Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
En este presente trabajo analizaremos los factores determinantes del riesgo país del Perú, como por ejemplo lo es la política. Este estudio se realizará desde el punto de vista analítico y comparativo entre países latinoamericanos. latinoamericanos. Simultáneamente analizaremos la definición del riesgo país, que según lo planteado y citado por diversos autores hace referencia a la probabilidad de que un país, emisor de deuda, sea incapaz de responder a sus compromisos de pago de deuda, en capital e intereses, en los términos acordados. En tal sentido se pueden mencionar tres fuentes de las que proviene el riesgo de incumplimiento de una obligación: Riesgo Soberano, Riesgo de Transferencia y Riesgo Genérico. El principal indicador de riesgo país es la diferencia de tasa que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los depósitos de la letras de tesoro norteamericanos, que se consideran “libres” de riesgo. Este diferencial (también
denominado spread o swap) representa la probabilidad de que el gobierno emisor de la deuda no cumpla con el pago de sus obligaciones, ya sea por pago tardío o por negación a pagar su deuda. Los bonos más riesgosos pagan un interés más alto, por lo tanto el spread de estos bonos respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos es mayor. En síntesis, nos enfocaremos enfocaremos en los principales factores factores que determinan el riesgo país, los cuales son los factores políticos y económicos de un país. El análisis de la capacidad de pago de un país está basado en los factores económicos y políticos que afectan la probabilidad de repago.
Economía Monetaria y Bancaria
Página3
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
Determinación del problema Formulación del problema Objetivos: generales y específicos Importancia y alcance de la investigación Limitaciones de la investigación
2.1 Antecedentes del problema 2.2 Bases teóricas 2.3 Definiciones de términos básicos
3.1 Hipótesis 3.2 Variables 3.2 Variables 3.3 Operacionalización de variables
4.1 Método de la investigación 4.2 Diseño de la investigación 4.3 Instrumentos 4.4 Técnicas de Recolección de Datos
5.1 Calificadoras de Riesgo. 5.2 Factores Políticos. 5.3 Factores Económicos. 5.4 Análisis comparativo.
Economía Monetaria y Bancaria
Página4
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Partiremos del punto en que el Riesgo País está asociado a la probabilidad de incumplimiento de un pago de la deuda pública de un país, expresado en una prima de riesgo. En esta determinación de prima de riesgos incluyen diversos factores como sociales, económicos, financieros, políticos y ambientales que determinan y expresan la capacidad de pago de un país. Hay que tener en cuenta que la medición de estos factores resulta muy complicada en algunos casos, y es por ello que se emplean diferentes metodologías de las calificadoras de riesgo. Lo esencial de este trabajo es conocer y determinar que dimensión tiene los factores políticos y económicos en el riesgo país, ya que son muy importantes en la evaluación, y en el análisis del riesgo país. Trataremos de profundizar cómo se expresa cualitativamente según las empresas calificadoras, que son herramientas para la toma de decisiones de los inversionistas. En la actualidad, el Perú se con encuentra la calificación A3 según la calificadora Moody’s, una importante agencia internacional evaluadora de riesgo, en donde Perú
Economía Monetaria y Bancaria
Página5
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM venía de una calificación BAA2; lo cual genera una estabilidad y una imagen positiva que hace que el Perú se vuelva un país más serio financieramente frente a otros países. De este punto partiremos como la participación de una economía estable y la aplicación de políticas en un gobierno varían o influyen en las empresas clasificadoras al evaluar el riesgo país. En la determinación de esta prima de riesgo influyen factores económicos, financieros y políticos que pueden afectar la capacidad de pago de un país. Algunos de ellos son de difícil medición, y de allí que se empleen diferentes metodologías que intentan cuantificar dicha prima. El análisis de Riesgo País requiere un amplio y comprensivo conocimiento de la economía internacional y de la macroeconomía, así como de las instituciones sociopolíticas y de la historia del país objeto de estudio. Con el fin de identificar el impacto de los cambios de estos factores o la frecuencia e intensidad de los choques económicos, todo lo cual no puede ser predecible únicamente mediante el análisis de la data del país. La forma utilizada, de manera generalizada y más frecuente, para expresar cuantitativamente la prima de riesgo, es la determinada mediante el exceso de rendimiento de los títulos soberanos en relación con un instrumento libre de riesgo, de características similares en plazo y denominación. Se considera al título emitido por el Tesoro estadounidense como el instrumento libre de riesgo, por excelencia.
¿Cuál es la relación existente entre el bienestar político y económico con las calificaciones del riesgo país, según las empresas evaluadoras de riesgo?
Economía Monetaria y Bancaria
Página6
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Realizar un proyecto de investigación acerca del análisis del riesgo país influenciado por los factores políticos y económicos del país, realizando un análisis comparativo con diversos países a nivel de América Latina.
Definir el concepto del análisis de riesgo país, así como su análisis en América Latina.
Analizar las diferentes formas de calcular el riesgo país.
Determinar cuáles son las repercusiones de los factores políticos y económicos que trae el riego país.
Este trabajo enfoca su importancia en determinar las influencias que tienen los factores políticos y económicos en la perspectiva de la inversión extranjera; para determinar si un país es rentable y si cumple con los requisitos de realizar dicha inversión. Esencialmente priorizaremos en saber cuáles son las influencias y resultados de dichos factores en la determinación de la inversión de acuerdo a las empresas clasificadoras de riesgo. Al hablar de la medición del riesgo país de cada país, se refiera a la evaluación de la probabilidad de sufrir pérdidas como inversionistas, existen países que están imposibilitados o incapacitados para cumplir con obligaciones crediticias hacia otros países. Esto riesgo se refiere a la que las entidades que buscan colocar su dinero tanto en inversiones financiera (préstamos) o productivas, por medio de estas, las entidades
Economía Monetaria y Bancaria
Página7
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM buscan generar rentabilidad que supere sus expectativas, en el caso contrario buscara otras alternativas. Pero la importancia del índice Riesgo-País va más allá del mero medidor del endeudamiento público, ya que es fundamental como referencia para determinar lo siguiente:
Volúmenes de recursos financieros.
Plazos de préstamos.
Costos: tasas de interés y/o Spreads.
Estructurar portafolios de inversión.
Así la calificación de países soberanos y organismos internacionales se ha convertido en una referencia necesaria, y habitual de los mercados financieros internacionales. El riesgo país asume una importancia especial en las corporaciones multinacionales. El término “riesgo país” se usa frecuentemente de manera intercambiable con los términos de riesgo político (posibilidad adición de perdidas sobre derechos privados así como por sobre inversiones directas) y riesgo soberano (perdidas en relación con las reclamaciones presentadas a gobiernos extranjeros o agencias del gobierno).
