Activos Fijos y su Revalorización
Consideraciones Consideracion es Decisionales ¿Por ¿Por qué qu é Reva Revaluar luar los activos activ os Fijos? Fijo s? En el marco de la teoría positiva de la contabilidad, la revalorización de activos fijos pude resolver, al menos en parte, ciertos problemas contables relacionados relacionados con la inflación cuando se utiliza un sistema contable de coste histórico. Además, puede proporcionar proporcionar una manera de mejorar el principio de imagen fiel de la posición financiera de la empresa. ¿Qué fact ¿Qué factores ores me llevan a tomar la decisi ón? •El nivel de endeudamiento bancario, el tamaño y la rentabilidad constituyen, constituy en, al menos en parte, factores explicativos de la decisión de revalorizar tomada por las empresas, mientras que la liquidez no se observa como explicativa
Consideraciones Decisionales
Consideraciones Decisionales Liquidez y subinversión ¿Otro factor para considerar el revalúo? •Iliquidez
Proyecto rentable
•Endeudamiento actual alto • Alt o costo Fi nanciero para nuevos prestamos
Cuando existe un proyecto de inversión rentable para la empresa pero falta liquidez para acometerlo, además, de la existencia de un elevado ratio de endeudamiento, entonces el incremento del costo de la financiación para la deuda adicional que se necesite para el mencionado proyecto (al ser mayor el riesgo de incumplimiento, también aumentará el costo) puede provocar que el proyecto que, a priori, parecía rentable deje de serlo. Por lo tanto, con la revalorización de activos se permite mejorar
Bases para determinación de nuevos valores de activo
Métodos de Tasación En Bolivia, conforme las fuentes consultadas no existe normas estandarizadas para realizar avalúos o tasaciones en general.
Por su lado la ASFI ha previsto dentro su Recopilación de Normas para Bancos y Entidades Financieras, un reglamento para Peritos Tasadores, del cual extractamos las siguientes bases para determinar el revaluado de un activo •El valor comercial, basado en operaciones de venta de bienes similares, dentro del año anterior; •El valor neto de realización,. •El valor de reposición que es el de costo o de un revalúo técnico posterior si corresponde, menos la depreciación acumulada; •El valor impositivo de la anterior gestión.
Norma de Contabilidad No. 3
Estados Financieros a Moneda Constante
Modelos para el reajuste del valor de los activos Ajuste por Índices
AAFF a Moneda Constante Valores Corrientes Ajustados
Valores Corrientes
Modelos para el reajuste del valor de los activos AJUSTE POR INDICES Los rubros no monetarios, para ser reexpresados en moneda constante, se deben ajustar mediante la aplicación de un coeficiente corrector, actualmente la UFV
UFV 2007 ∆ 7,96 %
UFV 2008 ∆ 13,98 %
UFV 2009 ∆ 4,64 %
UFV 2010 ∆ 4,5 % ¿?*
31,08%
¿Qué hacer con el ajuste por indices crecientes por UFV?
Consideraciones sobre el Límite del Ajuste y su aplicabilidad ASPECTOS CONTABLES (Apartado 7 de Norma Contable 3 Mo difi cada, sobre el límite máximo de ajuste) Comparación tradicional Costo actualizado a moneda constante
Costo Los activos o los ingresos no se sob revaloran
El más bajo
Valor recuperable
Mercado
Limit e del Ajuste – NC 3 (Hasta donde ajustar p or reexpresión a moneda constante - AxI)
=
El más bajo
Impairment – NIC 36 (Reconocimiento de una pérdida/ deterioro del activo)
Valor neto de realización Se entiende como la diferencia entre el precio de venta de un bien o servicio y los costos que se producirán hasta su comercialización. Valor de Utilización Econó mica
Valor neto de realización El que sea mayor Valor de utilización económica
Limite de Ajuste vs. Impairment - Refuerzo Normativo Límite del Ajuste
Apartado 7 de l a NC 3 Bol iviana (obligatoria para EEFF bajo PCGA Bolivianos) expresa el límite máximo del valor del activo sobre el cual ya no co rresponde reexpresar a mon eda constante
Como límite máximo de los valores ajustados en relación a la tradicional comparación de "costo o mercado el que fuera menor", se debe entender la comparación entre los nu evos valores a moneda constante y el valor recuperable de dichos activos. Como valor recuperable se debe entender al mayor entre el valor neto d e realización y el d e utilización económica. Se entiende como valor neto de realización a la diferencia entre el precio de venta de un bien o servicio y los costos que se producirán hasta su comercialización. El valor d e utilización económica de los bienes se determina en función del valor actual de los ingresos netos prob ables que directa o indi rectamente produ cirán.
