Resumen tomo II (Neville Blanc, por Paulo Olivares) DE LA POLITICA 1.- Concepto de la política En cuanto a su etimología. Se origina en las palabras polis (estructura sociológica), (organización política, política, constitución), constitución), política (todo lo concerniente a la polis) y politeia (organización politikë (arte de la política). Para los griegos, en especial los atenienses, la relación entre sociabilidad y politicidad era indisoluble. 1 Con el derrumbamiento de la polis comienza la desintegración de la vida comunitaria 2. Ya se pued pueden en conc conceb ebir ir las las acti activi vida dade dess polí políti tica cass sepa separa rada dass de las las acti activi vida dade dess profesionales o privadas. Hay hombres dedicados a la política, a la organización y admini administr strac ación ión del del Estado Estado (los (los cuale cualess aparte aparte de su acti activid vidad ad pol polít ítica ica ti tiene enenn sus sus actividades como profesional privado), y otros, ajenos a la política, que se limitan a comportarse dentro de las leyes. Concepto de lo político queda referido a aquello que si vincula directamente con el Estado, de manera que puede definirse la política como todo quehacer humano que dimana del Estado o converge directamente directamente hacia él.
La polí políti tica ca es, es, pues pues,, una una acti activi vida dadd huma humana na,, y toda toda acti activi vida dadd huma humana na supo supone ne necesariamente un propósito a conseguir, este, doctrinariamente, no puede ser otro que el bien común o interés público. Se puede distinguir una segunda definición de la política, la actividad ejercida por el poder estatal en procura del bien común o interés público.
También se utiliza la vos política para designar toda actividad dirigida al logro de un objetivo determinado . Con este criterio extensivo y analógico, se puede admitir que en cualquier grupo humano es posible reconocer actividad política en cuanto se persigue concientemente el logro de un determinado fin. El ejercicio de la función política, especialmente en su actividad de gobierno, supone dirigir y conducir a la comunidad estatal al logro de sus fines esenciales y ello implica necesariamente necesariamente ejercer poder. De esta manera se puede llegar a ana de las definiciones más comunes que pone énfasis en la conquista del poder, la política es la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vista a un fin.
1
Polis era una forma de vida en que intervienen tanto tanto la razón como la coacción, y que, por lo primero, excluye a los entes inferiores (las bestias) y, por los segundo, a los que son superiores al hombre (a los dioses). La palabra griega para privado tiene un carácter marcadamente negativo: idiotas, en el sentido de un hombre que solo se interesa por sí mismo y, en consecuencia, un hombre bajo, sin talento ni educación, un completo ignorante. 2 Para el cristianismo, no cabe la fusión de la individualidad con la comunidad política, con lo que se desarrolla el principio de que el aspecto político del hombre es sólo una parte de su personalidad. Se produce una escisión entre lo público y lo privado y, consecuencialmente, el ámbito de lo político queda necesariamente restringido, limitado.
2.- Las dos fases de la política (del griego agón: lucha): consiste en la lucha entre los adversarios para la conquista del poder estatal y en las actividades actividades que deben asegurar el éxito para la conquista del poder estatal. Dese el punto de vista cronológico la faz agonal se presenta como anterior: para construir es previo conquistar el poder. La política agonal permite la expresión de todas las corrientes de opinión en el seno de una sociedad dada, permite el cambio social (pero llevada a un grado de exacerbación produce inevitablemente el caos y la anarquía) Faz arquitectónica (del griego arkhitekton: construcción): se traduce en la elección elección y la realización de un determinado proyecto, una vez conquistado el poder. En su aspecto positivo, la política arquitectónica contribuye a la estabilidad de la sociedad. Faz agonal
El equilibrio equilibrio social se da cuando la faz agonal y la arquitectónica se encuentran recíprocamente recíprocamente entrelazadas. entrelazadas. Admitiéndose que se pudiera dar una actividad política solo en el plano arquitectónico, se termi termina na por recono reconocer cer que ello ello tambi también én produc producee trast trastorn ornos os (esta (estanca ncamie mient ntoo y consagración de situaciones injustas). 3.- Política y Derecho ¿De qué modo y qué que medida la actividad política está o debe estar sujeta al derecho?
En el plano del deber ser, para el constitucionalismo , la respuesta es obvia: la constitución es la política juridizada. De manera que la actividad política no puede quedar al margen del encuadramiento de los preceptos legales. Esta eficacia es relativa, pero al margen des esto, lo cierto es que las normas jurídicas existen tanto para la faz agonal como para la arquitectónica. En la faz agonal no puede faltar la regulación jurídica. Existen normas jurídicas que regulan el acceso a los cargos o roles de de gobierno (elección, herencia herencia o hasta sorteo). La regulación en esta faz es fundamental para los regimenes políticos que caben dentro de la denominación denominación “democracia constituyent constituyente”, e”, se logra la institucionaliza institucionalización ción de la oposición, a través de las leyes electorales y los estatutos de los partidos políticos, para que así la competencia sea pacífica. En la faz arquitectónica arquitectónica , la regulación jurídica permite limitar la actividad de quienes ocupan cargos o roles de gobierno y, de ese modo, salvaguardar los derechos humanos. 4.- Formas de conocimiento político Hace referencia al conocimiento reflexivo , el cual se diferencia del vulgar en el método que se emple emplea. a. El métod métodoo cient científ ífico ico y filos filosóf ófico ico (el reflex reflexivo ivo)) procu procura ra establ establec ecer er firmemen firmemente te los procedim procedimient ientos os que deben deben seguirse seguirse,, el orden orden de las observac observacione iones, s, experiencias y razonamientos; en el vulgar, en cambio, el método es uno en donde la regla se halla reducida a su mínima expresión y no alcanza casi nunca mas que un fin muy circunscrito y limitado. limitado.