Economía Monetaria y Bancaria
Página8
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Se observa que los intentos por construir modelos matemáticos que permitan de una manera fáctica y precisa determinar la prima de riesgo de un país, no han sido validados, exitosamente, por la realidad. En este sentido, las experiencias de los inversionistas muestran que tales modelos tienden a mostrar resultados insuficientes. A la par de otros mecanismos, los resultados arrojados por estos modelos juegan un papel complementario en el proceso de toma de decisiones, con limitada repercusión en la praxis diaria. Ello porque aún se observa un bajo grado de predicción de estos modelos, debido a la presencia dominante de factores de elusiva medición. De ahí que su uso en el proceso de toma de decisiones y en el cálculo de la prima de riesgo haya perdido terreno. Aunque los modelos permiten un seguimiento de los parámetros domésticos, presentan carencias relacionadas con el manejo de variables cualitativas, evidenciándose, en particular, en factores exógenos, tales como los que dan lugar a los reconocidos efectos contagio. Por ello, aunque los modelos son guías útiles, en la práctica, muestran una limitada pertinencia en las decisiones de inversión sobre los mercados emergentes. De hecho, sus bondades son aplicadas a mercados más perfectos, como el de instrumentos del Tesoro estadounidense.
Economía Monetaria y Bancaria
Página9
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
La aproximación del riesgo se produce en los emporios comerciales y navegantes de Italia a fines del siglo XVI, son por tanto, estos mercaderes o comerciantes quienes crean el concepto moderno del riesgo y su importancia financiera basada en el seguro. En el proceso de desarrollo del capitalismo industrial, que es a partir del siglo XIX, es cuando aparecen mayores riesgos como consecuencia de los inventos y su puesta en práctica: Ferrocarriles, actividades fabriles, trabajos públicos, automovilismo, etc., que revolucionan la vida cotidiana. Por lo que ante el aumento de accidentes de trabajo y la consiguiente presión de los sindicatos obreros, surge la necesidad de implantar medidas de prevención. Después de la segunda guerra Mundial se agudiza la necesidad de analizar y controlar los riesgos. Sin embargo, es a partir de los <
> que junto a las expectativas de grandes catástrofes aparece la gran vulnerabilidad de las empresas debido a la gran concentración de valores y la especialización de sus unidades de fabricación. La aparición de un riesgo produce junto a grandes pérdidas humanas y materiales una serie de gastos financieros e indirectos: Reducción de ventas, de imagen de la empresa, paro obrero, etc.
Economía Monetaria y Bancaria
Página10
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM Finalmente, desde el punto de vista de los costos financieros de las empresas, el crecimiento de las cantidades monetarias para reducir y transferir el riesgo, o sea, las medidas de prevención y seguros, han hecho tomar conciencia de la influencia decisiva que tenían en el cumplimiento de los objetivos empresariales. La palabra "riesgo", ha tenido hasta la fecha muy diversas interpretaciones, en términos muy simples existe riesgo en cualquier situación en que no sabemos con exactitud lo que ocurrirá al futuro. Para "La International Organization for Standarization" (ISO) define al riesgo como: "Combinación de la Probabilidad de un Evento y su Consecuencia" ISO aclara que el término riesgo es generalmente usado siempre y cuando exista la posibilidad de pérdidas (resultado negativo)". El "The Institute of Internal Auditors" (The IIA) define al riesgo como: "La
Posibilidad
de
que
ocurra
un
acontecimiento que tenga un impacto en el alcance de los objetivos. El riesgo se mide en términos de impacto y probabilidad". Para otros autores, como los economistas rusos G. Goldstein y A. Gutz, lo definitivo en el riesgo es la incertidumbre. Según ellos el riesgo es "la incertidumbre en cuanto al potencial de pérdidas en el proceso de alcanzar los objetivos de la empresa. Al analizar las diversas definiciones de riesgo podemos decir, que en nuestros tiempos es muy importante que las entidades ya sean públicas o privadas, se interioricen de cómo manejar de la mejor manera este concepto, para así poder llevar a cabo su misión y por ende lograr sus objetivos planteados.
Economía Monetaria y Bancaria
Página11
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM Se puede notar un sesgo cuando se habla de la evolución histórica de estas nociones: todo parece empezar después de 1945, como si no se hubiese pensado en el tema antes. Es cierto que el período post 1945 es de especial interés para la conceptualización del tema, pero esta visión es muy “contemporáneocéntrica”, pues olvida un aspecto
fundamental de la historia universal: hace muchos siglos que existe la inversión en países extranjeros, o el hecho de prestar a soberanos extranjeros, y el comercio internacional es mucho más antiguo aún. Los problemas causados por las innumerables guerras y conflictos civiles internos, y las medidas abusivas y confiscatorias de soberanos respecto de comerciantes, empresarios y prestamistas extranjeros son legión en la historia. Los interesados de aquellos tiempos no necesitaron de muchas teorías para saber lo que era el riesgo país y para buscar maneras de mitigarlo. Y, para los que recuerdan sus cursos de historia universal en el colegio, las historias de Estados europeos que desde épocas medievales no pagaban sus deudas son recurrentes (las numerosas guerras y luego también los lujos dispendiosos de las cortes vaciaban fácilmente las arcas públicas); y sin ir tan lejos, apelando a recuerdos escolares sobre nuestra propia historia, los “defaults” internaci onales de las
nuevas repúblicas latinoamericanas empezaron a los pocos años de ganada su independencia.
Economía Monetaria y Bancaria
Página12
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM Para los occidentales, durante mucho tiempo, comerciar con Japón y China fue una aventura riesgosa, pues a los momentos de apertura podían suceder otros de brusco retorno al aislamiento, que podían significar además la muerte para comerciantes y religiosos. Y anteriormente, durante siglos, los reinos de Asia del Este, incluso los de la isla lejana de Java, debían enviar delegaciones para rendir tributo y homenaje al emperador de China para poder comerciar de manera segura con este imperio; de otra manera sus comerciantes se exponían a sanciones y el reino que no hubiese rendido tributo, a una expedición punitiva de China, como le pasó a la isla de Java en el siglo XIII, cuando China tenía emperadores mongoles que mantuvieron la tradición.
Economía Monetaria y Bancaria
Página13
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
En agosto de 1997, la empresa Moody’s ratificó la
calificación de B2 al Perú, mientras que en diciembre de 1997, la empresa Standard &Poor`s calificó a las deudas soberanas peruanas en moneda extranjera como “BB”, es decir tres
escalas por encima de la calificación otorgada por Moody`s. El 13 de febrero de 1998, esta última empresa mejoró su opinión sobre las perspectivas de la economía peruana calificándolas de “positivas”, en lugar de “neutrales”, y un mes
después anunció que calificaría nuevamente al Perú. En general existe descontento respecto tanto al método de calificación cuanto a la lentitud con la que las calificaciones reflejan las mejoras en las economías de un país. El propósito de este trabajo es el de clarificar los conceptos utilizados en las calificaciones de riesgo de un país así como analizar críticamente las metodologías utilizadas por las empresas especializadas más importantes. Los modelos de regresión, no llegan a cuantificar la prima de riesgo-país, dada la dificultad de expresar, numéricamente, una serie de factores de carácter cualitativo que influyen en ella. Meldrum (1999) admite que “la aplicación de la teoría en la práctica, conlleva una serie de problemas en un mundo orientado hacia la cuantificación”. El intento por lograr esto
último conduce, mayormente, a resultados con insuficiente soporte teórico.
