RDE. IES Haría UT2. Apuntes Prevención riesgos laborales en la instalación de SCE
1. Análisis de riesgos en la instalación y el mantenimiento de las LAN Las preguntas fundamentales que debemos responder para analizar los riesgos laborales a los que estamos expuestos son las siguientes: • •
¿Qué actividades realizamos en nuestro puesto de trabajo? ¿Cuáles son los riesgos a los que nos exponemos en cada una de ellas?
1.1. Actividades básicas del puesto de trabajo n el caso de la instalaci!n " el mantenimiento de las L#$% las actividades básicas que se realizan son las siguientes: •
•
•
Instalacin ! "anteni"iento del cableado de cobre ! de #bra ptica: ptica: corte del cableado% instalaci!n " crimpado de los conectores% despliegue&recogida del cableado% trabajos en altura% trabajos en exteriores con el cableado% transporte del cableado% etc' Instalacin ! "anteni"iento de los ar"arios de red ! de sus co"ponentes$ instalaci!n&retirada del armario% instalaci!n&retirada de los componentes% transporte de los materiales% etc' Instalacin ! "anteni"iento de las canali%aciones para cables: cables: uso de sierras " taladros% montaje&desmontaje de las propias canaletas " bandejas portacables%
trabajos en altura% transporte del material% etc'
1.2. Ries&os asociados a cada actividad Riesgos en el trabajo con cableado • •
• •
•
Ries&o de corte: al cortar el cable' Ries&o de da'os en los ojos: por salpicadura de peque(os fragmentos de cable al recortarlo en sus extremos' Ries&o de pin%a"iento de los dedos: originados por las crimpadoras' Ries&o de tropie%o( caídas a nivel del suelo ! torceduras: producido fácilmente por los cables cuando la zona de trabajo está desordenada' )ropa&acin de incendios: originados a menudo porque el cableado de cobre% a través de su aislamiento% " el de )bra !ptica suelen ser mu" in*amables'
Riesgos en el trabajo con cableado de fibra ótica
•
•
Ries&os de corte ! de irritacin por abrasin: "a que el cable de )bra !ptica contiene vidrio que% si se corta o se rompe% puede dejar extremos cortantes o liberar peque(as astillas o polvo de vidrio que podr+an penetrar en la piel o irritarla por abrasi!n' Ries&o para los ojos% que puede estar producido por dos elementos: )artículas de vidrio% que pueden alcanzar los ojos por salpicadura o por contacto con las manos sucias de vidrio' *u% del láser o del *ED% si incide sobre el ojo' Ries&o para las vías respiratorias: por el polvo de vidrio que% si se in,ala% puede irritar las v+as respiratorias' Ries&o +uí"ico: por los limpiadores " ad,esivos qu+micos% pues suelen ser perjudiciales si se in,alan o llegan a contactar con la piel o los ojos' ◦
◦ •
•
Riesgos en el trabajo con cableado de cobre •
Ries&o el,ctrico: "a que% a pesar de que el cableado de datos opera con un voltaje mu" bajo -./0 voltios1% existe riesgo de electrocuci!n debido a: Altos voltajes derivados de -u&as: los dispositivos de red están conectados a la red eléctrica% que suele operar a 233/.43 voltios% " pueden producirse fugas de corriente de los dispositivos ,acia el cableado debidas a fallos en los circuitos " a accidentes' Altos voltajes derivados de los ra!os: los ra"os pueden atravesar el aislamiento del cableado " ser letales tanto para las personas como para los equipos conectados' 5on especialmente peligrosos los cables que circulan por el exterior de los edi)cios -cableado de campus1' ◦
◦
Riesgos en trabajos con armarios de red y s!s comonentes •
•
• •
Ries&o de lesin trau"ática: durante la manipulaci!n de los armarios de comunicaciones se pueden producir da(os musculares o articulares' Ries&o de aplasta"iento: si el armario cae' l riesgo es ma"or si se utilizan falsos suelos% "a que estos pueden llegar a ceder' Ries&o el,ctrico: por una posible fuga o fallo eléctrico en el armario' Ries&o electrostático: producido por descargas cuando el armario " sus componentes se cargan electrostáticamente'
Riesgos en trabajos de canali"aciones de los cables •
•
• •
•
• • •
• •
Ries&o de corte: al cortar las canaletas% al manipular canalizaciones metálicas con los bordes " cantos sin lijar% etc' Ries&o de per-oracin: al taladrar la pared% el tec,o o el suelo para )jar las canaletas o las bandejas portacables' Ries&o de da'os por ruido: tanto al cortar como al taladrar' Ries&o de electrocucin ! de eplosin$ al taladrar si alcanzamos alg6n cable eléctrico o perforamos un conducto de gas% agua% etc' Ries&o de da'os en los ojos: al cortar la canaleta o al taladrar la pared% "a que pueden saltar peque(os trozos de plástico% metal% pared% etc' Ries&o de +ue"aduras leves: si la broca se calienta muc,o al taladrar' Ries&o de &olpes: si un objeto pesado llega a caernos encima' Ries&o de tropie%o( caídas a nivel del suelo ! torceduras: podemos tropezar con las canaletas% las bandejas% el cable del taladro% etc' Ries&o de pin%a"iento de los dedos: al montar o desmontar la canaleta' Ries&o de caída: al trabajar en altura'