Impairment
Aspectos Internos
NIC 36 Deterio ro de valor de activo s (no ob lig atoria para EEFF bajo PCGA Bolivianos), dispone el reconocimi ento de una pérdid a de valor de un activo
Aspectos Externos
Limite de Ajuste vs. Impairment – Ejemplo Esquemático METODOLOGIA DE APLICACIÓN DEL LIMITE DEL AJUSTE PARA UNA GESTION AUN NO CERRADA Valor AAFF Ant es de ajuste
100 Inflación 12%
Valor AAFF Actualizado
112
Valor Recuperable Valor de Utilización Económica
Normativa Boliviana Valor AAFF Actualizado
112
Valor Máximo
100 107
90 107
¿El valor del activo es razonable?
Verificar su co nsistencia con el valor recuperable utilizando fl ujos futuros descontados
Normativa Internacional
Registrar impairment
10 0
Valor Máximo
107 90
Determinación del valor de utilización económica Flu jo de Efectivo EBITDA Utilidad Operativa
2009
2010
2011
2 012
2 013
2 014
2 015
2 016
32,06
30,67 31,12 31,24 31,11 31,20 31,21 31,25 30,99 32,51 32,59 32,57 32,21 31,96 21,26
2 018 22,80
2 019 22,94
2 020 22,90
2 021 22,86
2 022
22,31
20,51
20,74
20,76
20,61
20,68
20,71
Depreciación
9,75
10,16
10,38
10,48
10,50
10,52
10,50
9,76
9,73
9,71
9,65
9,68
9,36
9,76
IUE
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Cambios en Capital de Trabajo
21,49
2 017
22,20
5,16
4,98
4,87
5,35
5,39
5,35
5,60
0,73
0,10
-0,47
0,09
0,10
0,10
0,11
Deudas Comerciales
0,04
0,07
-0,04
-0,01
-0,01
-0,02
-0,01
-0,01
0 ,00
0,00
-0,02
0 ,00
0,00
0 ,00
Deudas Fiscales y sociales
0,36
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
-0,57
0,00
0,00
0,00
0,00
Otros Pasivos
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Variaciones en Otros Activos y Crédito Fiscal
4,76
4,90
4,91
5,35
5,40
5,36
5,61
0,72
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
0,10
Flu jo d e Fo nd os Op er ati vo
37,22
35,65 35,99 36,59 36,50 36,55 36,81 31,98 31,10 32,04 32,67 32,68 32,32 32,07
F lu jo d e f on do s Ac ti vi d ad es d e In ver si ó n
-2,85
-2,36
Flujo d e Caja L ib re
34,37
33,29 33,20 35,93 35,78 34,80 34,72 31,69 30,68 31,51 32,24 32,22 30,92 208,02
WACC VAN
-2,79
-0,66
-0,72
-1,75
-2,09
-0,29
6,30%
403,09 VALOR DE UTILIZACION ECONOMICA
% Deuda
64,27%
% Patrimonio
35,72%
Tasa de Endeudamiento
5,64%
Rentabilidad Patrimonio
7,50%
-0,42
-0,53
-0,43
-0,46
-1,40
-2,78
0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
AJUSTE POR INFLACION Consideraciones sobre el Límite del Ajuste y su aplicabilidad ASPECTOS LEGALES Y TRIBUTARIOS PARA LA APLICACIÓN DEL L IMITE DEL AJUSTE Ley 843 – Artículo 47° (IUE)
D.S. 24051 Regl. IUE – Artículo 6
Para la determinación de la utilidad neta imponible debe tomarse el resultado de–los EEFF, elaborados bajo PCGA D.S. 24051 Regl. IUE Artículo 48
La base imponible corresponde a la utilidad resultante de losD.S. EEFF elaborados bajo PCGA + ajustes tributarios 24051 Regl. IUE – Artículo 38 (Modif D.S. 29387)
Interpretación: La Ley reconoce queautorización la utilidad base La Administración Tributaria, previa de la para la determinación delHacienda, IUE tiene pondrá que surgir de los Secretaria Nacional de en vigencia Res. Normati va de Directori o 10-04-08 EEFF bajo PCGA mediante normas administrativas, las Normas Técnicas
