HISTORIA CONSTITUCIONAL CONSTITUCIONAL ARGENTINA.
TERCER PARCIAL.
BOLILLA X EL ACUERDO DE SAN NICOLAS DE LOS ARROYOS. El protocolo era insuficiente para los lo s propósitos que pretendía Urquiza, por lo tanto envía una circular a los gobernadores invitándolos a San Nicolás, al no contar con apoyo de Buenos Aires, según Sarmiento las elecciones de la nueva sala de representantes fue fraudulenta, y Urquiza fue a San Nicolás en donde se reunieron los gobernadores, querían hacer las cosas rápidas, pero al no ponerse de acuerdo en los proyectos se decidió que se quedaran los dos autores del proyecto Pico y Pujol , más los representantes de Buenos Aires y Santa Fe, los 4 eran Urquicistas, el 31 de mayo de 1852 se firma el acuerdo de San Nicolás, el cual dice que se sancionará una Constitución Co nstitución bajo el sistema federal y los diputados no pueden llevar instrucciones y había un encargado de relaciones exteriores que ante conflictos entre dos provincias intervenía por la paz, siendo la fundamentación jurídica de la sanción de la Constitución Nacional. La circular del 5 de abril de 1851. Urquiza gobernador de entre Ríos, envió una circular a las provincias instándolas a romper los vínculos con el gobierno de Buenos Aires (Rosas), En mayo de ese año Urquiza concreto su pronunciamiento contra Rosas aduciendo que su precaria salud no le permitía por mas tiempo continuar con los negocios públicos, dirigiendo las relaciones exteriores y los asuntos generales de paz y guerra de la confederación. El plan de lucha contra Rosas se concreto a través de una alianza tripartita entre la Provincia de Entre Ríos, Brasil y La Banda Oriental. La tensa situación entre Bs. As. Y Brasil culmino con la declaración de guerra efectuada por Rosas en Agosto de 1851. Por los efectos de la Triple alianza esta guerra afectaba por igual a Entre Ríos y a la Banda Oriental por lo que estos tres estados celebraron un nuevo convenio donde se estableció que la guerra no era contra la confederación argentina sino contra la dominación tiránica del gobernador Rosas. Ambos Bandos se arman y se enfrentan el 3 de febrero de 1852 a la altura de caseros. Se inicio el combate y en pocas horas el ejército del litoral hizo suya la victoria. Rosas conciente de su derrota abandono el campo rumbo a Bs. As. Presento su renuncia a la legislatura y se exilio en Londres donde muere en 1877. Pronunciamiento de Urquiza: El 1º de Mayo de 1851: Suenan las campanas del Palacio san José, las tropas se preparan para la jornada. Urquiza comienza la marcha, rodeado de sus tropas, cuenta con la ayuda de Corrientes, el general Lamadrid (enemigo de Rosas), francisco Seguí, centenares de soldados, y otros, emprenden la marcha hacia Concepción del Uruguay, lleva el documento que habrá de leerse esa mañana. En el centro de la plaza en medio de la multitud, todo el pueblo se reúne a escuchar al general, lo reciben con entusiasmo, se canta el himno nacional, y en medio de la expectativa alguien, que se cree que fue su autor francisco Seguí, lee el bando del pronunciamiento, que es una determinación perfectamente encuadrada dentro del orden jurídico. Nadie ni el mismo Rosas, pudo hacer objeción legal a la decisión del pueblo Entrerriano de asumir la responsabilidad de su soberanía y ejercer sus relaciones exteriores con los demás países del mundo. Urquiza Por medio de este pronunciamiento en contra de Rosas, determina que el gobierno de Entre Ríos reasumía la soberanía que había delegado en el gobierno central, y que a partir de esto se iba a manejar directamente en las relaciones con los otros pueblos del mundo hasta que hubiera una organización definitiva. (Se manejaría en forma independiente, sin prestar anuencia al gobierno central). Presentada la renuncia por el gobernador de Buenos Aires, el gobierno de Entre Ríos denuncia el pacto y se hace cargo de la dirección de los negocios, de la paz y guerra g uerra y de las relaciones exteriores hasta tanto como lo expresa el documento “sea definitivamente constituida la República”. Urquiza sostuvo que las facultades otorgadas a Rosas habían sido con el objeto de constituir la Nación, y ello no se había cumplido, por lo que debía aplicarse un “Ejemplar castigo”. El pronunciamiento de Urquiza sólo encontró adhesión en la provincia de Corrientes, la que reasumió los
poderes nacionales delegados a Rosas. Las demás provincias lo consideraban traidor de la Patria, y reiteraron su adhesión al dictador Porteño. CASEROS. A fin de preparar la campaña militar, Urquiza luego del pronunciamiento, celebró en 1851 un tratado de alianza militar múltiple, entre la provincia de Entre Ríos, Brasil y la Banda Oriental para marchar juntos contra Rosas. Más tarde se celebró una nueva convención entre las mismas partes a la que se unió Corrientes, que leal a la su política de entendimiento con el caudillo entrerriano acepta también la renuncia de Rosas a las relaciones exteriores y a los negocios de guerra y paz. Estos acuerdos constituían una infracción al pacto Federal, pero el propósito del
pronunciamiento era obtener la aplicación integral de aquel pacto en cuanto atendía a la organización Constitucional. Urquiza volvió a Entre Ríos, desde allí cruzó el Paraná y pudo avanzar fácilmente sobre Buenos Aires aprovechando la pasividad del ejército Rosista, que prefirió esperar al enemigo cerca del campamento militar de Santos Lugares, donde proyectaba librar la Batalla de Caseros, también conocida como batalla de Monte Caseros, combate librado en Caseros (actual estación de El Palomar, Argentina), significó la derrota de Juan Manuel de Rosas, después de un extenso periodo de gobierno e influencia nacional, a manos del denominado Ejército Grande, a cuyo mando se encontraba Justo José de Urquiza. En 1851, el general y gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, había declarado la guerra a Brasil lo que propició acciones en su contra, que llevaron a la firma del tratado el 21 de noviembre de 1851 entre los gobiernos en su contra (arriba mencionados). Por este tratado, el general Justo José de Urquiza se comprometía a pasar a Paraná para combatir co mbatir a Rosas. Se constituyó entonces el denominado Ejército Grande, integrado por entrerrianos, correntinos, brasileños, uruguayos y por algunos habitantes de la provincia de Buenos Aires. El día 3 de febrero de 1852, el Ejército Grande de Urquiza atravesó el Arroyo Morón y se situó frente a las tropas de Rosas, que se hallaban a la altura de Caseros. Ante la derrota, Rosas tiene que huir del campo de batalla, buscando refugio en la casa del ministro Ingles. Con esta batalla termina así la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Y quedaba por parte de Urquiza la tarea tan deseada, de organización. Concluyen así 20 años de tiranía. Caído Rosas el problema no era ya de unitarios o federales, fue de porteños. La Misión Irigoyen. Protocolo de Palermo. Dejados a un lado los problemas de orden interno de la provincia de Buenos Aires, el general Urquiza, fiel a su pensamiento de organizar la Nación sabe que es necesario contar con el apoyo y la participación de todas las provincias; es menester que todas y cada una de ellas den su consentimiento para que lo dispuesto en el Pacto federal del 31, pueda cumplirse. Rosas estaba vencido, pero quedaba el interior en poder de los caudillos que habían obedecido sus órdenes. Tratar de cambiar violentamente esa situación era continuar la anarquía y la lucha civil. Urquiza lo comprendió y con clarividencia genial contemporizó con los caudillos. Era necesario antes que nada obtener la firme adhesión de esos caudillos, díscolos dí scolos y soberbios, algunos; otros, desengañados de toda tentativa constitucional. Para afrontar las relaciones con el interior, Urquiza elige a Bernardo de Irigoyen. Su misión consiste fundamentalmente en hacer conocer el plan de gobierno proclamado por el Libertador, las bases legales de la futura organización nacional y, realizado esto, buscar la adhesión de las provincias. El mismo general Urquiza lo despide, dejando expuesto en sus palabras el programa a cumplir: “Evitar la guerra civil, promover la paz y unión, es una suprema necesidad de las circunstancias, a cuya realización debemos consagrar los argentinos toda clase de esfuerzos y de sacrificios”. Deseoso de organizar la autoridad suprema, que
provisionalmente se encargue del manejo de las relaciones exteriores, convoca a una reunión en su residencia de San Benito de Palermo. Concurren a ella, los gobernadores de Buenos Aires y de Corrientes, Manuel Leiva, en nombre y representación del gobernador de Santa Fe, don Domingo Crespo y el propio General Urquiza, como gobernador de Entre Ríos. En el Protocolo de Palermo del 6 de abril de 1852 está dado el fundamento jurídico de la organización nacional. La reconstrucción de la república no será hecha al capricho del v encedor, ni a resultas de una ley circunstancial. La organización se hará cumpliéndose la voluntad de los pueblos, trazada en los pactos y leyes fundamentales; será cumpliendo el Pacto federal del 31, al cual se adhirieron todas las provincias argentinas. En las palabras preliminares del protocolo se establece en forma clara, el objeto de la convención o acuerdo. Expresa que se reúnen: “...Para
considerar la situación presente de la República, ocurrir a la necesidad más urgente de organizar la autoridad que, en conformidad a los pactos y leyes fundamentales de la Confederación, la represente en sus relaciones externas”.