Riesgos en el almacenaje y transorte de los materiales •
Ries&o de lesin trau"ática o aplasta"iento: por los bultos pesados'
1./. 0tros ries&os 7a" que tener presente el riesgo de transmisi!n de enfermedades como el tétanos u otras de transmisi!n sangu+nea% como la ,epatitis o el 897'
#. $edidas de revención en la instalación y mantenimiento de las LAN
s importante conocer cuáles son los riesgos a fin de prevenir " protegernos de posibles da(os' # continuacion detallamos las acciones de prevenci!n de riesgos laborales más importantes a la ,ora de instalar " mantener una red local'
2.1. edidas de prevencin &enerales Previsión •
•
•
bicar los distintos elementos del sistema de cableado de tal forma que su instalaci!n% mantenimiento " prueba no suponga un riesgo' Localizar los elementos de emergencia -botiquines% extintores% pulsadores de incendio'''1 " las salidas de emergencia' #prenderse los c!digos básicos de seguridad -tipos de extintores% toxicidad de productos% se(alizaci!n'''1 " los teléfonos básicos de emergencia'
Concentración •
;antenerse permanentemente concentrado en lo que se está ,aciendo'
Limie"a y orden
•
•
;antener la zona de trabajo limpia " ordenada% de esta forma se evitan muc,os accidentes -como tropiezos% resbalones% ca+das de objetos'''1 " otros riesgos para la salud -como infecciones% irritaciones% alergias'''1'
C!idado de la sal!d y la %igiene •
•
•
•
vitar posturas forzadas'
=escansar en los tiempos de descanso e ir al trabajo descansado' ;antener ,ábitos de ,igiene en el trabajo' vitar poner los dedos en los ojos% la boca o la nariz% "a que son fuentes de irritaci!n% infecciones " alergias' $o comer ni beber en la zona de trabajo% para mantener la zona más limpia " evitar que se contamine la comida'
&so de %erramientas •
•
•
•
•
5eguir siempre las normas de conservaci!n% mantenimiento " uso de las ,erramientas que indique el fabricante' Comprobar siempre que la ,erramienta se encuentra en buen estado antes de usarla' vitar las ropas ,olgadas " accesorios -como anillos% cadenas'''1 que puedan enganc,arse o enrollarse en partes m!viles de la ,erramienta'
&so de los EP' (E)!ios de Protección 'ndivid!al*
n <9 es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud% as+ como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin' n la siguiente >L ,ttp:&&epis'caeb'es podemos localizar los diferentes <9s en funci!n de la zona a proteger% la actividad laboral " el tipo de riesgo Las medidas de prevenci!n asociadas son: •
•
tilizar siempre los <9 que correspondan " asegurarse de que estén ,omologados " que contengan el sello C' Leer siempre las instrucciones de uso de cada <9 antes de utilizarlo " seguirlas al pie de la letra'
2.2. )revencin en los trabajos con cableado Prevención en la rearación de los cables de cobre •
•
#l cortar los extremos de los ,ilos de los cables para adaptarlos al conector% protegerse los ojos con gafas o pantallas para prevenir los da(os por salpicaduras de fragmentos ,acia los ojos'
#l cortar el cable% si es posible% utilizar ,erramientas con resguardos para no cortarse o tener muc,o cuidado de no ,acerlo'
•
#l crimpar el cable% estar atento para no pillarse los dedos' #ntes de crimpar% leer las instrucciones de la crimpadora con detalle'
Prevención contra el riesgo de electroc!ción • • •
•
•
•
$o trabajar nunca con las manos ,6medas o mojadas' vitar trabajar en ambientes ,6medos o mojados' #ntes de ponerse en contacto con un cable% dispositivo o superficie -armarios metálicos% bandejas portacables'''1% es conveniente veri)car que no ,a" riesgo eléctrico' 5e pueden utilizar dispositivos de medici!n de voltaje% como l os mult+metros' Comprobar el voltaje al )nalizar el trabajo para asegurarnos de no ,aber cometido errores' 8eri)car siempre que todos los dispositivos " armarios se encuentran conectados a tierra% as+ como la operatividad de las tomas " uniones a tierra'
◦
◦
Prevención en los trabajos con +ibra ótica • •
•
•
•
tilizar siempre gafas de protecci!n que cubran los l aterales' Colocar una alfombrilla o alg6n material ad,esivo sobre la mesa de modo que las astillas " el polvo de vidrio que se generen se puedan identi)car " retirar fácilmente' bicar los trozos de )bra !ptica cortados en un lugar seguro " tener cuidado al desec,arlos% "a que se trata de material cortante' #segurarnos de que no supongan un peligro para nadie' vitar tocarse los ojos mientras se esté trabajando con )bra !ptica " lavarse bien las manos al )nalizar' 5i caen astillas o polvo de vidrio sobre la piel o la ropa% utilizar un trozo de cinta ad,esiva para retirarlos'