dispuesto el la Articulo 47 de Interpretación: Los EEFF de Ratifica la gestiónlofiscal, basepor para determinación la de Leylasobre los EEFF elaborados bajo PCGA y adiciona base imponible del IUE, serán expresados en la moneda aplicación de ajustes tributarios para la determinación constante utilizando únicamente En el marco de lo establecido por el Decreto la reexpresión depor la base imponible IUE aplicado el método de índices la variación de del la UFV
Artículo 1.- (Normas de Cont abilidad Nos. 3 y 6) en materia contableN°y29387, de auditoría questración el CTNAC y EL Supremo la Admini Tribut aria reconoce l a vigencia de la Norma de CAUB eleve como PCGA y que estén relacionados a de laCONSTANTE NC 3 Cont abil idad N° 3 ESTADOS FINANCIEROS la A MONEDA (Ajuste por Inflación), con determinación del IUE excepción del apartado 3 y la Norma de Contabilidad N° CONTABLE LAS se modifica el 6 TRATAMIENTO Interpretación: Mediante el D.S.DE 29387 DIFERENCIAS DE CAMBIO MANTENIMIENTO por el Consejo Técnico Establece que el SIN, Y con la autorización DE VALOR, artículo emitidas 38 del reglamento del IUE, referido a la base para Interpretación: Nacional de Auditoria y Contabilidad del Colegio de Auditores o Contadores Públicos Autorizados de a moneda previa del Viceministerio de Política Tributaria, mediante reexpresión de los EEFF de la gestión fiscal Bolivia, relacionadas con la determinación de la utilidad neta imponible del Impuesto sobre las resoluciones administrativas, reconocerá la vigencia de constante utilizando únicamente la reexpresión por la Utilidades de las Empresas (IUE). las normas contables y auditoria, emitidas por el Colegio variación de la UFV aplicado el método de índices de la de Auditores, que impacten en la determinación del IUE NC 3la vigencia de la Norma de Contabilidad Mediante esta Resolución, el SIN reconoce Interpretación: N° 3 ESTADOS FINANCIEROS A MONEDA CONSTANTE (Ajuste por Inflación), en su integridad excepto el apartado 3 referido a tasa anual que puede suspender o reponer el ajuste por inflación
En resumen, la Normativa Fiscal vigente, reconoce la aplicación de la NC3 y por tanto reconoce la aplicación del Límite del Ajuste (Apartado 7 de la NC 3) en la determinación del IUE. La NC 3 sólo se apoya en ciertos instrumentos de la NIC 36 (Deterioro de valor de activos) en forma referencial -por
Modelos para el reajuste del valor de los activos ACTUALIZACION POR VALORES CORRIENTES Los rubros no monetarios pueden expresarse empleando valores corrientes. En el caso específico de los activos fijos y similares, los valores corrientes surgen de los revalúos técnicos , que constituyen un principio de contabilidad generalmente aceptado en vigencia.
Revalúos
Valores Corrientes
Norma de Contabilidad No. 4
Revalorización Técnica de Activos Fijos
Tratamiento Contable
El mayor valor resultante hasta el monto de la actualización efectuada según los procedimientos descritos NC 3 (Actualización por índices y por valores corrientes actualizados) será abonado a la cuenta “REI” (párrafo 6) o AITB (párrafo 9) según el procedimiento utilizado para la actualización de los EEFF.