Al poner en acción en esta conferencia el Art.16 del mencionado tratado, que establece la organización del país bajo el sistema federal, comienza en verdad, el programa de constitucionalidad tan esperado por los pueblos. A partir del protocolo de Palermo, el mandato histórico-jurídico de las provincias Argentinas empieza a cumplirse. Surge un poder Nacional para el manejo de las relaciones exteriores, y muy pronto habrán de echarse las bases para la instalación del Congreso General. Luego de otras consideraciones se resuelve que el general Justo José de Urquiza, gobernador y capitán general de la provincia de Entre Ríos y general en jefe del ejército libertador, quede autorizado para dirigir las relaciones exteriores de la República, “hasta tanto que, reunido el Congreso Nacional, se establezca definitivamente el poder a quien compete el ejercicio de este cargo”.
Seguidamente, cumpliendo también el viejo sueño de Urquiza de restablecer y hacer cumplir en toda to da su extensión el Pacto federal de 1831, se acuerda: “...que cada uno de los gobiernos signatarios” proceda inmediatamente “al
nombramiento del plenipotenciario que deba concurrir a formar la Comisión representativa de los gobiernos, para que, reunida en la capital de la provincia de Santa Fe, entre en el ejercicio de las atribuciones que le corresponden según el Art. 16 del mismo tratado”.
-En el Protocolo del 6 de abril consolidaba el poder nacional ejercido por Urquiza, otorgándole en forma provisoria, el manejo de las relaciones exteriores, poderes plenipotenciarios, dirección de los negocios, los tratados, el nombramientos de ministros, tenía la atribución de formar una comisión representativa a la que hace alusión el pacto federal del 31. Todo esto por supuesto quedaba sujeto a ratificación por el Congreso. También se le otorgó para que disponga de los recursos de la aduana de Bs. As. Todo esto provocó recelos en Bs. As., porque se hizo antes que se reúna la sala de representantes. Pero Urquiza comprende, que es necesario que el Congreso Constituyente surja de un acto solemne y fundamental, donde estén representadas las soberanías provinciales. ¿Qué mejor para ello que realizar un acuerdo previo al acto constituyente, cuyos miembros natos sean los propios gobernadores de provincias? P ara ello, el general Urquiza se dirige el 8 de abril a todos los gobernadores por intermedio de su ministro Irigoyen, invitándolos a una reunión en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos el día 20 de mayo de ese año. Acuerdo de San Nicolás. Contenido del Acuerdo: 1- La organización del gobierno provisorio, se iba a instituir el director de la Confederación Argentina, que sería el encargado de las relaciones exteriores, encargado de llevar el gobierno provisorio adelante, y para ello las medidas serían las siguientes: Por medio del acuerdo de San Nicolás, a)- Fueron abolidos todos los derechos de tránsito de mercaderías que circulaban entre la provincias, Poner en vigencia las cláusulas del pacto federal del 31 a efectos de realizar el Congreso constituyente, iba a abrir las sesiones del futuro congreso a realizarse en Santa Fe, tenía que tomar todas las medidas necesarias para restablecer la paz, la amistad y concordia entre todas las provincias, iba a representar la soberanía, Asegurar las fronteras y defender la república de las agresiones extranjeras, el director provisorio era a partir de este momento era el general en jefe de todos los ejércitos de la Confederación. Reglamentar la navegación de los Ríos interiores de la República, El director tenía la potestad de intervenir las provincias cuando hubiera hostilidades entre ellas para lo cual los gobernadores debían prestar colaboración. Un consejo de estado muy sui generis porque no tenía un número establecido de miembros los nombraba el propio director de la Confederación, los cuales solo prestaban asesoramiento y consultas pero nada más, (carácter consultivo). 2- Los fundamentos que iba a tener la futura Constitución a dictarse: Organización general del país bajo el sistema Federal, la nueva Constitución debía reglamentar el comercio interior y exterior, regular la Navegación, regular el cobro y la distribución de las rentas generales problema que siempre estuvo en puja entre la Confederación y Bs. As. , por recaudación por ejemplo de la aduana de Bs. As., fundamentalmente que era la que producía enormes recursos económicos para poder gobernar. El pago de la deuda externa que debía ser consultando el mejor modo para no entorpecer el engrandecimiento del país, en esto el acuerdo fue muy previsor. El reglamento de crédito interno y exterior y garantizar la soberanía, independencia y libertad de cada provincia, estas eran las bases sobre la cual se debía dictar la futura constitución del 53. 3- Organización del Congreso Constituyente en Santa Fe: El acuerdo establecía que debía ser en la ciudad de Santa Fe, en agosto del 53, las provincias debían tener 2 representantes cada una sin importar su carácter geográfico ni cantidad de habitantes, debían predominar los intereses nacionales por sobre los particulares, los representantes podían ser elegidos en las provincias de procedencia por el sistema electoral que tuvieran, los representantes no llevarían poderes especiales o limitados y detallados sino que llevarían poderes amplios, esto porque cuando fueran a Santa Fe debían ir ya con todo el poder necesario para poder votar la Constitución. La votación sería a simple mayoría y las minorías no debían reclamar ni protestar, inviolabilidad de los diputados, los diputados podían ser retirados y reemplazados por sus provincias pero debían ser sustituidos inmediatamente, los gobernadores firmantes iban a ser garantías del cumplimiento de este pacto en concordia, en paz, amistad, y en orden, y se establecía que una vez sancionada la constitución esta se comunicaba inmediatamente al director provisorio de la Confederación argentina quien la debía promulgar y ponerla en funcionamiento de inmediato, a su vez se establecía que también el director tendría a su cargo el cierre del Congreso, lo que luego así aconteció cuando lo cerró el 7 de marzo de 1854. Firman el Acuerdo en San Nicolás de los Arroyos, a 31 de mayo de 1852: Justo José de Urquiza, Vicente López y Planes, Benjamín Virasoro, Pablo Lucero, Nazario Benavídez, Celedonio Gutiérrez, Pedro P. Segura, Manuel Taboada, Manuel Vicente Bustos y Domingo Crespo. El 1 de julio de 1852, en San Benito de Palermo, adhieren al Acuerdo los gobernadores de Salta, Jujuy y Córdoba. Consideración y Análisis por Buenos Aires. Un temor invadió Buenos Aires y era el hecho de haber instaurado una nueva dictadura encarnado en Urquiza. Cuando el gobernador López envió el acuerdo de San Nicolás a la Legislatura, esta no la aprueba por considerarla anti-porteña. Esto provocó serios debates encabezados por los opositores de Urquiza como Veles Sarfield y Bartolomé Mitre en contra del gobernador. López presento su renuncia y se designo a Manuel Pinto como Gobernador.-
Urquiza ante estos hechos dio un golpe de estado, disuelve la sala de representantes y asume el gobierno reponiendo a López. Cuando Urquiza se va a Santa Fe para presidir el congreso general constituyente, estallo una revolución con mitre y Alsina a la cabeza. Se reinstalo la legislatura y se nombró gobernador a pinto. Una semana después la legislatura desconoce el congreso constituyente y reasume la conducción de las relaciones exteriores destituyendo a Urquiza. Esta medida significo la recesión de Buenos aires del resto de la confederación. La Constitución nacional de 1853. Los fundamentos doctrinarios de la constitución los encontramos en la obra de Juan Bautista Alberdi, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. En esta obra plantea la disyuntiva entre una constitución unitaria o federal y señala que los constituyentes debían tener en cuenta los antecedentes históricos de ambos pensamientos y producir una constitución que contemple un sistema mixto de unidad y federación; también fue importante su proyecto constitucional. Otro pensador importante fue Esteban Echeverría, autor del Código o declaración de los principios de la nueva generación conocido también como Dogma Socialista, señala la necesidad de volver al proyecto de unidad e indivisibilidad de mayo pero con una organización social adecuada. En cuanto a las influencias de pensadores