Las grande grandess inte interro rrogan gante tess del del conoci conocimi mient entoo pol polít ític icoo son, son, entre entre otras otras ¿Cómo ¿Cómo se comportan hombres en política? ¿En que se diferencian los sistemas políticos? ¿Cuál sistema es el mejor? ¿Cómo debemos determinar lo que es mejor en política?. Se distinguen las siguientes formas de conocimiento político: a) Teor Teoría ía y doct doctri rina na La teoría se ocupa del ser de la política, trabaja exclusivamente con material empírico, sobre lo cual se formulan generalizaciones, se descubren vínculos de causalidad, se plantean hipótesis, etc. La doctrina se proyecta al deber ser de la política, le corresponde especificar, a la vez, los fines y los medios de la actividad política. La elaboraciones doctrinarias tienen, por tanto, un carácter normativo, expresan preferencias valorativas, lo bueno, lo malo, lo justo, lo injusto. En la realidad resulta difícil, acaso imposible, encontrar formas puras de conocimiento teórico o doctrinario. doctrinario. b) Filosofía política La filosofía política política es una rama de la filosofía, filosofía, forma parte de un conjunto más amplio, un método que al mismo tiempo profundiza hasta las raíces y abarca en extensión toda la temática. La filosofía política es una disciplina que intenta aprehender el sentido último del ser y del devenir político. No consiste esencialmente en poseer la verdad, sino en buscar la verdad. c) Ideas, pensamientos y saber político (¿?) Corresponde a otra clasificación. Ideas políticas políticas , es más amplio que el de doctrinas políticas, se trata de comprender las distintas distintas reflexiones dentro de un contexto histórico, ver su real significación y alcance. alcance. Pensamiento político ha de tener necesariamente la pretensión de ser conocimiento de la política, aunque pueda ir más allá e incurrir en juicios o valoraciones políticas; debe comprender tres elementos: descripciones, explicaciones y evaluaciones. El saber político, hace referencia a la investigación de los hechos políticos. d) Cien Cienci ciaa polí políti tica ca Se acostumbra a denominar ciencia política a cualquiera de las formas de conocimiento político reflexivo. Luego de la segunda guerra mundial el término adquiere un alcance más restringido y exclusivo, solo para referirse a las investigaciones de la realidad política que ponen énfasis en el empirismo metódico y procuran desvincularse de la filosofía y de las formulaciones generales y especulativas. En el presente tiende a predominar una corriente que postula una ciencia política que representaría una especie de síntesis de la pluralidad de las disciplinas que estudian la compleja y multifacética realidad política. Comprendería, por tanto, tantos aspectos empíricos como normativos de la realidad política.
LAS FUERZAS POLITICAS 1.- Concepto y clasificación de las fuerzas políticas. Lucas Verdú las define “toda formación social que intenta establecer, mantener o transformar el orden jurídico fundamental relativo a la organización y el ejercicio del poder según una interpretación interpretació n ideológica de la sociedad “. Clasificaciones: Individuales Individuales son las que exteriorizan la acción de un hombre; colectivas, las que se revelan en la acción de un grupo organizado o por medio de presiones que una opinión difusa ejerce sobre las personalidades dirigentes. Las fuerzas políticas colectivas son clasificadas por Burdeau, desde dos puntos de vista diferent diferentes, es, en espontáne espontáneas as y conciente concientess y en difusas difusas y organizad organizadas as . La fuerz fuerzaa espontánea por excelencia es el instinto de sociabilidad implícito en la naturaleza humana. Con respecto a la segunda clasificación, organizadas y difusas, estas ultimas nacidas de de la cohesión espontánea y sin fronteras precisas (Ej. opinión pública), suelen constituir las energías primarias que nutren las fuerzas políticas organizadas. Las fuerzas políticas organizadas y concientes pueden ser clasificadas de varias formas: a) Atendiendo Atendiendo a su origen, origen, pueden pueden ser ser económicas, económicas, religiosas, religiosas, culturales, culturales, etc. b) Según los fines ideológicos, ideológicos, se matizan con con la tendencia tendencia política política a la la que sirven: sirven: socialismo, liberalismo, etc. c) En relació relaciónn con con la natural naturaleza eza de la activid actividad ad que que desar desarrol rolla lann pueden pueden actua actuar r legítimamente legítimamente (oficiales –encuadradas dentro del aparato estatal- o no oficiales) o bien como fuerzas insurreccionales. d) Finalme Finalmente nte las clasific clasificaa en: el cuerpo cuerpo electoral, electoral, los partidos partidos políti políticos, cos, los grupos grupos de presión y la prensa (aunque esta ultima más que una fuerza autónoma es un potente medio al servicio de los anteriores). Individuales y colectivas .
I.
La opinión pública
Es una fuerza política conciente y difusa . Dos factores han contribuido al auge de la opinión pública, por una parte el derecho de la sociedad para influir legítimamente legítimamente con su parecer y su juicio en sus gobiernos, y por otra parte, la incorporación de nuevos y efectivos medios para la difusión de ideas (radio, televisión, Internet, etc.). es el público, los cual no debe identificarse con pueblo. Se concentra en público político el cual es “aquella porción, mayoría o minoría, del pueblo que presta atención a los fenómenos políticos y los enjuicia con una convicción activa”. La opinión pública no es la unanimidad, sino una simple pluralidad más o menos preponderante; no debe equipararse a la mayoría numérica; tampoco una suma de opiniones individuales, ya que expresa un estado de conciencia expuesto al contagio social, en una abstracción. La opinión pública debe considerarse como “el consenso logrado sobre la base de corrientes de opinión que predominan y prevalecen en un determinado momento”. 1. Sujeto de la opinión pública
viene determinado por los problemas que despiertan el interés general. Su contenido sólo puede consistir en principios muy primarios y 2. El objeto de la opinión pública
fácilmente comprensibles, nunca es especializada: opera con datos de sentido común y de interés general. No es la verdad objetiva, sino una verdad relativa o contingente como todo lo político. Se combinan siempre elementos no racionales (tradición, lealtad, pasiones, etc.), no es integrado por principios teóricos de carácter dogmático. La opinión pública no es los que se piensa, si no lo que se expresa, lo que se manifiesta. *Conce *Concebi bida, da, en sínte síntesis sis,, la opi opinió niónn públi pública ca como como la manifest manifestació ación n de actitude actitudess colectivas que predominan en la sociedad respecto a los problemas de interés general , actúa como fuerza política en dos sentidos: por un lado es estímulo renovador que legitima la autoridad política y promueve la adhesión social al orden establecido; por otro, actúa como el más poderoso freno del poder. 3. En lo que atañe a la formación y propagación de la opinión pública,
no surge
instantáneamente. Al proceso de formación pública concurren: a) los promotores, que son fuerzas políticas orgánicas, tanto específicas (p. políticos) como “politizadas” (grupos de presión, prensa, etc.); b) los ámbitos en que tiene lugar el proceso y en particular el diálogo o el debate, el cual puede ser el familiar, reuniones informales, sitios públicos, etc.; c) los medios o instrumentos que son utilizados en el proceso formativo de la opinión pública (prensa escrita, radio televisión, etc.); y d) los modos de comunicación, sobre lo cual hay que distinguir entre la opinión pública óptima (resultante de un proceso libre y espontáneo) y la formación de una concreta y real opinión pública. En la primera el modo no debiera ser otro que la información pura, en la segunda, suele ser la propaganda (la cual se caracteriza por el afán de convencer y suscitar adhesiones, deformando o falseando, si es necesario, la información fidedigna). *Existe una relación entre opinión pública y régimen político, su mayor relevancia se logra dentro de un sistema democrático representativo II.