Economía Monetaria y Bancaria
Página14
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
De hecho, la mayoría de los trabajos sobre riesgo-país tratan de aproximarse a su cuantificación, desarrollando correlaciones entre el comportamiento de los diferenciales de tasas de interés de distintos tipos de deuda y el riesgo-país, el cual es determinado ya sea mediante los ratings asignados por las agencias calificadoras internacionales de riesgo de crédito (Moody’s, Standard & Poo’s, Fitch -IBCA, entre otras) o a través de los
índices de riesgo-país, calculados por empresas como Euromoney o Institutional Investor. Por lo tanto, se limitan a identificar variables que pueden explicar parcialmente algunos determinantes del riesgo-país. Angeloni y Short (1980) y Feder y Ross (1982), [en Scholtens (1999)], han investigado la relación en el mercado primario entre los diferenciales de tasas de interés de los préstamos bancarios y el Riesgo País. Este tipo de análisis, en general, ha llevado a concluir que existe una asociación positiva entre estos diferenciales o spreads y el Riesgo País. Por su parte, Edwards (1986) [en Scholtens (1999)], analiza el mercado secundario, determinando que el Riesgo País juega un papel importante en la formación de precios del mercado de bonos, encontrando evidencia de que los diferenciales de los rendimientos de los bonos están positivamente asociados con el Riesgo País. Bert
Economía Monetaria y Bancaria
Página15
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM Scholtens (1999), desarrolla una metodología para calcular rangos de correlación entre el diferencial de rendimientos y el Riesgo País, expresado a través de un rating, concluyendo que existe una fuerte y positiva asociación entre los diferenciales de rendimiento y el Riesgo País.
Economía Monetaria y Bancaria
Página16
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
El Riesgo País Es todo riesgo inherente a operaciones transnacionales y, en particular, a las financiaciones desde un país a otro. La importancia de tener en cuenta el riesgo país, en las operaciones crediticias, creció rápidamente con el desarrollo del comercio exterior, de las compañías multinacionales y, sobre todo, de las operaciones bancarias internacionales. Los banqueros pronto descubrieron que financiar a los clientes en otros países significa enfrentar una serie de problemas nuevos y distintos. Para hacerlo, deben estudiar las características políticas, económicas, sociales e incluso psicológicas de los países con los que intenta establecer relaciones. Asimismo deben estudiar los aspectos legales y fiscales existentes en otras naciones. El peligro más común de operaciones de crédito transnacional surge de la posibilidad de que el deudor extranjero, en el momento del vencimiento de las transacciones, le sea imposible, por razones reglamentarias u otras fuera de su control o responsabilidad, transferir
al
prestamista
los
fondos
correspondientes. En vista de esto, el término a veces se considera erróneamente sinónimo de riesgo de transferencia. Este último, sin embargo, se refiere tan sólo a uno de los aspectos del riesgo país. El concepto general incluye otros riesgos, como los de expropiación y de nacionalización. El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido sólo a factores específicos y comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo promedio de las
Economía Monetaria y Bancaria
Página17
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM inversiones realizadas en cierto país. Mide en el tono político, económico, seguridad pública, etc.(Si hay alguna guerra, hay seguridad, tipos de impuestos, etc.) El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia. El riesgo país, en general, se define como la probabilidad de que un país falle en generar suficiente moneda extranjera para pagar sus obligaciones a acreedores externos (Zopounidis y Pardalos, J. 1984). Calverley (1990) lo define como las pérdidas potenciales financieras y económicas debido a las dificultades que fluyen desde
el
ambiente
político
y
macroeconómico de un país. El riesgo país también se haya definido como el grado de estabilidad económica y política de una nación. En los mercados se le suele definir como la sobretasa a pagar por un país entre la diferencia de una canasta de bonos del país en cuestión
y
el
bono
del
Tesoro
Americano (T‐Bond). Este concepto
es importante debido a que, en la medida que este aumente, se deberán ofrecer mayores rendimientos a los inversores para compensar el riesgo adicional en el que incurren. Es debido a esto, que a mayor riesgo país, mayor es el coste de endeudamiento en el
Economía Monetaria y Bancaria
Página18
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM exterior. Cuando un país emite deuda en los mercados financieros, los inversores potenciales de estos instrumentos analizan tanto la rentabilidad esperada como el nivel de riesgo que están asumiendo. El índice riesgo país mide la posibilidad de que un deudor extranjero sea incapaz de cumplir sus obligaciones financieras por motivos políticos o económicos (Levy 1997). Como consecuencia, a la hora de invertir en un país se debe tomar en cuenta el futuro de las variables políticas, económicas y sociales que pueden afectar a su solvencia. Al hablar de riesgo país se deben de hacer cuatro distinciones:
Riesgo Político: De acuerdo con Levy (1997), el riesgo político mide la posibilidad de confiscación y expropiación, considera la posibilidad de restricciones a la repatriación de capitales, así como guerras, revoluciones e insurrecciones.
Riesgo Soberano: Es el riesgo que surge cuando se opera directamente con el gobierno y las administraciones públicas de un determinado país. Es la posibilidad de que un estado repudie parcial o totalmente su deuda, es decir, que amparado en la imposibilidad de ser demandado judicialmente, resuelva definitivamente incumplir con el pago o decida suspender el servicio de la deuda de manera transitoria (moratoria) con la consiguiente renegociación de las condiciones bajo las que se contrató.
Economía Monetaria y Bancaria
Página19
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Riesgo de Transferencia o Liquidez: Se refiere a la posibilidad de que un deudor no pueda hacer frente a sus compromisos financieros (aunque disponga de fondos para hacerlo), como consecuencia directa de restricciones oficiales que lo impidan.
Riesgo Macroeconómico: Está relacionado con el riesgo de que un prestatario no pueda servir su deuda debido a problemas en el marco económico en el que se lleva a cabo su actividad (crisis general). En las operaciones financieras y de inversión en el ámbito internacional existe diversidad de factores o riesgos que afectan la percepción de rentabilidad y seguridad.