extranjeros fue importante la obra norteamericana El Federalista de Hamilton, Madison y Jay. Otras fuentes fueron los estatutos, constituciones, ensayos constitucionales, pactos interprovinciales y reglamentos de nuestro país. La constitución promulgada estableció un gobierno representativo, republicano y federal. El federalismo que adoptó fue moderado ya que reconoció la autonomía de las provincias pero también organizó un poder central. El poder legislativo sería bicameral, el poder ejecutivo unipersonal y elegido por un colegio electoral, sin posibilidad de reelección y el poder judicial independiente. El catolicismo se reconoció como religión oficial pero se garantizó la libertad de culto. Las constituciones provinciales debían tener aprobación del gobierno nacional y los gobiernos provinciales podían ser juzgados por el Congreso Nacional. El gobierno nacional podía suspender las garantías constitucionales por medio del estado de sitio e intervenir las provincias. Se declaraba a la ciudad de Buenos Aires sede de las autoridades nacionales. Aseguraba el ejercicio de las libertades individuales y llamaba a habitar nuestro suelo a todos los hombres de distintas nacionalidades concediéndoles derechos civiles. A partir de la sanción de la Constitución de 1853 la instrucción pública experimentó un desarrollo nunca antes visto en nuestro país. El artículo 14 garantizó a todos los habitantes los derechos "de enseñar" y "de aprender". Se multiplicaron las escuelas primarias y, a instancias de Sarmiento, se crearon las primeras escuelas normales para cuya dirección se contrataron educadoras norteamericanas. Organización de la convención constituyente. La convención constituyente se instala en Santa Fe y son representadas trece provincias, el 8 de noviembre de 1852 Urquiza como Director Provisorio de la Confederación da el decreto para su instalación, a mediados de noviembre es la primera sesión preparatoria y el 20 de ese mes es la solemne instalación, creándose la comisión de negocios constitucionales el 24 de diciembre para redactar el proyecto de la Constitución. ORGANIZACION DE LA CONSTITUCION: ENUMERACION Y ANALISIS DE LAS MISMAS. La Constitución fue sancionada el primero de mayo de 1853 y las provincias, con excepción de Buenos Aires, la juraron el 9 de julio de 1853. Esta Constitución es la que nos rige, con las reformas de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994. Está basada en el modelo estadounidense, en el proyecto alberdiano y en las constituciones argentinas que la preceden. Los derechos y garantías que consagra son los establecidos en la constitución 1819. Garantizaba el sistema federal. El poder ejecutivo se basa en el modelo norteamericano y en la tradición nacional. La organización del parlamento tiene su precedente en la Constitución de 1826. La Constitución está separada en las siguientes partes: Preámbulo Declaraciones, derechos y garantías Autoridades de la Nación (gobierno federal y gobiernos de provincia) Antecedentes como Aportes: (vides) -Constitucionalismo Ingles: aporte fundamental, uno de los primeros que empezaron con una tendencia de protección de los derechos del hombre. Carta Magna de 1215, Habeas corpus, que luego lo incorporaron los textos constitucionales del mundo. Entonces de Inglaterra tomamos esto, en sentido histórico, la independencia de los
jueces, el juicio por jurados, libertad de cultos, libertad de palabra e imprenta, el derecho de propiedad, la libertad civil, aparecen figuras como el parlamento. -Constitucionalismo Francés: también tenemos una enorme influencia porque el predominio de los derechos individuales nos viene de Francia, el principio de individualidad e indivisibilidad del estado francés que lo tomamos nosotros, indestructibilidad de la unión de los argentinos Art. 13 de la constitución futura, los ideales racionalistas de la Revolución Francesa; la ilustración, el predominio del Principio de soberanía Nacional, la formulación del Estado de Derecho como un sistema de garantía. -Constitucionalismo Norteamericano: que es el que comúnmente tomamos como que fue el más directo, y no es así, sino que tomamos cosas de ellos pero no como un plagio; como la forma de estado federal que se tomó de la que tenía Estados Unidos, la democracia no solo como sistema político sino como estilo de vida, Las elecciones periódicas y libres, las declaraciones de derechos, el control de constitucionalidad a partir del célebre caso de Madison de 1803, o sea controlar que las normas se adecuen a las leyes. La influencia del federalista, posibilidad de portar armas para los ciudadanos, la prohibición de reglamentar o restringir la libertad de reunión de petición de imprenta, libertad de religión, la constitución de Filadelfia 1787, todo este aporte lo tomamos y plasmamos en la constitución de 1853. -Constitucionalismo Sudamericano: Se adelantó a nosotros dictando sus propias constituciones: Bolivia 1826, Colombia 1819, Costa Rica 1824, Uruguay 1829, Venezuela 1830. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Ar gentina, de J. Bautista Alberdi. Plantea la disyuntiva entre una Constitución unitaria o federal. Señala además que los constituyentes deben tener en cuenta los antecedentes históricos de ambos pensamientos y producir una Constitución que contemple un sistema mixto de unidad y federación. También fue importante el proyecto constitucional del mismo autor. *Pactos preexistentes: estatutos, constituciones, ensayos constitucionales, pactos interprovinciales y reglamentos de nuestro país. Influencias ideológicas de la Constitución: enumeración y análisis de las mismas. Constitucionalismo significa: limitación del poder, es decir encuadramiento del poder político jurisdisado a través del derecho, y la vigencia plena de las libertades y derechos de las personas en orden al logro del valor máximo de la dignidad de la persona humana. Esto era lo que quería el país, una constitución con estas características, esta es la base de porque queríamos una constitución. Fuentes. Se ha repetido que nuestra Ley fundamental es, una simple imitación de la constitución norteamericana, otros han sostenido la influencia del pacto federal del 31 y de las ideas Echeverrianas, y hay quienes argumentan dando su filiación a través de las Constituciones de 1819 y 1826. Lógicamente la Constitución sancionada en 1853 no fu producto de casualidad. La ley fundamental del 53 fue mucho más que eso. Constituciones, reglamentos, pactos y proyectos, tendientes a llevar al país hacia la organización definitiva, jalonan estos 40 años de lucha institucional. Juan Alberdi decía: “Los partidos, las luchas, los intereses, las doctrinas de los pueblos argentinos…. Es la verdadera fuente y explicación de la Constitución actual Argentina”. Lo expuesto anteriormente no significa que los hombres
del 53 no hayan tenido en cuenta numerosas obras de derecho, Constituciones nacionales y extranjeras y diversos proyectos que facilitan su obra. El mérito singular de los constituyentes, consistió en adaptar todo ese cúmulo un tanto abstracto de conocimientos y fuentes, a la realidad histórica del país, superando los modelos y creando, una auténtica doctrina nacional. El proyecto de constitución no fue obra exclusiva de la comisión redactadota sino que se inspiraron en diferentes fuentes las principales son: La constitución de Estados Unidos. La constitución Argentina de 1826. La obra Bases y puntos de partida para la Organización política de la Republica Argentina redactada por Juan B. Alberdi. El dogma socialista de Esteban Echeverría. El federalista un estudio de derecho constitucional de USA realizada por Hamilton, Madison y Day. PROMULGACION Y JURA DE LA CONSTITUCION. Se jura en Santa Fe la Constitución Nacional dictada el 1 de Mayo de 1853 El Congreso reunido en Santa Fe sancionó el 1º de mayo de 1853 la L ey Fundamental de la Nación. Fue jurada el 9 de julio por todas las provincias, excepto por Buenos Aires. El texto de la Constitución tuvo en cuenta todos los antecedentes de los pactos interprovinciales y reglamentos que se habían redactado desde 1810 en adelante. Así también, el contenido de las dos constituciones anteriores: las de 1819 y 1826. Además tomó como modelos las constituciones de algunos países, fundamentalmente la de Estados Unidos. Y se inspiró para su redacción en el libro Bases, escrito por el tucumano Juan Bautista Alberdi.