Los partidos políticos
Es la fuerza política organizada por antonomasia. Los partidos partidos polí polític ticos os adquiere adquierenn singular singular signifi significaci cación ón en el régimen régimen democrát democrático ico represent representati ativo. vo. En un comienz comienzoo tanto tanto la doctrina doctrina como los textos textos constit constitucio ucionale naless demostraron una notoria reticencia por la emergencia de esas fuerzas políticas. 1. Concepto de partido político
Ha variado de acuerdo a su evolución evolución histórica. histórica. En el s. XIX nacen de los Parlamentos, Parlamentos, eran grupos intermitentes que vivían sólo en los momentos electorales, cuya definición podría caracterizarse como “una reunión de hombres que aúnan sus esfuerzos para ponerlos al servicio del interés nacional, sobre la base de un principio al que todos adhieren”. En el siglo XX adquieren constancia y no solo actúan en momentos electorales. Pueden definirse definirse como “agrup “agrupaci ación ón organi organizad zada, a, establ estable, e, que soli solicit cita a apoyo apoyo socia sociall a su ideol ideologí ogía a y progra programas mas polít polític icos, os, para para compe competi tirr por el poder poder y parti partici cipar par en la esto se desp despre rend ndee dos dos cara caract cter erís ísti tica cass orie orient ntac ació ión n polí políti tica ca del del Esta Estado do”. ”. De esto
fundamentales: a) son organizaciones estables; b) solicitan apoyo social y cuentan con apoyo social que les permiten pedir el apoyo de sectores de la sociedad; y c) piden apoyo social a su ideología y programas políticos.
2. Elementos de los partidos políticos. a) Elemento personal o militancia militancia , en el cual se distinguen a los lideres, que asumen el
pod poder er cuan cuando do el part partid idoo ha conq conqui uist stad adoo la dire direcc cció iónn polí políti tica ca;; los los técn técnic icos os y profesionales profesionales (remunerados) que preparan programas y organizan campañas; el resto r esto de los militantes que participan activamente; y los miembros pasivos y simpatizantes que adhieren al partido en las votaciones. b) Elemento formal u organización , el cual se regula a través de normas que constituyen lo que se denomina “estatutos” del partido. c) Elemento intelectual o doctrina. Por doctrina se entiende el conjunto de principios o concepción sobre el hombre, la sociedad y el Estado, que se pretende concretar en la realidad. Corrientemente Corrientemente la doctrina se traduce en programa de partido, que es conjunto de aspira aspiraci cione oness doctri doctrina naria riass concre concretad tadas as en un plan plan de reali realiza zacio cione ness práct práctic icas as de inmediata consecución. 3. Clasificaciones de los partidos políticos. Radbruch. Considera a los partidos políticos desde sus idearios, clasificándolos en cuando conci conciben ben al indiv individ iduo uo como como valor valor suprem supremoo al que han de individualistas cuando subordinarse el Estado y el Derecho, supraindividualistas políticos cuando el valor superior es el Estado y supraindividualistas culturales cuando dicho valor supremo es la
cultura.
Atendie Atendiendo ndo a su origen origen distingu distingue: e: partidos de origen parlamentario, los cuales corresponden a la primera etapa de los partidos cuya organización era precaria y la doctrina se reducía programas específicos; y partidos de origen exterior , también denominados denominados de masas, surgen a partir del siglo XX, se caracterizan porque les interesa obtener una alta militancia que se inserta en una organización permanente, claramente estructurada y sus afiliados se unen en torno a principios doctrinarios doctrinarios definidos. También está definición definición de Neumann y Heberle (ver pag. 68).
Duverger.
4. En cuento a sus virtudes y defectos.
Entre sus virtudes se encuentran, entre otras, el hecho de que forman, educan y consagra consagrann líderes líderes y futuros futuros jefes jefes de la nación nación y son un cauce para la expresió expresiónn de la opinión pública. Entre sus defectos destacan que suelen sacrificar sus principios para lograr la conquista del poder, dentro de ellos suelen emerger oligarquías que a espaldas de las bases toman decisiones fundamentales, etc. *En el terreno de los hechos, existen reacciones antipartidistas antipartidistas que se han expresado por dos causes causes diferent diferentes: es: el parti que sust sustit ituy uyee el plur plurip ipar arti tidi dism smoo de las las partido do único único, que demo democr crac acia iass repr repres esen enta tati tiva vass (URSS (URSS,, Alem Aleman ania ia nazi nazi,, Ital Italia ia fasc fascis ista ta); ); y la del del antipartidismo pleno (España Franco). 5. Régimen jurídico de los partidos políticos en Chile
Desde 1925 se les reconoce constitucionalmente como personas jurídicas de derecho público con determinados atribuciones y deberes. La ley orgánica orgánica constit constitucio ucional nal define define a los partidos partidos polí polític ticos os como “asociac “asociacione ioness voluntarias dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina política política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento funcionamiento del régime régimenn democ democrát rátic icoo consti constitu tucio ciona nall y ejerc ejercer er una legit legitima ima influe influenci nciaa en la conducción conducción del Estado para alcanzar el bien común y servir al interés nacional”.
III.
Los grupos de presión
*No tratan, oficialmente, de conquistar y de ejercer el poder, sino que se esfuerzan en influir sobre él desde el exterior para la realización de sus objetivos. 1. Concepto y características
Se les ha definido como “cualquier formación social, permanente y organizada, que intenta, con éxito o sin él, obtener de los poderes públicos la adopción, derogación o simpleme simplemente nte no adopción adopción de medidas medidas legislat legislativas ivas,, administ administrati rativas vas o judi judicial ciales es que favorezcan, o al menos no perjudiquen sus ideas e intereses, sin que su intento suponga en principio una responsabilización política del grupo presionante en caso de lograr su pretensión”. Entre sus características, se señalan las siguientes: a) El sujeto sujeto es siempre siempre plural plural (agrupa (agrupamien miento, to, asociac asociación, ión, etc.) etc.) b) No buscan buscan asumir la titulari titularidad dad del poder poder (si lo desean, tal activi actividad dad está fuera fuera de sus esencia) c) Se desen desenti tiend enden en de toda toda respon responsab sabil ilida idadd por las decisi decisione oness del poder poder ofici oficial al cuyo condicionamiento ejercen. 2. Medios de actuación de los grupos de presión. finalidad única actuar sobre lo Los grupos exclusivos (que tienen como finalidad
político –lobbies norteamericanos-) actúan fundamentalmente a través de su potencia económica. Los (no cons consid ider eran an la acci acción ón de lo polí políti tico co sino sino como como una una de sus sus grupos parciales parciales (no finalidades –sindicatos, agrupaciones profesionales-) su base de poder reside en la amenaza de paros y huelgas. 3. Grupos de presión y partidos políticos.
Mientras que la política es lo fundamental para los partidos y constituye su fin y el sentido de su existencia, en cambio para los grupos de presión es lo accidental, es un mero instrumento para realizar otro tipo de intereses materiales o espirituales. Existe una relación compensatoria entre ambos, mientras más fuertes y representativos de los intereses de los núcleos sociales sean los partidos, menos extensión tienen los grupos de presión. Se puede decir que cuando los partidos son débiles, el poder social asciende al estatal a través de los grupos de presión. *En algunos países su influencia es enorme (Ej. EEUU), presentando, en algunos casos, dentro de la realidad política un poder de demasiada influencia que puede presentar efectos negativos. negativos. Pero la cuestión es que son una realidad, en esa perspectiva perspectiva el primer intento consiste en darles publicidad a fin de que no operen en la clandestinidad. En EEUU para reglamentar los lobbies , desde 1946, las personas que en Washington se dedican a esa actividad (presionar a los representantes) deben inscribirse en un registro especial de la Cámara y del Senado. 4. Burocracia y fuerzas armadas como fuerzas políticas.