El
“riesgo”
puede
estar
asociado al tipo de deudor (soberano o no soberano), al tipo de riesgo (político, financiero o económico), o a la posibilidad del repago (libertad de transferencia de divisas, voluntad de cumplimiento y ejecución del pago). Nagy define “riesgo país” como la exposición a dificultades de repago en una operación de endeudamiento
con acreedores extranjeros o con deuda emitida fuera del país de origen. El “riesgo país” califica a todos los deudores del país, sean éstos públicos o privados. El “riesgo soberano” es un subconjunto del riesgo país y califica a las deudas garantizadas por el gobierno o un agente del gobierno. El “riesgo no soberano” es, por excepción, la
calificación asignada a las deudas de las corporaciones o empresas privadas.
Economía Monetaria y Bancaria
Página20
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM Para Hefferman y Ciarrapico el “riesgo país” y “riesgo soberano” son sinónimos. En su
opinión, riesgo país y riesgo soberano se refieren al riesgo que proviene de préstamos o deudas públicamente garantizadas por el gobierno o tomadas directamente por el gobierno o agentes del gobierno. En general, el “riesgo país” trata de medir la probabilidad de que un país sea incapaz de
cumplir con sus obligaciones financieras en materia de deuda externa, esto puede ocurrir por repudio de deudas, atrasos, moratorias, renegociaciones forzadas, o por “atrasos técnicos”
Riesgo país, riesgo comercial y riesgo crediticio. El “riesgo país” está referido al país en su conjunto. El “riesgo comercial” corresponde
al riesgo que surge por alguna transacción o actividad comercial (de intercambio de bienes y servicios, emisión de deuda o inversión) o por operaciones fuera del país deudor. El “riesgo comercial” está asociado a las acciones del sector privado que
pueden elevar la exposición o la probabilidad de una pérdida. Algunos autores como De Boysson denominan “riesgo comercial” como “riesgo mercado”. El “riesgo crediticio” es el riesgo proveniente de actividades crediticias y evalúa la
probabilidad de incumplimiento en los compromisos de una deuda. Para un banco, el “riesgo crediticio” es una parte importante en la evaluación de su “riesgo comercial”.
En este sentido, los bancos (o acreedores) están interesados en aislar y reducir su exposición al riesgo.
Riesgo político, financiero y económico. No existe un consenso claro sobre los componentes en la evaluación del riesgo país. Así, Herring considera que el riesgo país se descompone en riesgo político, económico, social y cultural, mientras que Erb, Harvey y Viskanta, siguiendo la metodología del “International Country Risk Guide”, consideran que el riesgo país se constituye por
Economía Monetaria y Bancaria
Página21
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM riesgo político, financiero y económico. De otro lado, Kobrin (1982) y Overholt consideran que existe una estrecha interrelación entre el riesgo político y económico, por lo que su trato diferenciado no debería realizarse. Sobre el particular, Simon define “riesgo político” como el desarrollo de aspectos políticos y sociales que puedan afectar la posibilidad de repatriación de inversión extranjera o el repago de deuda externa. Demirag y Goddard añaden a esta definición el componente de interferencia por parte del gobierno que podría afectar la rentabilidad o estabilidad de la inversión extranjera o el pago de la deuda externa. En términos generales, el riesgo político se asocia a la inestabilidad política y a la voluntad de pago (willingness to pay) por parte del gobierno (o de la autoridad responsable).
Según la metodología del International Country Risk Guide, el riesgo financiero y el riesgo económico están asociados a la capacidad de pago del país. El “riesgo financiero”
evalúa el riesgo al que están expuestos los países por potenciales pérdidas ante controles de cambios, expropiaciones, repudios y atrasos de deudas, o por problemas
Economía Monetaria y Bancaria
Página22
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM operativos en el procedimiento de pagos por el sistema financiero local. El “riesgo económico” se refiere a la posibilidad de incumplimiento debido al debilitamiento de la
economía del país, tanto en el campo externo como en el campo interno.
Riesgo de transferencia Riesgo de pago y riesgo de ejecución. La calificación del “riesgo país” también está
asociado
al
sistema
cambiario, a los controles sobre los flujos de capitales, marco legal y operativo que haga viable la posibilidad del repago de deuda o a la repatriación de inversiones. Se distinguen tres tipos de riesgo:
el
riesgo
en
la
transferencia, el riesgo en el pago y el riesgo en la ejecución. (Ver definición en el Cuadro 1.)
Economía Monetaria y Bancaria
Página23
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Enfoques teóricos para evaluar el riesgo país Se utilizan dos aproximaciones teóricas distintas para evaluar el riesgo de cesación de pagos de un país. El primero, conocido como el de la capacidad de pago del servicio de la deuda, y el segundo es identificado como la teoría del costo beneficio. Una breve definición de cada enfoque se encuentra en el Cuadro 2.
Economía Monetaria y Bancaria
Página24
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Las factores Políticos- Sociales y Económicos por los que atraviesa un país, son tomados en cuenta (influyen) al momento de calificar el nivel de Riesgo país.
Variable Dependiente: Las inversiones obtenidas a través del riesgo país
Variable Independiente: Los factores políticos y económicos.
Economía Monetaria y Bancaria
Página25
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Economía Monetaria y Bancaria
Página26
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
La elección de este método de investigación se encuentra dentro de los límites de lo que podamos realizar. Tiempo, dinero, viabilidad, ética y disponibilidad para desarrollar correctamente el trabajo. Esta metodología utilizada determinara los pasos a seguir en el trabajo, técnica y el empleo de los mismos, que se enfocara en instrumentos que se determinara en proceso de investigación desde determinación del problema, objetivos, hipótesis hasta llegar a las respectivas conclusiones. El método por el cual nos regiremos será de acuerdo al estudio correlaciónales, que se realizara estudiando las relaciones entre variables dependientes e independientes (entre dos variables).
El diseño de investigación que se utilizará de manera práctica y precisa para cumplir paso a paso los objetivos tanto general como específicos, teniendo muy en claro los objetivos, será el diseño transversal correlacional que se encargará de describir relaciones entre las dos variables ya establecida en un momento determinado. Este diseño está relacionado con el método planteado anteriormente ambos en relación a sus variables.
Economía Monetaria y Bancaria
Página27
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Los instrumentos de investigación que son la recolección, clasificación, medición, correlación y el respectivo análisis. Se usara en base a la confiabilidad, validez, objetividad, amplitud y adecuación de la búsqueda de información. Los instrumentos que utilizaremos son:
Recolección del marco teórico.
Análisis del riesgo país – Perú.
Recolectar datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Entre los cuales podemos distinguir:
Elaborar un diagrama de flujo para evitar realizar pasos innecesarios en la investigación y elaboración del trabajo.
Realizar sesiones de grupo en las cuales se discuta el tema y encontrar posibles soluciones.
Determinar las fuentes: Libros, páginas web, periódicos.
Localización de fuentes: En este caso se realizara de manera comparativa entre los países Perú – Chile.