La Ley Fundamental sancionada en Santa Fe consta de un preámbulo y 107 artículos, divididos en Declaraciones, Derechos y Garantías y Autoridades de la Nación. Establece la forma de gobierno representativa, republicana y federal, y señala como asiento de las autoridades a Buenos Aires, designada capital del país. Divide el gobierno en tres poderes: Legislativo (cámaras de diputados y senadores), Ejecutivo (desempeñado por el Presidente de la Nación) y Judicial (Corte Suprema y tribunales inferiores).Juan Bautista Alberdi fue el inspirador del texto de la Constitución. Buenos Aires rechazó la Constitución y pasó a vivir como un estado independiente. Nombró gobernador a Pastor Obligado, a quien le tocó convivir en forma pacífica con la Confederación. A partir de ese momento y conforme al acuerdo de San Nicolás, Urquiza se pone en movimiento, va a ser electo presidente el 20 de febrero de 1854, y asume el 5 de marzo, como primer presidente del estado constitucionalmente organizado. Por su lado Bs. As. que había quedado fuera de la labor constitucional, rechazó la constitución se aparta y dicta su propia constitución el 18 de abril de 1854, por lo cual queda escindida pero no separada o aislada o en una independencia sin retorno. Urquiza no pudo ocupar su cargo en la capital designada y debió asentar su gobierno en la ciudad de Paraná. El nuevo presidente trató de fomentar la colonización y tomó muchas medidas para impulsar el desarrollo del país. Pero la falta de recursos económicos –que en su mayoría seguían en poder de Buenos Aires – impidió que tuvieran éxito. Esta situación se fue agravando con el paso del tiempo y derivó en un nuevo enfrentamiento militar. Los diputados reunidos en Santa Fe promulgaron la Constitución Nacional el 25 de mayo de 1853, y la hicieron jurar por todas las provincias, en otra fecha patria: el 9 de julio del mismo año. El 23 de octubre de 1859, cuando Valentín Alsina ocupaba la Gobernación de Buenos Aires, los dos ejércitos se enfrentaron en Cepeda. El de la Confederación estaba al mando de Urquiza y el porteño a las órdenes de Mitre. Se impuso el primero, y entre las condiciones impuestas por los vencedores estuvo la firma de un nuevo acuerdo: el Pacto de San José de Flores (11 de noviembre). Este pacto estableció la reincorporación de Buenos Aires y la nacionalización de la aduana. Cumplido el mandato de Urquiza, le sucedió como presidente Santiago Derqui. RECHAZO DE LA CONSTITUCION POR BUENOS AIRES. Buenos Aires rechazó la Constitución y pasó a vivir como un estado independiente. Nombró gobernador a Pastor Obligado, a quien le tocó convivir en forma pacífica con la Confederación. Urquiza no pudo ocupar su cargo en la capital designada y debió asentar su gobierno en la ciudad de Paraná.El nuevo presidente trató de fomentar la colonización y tomó muchas medidas para impulsar el desarrollo del país. Pero la falta de recursos económicos –que en su mayoría seguían en poder de Buenos Aires – impidió que tuvieran éxito. Esta situación se fue agravando con el paso del tiempo y derivó en un nuevo enfrentamiento militar. Rechazo de la Constitución por Buenos Aires. Revolución del 11 de septiembre. Inmediatamente al golpe de estado de Urquiza, disolviendo la legislatura porteña, Mitre, Alsina y el grupo que secundan el movimiento autonomista deciden fraguar una revolución con el objeto de terminar con el poder ejercido por el caudillo.
BOLILLA XI Epoca de secesión. La crisis provocada por el rechazo porteño al Acuerdo y la renuncia del gobernador produjeron la intervención personal de Urquiza que disolvió la Junta de Representantes, clausuró los periódicos opositores y ordenó que los diputados Vélez Sarsfield, Mitre, Ortiz Vélez y Portela abandonen Buenos Aires. Nombró como gobernador interino nuevamente a López quién desarrolló en escasos tres meses una intensa labor de gobierno. Reorganizó los tribunales, la Guardia Nacional y la Sociedad de Beneficencia. Estas medidas provocaron la acción de los opositores a Urquiza que pusieron en marcha una revolución liderada por Valentín Alsina y como jefe de las fuerzas militares al general José M. Pirán. El objetivo de los revolucionarios fue recuperar el ejercicio de la soberanía provincial. El 11 de septiembre de 1852 se reunió la Junta de Representantes y eligió como gobernador provisorio a su presidente, el general Pinto. Se iniciaba así la secesión de Buenos Aires que duraría una década. Este período resultó una etapa floreciente para Buenos Aires ya que gozó en exclusividad de los derechos aduaneros sin necesidad de contribuir a los gastos nacionales; la confederación en cambio se quedaba sin recursos y debía afrontar todos los gastos de la administración del Estado. Buenos Aires constituyó un gobierno provisorio nombrando como gobernador propietario a Valentín Alsina y como ministros de gobierno a Juan B. Peña y de Guerra a José María Flores, tenían como objetivo debilitar el poder de Urquiza y dificultar la reunión del Congreso. El conflicto entre la Confederación y Buenos Aires. La actitud de Buenos Aires al oponerse al plan de organización constitucional esbozado por urquiza planteó serios problemas. No era, sin duda, tan sólo la actitud rebelde de una
de las catorce provincias argentinas, sino que era también la oposición de la principal de todas ellas, fuente inagotable de dinero, hombres y capacidad intelectual. Hasta sus amenazas de convertirse en un Estado independiente adquirían verosimilitud al comprobar la extensión que podía dar a su territorio, según surge del Art. 2°- de la Constitución de 1854. Su fuerza material y moral era tanta, que se oponía no en iguales condiciones, si no en mejores, al resto de las provincias que integraban la Confederación. De allí que la unión nacional sin Buenos Aires constituía un resultado insatisfactorio para quienes luchaban por ese ideal. Facundo zuviria, presidente del Congreso General Constituyente de 1853, decía que "intereses de todo género constituyen a Buenos Aires una especialidad en la familia argentina. Antes de la revolución y después, se han ejercido allí y desde allí, el poder general de la colonia y de la Nación. Buenos Aires es por esto la más alta expresión de nuestras necesidades, de nuestros sentimientos, de nuestras pasiones, de nuestros caprichos, de nuestra política, de nuestra fuerza intelectual, poder y genio" (3 de mayo de 1853). Acaso por todo ello los constituyentes fijaron la capital de la Confederación en la ciudad de Buenos Aires, precisamente cuando ésta estaba al margen de la organización nacional. En ambas partes, pues, había una conciencia de la nacionalidad común, pero fallaban los medios para hacerla efectiva. El período siguiente, hasta 1859, reveló una tensión constante entre ambos contendientes. Rozamientos, amenazas, acercamientos y rupturas, luchas por ganar posiciones y por obtener el reconocimiento de las potencias extranjeras, invasiones en territorio enemigo, guerra económica y financiera, etc., fueron facetas de un conflicto que impacientaba por su larga duración. Ambos contendientes, como demostrando la paridad de fuerzas, mantenían relaciones de igual a igual, como si fueran Estados independientes. Acaso por esto mismo, o porque no olvidaban su condición de hermanos, lo cierto es que ambos bandos no parecían decididos a recurrir a las armas para solucionar sus diferencias. 697. Finalmente, resuelta la Confederación a obtener la reincorporación de Buenos Aires, y luego de fracasar nuevas mediaciones de diplomáticos extranjeros, los ejércitos, al mando de Urquiza y mitre, respectivamente, se enfrentaron sobre la cañada de Cepeda. La lucha se limitó a un ataque frontal de la caballería de Urquiza sobre las posiciones defensivas adoptadas por mitre (23 de octubre de 1859) y, como resultado del encuentro, este último quedó en inferioridad de condiciones, tanto desde el punto de vista estratégico como militar, por lo que optó por retirarse, para salvar así la mayor parte de sus fuerzas y con ellas defender la ciudad de Buenos Aires. Entretanto, el ejército de la Confederación continuó su avance sobre la ciudad. El héroe de la jornada envía una patriótica proclama al pueblo de Bs. As. Salvado el obstáculo fundamental, el alejamiento y renuncia de Alsina y promovidas nuevas gestiones de los diplomáticos extranjeros, luego de varias reuniones, se alcanzó finalmente el acuerdo esperado, celebrándose, el 10 de noviembre de 1859, el Pacto de unión, en San José de Flores —ratificado al día siguiente—, con la mediación oficial del representante paraguayo, brigadier general francisco solano López. Pacto de la Unión Nacional. El 11 de noviembre de 1859 se firmo el pacto de unión Nacional en San José de Flores con representantes de ambos gobiernos, aquí se acordó: -
Buenos Aires pasaría a integrar la confederación. Esta provincia convocaría a una convención provincial para examinar la Constitución Nacional. Esta convención debería proponer al poder ejecutivo de la confederación las reformas necesarias y este reuniría una convención nacional para considerarlas. La aduana pasaría a formas parte de la nación, según la constitución.