Son organismos que forman parte del aparato estatal, pero pueden manifestarse como fuerte fuertess grupos grupos depres depresió iónn y actua actuarr como como fuerza fuerzass polít polític icas as desde desde dentro dentro del del mi mismo smo Estado.
4.1. La burocracia burocracia
La burocracia estatal es el instrumento a través del cual se ejecutan las decisiones políticas. Al definirse burocracia, por lo general se la identifica con el conjunto de empleados que desempeñan funciones funciones al servicio del Estado . Esta compuesta por funcionarios que son, en gran parte, especialistas que trabajan a sueldo en tareas oficiales y actúan bajo una serie de normas que son relativamente estables y exhaustivas. El conjunto de cargos cargos administrativos administrativos se relacionan relacionan unos a otros a través del principio principio jerárquico, cada sección de grado inferior permanece bajo el control y la supervisión de la sección sección siguiente siguiente en la escala escala jerárquica. jerárquica. La pirámide pirámide culmina culmina en la cúspide cúspide con cierto número de secretarías de Estado o Ministerios, cada uno encargado de cierta especialidad y desde los cuales se transmiten las decisiones gubernamentales para ser ejecutadas por las oficinas correspondientes. ¿En que sentido puede la burocracia actuar como fuerza política? •
•
•
•
La buro burocr crac acia ia cuen cuenta ta con con info inform rmac ació iónn vali valios osís ísim imaa de cono conoci cimi mien ento to administrativo, por lo general desconocido por el nuevo jefe administrativo de confianza gubernamental que asume, con lo cual puede (la burocracia) ejercer influencia política. Dado a su complejo engranaje pueden sabotear si quieren las órdenes del jefe político. Otro aspecto está radicado en la discrecionalidad del jefe administrativo, el cual si bien esta sujeto a leyes y reglamentos, está facultado para decidir como y cuando ejecutarlos. “Una “Una huelga huelga genera generall de emple empleado adoss públi públicos cos puede puede causar causar la caída caída de un régimen”, de modo que pueden incidir fuertemente con sus peticiones.
4.2. Las fuerzas armadas
Las FFAA son instituciones eminentemente profesionales, sujetas a una jerarquía y disciplina rigurosa, que cumplen una función auxiliar de los gobernantes, cual es la de velar por la paz interna y defensa exterior exterior del Estado. ¿Cuándo y por qué estos grupos participan directamente en la actividad política?
Condiciones que favorecen la intervención política: El alto grado de profesionalismo militar que les permite constituir un grupo altamen altamente te cohesion cohesionado, ado, con capacid capacidad ad de organiza organización ción para desarroll desarrollar ar sus propias opiniones e intervenir con eficiencia. La escas escasaa legi legiti timid midad ad del sist sistema ema pol polít ític ico. o. Si el nivel nivel de legit legitimi imidad dad es relativamente bajo, es poco probable que los militares se sientan cohibidos cuando se trata de hacer presiones a los gobernantes. La inte interv rven enci ción ón hall hallaa un camp campoo más más favo favora rabl blee en las las soci socied edad ades es que que se encu encuen entr tran an enfr enfren enta tada dass al subd subdes esar arro roll lloo que que inci incide denn a larg largoo plaz plazoo en el equilibrio del régimen político. La intervención puede ser a distintos niveles: Influencia : sus métodos no difieren del resto de los grupos de interés, con la variante de de que cuentan con superioridad física que poseen. involu olucra cra un grado grado mayor mayor de infl influen uenci ciaa que supone supone amenaza amenazass o Presión : inv realización de actos tendientes incidir en la opinión pública (Ej. Ruido de sables 1924, creo ) •
•
•
•
•
•
•
consiste en una operación de reemplazo de un gobierno civil por otro gobierno civil bajo la dirección de las fuerzas armadas (lo que ocurrió con Micheletti, creo) Sustitución: es el nivel mas extremo de intervención, que supone el reemplazo del gobierno civil por un gobierno militar (Ej. Golpe Militar 1973).
Desplazamiento:
*La constitución constitución establece dos tipos de Fuerzas: a) Fuerzas Amadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) cuya finalidad es la defensa de la patria y b) las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública (Carabineros e Investigaciones). Investigaciones). En las democracias democracias pluralistas de corte occidental, las Fuerzas Armadas son un grupo de presión, pero nunca poseen poder político. Tienen en el Estado el carácter de burocracia militar, por lo que los militares, en cuanto funcionarios públicos, forman cuerpos armados que tienen por misión la defensa nacional. Sin embargo, el Estado confía a las Fuerzas Armadas para la defensa nacional el monopolio del uso de las armas y es por esto que no pueden tener poder político. (Otro texto)
LAS FORMAS DE GOBIERNO Y LOS REGIMENES POLÍTICOS La noción de régimen político aparece como más dúctil y flexible que la de forma de gobierno: responde al reflejo real y vivo del funcionamiento de un grupo político. La forma de gobierno alude a la normatividad jurídica que determina en su estatuto de mayor jerarquía (la Constitución) la naturaleza de los órganos y su competencia. I. Las clasificaciones clásicas de formas de gobierno
Hay Hay tres tres form formas as pura puras: s: mo mona narq rquí uíaa (gob (gobie iern rnoo en mano manoss de uno) uno),, aristocracia (manda más de uno, pero no todos) y democracia (decide la multitud de ciudadanos, todos o la mayoría de ellos). A estas formas se les contraponen tres formas impura imp uras: s: ti tiran ranía ía (mona (monarqu rquía ía orient orientada ada hacia hacia el int interé eréss del del monarc monarca), a), oli oliga garqu rquía ía (aristocracia (aristocracia orientada al interés interés de los ricos) y demagogia demagogia (democracia (democracia que busca el interés de los pobres); ninguna de ella busca el provecho de la comunidad. 2. Polibio. Formula la teoría cíclica, en la cual cada forma pura desencadena en su forma impura, y a esta, la siguiente forma pura, y así sucesivamente sucesivamente (monarquía, tiranía, aristocracia, oligarquía, democracia, demagogia, monarquía…). Postula que tiene que haber una forma mixta de gobierno tal como ocurría en la Republica de Roma, los cónsules reflejan la monarquía, el Senado la aristocracia y los comicios la democracia. 3. Cicerón. No niega su preferencia por la monarquía (lo encuentra natural), pero aún así se inclina por la forma mixta. Señala que en la democracia hay libertad e igualdad y que en la aristocracia se gobierna con justicia y prudencia. 4. Santo Tomás. Su gobierno ideal es uno mixto, pero, al igual que Cicerón se inclina definitivamente por la monarquía. 5. Maquiavelo. En su libro “El Príncipe” emplea por primera vez la palabra Estado y sustituye la clasificación tradicional por el binomio Monarquía y República. 6. Montesquieu. Montesquieu. Para Montesquieu las formas de gobierno se caracterizan por su naturaleza y su principio. La naturaleza de los gobiernos viene determinada al modo tradicional por los titulares del poder y su distribución en órganos. El principio de cada gobierno es el motor que lo anima, la pasión o actitud que lo hace moverse. Habla de tres tres formas formas de gobie gobierno rno:: monarq monarquí uía, a, repúbl repúblic icaa y despot despotis ismo. mo. El princi principio pio de la monarquía es el honor; mientras que el principio de la república, es, dependiendo si es 1. Aristót Aristótele eles. s.