Se realizara a través de datos estadísticos elaborados por las calificadoras de Riesgo País.
Se realizará una manera dinámica de analizarse para responder al planteamiento del problema.
Se responderá a conceptos contenidos en el planteamiento del problema.
Se adecuara un tiempo y apoyo institucional para el respectivo desarrollo del trabajo de investigación.
Economía Monetaria y Bancaria
Página28
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Empresa Peruana especializada en clasificación de riesgo, la cual se encuentra registrada en Conasev (Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores) y SBS (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP). Dentro de sus actividades, Equilibrium ofrece servicios de clasificación de valores representativos de deuda, como bonos, pagarés y letras; como también, la generación de informes técnicos y estudios complementarios sobre las clasificaciones otorgadas, a petición de emisores e inversionistas. La compañía tiene su matriz en Lima, Perú y cuenta con presencia en Panamá y El Salvador. Entre las noticias emitidas por esta clasificadora, resaltamos este artículo: >> La tasa actual de crecimiento de la economía peruana, la segunda de América Latina, el dinamismo de su demanda interna y su mayor capacidad para afrontar la crisis externa vienen configurando el escenario para que Perú sea acreedor a otro ‘upgrade’, o subida en su calificación crediticia este año por parte de la agencia
calificadora Moody’s. Así lo aseguró, la clasificadora de riesgo Equilibrium.
“Antes, cuando decían que nos iba bien, sabían que era por uno o dos años, y
después íbamos a volver a lo mismo. Pero, dado los avances económicos logrados,
Economía Monetaria y Bancaria
Página29
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM nos están viendo como un país que mant iene el rumbo (…) Así, en condiciones normales, Perú debería estar en condiciones de alcanzar una mejor clasificación en los próximos meses”, sostuvo Renzo Barbieri, director gerente general de
Equilibrium.<<
Es la sociedad matriz de Moody's Investors Service, una agencia de calificación de riesgo que
realiza
la
investigación
financiera
internacional y el análisis de las entidades comerciales y gubernamentales. La empresa también califica la solvencia de los prestatarios mediante una escala de calificaciones estandarizadas. La compañía tiene una participación del 40% en el mercado mundial de calificación crediticia, así como su principal rival, Standard & Poor's. Moody's fue fundada en 1909 por John Moody. Los principales propietarios institucionales de Moody's incluyen la compañía de Warren Buffett Berkshire Hathaway, y Davis Selected Advisers. Entre las últimas noticias que guardan relación con nuestro país, la agencia Moody’s Investors Service subió las calificaciones soberanas del Perú de Baa2 a
A3 y de Lima de Baa3 a Baa1, con una perspectiva de calificación que pasó de positiva a estable en ambos casos. La calificadora de riesgo informó que los tres factores que influyeron en esta decisión fueron la expectativa de un mayor fortalecimiento del balance y marco fiscal del Gobierno peruano, el impulso de reformas para incrementar el potencial
Economía Monetaria y Bancaria
Página30
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM de crecimiento del país y la posibilidad de que el Perú acelere su economía hacia el 2016. El alza de la calificación de Lima se debe a que la capital peruana contribuye un 48% del PBI a nivel nacional y posee niveles de riqueza más altos que el promedio en todo el territorio peruano.
Standard & Poor's (S&P) es una agencia de calificación
de
riesgo,
división
de
la
empresa McGraw-Hill, dedicada a la elaboración y publicación periódica de calificación de riesgos de acciones y bonos, que fija la posición de solvencia de los mismos. Comparte oligopolio con Moody's y Fitch Group. Una de las últimas noticias referidas a nuestro país, Standard & Poor's ratifica calificación BBB+ de Perú con perspectiva estable. Según la agencia, una combinación de una serie de shocks negativos “temporales” y una consecuente caída en la confianza empresarial ha llevado a
una desaceleración en el crecimiento económico de Perú. Standard & Poor’s Ratings Services ratificó hoy su calificación soberana de largo
plazo en moneda extranjera de la República del Perú en BBB+ y dijo que la perspectiva se mantiene estable. La calificadora de riesgo crediticio también confirmó su calificación soberana de largo plazo en moneda local del país en A-. Asimismo, la agencia confirmó sus calificaciones de corto plazo de A-2 de Perú y mantuvo su evaluación de transferencia y convertibilidad de Perú en A.
Economía Monetaria y Bancaria
Página31
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM “Una combinación de una serie de shocks negativos, que vemos como
temporales, y una consecuente caída en la confianza empresarial ha llevado a una desaceleración en el crecimiento económico de Perú en el 2014 a un estimado –pero aún elevado – 4%”, dijo S&P en un comunicado. La actual combinación de políticas monetarias y fiscales expansionistas de Perú está tratando de moderar la desaceleración en curso, en tanto es probable que los proyectos de inversión a gran escala impulsen el crecimiento del PBI a 5%-6% entre 2015 y 2017, añadió. “La perspectiva estable refleja nuestra expectativa de que la inversión en los
sectores de infraestructura y minería continuará a un ritmo alto y constante hasta las elecciones nacionales del 2016, apoyando el crecimiento económico y reduciendo el riesgo”, dijo la agencia.
Economía Monetaria y Bancaria
Página32
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Los efectos políticos y sociales propios de un país pueden producir efectos negativos sobre las exportaciones e importaciones de dicho país. Estos factores hacen referencia a la Incertidumbre proveniente del ejercicio de poder por parte de un gobierno soberano y de sus ramificaciones (nuevo gobierno, cambios comerciales, subsidios, políticas monetarias y de desarrollo), así como por parte de actores no gubernamentales en el país (terrorismo, sabotaje, revoluciones, golpes militares).
Debilidad institucional: Uno de los más graves síntomas de la debilidad institucional es la terminación anticipada del mandato de un gobernante. Un ejemplo reciente y bastante cercano a nosotros lo fue la renuncia del presidente de Bolivia obligado por las movilizaciones sociales. Casos de presidentes que dejaron su cargo antes del cumplimiento del plazo legal se dieron recientemente en Argentina, Ecuador y Perú. A diferencia de los principales países desarrollados, en donde por lo general los gobernantes se mantienen en su cargo dentro del plazo legal establecido, los cambios abruptos que se producen en las economías emergentes transmiten a los inversionistas una sensación de inestabilidad, y por ende, de mayor riesgo.
Burocracia La existencia de un aparato burocrático excesivamente grande y la imposición de trámites engorrosos para el desarrollo de cualquier actividad empresarial constituyen un freno a la economía y hace menos atractivo un país para realizar una inversión en él. Usualmente un alto grado de burocracia está asociado a un alto grado de corrupción.