Convención Porteña de 1860. Esta convención se realizo en junio de 1860 y complementos algunos aspectos de las estipulación del pacto de unión. Entre los más importantes estableció la elección de los convencionales nacionales, la incorporación de los diputados y senadores bonaerenses en el congreso nacional, y la entrega a la confederación por parte del gobierno de buenos aires, la suma de 1.500.000 de pesos mensuales por los pactos nacionales. Debates de la convención porteña de 1860: detallados sobre lo anterior. La convención Porteña aprueba la enmienda a la Constitución por 32 votos a 17 y por lo tanto se le propone a la Confederación Argentina revisar la Constitución. Luego de esto comenzó la discusión sobre los artículos en particular. LA CONVENCIÓN NACIONAL REFORMADORA. CONTENIDO DE LA REFORMA CONSTITUCINAL DE 1860. En cumplimiento del Art. 5° del Pacto de San José de Flores y del 1° del Convenio del 6 de junio de 1860, se reúne en la ciudad de Santa Fe la Convención Nacional ad hoc, encargada de examinar las reformas propuestas por la Convención de la provincia de Buenos Aires a la Constitución de 1853. El 14 de setiembre tiene lugar la primera sesión preparatoria, designándose presidente provisional al doctor Mariano Fragueiro y secretarios a José María Gutiérrez y a Carlos Bou-quet. Inmediatamente se procede a nombrar a los diputados Mármol, Frías y Posse (Justiniano) a fin de que redacten un proyecto de reglamento; y a los diputados Paz, Pórtela, Posse (José), Cáceres y Castro, como integrantes de la Comisión encargada del estudio de los poderes de los
convencionales. El señor presidente y los señores diputados prestan el juramento de ley, nombrándose a Fragueiro como presidente efectivo de la Asamblea y vicepresidentes a los diputados de las Carreras y Alsina (Valentín). Lucio V. Mansilla y Carlos Saravia son designados secretarios. Declarada la Convención Nacional ad hoc solemnemente instalada, el diputado Juan Francisco Seguí, el mismo que en la sesión del 20 de abril de 1853 pronunciara su memorable discurso para oponerse a la postergación de la sanción constitucional, solicita la palabra. Viene a traer al seno de la Convención el claro pensamiento de Urquiza sobre el grave problema de la organización nacional. Se realiza la primera sesión ordinaria. Constituida en comisión la Asamblea, "se cambiaron ideas acerca de las reformas propuestas por Buenos Aires, y de la forma que se adoptaría para examinarlas". Luego de un breve debate, el diputado Bouquet mociona para que la Convención cese de estar en "comisión", por lo que, una vez aprobado, el cuerpo se constituyó en sesión ordinaria. A solicitud del mismo convencional, se nombra una comisión para que informe in voce sobre todas y cada una de las reformas presentadas, siendo designados para constituirla los diputados Mármol, Seguí, Elizalde, Gorostiaga, Vélez, Cáce-res y del Carril. -El 23 de setiembre tiene lugar la segunda sesión ordinaria, dándose entrada al dictamen de la comisión, elegida en la reunión anterior, para informar sobre las enmiendas constitucionales. Dicho dictamen aconseja a la Convención: Aceptar en vez del cambio del título de Confederación Argentina, este artículo: "Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: 'Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina', serán en adelante nombres oficiales, indistintamente para la designación del gobierno y territorio de las catorce provincias, empleándose las palabras -Nación Argentina- en la formación y sanción de las leyes". *El 21 de octubre de 1860 el pueblo de la provincia de Buenos Aires juraba la Constitución de 1853, reformada; y el 10 de noviembre las tropas entrerrianas rendían honores al general Mitre que llegaba al palacio San José, residencia de Urquiza en Concepción del Uruguay, a retribuir la visita que el vencedor de Cepeda y el presidente Derqui habían hecho a Buenos Aires durante las fiestas Julias. Al día siguiente, primer aniversario de la firma del Pacto de San José de Flores, el gobernador porteño obsequió al general Urquiza su bastón de mando en cuya empuñadura se leía Gobernador del Estado de Buenos Aires. Al hacerle entrega de tan preciado recuerdo, expresó Mitre: "Ningún Gobernador volverá a usar este bastón que señala la época de la segregación de Buenos Aires. Gracias a VE. -Dijo, dirigiéndose al caudillo entrerriano- la provincia es ahora parte integrante de la Nación”. La unión nacional: El origen de nuestros partidos políticos, lo debemos buscar en la lucha entre Unitarios y federales, especialmente a partir del congreso de 1824 donde se enfrentan en las históricas deliberaciones ambos partidos, sustentando opuestas ideas de gobierno, doctrinas filosóficas, políticas, sociales y aún económicas, demostrando una íntima cohesión y un plan definido en el orden de la organización constitucional del país. -Durante toda la época de las guerras civiles hasta Caseros perduran estos partidos tradicionales. Unitarios y Federales. -Desde 1852 hasta 1862, prosigue el partido federal, que durará hasta 1870; Y el partido unitario es absorbido por el partido liberal o porteño, Acaudillado por Bartolomé Mitre. En 1862, a raíz del grave problema suscitado con la Capital de l a república, sufren cambios. Mitre en su carácter de encargado del ejecutivo nacional, después de Pavón, envía un proyecto de ley al congreso donde se federaliza por 3 años no sólo la ciudad de Bs. As., sino toda la provincia, esto trae la oposición de la legislatura y del pueblo de Bs. As., la llamada ley de compromiso no calma los ánimos. En la misma ciudad van a convivir ambas autoridades: La nacional y la provincial. Pero el partido liberal se dividirá como consecuencia de esto, quedando 2 partidos; -Partido autonomista: sostienen como jefe a Alsina, proclamando los derechos inalienables de la provincia de Bs. As., su autonomía y su libertad. Fundan el club libertad, Por otro lado, -Partido liberal o nacionalista. Los adictos a Mitre, proseguirán defendiendo la bandera del partido liberal. Fundan el club del pueblo. Con motivo de la sucesión presidencial, próximo a expirar el período de Mitre, los tres partidos, el federal, el autonomista y el liberal nacionalista, sostienen a sus diversos candidatos, que pugnan para obtener la presidencia de la república. -La muerte de Urquiza en 1870 provoca la disolución del partido federal que, hasta las últimas elecciones, donde triunfó Sarmiento, había proclamado la candidatura de Urquiza para la presidencia. La desaparición del caudillo deja sin cause y sin orientación a una gran masa electora, ubicada al margen de toda política porteña. Esto dio origen a que Nicolás Avellaneda, ministro de Sarmiento nucleando esas fuerzas dispersas, funda el partido Nacional, en miras a las próximas elecciones para presidente donde fue postulado como candidato. Quedando entonces los siguientes partidos; - Partido liberal Nacionalista: Mitre. (Este es el que absorbió el unitarismo) - Partido Autonomista: Alsina. Surge del acuerdo entre ambos el
- Partido Nacional: Nicolás Avellaneda. Partido Autonomista Nacional. La Unión Nacional y la Política de Derqui. Si bien todas las provincias se unieron bajo una sola constitución, no se podían suprimir las profundas diferencias ideologiotas y que separaban Buenos Aires de la confederación. La elección del Dr. Santiago Derqui como Presidente de la Confederación completo el Panorama, ya que adopto una posición de independencia de Urquiza y de acercamiento con las autoridades porteñas. Pronto afloraron nuevamente las disputas y los intereses encontrados. Así la luchas quedo circunscripta a Buenos Aires, cuya cabeza era Mitre y la personalidad de Urquiza en cuyo alrededor giraba el partido federal del interior. El tema principal fue en torno del dominio del congreso nacional que funcionaba en la capital de la confederación, la ciudad de Paraná. Al momento de incorporarse los senadores y diputados por buenos Aires, la cámara de diputados los rechazo, porque habían sido elegidos por el sistema electoral de la provincia de buenos aires y no de acuerdo a la ley nacional. Buenos Aires quedo nuevamente separada de la confederación. Entonces la confederación decidió reincorporar a Buenos Aires a la fuerza si era necesario, designando a Urquiza como jefe del Ejército. El ejercito de Urquiza se enfrento al de mitre y la batalla se libro en los campos de pavón en septiembre de 1861. Esta vez fue Urquiza el derrotado. Logrando el triunfo, Mitre antepuso los intereses nacionales a los de Buenos Aires y reorganizo la Nación pero con centro en Buenos Aires. Las provincias autorizaron al general mitre para convocar un congreso nacional que en mayo de 1862 se reunió, y como consecuencia de esta mitre fue elegido como presidente de la nación unificada. Presidencia de Mitre. En vísperas de ser consagrado Presidente, Mitre presento el proyecto de Buenos Aires Capital de la Republica, auspiciado por la federación de la provincia. La ley fue aprobada por el congreso nacional, pero no por la legislatura bonaerense. Esto fue a causa de que la mayoría de los porteños seguían en contra de la federalización de la provincia. La situación se calmo momentáneamente con la ley de compromiso, por el cual las autoridades nacionales podían residir en buenos aires hasta que se fijase la capital definitiva de la republica. En torno a este asunto, se marcaron dos tendencias políticas: La nacionalista o Mitrista (llamados “cocidos”), y la Autonomista con Alsina al frente (Llamados “Crudos”).