democrática o aristocrática, la virtud y la moderación respectivamente. El principio del despotismo (gobierno de unos solo, sin leyes y reglas) es el temor de los gobernados. 7. Rousseau. Se ocupa de las formas de gobierno legítimas , las cuales son las que descansan en la “soberanía del pueblo”. Tanto la monarquía, la aristocracia y la democracia se basan en la soberanía del pueblo, lo que cambia es el gobierno (poder ejecutivo), de manera que lo que las diferencia es el número de ciudadanos encargados de ejecutar las leyes. *Señala que, tomando la verdadera acepción de democracia, esta nunca nunca ha existi existido do y nunca nunca exist existirá irá.. Divid Dividee la aristoc aristocrac racia ia en natural natural,, elect electiv ivaa y hereditaria, la electiva se asemeja mucho a la democracia representativa. II. Clasificación de los regimenes políticos contemporáneos
Basa su tipología en el grado de concentración que alcanza el poder político en una comunidad y en el consiguiente control que puede ejercer sobre el mismo. Cuando el poder se concentra en una persona, asamblea, junta, etc. nos encontramos frente a una autocracia ; cuando el poder es compartido por los miembros individuales y por los grupos que funcionan en el cuerpo social, tenemos el régimen constitucional . En la primera no puede darse el control, ya que no admite oposición ni discrepancia; en el constitucionalismo el poder, que se comparte, es, necesariamente, un poder controlado. *Reconoce la existencia de tipos intermedios. 2. Clasificación de Burdeau . Los clasifica entre autoritarios y democráticos . Sobre lo cual distingue: a) Regimenes autoritarios contemporáneos , en el cual se encuentran: El cesarismo empírico (Ej. peronismo) Las dictaduras ideológicas (Ej. nazismo alemán) El régimen de poder individualizado (Ej. régimen español de Franco) b) Regímenes democráticos contemporáneos, se reconocen: Democracias occidentales (o de poder abierto) Democracias Democracias marxistas (o de poder cerrado) *Hay mas clasificaciones clasificaciones de Raymond Aron y de Jiménez de Parga (pag. 128) 1. Clasificación de Loewenstein.
• • •
• •
III. Principios e instituciones de la democracia
1. Dilucidando el concepto (demos: pueblo, kratos: poder) a) La democracia como hecho histórico y como ideal . Por un
lado es un hecho histórico, la democracia fue utilizada por primera vez en el siglo V antes de Cristo en Atenas. En ese momento entre las características de la polis atenienses está la de que presenta una población aproximada de 300.000 personas de las cuales solo el 10 % son ciudadanos. Su vida democrática duro cerca de medio siglo. Tomando como referencia el modelo ateniense, ateniense, se ha construido al pasar de los siglos el ideal de democracia, muchas veces sin tomar en cuenta las diferencias fundamentales de los entornos. b) La democracia como forma de gobierno y como forma de vida . La democracia en lo esencial es una forma política que –como todas las otras formas de gobierno- puede cagarse de diversos contenidos, así, frente a la aseveración “el pueblo debe ejercer el poder” puede explicarse a partir de varios argumentos (todos los hombres son hijos de Dios, ningún hombre posee la verdad absoluta, todos los hombre nacen y permanecen libres q iguales, etc.). Asimismo, la democracia, así lo entendían perfectamente los atenienses, es una forma de vida. Hay que entender que en la democracia los destinatarios del poder son a la vez
detentadores del mismo, razón por la cual se hace esencial la adhesión, comprensión y práctica del sistema por parte de los ciudadanos al quehacer político. entienden a las normas c) Principios e instituciones de la democracia. Por principios principios se entienden rectoras fundamentales, tanto de la democracia como forma de gobierno, como la de democracia como forma de vida. Las instituciones cumplen una función de carácter instrumental respecto a los principios. palabra d) Dem Democ ocrac racia ia como como palabr palabra a descri descripti ptiva va y como como palabr palabra a valora valorati tiva. va. La palabra democracia tiene una alta carga emocional que ha perdurado durante el tiempo, se suele usar haciéndole una alabanza a ella o una reprobación, de hecho se suele usar como slogan en algunos casos. 2. Los princ principi ipios os e insti instituc tucio iones nes de la Dem Democr ocraci acia a en relaci relación ón con los grand grandes es problemas de la política. a) ¿Quién debe mandar? (titularidad del poder) La respuesta pura y simple que se le da a esta interrogante es: el pueblo. Pero se debe
indagar que se ha entendido por pueblo a lo largo de la historia o a que porcentaje de él se ha referido. En el s. V, en la democracia ateniense, ateniense, el pueblo lo componían los ciudadanos ciudadanos y solo podían aspirar a esa calidad los varones, hijos de padre y madre atenienses, mayores de dieciocho años. Las principales instituciones que proporcionaban esta posibilidad eran las asambleas , en donde votaban leyes y aprobaban los actos importantes de gobierno. En las democraci democracias as de fines del siglo XVIII y comienzos comienzos del XIX, el pueblo realmente activo representa un porcentaje minoritario de la población de los resp respec ecti tivo voss esta estado dos, s, para para lo cual cual se requ requer ería íann requ requis isit itos os espe especí cífi fico cos, s, gene genera ralm lmen ente te de cará caráct cter er patr patrim imon onia ial. l. Burd Burdea eauu las las ll llam amaa “dem “democ ocra raci cias as gobe gobern rnad adas as”. ”. En este este caso caso el pueb pueblo lo dele delega ga la func funció iónn de gobi gobier erno no administración en representantes elegidos periódicamente. Es necesario crear instituciones: la representación, las elecciones, los parlamentos, los partidos políticos, etc. En el siglo XX el sufragio universal remplaza al restringido. La representación es una institución sometida a fundamentales cambios (se estima que no es vehícu vehículo lo adecu adecuado ado para para dar expres expresión ión al princ principi ipioo popul popular) ar),, se incorp incorpora orann nuevos nuevos mecan mecanism ismoo consti constituc tucio ional nales es “semi “semirre rrepre presen sentat tativ ivos” os”:: la ini inici ciati ativa va popul popular, ar, el referé referéndu ndum, m, el plebi plebisci scito, to, etc. etc. Burdea Burdeauu la ll llam amaa “democ “democrac racia ia gobernante”. •
•
•
b) ¿Cómo debe mandar? (¿ilimitado o sujeto a control?)