Corrupción El efecto de la corrupción es la incertidumbre a que está expuesta una empresa que opera en una economía emergente, pues se puede ver sujeta a incurrir en mayores
Economía Monetaria y Bancaria
Página33
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM costos de los previstos. Cuando existen autoridades corruptas se pueden violar los derechos de las empresas anulando licencias, imponiendo sanciones injustificadas y embargando bienes sin sustento, transformando un proyecto bueno en una pérdida para la empresa.
Marco Regulatorio La existencia de un marco regulatorio extremadamente complejo, poco ordenado e incompleto, que deja resquicios y “puertas abiertas” para la intervención de
funcionarios públicos y organismos reguladores en perjuicio de las empresas privadas constituye uno de los factores más actuales y vigentes que influyen en la determinación del Riesgo País. Aquello países o sectores de la industria que cuentan con un Marco Legal claro y ordenado son percibidos como menos riesgosos por los inversionistas.
Ambiente cultural La actitud de la población y de los movimientos políticos y sociales puede constituir un factor de riesgo en una economía emergente. “Todos los países tienden a ejercer alguna presión sobre los consumidores para que compren a fabricantes nacionales […] Las multinacionales que
estudian entrar a un mercado extranjero (o que ya lo han hecho) tienen que supervisar la lealtad general de los consumidores hacia los productos nacionales. Si los consumidores son muy leales a los productos nacionales quizá sea más viable una coinversión con una compañía local que una estrategia de importación”
Restricciones a la movilidad de los fondos Los gobiernos imponen restricciones a la movilidad de los fondos afectando directamente a las empresas que poseen subsidiarias en su territorio. En determinadas
Economía Monetaria y Bancaria
Página34
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM ocasiones, las restricciones son temporales o sujetas a un límite. Actualmente en el Perú la libertad de las empresas para movilizar sus fondos está garantizada por ley. Sin embargo, una de las particularidades de las economías emergentes es la velocidad con que se modifican las reglas de juego existentes, por lo que no podemos asegurar que no se impongan restricciones a la movilidad de los fondos en el futuro. “En algunos casos el gobierno anfitrión quizá inmovilice las transferencias
de fondos, lo que podrá obligar a las subsidiarias a llevar a cabo proyectos que no son lo óptimos (tan solo por hacer uso de los fondos).”
Restricciones a la convertibilidad de la moneda Las restricciones a la libre convertibilidad de la moneda, cuando existen, usualmente están sujetas a cuotas o plazos y no absolutas. Sin embargo, en una economía inestable, con elevada inflación, la imposibilidad de convertir la moneda puede traer tener consecuencias funestas. Cuando se aplican de forma combinada restricciones a la movilización de los fondos y a la convertibilidad esto se convierte en un factor de riesgo muy alto, que desalentara a los futuros inversionistas.
Crecimiento y recesión La recesión afecta a una empresa cuyos ingresos dependen de ese país. El crecimiento de las economías emergentes, medido a través de su Producto Bruto, es un indicador de su inestabilidad. En muchas economías emergente el índice de crecimiento de los ultimo 10 a 20 años es altamente volátil, a diferencia de los principales países desarrollados (cuyo índice de crecimiento también varía pero, por lo general, en menor medida).
Economía Monetaria y Bancaria
Página35
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Inflación La inflación, el tipo de cambio y las tasas de interés constituyen parte del Riesgo Monetario, uno de los principales factores a ser considerados por los inversionistas en un mercado emergente. En cuanto a la inflación, si los ingresos y/o egresos de la empresa dependen de una moneda
débil, ésta estará expuesta a una mayor
volatilidad de sus flujos. Todo país que pretenda ser medianamente competitivo a nivel internacional para atraer la inversión privada debe manejar unos índices controlados de inflación.
Tipo de Cambio Este factor está íntimamente vinculado con el marco regulatorio. Más allá de que se permita la convertibilidad de la moneda, existen diferentes modalidades bajo las cuales un país controla, o pretende controlar, el tipo de cambio, determinada por el Estado; hasta un régimen que permite la libre flotación de acuerdo a los vaivenes del mercado. Una de las modalidades más difundidas es la denominada “flotación sucia”
que consiste en permitir la flotación de la moneda pero dentro un rango preestablecido, con intervenciones periódicas del banco central para m antener el tipo de cambio dentro de determinados límites.
Tasas de Interés De manera similar al punto anterior, en cuanto a las tasas de interés también puede existir intervención estatal, principalmente a través de su banco central, que controla también la emisión de la moneda. En Estados Unidos es común la intervención de la Reserva Federal para modificar las tasas de interés. La diferencia es la forma en la cual se realiza esta intervención en otros países y la percepción que tienen los inversionistas.
Economía Monetaria y Bancaria
Página36
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Contaminación Regional En América Latina, por ejemplo, a pesar de que una nación cuente con indicadores positivos en casi todos los factores que influyen en el Riesgo País, sigue siendo considerada como riesgosa por los inversionistas. Esto se debe, en ocasiones, a la vulnerabilidad en su economía frente a crisis regionales. Cuando se han producido crisis en MEXICO, Brasil y Argentina, los países circundantes se han visto afectados, en mayor o menor medida, pero casi todos fueron afectados. Esto se produce debido al grado de vinculación que tiene una economía con la de sus países vecinos.
Dado que desde hace un buen tiempo no nos referimos al nivel de riesgo de los países de la región, en esta ocasión nos centraremos en el mencionado indicador, para saber cómo ha influido en él la aún incierta situación económica y financiera internacional. Como sabemos, su medición se lleva a cabo a través del denominado EMBIG (Emerging Market Bond Index Global o Índice Global de Bonos de Mercados Emergentes), el cual toma en cuenta la diferencia de rendimiento entre los bonos en dólares emitidos por cada uno de los países emergentes y los del Tesoro de Estados Unidos (considerados los más seguros del mundo). Cuanto más riesgosa es una economía, más le cuesta financiarse internacionalmente (pues los bonos que emite deben pagar intereses más altos para atraer a los inversionistas) y por lo tanto más alto deviene su índice. Por ello, es importante exhibir el riesgo más bajo posible, dado que implica poder acceder más fluidamente al crédito externo, y a menor costo. Para que un país sea menos riesgoso, debe tener cuentas fiscales ordenadas, que le brinden estabilidad macroeconómica y le permitan atraer la inversión, indispensable para crecer. Con ello, se asegura una buena recaudación fiscal y una adecuada capacidad de pago de su deuda, que es, a fin de cuentas, la variable a considerar para evaluar el indicador que motiva esta nota.
Economía Monetaria y Bancaria
Página37
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM Considerando que en lo que va del año las principales economías latinoamericanas han tenido desempeños macroeconómicos variados (en cuanto a crecimiento, inflación, situación externa, tipos de cambio, etc), los niveles de riesgo también se han movido de forma divergente, reflejando la situación de cada una de ellas. Eso lo veremos a continuación, empleando la información proporcionada por el Banco Central de Reserva (BCR). Los datos, expresados en puntos básicos (pbs) corresponden al nivel promedio registrado en los nueve primeros días de julio (100 puntos básicos equivalen a un punto porcentual).