Los nacionalistas aspiraban a continuar la política de Pavón, con una apertura nacional en cambio la autonomista expresaba la supremacía de Buenos Aires. Reforma Constitucional de 1866. El congreso declaró en 1866 la convocación de una Convención Nacional para reformar la constitución, se realiza en Santa Fe, con el objetivo de reformar el artículo 4º y 67º de la Constitución Nacional. Reunidos los convencionales, por 22 votos contra 19 quedó aprobado el proyecto de la siguiente manera: Art. 4º en la parte que limita la facultad de imponer derechos de exportación, el resultado es: se suprime y se modificó el Art. 4º y ahora dice que el gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del tesoro nacional, formado por lo recaudado de los derechos de importación y exportación, ventas de tierras de propiedad Nacional; de la renta de correos. En el Art. 67º suprímase la parte final del inciso 1º quedando este como sigue: legislar sobre aduanas exteriores, establecer los derechos de importación, siendo estas uniformes en toda la Nación. Presidencia de Sarmiento. La futura lucha electoral presentaba cuatro fuerzas políticas: el partido nacionalista, el autonomista, encabezado por Alsina, la fuerza del litoral con Urquiza, y la fuerza del norte con el gobernador de santiago del Estero Manuel Tabeada. En este tiempo Sarmiento era ministro de Mitre en la USA, de allí le llegaron ofrecimiento para su candidatura. Su nombre fue ganando adeptos como el ejército y el partido autonomista estaba dispuesto a ceder. Lo acompañaba en la formula como vice Alsina. Sarmiento y Alsina ganaron las elecciones en Abril de 1868. Sarmiento ajusto su política en imponer la autoridad en el orden civil y militar, asegurar el goce de las libertades públicas y el de las instituciones consagradas por la constitución. Pero la acción gubernativa más importante se da en el ámbito educativo.La conclusión de la guerra con el paraguay, los alzamientos internos y los estragos de la epidemia de fiebre amarilla provocaron un gran desequilibrio financiero. En 1871 el gobierno debió recurrir a un empréstito en Londres. En ese mismo año se fundo el banco hipotecario de la provincia de Buenos Aires y el Banco de la Nación. A pesar de las dificultades financieras se registro un notable aumento de las importaciones y las exportaciones. Política Educativa: Mitre en su presidencia comienza a dar impulso a la educación pero Sarmiento (1868-1874) es quien realmente se ocupa de la educación se basó en la educación popular, que consideró la base de la democracia, toma la idea pedagógica de Francia y EE.UU., las dos prioridades: Instrucción primaria y la formación de maestros capacitados para impartir educación. La mayor parte de las escuelas estaban en la Pcia. De Buenos Aires, por eso Sarmiento creó escuelas en todas las provincias, había pcias. Como La Rioja que no tenía ninguna escuela, el analfabetismo era muy grande solamente el 20% de los niños iban a la escuela. Creó las escuelas Normales en
Paraná y Tucumán se iniciaron los estudios magisterios regular y perdurable en nuestro país. Creó más colegios Nacionales en todo el país. El plan de estudio duraba alrededor de 5 años y el título de bachiller. Volvió a poner en marcha el departamento de ciencias exactas. La instrucción secundaria y universitaria (la primaria ya estaba), era gratuita y accesible para todos los habitantes. Se crearon 5 universidades o facultades. Suprimió los estudios teológicos. Se amplió en la facultad de derecho se agregó derecho Constitucional. Política Educativa de Sarmiento.-En seis años se crearon 800 escuelas. -Con el fin de estimular la educación se otorgaron premios a las provincias que demostraran mayores esfuerzos en este rubro. -Cuando Sarmiento asumió, la 4ta., o 5ta., parte de la población argentina era analfabeta. -Como el país carecía de maestros, sarmiento creo las escuelas normales para formarlas se trajeron maestras norteamericanas para instruir por lo que la educación primaria paso a ser una especialidad y la mujer se integro a esta labor. -Se continuó con la creación de las escuelas nacionales y en san Juan y Catamarca se creo la carrera de ingeniero en minas. -Se fundó en 1870 el colegio militar de la nación y en 1872 la escuela naval militar. -Se fundó el observatorio astronómico de Córdoba, la facultad de ciencias físicas y matemáticas, y la academia de ciencias en la misma provincia. -En 1870 se promulgo la ley de bibliotecas populares y 4 años mas tarde había 140 funcionando en el país. -Hizo el primer censo Nacional, aproximadamente 1.800.000 habitantes. -Se preocupó por la poca cantidad de gente que participaba en las elecciones, sobre 200.000 habitantes votaban 5.000. -Se dictaron los códigos militar y Civil, el 1º de enero de 1871. Política Interior.Durante esta presidencia se dio un gran impulso a la red ferroviaria y a la red telegráfica nacional e internacional ya que las líneas telegráficas intercomunicaron el país con Europa. Se favoreció la inmigración y en 1869 se realizó el primer censo nacional. En 1871 se creo el departamento de agricultura precursor del ministerio de agricultura. En 1870 se puso en vigencia el código civil, se incrementó el cultivo de trigo y en 1871 Sarmiento inauguro la exposición nacional de Córdoba en la cual se exhibían muestras de la producción agropecuaria e industrial de todo el país. En el orden internacional, estuvo el problema de límites con chile, que había desconocido el tratado de 1856, y la mala práctica que tuvo el gobierno de Sarmiento de afectar el federalismo, porque sustituyó a gobernadores que no le eran adictos, subordinó a las provincias, y contradijo el principio federal que el mismo había sostenido en la reforma de 1860, lo cual hubo una gran contradicción entre lo que se dice y lo que se hace. En esta presidencia se concluyó la sangrienta guerra contra el Paraguay, de la que saldría beneficiado el Brasil mediante la efectiva ocupación de territorios, en tanto que nuestro país iría a un arbitraje internacional del presidente de los Estados Unidos, Rutherford Hayes, quien fallaría en favor del Paraguay, fijando el límite en el río Pilcomayo. Muerte de Urquiza. Sarmiento y Urquiza se mostraron dispuestos a un acercamiento y en 1870 el presidente visito a Urquiza en su estancia, el acuerdo de ellos despertó recelos en Entre Ríos y Urquiza recibió amenazas. Meses más tarde una banda que respondía a Ricardo López Jordán asalto la residencia de Urquiza y lo mataron junto a sus dos hijos. A los tres días del asesinato, la legislatura entrerriana Eligio a López Jordán como gobernador. Sarmiento indignado movilizo el ejército Nacional que logro vencer la resistencia Entrerriana. En 1873 y 1876 López Jordán intento nuevamente alzarse contra las autoridades nacionales pero estos lo derrotaron completamente. Elecciones de 1874. Sarmiento termina su período en 1874. Se enfrentaron por el partido autonomista Nacional (P.A.N) a Avellaneda y por el partido Nacionalista Mitre, ganó Avellaneda (1874-1880). Los seguidores de Mitre denunciaron fraude pero fueron derrotados por el general Roca, fiel a Avellaneda, que junto con el llegó al poder la liga de gobernadores, formado por los de las provincias del interior que enfrentan al poder porteño, Avellaneda al hacer la alianza con Alsina se aseguró el triunfo (P.A.N.). Al promediar la presidencia de sarmiento las candidaturas de Mitre y Alsina eran las mas firmes, la postura de ambos candidatos despertó resistencia en las provincias. Sarmiento por su parte apoyaba a su ministro Nicolás Avellaneda
que al ser provinciano mereció la adhesión de 10 provincias, esto provoco el retiro de Alsina y la formula se completó con mariano Acosta. Realizadas las elecciones gano la formula Avellaneda-Acosta, pero el partido nacional no acato el resultado eleccionario y se lanzó a la lucha revolucionaria. La revolución estallo el 24 de setiembre de 1874 por lo que el gobierno nacional tomó enérgicas medidas. El coronel Arias venció a Mitre en la Verde y Roca venció a los Revolucionarios de Cuyo. Presidencia de Avellaneda. La presidencia de avellaneda cierra un ciclo histórico a través del cual se vislumbra la misma tradición política y las mismas preocupaciones en lo económico y cultural. Los problemas internos habrán determinado la economía nacional por lo que el presidente comenzó a reducir considerablemente el presupuesto, los sueldos de la administración pública bajaron un 15% y un alto numero de empleados fue dado de baja. A pesar de que las erogaciones de la deuda externa constituían una carga casi imposible de solventar, fue pagada puntualmente. La crisis cedió y el país empezó a recoger frutos del esfuerzo nacional. El incremento de la exportación cerealera produjo un excedente de trigo iniciándose la exportación hacia Europa. Otro acontecimiento más importante aun fue la exportación de carne con los primeros lotes de carne enfriada. En 1876 llego a Buenos Aires un transporte con un sistema que mantenía la carne a 0° un año después arribo o tro barco equipado según una