Desde sus inicios, la respuesta democrática, siempre ha afirmado que el poder debe ejercer con estricta sujeción a la ley y el gobernante es responsable de sus actos al pueblo. •
Los atenienses no estaban dispuestos a permitir los caprichos de la mayoría, pudiendo recurrir a la ley. Existía una institución llamada graphé paranomon , en virtud de la cual cualquier ciudadano tenía derecho a salir en defensa de las leyes, es decir, atacar jurídicamente al autor de una moción que les pareciese que podía romper el equilibrio de ellas, siendo ilegal o un abuso de confianza para con el cuerpo cívico. Si bien la democracia era ejercida en forma directa, muchas muchas veces veces se delega delegaba ba para para efec efectos tos de ejecu ejecució ciónn de leyes leyes,, siend siendoo los magistrados (elegidos o sorteados, durabilidad muy breve) quienes cumplían esta función, los cuales eran responsables ante la asamblea por cualquier falta o delito cometido en su gestión. Aquel que dejaba un “cargo público” debía dar
•
•
cuenta de ello, la cuenta se llamaba logos, y los que la recibían y comprobaban eran los logistas. Fines Fin es del siglo siglo XVIII XVIII y comie comienzo nzoss del XIX la insti instituc tució iónn que viene viene a dar expresión práctica del principio poder reglado es la Constitución. En su parte orgánica estructura y defina los órganos del Estado, en su patre dogmática reconoce, garantiza y reglamenta las libertades individuales. La concepción normativa de la constitución es propia del liberalismo. *La mayoría de los Estados optaron por una constitución escrita, la excepción fue Inglaterra. En el siglo XX emerge la corriente “neoconstitucionalista” (ver tomo primero). En esta época también logra difusión el concepto de Estado de Derecho, que puede ser entendido como “toda organización organización política de la sociedad que reposa sobre normas fundamentales cuyo imperio se impone y se sobrepone a toda volunt vol untad ad arbit arbitrar raria ia y person personal al”. ”. Tanto Tanto la const constit ituci ución ón como como el Estad Estadoo de Derec Derecho ho son insti institu tuci cione oness al servic servicio io del del princ principi ipioo de ejerci ejercicio cio li limit mitad adoo y controlado del poder político.
c) ¿Para que debe mandar? (su objetivo)
El quehacer de la actividad democrática, para que no degenere en “demagogia” debe proyect proyectarse arse al bien Terminoo equívo equívoco, co, pero pero que cumpl cumplee tres tres funci funcione oness bien común. común. Termin primordiales de la sociedad política: la paz (se garantiza a las personas los bienes y los derechos de los individuos), la justicia (igualdad esencial esencial de los humanos) y el bienestar (posesión de los bienes necesarios para llevar una vida digna). En todo caso el fin de la actividad política viene determinado por la ideología predominante en el momento histórico. Para Platón mientras convivan grupos de ricos y de pobres en la polis, no habrá una polis, sino una de ricos y una de pobres. Aristóteles postula la creación de un clase económica media para que de estabilidad política. Las funciones del Estado liberal se han de reducir al mínimo a fin de conceder a la libertad individual todo el espacio necesario para su pleno desarrollo y desenvolvimiento. Para los socialistas del siglo XIX el Estado debe abandonar su pasividad y convertirse en el principal promotor de la justicia social. La litis queda trabada y el proceso se sigue tramitando hasta nuestros días sin que se vislumbre una sentencia de término. (jaja) •
•
•
3. La Democracia como forma o estilo de vida
La fórmula política democrática necesita imprescindiblemente de la forma de vida democrática para subsistir y perfeccionarse. “La fuerza de una democracia depende de la voluntad de un pueblo en mantenerla”. Se pueden distinguir los siguientes principios de la Democracia como estilo de vida: a) Parti Partici cipac pación ión ciud ciudada adana. na. El derecho de voto es sólo el primer paso para tomar parte en la política, pero en ningún caso agota la responsabilidad del pueblo en una Democracia. La interposición de representantes entre el poder y el pueblo, ha resultado sin duda deteriorante para la vida democrática. La creación de nuevas nuevas insti instituc tucio iones nes para para hacer hacer viabl viablee la parti partici cipac pació iónn real real de el puebl puebloo constituye quizás el más apremiado desafío de la Democracia contemporánea. b) Plura Plurali lismo smo y tole toleran ranci cia. a. La Democracia sostiene el pluralismo y la variedad, ya que se teme teme al contro controll centr central al de la direc direcci ción ón uni unifi ficad cada. a. La Democ Democrac racia ia inst instit ituc ucio iona nali liza za el plur plural alis ismo mo a trav través és de cons consag agra raci ción ón,, en sus sus cart cartas as fundamentales, de las llamadas libertades públicas (todos tienen derecho para reunirse, exponer exponer sus ideas, difundirlas, difundirlas, para discutir, discutir, etc.). etc.). Con respecto a la la tolerancia en relación a opiniones y movimientos intolerantes existe la duda:
¿debemos reclamar en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes?. fundame menta nta en que nin ningun gunaa democ democrac racia ia puede puede c) Cons Consen enso so funda fundame ment ntal al.. Se funda funcionar verdaderamente si el pueblo no está conforme con mantener un sistema democrático de gobierno. Todo se puede cuestionar, menos la doctrina misma de la democracia. d) Diál Diálog ogo o y compr comprom omis iso. o. El diálogo se podría decir que “consiste en que cada persona deje a un lado, de momento, lo que es y lo que piensa, para tratar de comprender y estimar positivamente las opiniones ajenas”. El diálogo es la antesala al compromiso. El compromiso surge como una manifestación de sabiduría humana y de madurez vital: las partes en pugna terminan el conflicto por medio de concesiones reciprocas. IV. Las autocracias
Lo que caracteriza a la autocracia es concentración del poder y la falta de control sobre su ejercicio. Admite dos especies: régimen autoritario y régimen totalitario. 1. El régimen autoritario . Concepto: organización política en el que un único detentador del poder (ya sea dictador o asamblea) monopoliza el poder político sin que le sea posible a los destinatarios del poder una participación real en la formación de la voluntad estatal. Características: a) Existe Existe un único único detentad detentador or del del ppoder. oder. b) Existe Existe imposibi imposibilida lidadd por parte de los destinat destinatario arioss del poder, de participa participarr en la formación de la voluntad estatal. c) Existe Existenci nciaa de una ideol ideologí ogía, a, que se li limi mita ta en el mayor mayor número número de los los casos casos a defender y justificar la configuración del poder existente. Modelos históricos de autoritarismo: autoritarismo: a) Monarquí Monarquíaa absoluta absoluta (Ej. (Ej. Monarqu Monarquía ía france francesa sa de Luis Luis XIV) b) El cesari cesarismo smo plebi plebiscit scitario ario de de Napoleó Napoleón. n. c) El neopre neopresid sidenc encial ialism ismo, o, el cual cual se caract caracteri eriza za por exace exacerba rbarr las las prerro prerrogat gativ ivas as presidenciales hasta el límite de convertir el presidencialismo en dictadura. 2. El régimen totalitario.