La primera constatación que se hace al revisar los datos del BCR es que el nivel de riesgo promedio de la región, luego de haber descendido significativamente en la segunda mitad del año 2012, se ha vuelto a elevar de manera sustantiva en el presente período, especialmente desde junio, tanto como consecuencia de la aún precaria situación económica y financiera internacional, que mantiene la incertidumbre y el nerviosismo
Economía Monetaria y Bancaria
Página38
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM entre los agentes económicos, como por efecto del anuncio de Estados Unidos de hacer más restrictiva su política monetaria, lo que, al elevar las tasas de interés y fortalecer el dólar, impactaría sobre los flujos de capital y sobre sus costos. Si bien en los últimos doce meses el EMBIG promedio de los países en referencia casi no ha variado, en lo que va del año se ha incrementado casi 25%, pasando de 333 a 415 pbs. El menor nivel de riesgo (180 pbs) corresponde al país latinoamericano tradicionalmente mejor considerado por los mercados internacionales, Chile, que en junio recuperó el lugar que Colombia le había arrebatado hace más de un año. Este último país, anteriormente aquejado gravemente por el narcotráfico y la violencia terrorista, hoy ostenta un nivel de riesgo sólo un poco superior, de 184 pbs. El Perú, que en los últimos meses del 2012 y los primeros del presente año se ubicó como el país menos riesgoso, hoy figura tercero, aunque con un nivel muy similar al de sus antecesores. El EMBIG peruano, de 189 pbs, es 16% más alto que el de hace un año y 61% superior al de diciembre del 2012. Esa evolución refleja el impacto que viene afrontando nuestra economía por la caída de las exportaciones, ante la baja de precios de los minerales. Algo más atrás se sitúa México, con un indicador de 214 pbs. El país azteca, anteriormente uno de los menos riesgosos de América Latina, hoy se ve aquejado por dudas acerca de su capacidad de crecer sostenidamente, la que le está llevando a poner en práctica importantes reformas de modernización y apertura, que sin duda harán bien a su economía. Le sigue Brasil, hoy en medio de una pertinaz inflación y una severa desaceleración, que, al reflejar debilidades macro y microeconómicas, han generado desencanto en la comunidad financiera internacional, al punto de que su EMBIG ha sido el de mayor crecimiento en la región (20% en los últimos doce meses y 68% en lo que va del año).
Economía Monetaria y Bancaria
Página39
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM Bastante más atrás figuran los países que aplican políticas económicas más heterodoxas, las cuales no son bien consideradas por los mercados. El primero de ellos es Ecuador, cuyo nivel de riesgo es a la fecha de 663 pbs. El segundo es Venezuela, con un EMBIG que ha crecido 12% en lo que va del año y ya se acerca a los 1000 pbs. El país se está viendo afectado por los serios desequilibrios de su economía (traducidos en una creciente inflación y en la debilidad de su moneda) y por las preocupaciones acerca del rumbo que seguirá, dada la inestabilidad del precio del petróleo, su principalísima fuente de moneda extranjera y de ingresos fiscales. La lista la cierra Argentina, con un nivel de riesgo de 1195 pbs, 15% mayor que el de fines del 2012.
El Perú ha recibido buenas proyecciones de parte de las agencias calificadoras de riesgo más reconocidas, las cuales no solamente han ratificado el grado de inversión otorgado al país, sino que han subido la calificación del crédito soberano peruano. Los factores que respaldan esta calificación son los sólidos prospectos económicos que se reflejan en un crecimiento de 5.0% del PBI para el año 2013 y estimado 6.0% para el 2014. Estos prospectos económicos son respaldados por el rápido crecimiento de la inversión por la significativa disminución de las vulnerabilidades fiscales y externas; todo esto dentro de un contexto de diversas fuentes de crecimiento con baja inflación y fortaleza de los fundamentos macroeconómicos. La obtención del grado de inversión le ha permitido al Perú tener mucha atención Internacional. Recientemente un mayor número de corporaciones multinacionales están viendo al Perú con mayor interés. La consecuencia mejora en el empleo y disminución de la pobreza ayudarán previsiblemente a mejorar el bienestar social.
Economía Monetaria y Bancaria
Página40
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Economía Monetaria y Bancaria
Página41
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
COMPARACION ENTRE EL RIESGO PAIS DE PERU Y CHILE: Mientras que Perú llego en Enero de 2004 a su mínimo histórico al alcanzar un spread de sus bonos soberanos de 275 puntos base, Chile llego a un record de 97 puntos (menos del uno por ciento) convirtiéndose en el país latinoamericano menos riesgoso para los inversionistas internacionales. En el caso de Chile el factor de contaminación regional se ha reducido al mínimo. Un informe de Standard & Poor’s se refiere a este país en los siguientes términos: “En todo caso, el riesgo de contagio parece, por ahora, lejano. Un informe de la
consultora de riesgo Standard & Poor (S&P) asegura que los bancos chilenos continúan siendo los más aislados de los problemas económicos y políticos que afectan a gran parte de América Latina”. [BBC Mundo.com, 22 -01-04 17:00]
De modo tal que a la estabilidad política que presenta Chile en la última década habría que adicionarle la ventaja de ser una economía estable a pesar de los vaivenes de la región. En los siguientes cuadros se aprecia el spread de los bonos chilenos y peruanos en comparación con el spread promedio de América Latina. Spreads de los bonos soberanos de Chile y Perú respecto al promedio de América Latina.
Economía Monetaria y Bancaria
Página42
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Se puede observar que aun cuando el spread de los bonos peruanos se ha ubicado casi siempre por debajo del promedio de América Latina se encuentra pronunciadamente por encima del spread de los bonos chilenos. Algunos analistas prefieren observar la clasificación de riesgo otorgada por las agencias especializadas más que el spread de los bonos soberanos, dado que éste último cambia todos los días. Si atendemos a las clasificaciones de riesgo otorgadas por las principales agencias podremos verificar que de manera unánime todas le proporcionan la mejor calificación a Chile, mientras que Perú se ubica en el cuarto lugar pero bastante alejado de su vecino país del sur.