nueva técnica que conservaba la carne a -30° c., lo cual aseguraba el mejor resultado de la conservación. En materia ferroviaria se continúo el ritmo iniciado en las presidencias anteriores. Se creo el departamento general de inmigraciones. En 1884 como consecuencia de la conquista del desierto se promulgo una ley de premios militares por el cual se repartía la tierra publica entre los soldados que actuaron en la lucha contra el indio. Con respecto a la política interna, avellaneda se dispuso a conseguir la conciliación nacional, a tal fin propuso la amnistía de los revolucionarios del 74, lo cual derivo en el acercamiento de los mitrista. El presidente logro que tanto Alsina como Mitre, irreconciliables adversarios realizaran una política de conciliación. Un sector del entorno mismo encabezado por Aristóbulo del Valle y Leandro N. Alem no acepto la conciliación y fundo el partido republicano. El oficialismo por su parte formo el partido autonomista nacional (PAN) y uno de sus miembros Carlos Tejedor ocupo el gobierno de Buenos Aires.En política exterior. Se produjeron dos sucesos de gran importancia: por un lado, España reconoció nuestra independencia; y, por otro, en 1865 se inició la impopular Guerra del Paraguay, en la cual la Argentina, Uruguay y Brasil -la Triple Alianza- combatieron contra el Paraguay. La causa del conflicto bélico fue la intromisión del presidente paraguayo, general Francisco Solano López, en el conflicto que mantenía el Brasil con el Uruguay, debido a que los brasileños habían invadido a este país en octubre de 1864. Solano López elevó su protesta ante taL avasallamiento; el Brasil bombardeó y ocupó la localidad uruguaya de Paysandú y le declaró la guerra al Paraguay. Fue entonces que Solano' López movilizó sus fuerzas, penetró en territorio argentino y desembarcó en la ciudad de Corrientes, cuestión que terminó por involucrar a la Argentina en la guerra; tiempo después, los paraguayos ocupaban las localidades de Uruguay ana (actual Brasil) y Paso de los Libres (provincia de Corrientes). Pero pronto sobrevinieron los triunfos aliados (Tuyutí Curuzú, Humaitá y Avaí) y, por consiguiente, la retirada de las tropas paraguayas a su propio territorio. La lucha fue desigual y, finalmente, se produjo el triunfo de la Triple Alianza. El 1º de mayo de 1870, una avanzada brasileña mató a Francisco Solano López en Cerro-Corá. La g uerra había terminado, se había prolongado por casi cinco años consumiendo muchas vidas en ambos bandos, pero particularmente en el paraguayo ya que, al final de la misma, el Paraguay había perdido tres cuartas partes de su población. Mitre, que había tenido que ausentarse del país para conducir las operaciones militares, dejando a cargo al vicepresidente Marcos Paz, tuvo que regresar a principios de 1868 para solucionar algunos problemas que se le plantearon a su gobierno. Federalización de Buenos Aires. La finalización de periodo presidencial y el surgimiento de candidatos revelo la fragilidad de la conciliación, avellaneda se inclinaba por su ministro Julio A rgentino Roca, en tanto que los Mitristas y Alpinistas alzaron el Nombre de Carlos Tejedor. Las discordias políticas llegaron a un punto crítico cuando nuevamente se agito el problema de la capitalización de Buenos Aires, sostenido por el presidente y tenazmente combatida por los porteños. El gobierno bonaerense comenzó a realizar movilizaciones militares y el gobierno nacional consiguió una ley que prohibió a las provincias la movilización de sus milicias. Buenos Aires no tomo en cuenta esta ley y Avellaneda ordeno la concentración del ejército nacional que sitio a la ciudad de Buenos Aires. El desenlace fueron varios combates muy sangrientos que termino con la derrota de los porteños.
Reunido el congreso nacional disolvió la legislatura bonaerense. Avellaneda presente el proyecto de ley por el cual se declaraba a la ciudad de Buenos Aires capital de la republica. Un mes después el congreso aprobó la ley y la legislatura porteña lo ratifico después. El código de comercio sancionado tenía 1.755 artículos, contenidos en cuatro libros divididos en títulos y capítulos. Se ocupaba especialmente de las personas que ejercen el comercio; de los contratos mercantiles (mandato, sociedades, compraventa, seguros, etc.), del régimen de la navegación, y de las quiebras y los concordatos de los comerciantes. 787. Producida la unión definitiva (§§ 700-704), nuevamente afloró la idea de dictar los códigos nacionales. Así, el 10 de setiembre de 1862 una ley del congreso declaró nacional el código de comercio vigente en Buenos Aires que ya habían adoptado algunas provincias. Otra ley, del 6 de junio de 1865, autorizó al Poder Ejecutivo a nombrar las comisiones encargadas de proyectar los códigos civil, penal y de minería, y las ordenanzas del ejército. El 20 de octubre de 1864 el presidente mitre nombró al doctor dalmacio velez sarsfield para la redacción del código civil y el 5 de diciembre de 1864, al doctor carlos tejedor para proyectar el código penal. 788. Luego de cinco años de intenso trabajo, velez sarsfield concluyó su proyecto, el que, enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso el 25 de agosto de 1869, fue convertido en ley el 25 de setiembre de 1869, disponiéndose que empezaría a regir el 1º de enero de 1871. Este código civil tiene aún vigencia y, salvo en lo que respecta al matrimonio (§ 941), ha sufrido escasas reformas fundamentales. La magna obra constaba de 4.051 artículos, distribuidos en cuatro libros, secciones, partes y títulos. Ha sido costumbre mantener en las ediciones del código las extensas notas aclaratorias escritas por el misino velez sarsfield, en las que se explican las razones o los fundamentos de cada disposición, aclarando su contenido o citando las fuentes utilizadas. Las principales materias contenidas en el código son: de las personas jurídicas y de existencia visible; del matrimonio, de los hijos y la tutela y la cúratela; de las obligaciones; de los hechos y actos jurídicos que crean, modifican o extinguen los derechos y obligaciones; de las obligaciones nacidas de los distintos contratos (compraventa, locación, sociedad, etc.); de los derechos reales (dominio, hipoteca, etc.); de las sucesiones; de la preferencia a los créditos y del derecho de retención; de la prescripción de las cosas y de las acciones; de la aplicación de las leyes civiles. Las fuentes principales utilizadas por el codificador fueron la legislación castellana vigente, con las modificaciones introducidas por las leyes patrias y por la práctica de nuestros tribunales; el código civil francés; el código civil de Chile; el Esbozo, del brasileño augusto teixeira de freitas; los proyectos de acevedo para el Uruguay y los de una comisión presidida por garcía goyena para España; la doctrina francesa, la anglosajona, los romanistas y los antiguos comentadores españoles. Dice zorraquih becu que este código fue uno de los "más perfectos del mundo por su método, el acierto de sus disposiciones, la riqueza de su contenido y la novedad de algunas construcciones jurídicas que hasta entonces no habían llegado a tener estado legislativo". Y chatíeton agrega que el código "es la más estupenda hazaña intelectual realizada hasta hoy por un argentino". Todo ello, pese a sus naturales errores y omisiones. 789. El proyecto de código penal encomendado al doctor tejedor (§ 787) fue presentado al Poder Ejecutivo en 1865 (la parte general) y en 1868 (la parte especial). El Congreso Nacional por ley del 15 de noviembre de 1886, sancionó el primer código penal nacional, elaborado sobre la base del proyecto Tejedor, aunque con importantes reformas introducidas por las comisiones revisoras. Este código, objeto de numerosas críticas, fue sustituido en 1921 por otro, cuyo autor principal fue el doctor rodolfo moreno. Es interesante señalar que, como lo ha comprobado moisés nilve, el proyecto Tejedor fue adoptado como ley local por casi todas las provincias argentinas antes de que recibiera sanción nacional. Se procedió en esos casos de conformidad al Art. 108 de la Constitución Nacional, que autorizaba a las provincias a dictar los códigos antes que los sancionara el Congreso. El código de 1886 constaba de 299 artículos, distribuidos en dos libros con dos secciones cada uno y veinticuatro títulos. El libro primero (disposiciones generales) se ocupaba de la voluntad criminal, de la tentativa, de la culpa o la imprudencia, de los autores, cómplices y encubridores, y de las penas en general. El libro segundo (de los delitos y sus penas) trataba de los delitos contra las personas, contra la honestidad, el estado civil de las personas, las garantías individuales, la propiedad particular, de las calumnias e injurias, de los delitos contra la seguridad interior y orden público, de los peculiares a funcionarios y empleados públicos, de las falsedades y de los delitos cometidos contra la salud pública. Según nilve, las fuentes principales del proyecto Tejedor fueron el código de Baviera, el de Luisiana, el de España y la legislación romana.