Apunta más (a diferencia del autoritarismo) a una conformación de la vida que la del aparato gubernamental. gubernamental. La ideología estatal estatal vigente penetra hasta el último rincón de la sociedad: su pretensión de dominar es total. Características Características (Loewenstein): (Loewenstein): a) Voluntad Voluntad de modela modelarr la vida vida en en su inte integrida gridad. d. b) Ideolo Ideología gía úni única ca y excluy excluyent ente. e. c) Aparat Aparatoo polic policial ial compul compulsiv sivo. o. d) Part Partid idoo úni único co.. *Cabe agregar, según otros autores (Raymond Aron), que posee el monopolio de los medios de comunicación y agregan el hecho de que la mayor parte de las actividades económicas y profesionales están sometidas al Estado, y acaban siendo, en cierta manera, parte del mismo (de modo que una falta económica o profesional pasa a ser una falta ideológica).
DOCTRINAS POLÍTICAS CONTEMPORÁNEAS. I.- Liberalismo Concepción histórica . Se
han dado distintas explicaciones explicaciones históricas al respecto, así por ejemplo se les llamaba liberales a los españoles que intentan implantar sus sistema de gobierno gobierno parlamen parlamentari tarista sta en su país hacia el año 1810. Sin embargo embargo más allá de las acepciones políticas que le podamos dar al concepto, lo cierto es que a comienzos de la edad moderna el liberalismo era una forma de vida, “una filosofía viviente en Europa”, que que resp respon ondí díaa a las las opre opresi sion ones es de la époc época. a. El li libe bera rali lism smoo naci nacióó como como un gran gran movimiento de protesta contra el antiguo régimen, contra las instituciones feudales y contra la monarquía absolutista. Es así como se desarrolla el concepto, mimetizándose en poco tiempo con el capitalismo (aunque son corrientes angularmente distintas). La clase media capitalista necesitaba las ideas de libertad de comercio, el sistema de libre competencia, la limitación del poder del Estado, el imperio de la ley, las carreras abiertas al talento. La relación era simple: mientras el capitalismo era una postura
frente al sistema económico basado en la relación entre clases, el liberalismo era su manto filosófico.
Se basa en el individualismo entendiendo a este como “la capacidad que tiene cada individuo para ser motor de progreso, desarrollo y creador de instituciones que le den bienestar a todos los hombres”. Postulados: Concepción de la naturaleza del hombre .
1. Exis Existe te la la nece necesi sida dadd de definir a la naturaleza , en primer lugar, como algo opue opuest stoo al arti artifi fici cio. o. Bajo Bajo esta esta pers perspe pect ctiv ivaa asum asumee que que la natu natura rale leza za es esencialmente individual (porque se puede observar en el individuo propiedades propiedades encarnadas en el y por el mismo sin necesidad de potenciación alguna), la cual le brinda la voluntad libre y la razón. 2. La ley debe debe ser igual igual para todos, todos, lo mismo mismo cuando cuando castiga castiga que que cuando cuando premia. premia. 3. Supone un una pasividad natural regida por el sentimiento de dolor o placer, siendo esto los estímulos del hombre para actuar, lo cual puede medir: el hombre evitará el placer que trae consigo un dolor mayor y acepta el dolor que provoca un placer mayor. 4. No acepta acepta las normas normas morale moraless que vallan vallan en contra contra de la natura naturaleza leza del del ser. 5. Prop Propon onee esta establ blec ecer er un sist sistem emaa soci social al,, polí políti tico co y econ económ ómic icoo orde ordena nado do a proporcionar a los hombres el máximum de estímulos para la acción. Rol del estado. Se plantean dos ideas:
1. La necesida necesidad d del estado estado . Es necesario para que las relaciones humanas no queden expuestas a arbitrariedades arbitrariedades externas, para no ejercer la ley del más fuerte y de qui quien en pueda pueda propor proporci ciona onarr más más viole violenc ncia. ia. El estado estado debe debe garan garanti tizar zar protección contra la fuerza o violencia exterior. De modo que debe administrar imparcialmente la justicia y eliminar la violencia y el ataque a los derechos de los ciudadanos. 2. El peligro que representa el estado. El liberalismo surgió como una respuesta al absolutismo, por tanto la peligrosidad del estado se funda en que este tiene un poder “suficientemente “suficientemente grande como para tener la facultad de restringir a cero la
libertad del individuo”, por esto proponen que amplias zonas del quehacer social estén exento de intervención estatal, con el propósito de que si un gobernador quiera caer en arbitrariedad esta no contamine la sociedad en su conjunto. Para limitar los poderes de los goberna rnantes propone el principio del Constitucionalismo, de modo que las arbitrariedades del gobernante están limitadas limitadas por una ley anterior a su voluntad y los derechos del individuo quedan garantizados contra las intromisiones gubernativas. En síntesis el intervencionismo estatal se debe reducir al mínimo, para que el individuo se pueda desarrollar y desenvolver plenamente
II-. Neoliberalismo
Es una corriente de raíz liberal que intenta sanear los defectos que en la práctica presenta en liberalismo. Proponen la intervención estatal destinada a: 1. Con relac relació iónn al mercad mercado, o, puede puede inte interve rvenir nir para regula regularr la oferta oferta y la demanda demanda (pero sin establecer medidas muy discrecionales, como fijar precios mínimos). 2. Resguardo Resguardo de la liber libertad tad a la la activid actividad ad sindica sindical.l. 3. Pot Potenc enciar iar las bases bases de iniciat iniciativa iva y propi propieda edadd priva privada, da, debe insti institui tuirr un orden jjur uríd ídic icoo en el cual cual se enma enmarq rque ue la inic inicia iati tiva va priv privad adaa (Ej. (Ej. leye leyess sobr sobree la propiedad). 4. El esta estado do debe debe aliv alivia iarr medi median ante te al prot protec ecci ción ón soci social al a los los desv desval alid idos os y perdedores de la competencia en el mercado. III.- Corrientes socialistas.
La revolución industrial, que puede ser caracterizada como la transform transformació aciónn de una economía economía predominante predominantement mentee agrícola agrícola y comercia comerciall en una industrial, hace surgir una nueva clase dominada: el proletariado proletariado , clase industrial trabajadora, explotada sistemáticamente por la dominación burguesa. Esta explotación se basa en la necesidad del burgués (dueño de los factores productivos) de hacer rendir al máximo la maquinaria (para lo cual extiende horarios de trabajo) y hacer rendir al máximo máximo su capit capital al (reduc (reducie iendo ndo al mín mínimo imo los los salari salarios) os).. Bajo Bajo estas estas injus injusti tici cias as se desarrolla la solidaridad de la clase dominada y también la cohesión de lucha. Se comien comienza za a erigir erigir una conci concienc encia ia de clase clase.. Nace Nace en Ingla Inglater terra ra el movim movimien iento to de “destrucción de maquinaria” entre 1811 y 1812 que fue aniquilado con dura represión, sin embargo lo sustancial es que el proletariado se da cuenta del poder de organización que pueda llegar a tener. Su nacimiento se debió a la iniciativa obrera exclusivamente, sin participación de la doctrina socialista.