•
$o mirar nunca directamente ,acia dentro de los extremos de los cables de )bra' tilizar siempre gafas de protecci!n aptas contra el tipo de luz que se esté utilizando'
'mortancia de la cone,ión y !nión a tierra
Cuando se produce una fuga de voltaje de un dispositivo eléctrico o electr!nico ,acia su c,asis% el sistema de conexi!n a tierra del edificio ofrece una v+a de mu" baja resistencia que permite conducir el voltaje desviado ,acia la tierra' 5in una conexi!n a tierra adecuada% el voltaje perdido puede utilizar un medio diferente% como por ejemplo el cuerpo ,umano o un cable de red' Los diferentes equipos " armarios se encuentran conectados al sistema de conexi!n a tierra a través de los elementos de uni!n a tierra'
2./. )revencin en los trabajos con ar"arios de red ! sus co"ponentes Prevención en la instalación de los armarios y s!s comonentes •
Los armarios " sus componentes suelen ser elementos pesados' 5i se necesita levantarlos% ,acerlo manteniendo la espalda recta para ejercer la fuerza con las piernas " no con la espalda% como se detalla a continuaci!n:
Con la espalda recta *exionamos las rodillas% con los pies un poco se/parados " uno ligeramente por delante del otro para mantener mejor el equilibrio' Cogemos el peso " nos alzamos utilizando la fuerza de las piernas " mantenemos recta la espalda' na vez tenemos el peso cogido% mantenemos los brazos extendidos " no los *exionamos' tilizar una faja para ma"or seguridad' Los pies% además% pueden protegerse de los objetos que caen con calzado con puntera de acero' ◦
◦
◦
• •
Prevención en el manejo de los armarios y s!s comonentes
•
•
•
omar las mismas medidas que se utilizan contra el riesgo de electrocuci!n en el trabajo con el cableado de cobre' =ado que los armarios suelen ser mu" pesados cuando tienen todos sus componentes instalados% comprobar siempre que la base del armario es estable " que no cederá% especialmente si se trata de un falso suelo% en cu"o caso el peso deberá reposar sobre las vigas que lo sustentan' ;antener los cables ordenados " bien sujetos para evitar enredarnos en ellos cuando los armarios empiezan a llenarse " la cantidad de cables que llega a ellos es elevada'
Prevención contra la electricidad estática •
•
>evisar las conexiones " uniones a tierra de los armarios " dispositivos' "a que permiten que se descargue la electricidad estática acumulada' tilizar siempre pulseras o correas antiestáticas% "a que permiten que descarguemos la electricidad estática que ,a"amos acumulado' ambién existe calzado especial antiestático'
2.. )revencin en los trabajos con canali%aciones Prevención en el corte de la canaleta • •
•
• •
Comprobar si ,a" irregularidades en la canaleta antes de cortar' 5ujetar con prensores la pieza que se va a cortar para que las manos estén alejadas del punto de corte' =e esta forma% al estar mejor )jada la pieza% se pro"ectarán menos part+culas' 5i se utiliza una sierra automática% usar empujadores "% sobre todo% no empujar con los pulgares extendidos' $o distraerse durante el proceso de corte' tilizar guantes de malla metálica% gafas de protecci!n o pantalla% mas/carilla% orejeras o tapones% etc'
Prevención en el !so del taladro •
• •
#ntes de taladrar% comprobar que no pasa ning6n conducto eléctrico% de agua o de gas por el punto de perforaci!n' tilizar gafas de protecci!n% mascarilla " orejeras o tapones' Con)rmar que la broca es adecuada para el tipo de material que se va a taladrar%
• •
•
•
•
que está a)lada " que está correctamente )jada' #segurarse de que nada estorbará en el avance de la broca' >ealizar el cambio de broca " el mantenimiento con el taladro parado " desenc,ufado de la corriente eléctrica o con el seguro puesto' $o tocar nunca la broca con los dedos inmediatamente después de taladrar% "a que puede estar a mu" alta temperatura por la fricci!n' >etirar las virutas " el polvo a menudo " con los utensilios adecuados -cepillos por ejemplo1% no con las manos' =ejar el taladro en posici!n estable para que no se caiga " asegurarse de que nadie pueda tropezar con él' #l guardarlo% quitar la broca'
2.3. )revencin en los trabajos en altura
Prevención con las escaleras de mano •
•
• •
•
•
•
•
#segurarse de que la escalera que se utiliza está ,omologada " es lo su)cientemente larga como para trabajar con comodidad'
Prevención en trabajos en s!sensión •
tilizar siempre el arnés o el cintur!n de seguridad'
2.4. 0tros aspectos preventivos a tener en cuenta • • •
$o intentar apagar un incendio sin saber qué extintor utilizar " c!mo' star al d+a de las vacunas -del tétanos% ,epatitis'''1' ;antener limpias las ,erramientas punzantes " cortantes " emplearlas preferiblemente de modo unipersonal'