Economía Monetaria y Bancaria
Página43
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Economía Monetaria y Bancaria
Página44
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM Una vez comprobado por el lector que las percepciones de Riesgo País entre Perú y Chile son marcadamente diferentes cabe preguntarse cual es el motivo que explique esta diferencia. Pues bien, para ello es necesario acudir a los factores fuente del Riesgo P aís descritos en el 3.1 y 3.2. Si analizamos los factores económicos – financieros notaremos que no es allí en donde reside la gran diferencia entre ambos países, pues en los últimos años la inflación y el tipo de cambio se han mantenido estables en el Perú, siendo además uno de los países de mayor crecimiento en la región en los últimos años. Evolución de la Tasa de Interés – Chile
Evolución de la Tipo de Cambio – Chile
Economía Monetaria y Bancaria
Evolución de la Tasa de Interés – Perú
Evolución de la Tipo de Cambio – Perú
Página45
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Evolución de la Inflación – Chile
Evolución de la Inflación – Perú
Tampoco se debe la diferencia a los niveles de endeudamiento externo y reservas internacionales netas de ambos países, como se aprecia en los siguientes cuadros:
Economía Monetaria y Bancaria
Página46
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM Evolución de las Reservas – Chile
Evolución de las Reservas – Perú
Entonces definitivamente la diferencia en la percepción del Riesgo País entre ambos países se debe a factores político – sociales. Chile es un país que no padece de una debilidad institucional como es el caso del Perú, en el vecino país del sur no se han producido interrupciones anticipadas del mandato presidencial desde el alejamiento del poder del general Pinochet. Pero más importante aún es la percepción que los inversionistas internacionales tienen acerca del grado de corrupción y burocracia presentes en Chile. Note el lector que no estamos emitiendo una opinión sino limitándonos a comentar una realidad palpable: según el parecer de los inversionistas y de las principales agencias clasificadoras de riesgo, la relativa estabilidad social y política, así como el menor grado de corrupción y de burocracia perniciosa hacen más atractivo este país para las inversiones internacionales. Los inversionistas depositan un mayor grado de confianza en esta nación y por ello están dispuestos a pagar un precio más alto por la adquisición de sus bonos, en el fondo se trata de un tema de confianza.
Economía Monetaria y Bancaria
Página47
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Las empresas Clasificadoras de Riesgo vienen cumpliendo dos roles básicos. El primero de ellos es dar mayor transparencia al mercado a través de la disminución en la asimetría de información al generar una opinión independiente y distribuirla para el conocimiento público. De este modo, la clasificación de riesgo se constituye en una herramienta que facilita la toma de decisiones para diferentes agentes en el mercado, principalmente los inversionistas.
Como se vio a lo largo del trabajo, la determinación del Riesgo País es un proceso donde las agencias calificadoras toman en cuenta antecedentes e información económica, financiera, política y social en la decisión de otorgar una calificación de riesgo.
Hay que señalar que existe consenso entre las agencias calificadoras de que la sensación de inestabilidad política o de desbalance de poderes no es favorable en las calificaciones de riesgo. También el desarrollo económico está muy relacionado con el riesgo país, llegando a tal punto que en muchos casos el éxito de las empresas está sujeto a este índice, ya que el mismo determinara la relación existente de las inversiones en el mismo vía el cobro de tasa de interés.
El Riesgo País es un sinónimo de transparencia y garantía en las finanzas internacionales, ya que a través del mismo cada inversor escoge que riesgo quiere asumir en función de la rentabilidad esperada.
Hoy en día, nuestra clasificación indica que somos considerados un país con capacidad de pago de su deuda. El haber logrado el grado de inversión, en términos sencillos, implica poder ser considerado en el mercado internacional como un país en el cual las inversiones tienen mayor certidumbre acerca de su futuro, contribuyendo así a dinamizar la economía, en beneficio de la producción, el empleo y en general el desarrollo del Perú.
Economía Monetaria y Bancaria
Página48
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Como se ha podido ver en esta investigación, los factores políticos sociales, son de alta influencia en el momento de calificar el riesgo país, entonces por ende debemos como país unido tratar de disminuir y evitar estos conflictos sociales, ya que a largo plazo daña la imagen de un buen país donde invertir. Lo cual terminaría afectando a todos, ya que no alienta el progreso económico.
Como empresarios, debemos aprovechar esta alza en la calificación de riesgo país, ya que estamos en ojo de muchas empresas e inversores. Tenemos que buscar el crecimiento de nuestros negocios en turismo, materias primas, etc. ; y por consecuencia generará un crecimiento de toda nuestra economía
Economía Monetaria y Bancaria
Página49
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Bibliografía
Wikipedia. (15 de 10 de 2008). Recuperado el 15 de 05 de 2014, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_comercial
APEC. (07 de 11 de 2009). Recuperado el 12 de 05 de 2014, de
http://www.zonaeconomica.com/apec http://nuestraenciclopedia.blogspot.mx/2009/11/losbloques-economicos.html http://rutaalatlas.blogspot.mx/ http://asiaviaje.com/mapas-de-laindia/
Equilibrium - Clasificadora de Riesgo . (Noviembre de 2014). Obtenido de
www.equilibrium.com.pe
Instituto Peruano de Economía . (Noviembre de 2014). Obtenido de www.ipe.org.pe
Moody's - credit ratings, research, tools and analysis for the global capital markets . (Noviembre
de 2014). Obtenido de www.moodys.com
Standard & Poor's | América Latina . (Noviembre de 2014). Obtenido de
www.standardandpoors.com
EcuRed. (s.f.). Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Crisis_Mundial_Capitalista
Internacional, F. M. (08 de Abril de 2014). Boletín del FMI. Recuperado el 09 de Junio de 2014, de http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2014/res040814as.htm J.Schott, J. (1991). Trading blocs and the world trading system. World Economy. López, R. H. (s.f.). Bloques economicos . Obtenido de file:///C:/Documents%20and%20Settings/PC/Mis%20documentos/Downloads/Los%20Bloques%2 0Econ%C3%B3micos%20en%20la%20Globalizaci%C3%B3n.pdf MERCOSUR . (s.f.). Recuperado el 06 de 05 de 2014, de http://www.somosmercosur.org/
Relacione-Exteriores, M. d. (2014). Guías de Negocios e Inversión en el Perú 2014-2015. Lima: EY Perú. Rodrik, D. (1999). The New Global Economy and Developing Countries: Making work. New York. Scribd. (s.f.). Obtenido de http://es.scribd.com/doc/105528420/Comercio-Exterior
Sparr, P. (Marzo de 2006). El banco mundial, el FMI y el Comercio. Recuperado el 09 de Junio de 2014, de http://www.bicusa.org/wp-content/uploads/2013/01/InfoBrief_Mar2006ES.pdf TLC. (s.f.). Recuperado el 10 de 05 de 2014, de
Http://ventajasydesventajastlc.blogspot.mx/2012/04/definicion-de-tlc.html http://canaive.org.mx/flyers/TLCAN.JPG
UniversityPress, B. M. (2002). Globalization, Growth, and Poverty. Building An Inclusive World Economy.
Economía Monetaria y Bancaria
Página50
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Economía Monetaria y Bancaria
Página51
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Economía Monetaria y Bancaria
Página52
Análisis del Riesgo País - Perú UNMSM
Economía Monetaria y Bancaria
Página53