Concepción histórica.
Formulaciones doctrinarias. Socialistas utópicos (*):
1. Partían Partían de una base base metafís metafísica. ica. Creían Creían en la bondad bondad de Dios Dios o la Naturaleza Naturaleza,, que regían, con un orden natural hasta entonces ignorado, la naturaleza propiamente dicha y las sociedades humanas.
2. Entiende Entiendenn que el descubrim descubrimient ientoo de la ley que domina domina el régimen régimen natural natural se hará mediante la reflexión y el racionalismo. 3. Reac Reacci cion onan an cont contra ra el semi semifa fata tali lism smoo irra irraci cion onal alis ista ta del del roma romant ntic icis ismo mo,, el liberalismo económico y el individualismo 4. Defiende Defiendenn y perfecci perfeccionan onan los princip principios ios que inspiraro inspiraronn a la revolució revoluciónn francesa, francesa, formulando medios idóneos, como la desaparición de la desigualdad económica basada en el abuso de la propiedad privada. 5. Curio Curiosam sament entee no creen creen en las posibi posibili lidad dades es de cambi cambioo de las que puedan puedan ser protagonistas las clases trabajadoras. 6. Rec Rechaz hazan la coac oacción ión y la vio violenc encia en todas odas sus forma rmas, incluso uso las revoluciones, proponiendo un cambio gradual, lento y pacifico. 7. Se complac complacen en en describ describir ir el porveni porvenir, r, el reino reino de la armoní armonía. a. Socialistas de transición
(entre socialistas utópicos utópicos y el surgimiento del marxismo):
1. Defiende Defiendenn que “las “las masas deben deben luchar luchar en todos todos los frentes frentes para para la conquist conquistaa de sus propias reivindicaciones sociales” 2. El pensa pensami mient entoo social socialis ista ta deja deja de ser una expre expresió siónn int intel elect ectual ual aislada aislada,, para para convertirse en la bandera de vastos movimientos sociales. Marxismo:
Formulación de Carlos Marx y Federico Engels. Las bases de su metodología son el materialismo dialéctico y el materialismo histórico. 1. Material Materialismo ismo dialéct dialéctico: ico: Con la influenc influencia ia de la metodologí metodologíaa de Hegel propone propone una tesis, antitesis y una sin-tesis. Para Hegel este proceso de contradicciones contradicciones se producía en la conciencia. Marx le da un contenido revolucionario y esencialmente materialista. Ej. a) Tesis: Tesis: Burgue Burgueses ses explo explota tan. n. b) Anti-tesi Anti-tesis: s: Proleta Proletariado riado dominado dominado.. c) Sin-tesis: Alzamiento Alzamiento del proletariado proletariado en vista vista de una sociedad sociedad sin sin clases. clases. 2. Material Materialismo ismo históri histórico: co: Afirma Afirma que el modo de producci producción ón de la vida material material condiciona el proceso de vida social, político, intelectual, etc. El desarrollo de las fuerzas productivas constituye el fundamento de la historia. ”Todas las pugnas, de cualquier materia, están basadas en la desigualdad de clases, que a su vez es consecuencia del uso de los medios de producción” Marx y Engels entran a la liga comunista, organización organización que les encarga crear el llamado “manifiesto comunista”, el cual consta de 4 partes. En él define a los burgueses como “la clase de los capitalista modernos, propietarios de los medios de producción social, que emplean el trabajo asalariado”, a los proletarios “clase de trabajadores modernos que, privados de los medios de producción propios, se ven obligados obligados a vender su fuerza de trabajo para poder existir”. El manifiesto comienza comienza señalando que la historia de todas las sociedades han existido hasta nuestros días se ha caracterizado por la lucha de clas clases es.. Se afir afirma ma que que el prol prolet etar aria iado do,, para para pode poderr li libe bera rars rse, e, tend tendrá rá que que luch luchar ar violentamente con las clases dominantes, y guiado por el sector mas resuelto, los comunistas.
El Estado, cuyo finen un comienzo habría sido el de servir de arbitro en el plano de la lucha de clases, se ha transformado en el instrumento de dominio de la clase explotadora sobre la clase explotada. Llegará un momento en que el Estado deba desaparecer, pues su papel, después de la revolución proletaria y el fin consiguiente consiguiente de la lucha de clases, clases, será innecesario. innecesario. Propone que el proletariado deba apoderarse lo mas rápidamente posible (acá surge el medio de la violencia para tal fin) por el partido de vanguardia, el comunista. Una vez en el Estado y ejerciendo la llamada dictadura del proletariado, la nueva clase dominante (ahora el prole proleta taria riado) do) deberá deberá aniqui aniquila larr la maqui maquinar naria ia estat estatal al burgue burguesa sa en si, si, tambi también én su funcionamiento. Así comenzará a fase del debilitamiento del estado, el cual depende, a su vez, del desarrollo económico el cual consta de dos etapas: a. La de recuento y control, aplicando aplicando la formula “a cada uno según su capacidad, a cada uno según su trabajo”. b. La de dar a cada cada uno según según sus sus necesida necesidades. des. Rol del estado en la teoría marxista .
Lo anterior descrito es la llamada etapa socialista, una vez destruido el estado comienza el desarrollo del “nuevo hombre” sin estado. *Socialdemocracia
Consta de una doctrina la cual hace revisión a los postulados marxistas ortodoxos, a tal modo de lograr, en la práctica, reformas, más que una revolución. Eduardo Bernstein. Bernstein. Se centra en el movimiento socialista más que nada, atribuyéndole el protagonismo por sobre la meta socialista. Los trabajadores pueden realizar grandes camb cambio ios, s, pero pero este este debe debe ser ser a trav través és de refo reform rmas as,, subo subord rdin inán ándo dose se al proc proces esoo democrático, a fin de conseguir mejores condiciones de vida en todos los sentidos. Bernstein sostenía que el movimiento socialista, su impulso e entusiasmo, reposan sobre principios éticos. Jean Jaurés. Afirmaba que “el mismo marxismo contiene los medios por los que puede ser ser comp comple leta tado do y revi revisa sado do”. ”. Aunq Aunque ue acep acepta taba ba el mate materi rial alis ismo mo hist histór óric icoo como como instrumento instrumento de investigación investigación histórica, rechazaba el materialismo materialismo filosófico en todas sus variantes. Creía que, aunque las luchas de clases son un hecho innegable, la cooperación y colaboración de clases, basadas en principios objetivos de justicia, podían y debían ser empleadas para lograr las reformas sociales. Consideraba que las reformas sociales constituyen medios a través de los cuales la revolución social podría llegar a ocurrir. *Ambos revisionistas revisionistas ponían el acento en el presente y no el futuro.
(*) Engels Engels popula populariz riza a la expre expresió sión n “socia “socialis lismo mo utópic utópico” o” en su obra obra “Del “Del social socialism ismo o utópic utópico o al socialismo científico”.