El exceso del monto de revalúo técnico sobre el valor actualizado deberá acreditarse a una cuenta patrimonial denominada “Reserva por Revalúos Técnicos”
En el caso que el monto de revalúo técnico sea inferior al valor actualizado, la diferencia será debitada en las cuentas “REI” o “AITB”
Tratamiento Contable
Actualizar el valor origen por UFV o valores corrientes
Activo revaluado $100
Revaluo > Valor actualizado Mayor valor a Reserva por Revaluo
Comparar el valor Actualizado con el Valor revaluado
Revaluo < Valor actualizado Diferencia a REI o AITB
Revaluo
$ 20
Act ual izació n
$ 10
VO
$ 70
Tratamiento Contable Depreciación
El mayor valor resultante hasta el monto de la actualización efectuada según los procedimientos descritos NC 3 (Actualización por índices y por valores corrientes actualizados) será abonado a la cuenta “REI” (párrafo 6) o AITB (párrafo 9) según el procedimiento utilizado para la actualización de los EEFF.
El exceso del monto de revalúo técnico sobre el valor actualizado deberá acreditarse a una cuenta patrimonial denominada “Reserva por Revalúos Técnicos”
En el caso que el monto de revalúo técnico sea inferior al valor actualizado, la diferencia será debitada en las cuentas “REI” o “AITB”
Responsabilidad Profesional La responsabilidad por los valores resultantes del avalúo técnico recae en el profesional que hubiera emitido su informe pertinente. Dicho informe técnico debe contener minimamente: •Bases técnicas utilizadas
•Documentación examinada •Cuadro Evolución de los valores origen (tanto de activo como de depreciación acumulada) y los nuevos valores resultantes revaluados •Años de vida útil restante
Formalidades de aplicación
Debe ser realizada por un profesional experto matriculado Debe ser aprobada por el Directorio u órgano ejecutivo y por junta de accionistas o asamblea de socios responsable; Deberá revelarse en nota a los estados financieros, que la capitalización de la revalorización técnica resultante se halla sujeta a la aprobación del organismo oficial competente cuando corresponda La contabilización puede efectuarse una vez que sea aprobada por el Directorio, mientras la junta de Accionistas o asamblea de Socios deberá aprobar la revalorización técnica al tratar los estados financieros anuales que la contengan.
Tratamiento posterior de la Reserva Capitalización
Emisión de acciones / Cuotas
$
Absorción de Pérdidas
Mejora Posición Financiera
$
Reserva por Revalúos Técnicos
Norma de Internacional de Contabilidad No. 16
Modelo de revaluación
Modelo de Revaluación Cuando un elemento de PP&E cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad, se contabilizará por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido.
Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para que no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor razonable al final del periodo sobre el
Modelo de Revaluación (Cont.) El valor razonable se determinará mediante una Tasación
Cuando no exista valor de mercado, el valor razonable será estimado considerando: -Flujos de Efectivo - Costo de Reposición
Tratamiento de la Depreciación La depreciación acumulada de un elemento revaluado, tiene dos tratamiento en la fecha de revaluación
Reexpresión proporcional al cambio en el importe bruto del activo, de tal manera que el importe neto sea igual al monto revaluado del activo.
Eliminación contra el importe bruto del activo, de tal manera que lo que se reexpresa es el importe neto resultante, hasta alcanzar el valor revaluado
Homogenización y Uniformidad en la revaluación Si se revalúa un elemento de PP&E se revaluarán también todos los elementos que pertenezcan a la misma clase de activo
SI
NO
Reconocimiento del revaluó Patrimonio “Superavit de revaluación Valor en Libros
Registro en resultados sólo si corresponde a una reversión de una disminución pasada
Registro en resultados del periodo Valor en Libros
Registro en patrimonio en la medida que exista un superavit anterior del mismo activo