790. El código de minería fue encargado por el Poder Ejecutivo, el 26 de febrero de 1876, al doctor enrique rodríguez, y sancionado, con modificaciones, el 8 de diciembre de 1886, disponiéndose que entraría en vigencia el 1g de mayo de 1887. Constaba de 575 artículos, distribuidos a través de 17 títulos. Se ocupaba de adquisición, enajenación, venta, prescripción y arrendamiento de las minas, y demás cuestiones vinculadas a la explotación y al ejercicio del derecho sobre esas riquezas metalíferas, 791. En cuanto a los códigos de procedimientos, si a la Nació n correspondía dictar los códigos civil, penal comercial y de minería, en cambio, la aplicación de las normas contenidas en los mismos correspondía a los jueces y tribunales de cada provincia, salvo las reservadas a la justicia federal (Art. 67, inc. 11, Constitución nacional) (§§ 745 y 751), De esta manera, las provincias no sólo debían establecer su propia organización judicial, sino también dictar las normas de procedimiento a que se ajustarían las causas que tramitasen ante sus magistrados. Estas normas formaron los llamados códigos de procedimientos, tanto en materia civil y comercial como en lo penal. Aunque ya en las décadas anteriores se habían dictado algunas leyes de este tipo, la sanción de los modernos códigos nacionales obligó a actualizar el sistema procesal; de ahí que, a partir de 1870, se acentuó la tendencia a sancionar los códigos respectivos. También, después de 1880, tuvo su código de procedimientos la Capital Federal, el que, asimismo, se aplicaba en los territorios nacionales
BOLILLA XII La Época del 80. A partir de la presidencia de Roca fue ganando preeminencia un grupo de hombres llamados la generación del 80 que plasmo un modelo de país agro exportador estrechamente vinculado y permeable a la inmigración. Liberales a su modo entendían que el manejo de los asuntos políticos estaba reservado a una elite a una minoría poseedora del saber y de la riqueza. Características
-
filosóficamente influenciados por el positivismo se decían liberales pero se reservaron en exclusividad el manejo de los asuntos políticos. Multifacéticos e ilustrados fueron políticos analistas, escritores y viajeros. Propiciaron la laicización del estado. La ley de enseñanza laica, la ley de registro civil y del matrimonio civil. En el debate nacional entre (liberales y clericales), se alinearon junto a los primeros y se enfrentaron con la iglesia.
La presidencia de roca 1880-1886: Su fuerza electoral y la base política de su gestión administrativa provino del PAN, que era una alianza de dirigentes de todo el país y quería equilibrar la fuerza del interior con los porteños. La ley de federalización de la ciudad de buenos aires puso fin a la sublevación porteña e inauguro un nuevo memento político que se caracterizaba por la consolidación definitiva del gobierno nacional. EL REGIMEN DE LA DECADA DEL 80 EL UNICATO: Con esta presidencia se inicio lo que se llamo la argentina moderna, la generación del 80, plasmo un modelo de país agroesportador, liberal y positivista, vinculado con el comercio ingles, con el lema paz y administración roca sintetiza las metas iniciales de su gobierno. SIGNIFICADO DE LA GENERACION DEL 80: Con sus luces y sombras, la generación de 80, incorpor a un nuevo estilo de vida que se va formando como posibilidad, en el ultimo tercio del siglo pasado y adhiere como trasfondo ideológico a las notas del positivismo liberal. El liberalismo positivista (fin de s. XIX) constituye un fenómeno mundial de apogeo de la concentración industrial y del capital bancario. Se desarrolla un comercio unilateral y la política que la propiciaba determina graves consecuencias para el porvenir del país. La exportación de cueros y carnes saladas quedaba de lado dando lugar al frigorífico mediante el advenimiento de nuevos métodos, y la industria derivada colocaba en primer plano a nuestra industria ganadera. Sus grandes exponentes fueron Roca, Carlos Pellegrini, José Manuel Estrada, Miguel Cane, Eduardo Wilde, Eugenio Cambaceres, Vicente López, entre otros. Algunos de estos eran católicos y otros liberales. * La presidencia de roca 1880-1886: Su fuerza electoral y la base política de su gestión administrativa provino del PAN, que era una alianza de dirigentes de todo el país y quería equilibrar la fuerza del interior con los porteños. La ley de federalización de la ciudad de buenos aires puso fin a la sublevación porteña e inauguro un nuevo memento político que se caracterizaba por la consolidación definitiva del gobierno nacional. PRESIDENCIA DE JUAREZ CELMAN 1886-1890: Asume sus funciones en octubre de 1886, sus antecedentes de hombre ilustrado y liberal dieron prestigio inicial a su gobierno, era un l iberal autócrata en el que se insinuarían su gran personalismo. Esta condición hizo que se desprendiera rápidamente de la tutela de roca, de quien se distanciaría y asumiría la conducción del estado sino también la de la estructura partidaria co nvirtiéndose en el jefe
del PAN e instaurando así el unicáto, (EL GOBIERNO DEL UNICO), régimen por el cual el presidente pretendió ejercer el dominio de todos los factores del poder. *Asume sus funciones en octubre de 1886, sus antecedentes de hombre ilustrado y liberal dieron prestigio inicial a su gobierno, era un liberal autócrata en el que se insinuarían su gran personalismo. Esta condición hizo que se desprendiera rápidamente de la tutela de roca, de quien se distanciaría y asumiría la conducción del estado sino también la de la estructura partidaria convirtiéndose en el jefe del PAN e instaurando así el unicáto, (EL GOBIERNO DEL UNICO), régimen por el cual el presidente pretendió ejercer el dominio de todos los factores del poder. Política de unicato. El unicato era un avasallamiento de toda autoridad, sea legislativa, administrativa o judicial, perteneciese al orden nacional, provincia, o municipal, por el poder omnímodo del presidente de la nación. Era el gobierno del cínico Juárez Celman. Roca se aleja de su concuñado, al igual que el vicepresidente Pellegrini. Juárez Celman fue convirtiéndose así en el único responsable de todos los errores. LA OPOSICION AL UNICATO, LA UNION CIVICA: En septiembre de 1889 se organiza una concentración publica en el jardín de florida (EL LAMADO MOTIN DE FLORIDA) organizada por la unión cívica de la juventud, entre los que se encontraban MUJICA, ALVEAR, VIAMONTE, Alem, Alvear. Con intención de centralizar la opción opositora que culmino con la formación de la unión cívica, presidida por L.N Alem, ideológicamente era heterogénea, pero unida por la común adversión al régimen juarista, en abril de 1890 se realiza el llamado frontón de Bs. AS. Que fue una concentración en este lugar que contó con la entusiasta adhesión popular, la robustez y cohesión alcanzada por la unión cívica alerto al gobierno, la oposición había ganado algunos jefes militares y la insurrección armada estaba en marcha. Esta surge porque el gobierno empieza a enajenar bienes del estado, en forma consecuente de las ideas liberales de sus integrantes. Los billetes de papel moneda van perdiendo valor con relacional oro y ocurre con los sueldos son pagos con esos billetes, sobrevienen varias huelgas y al acentuarse la crisis económica despierta el interés político generado por la disconformidad reinante Problemas Económicos y Morales de la Época. El gran afán especulativo provocado por una gran prosperidad fue preanunciando el desastre final. Los sectores dirigentes solo se concentraban en hacerse ricos rápidamente y de cualquier manera.Todo este caos económico, político y social dio como fruto la agitación obrera y las primeras huelgas provocadas por la depreciación de los salarios. Entre los factores desencadenantes de las crisis cabe mencionar los empréstitos contratados en el exterior con vencimiento a plazo fijo, la descontrolada emisión de papel moneda, la creciente inflación, el aumento del gasto público, etc. el crecimiento de la deuda publica, el desequilibrio de la balanza comercial y el déficit permanente de la administración publica, llevo a una inevitable crisis financiera que motivo la critica de los opositores del “Unicato Juarista”.
En política ferroviaria se autorizaron ventas y concesiones garantidas por el gobierno en forma indiscriminada, se impulso a la privatización de todos los servicios desencadenando grandes negociados y corrupciones que motivaron aun mas a los opositores. La Ley del matrimonio Civil. El régimen matrimonial regulado por el derecho canónico continuo aun después de la sanción del código civil, pues este dispuso que el matrimonio entre católicos quedara sometido a la iglesia. Los matrimonios mixtos se celebran separadamente ante los ministro de cada culto. Los matrimonios contraídos entre cónyuges no católicos se celebraran conforme al culto respectivo y producirán todos los efectos civiles del matrimonio valido. Las Relaciones entre Iglesia y Estado. Por las tensiones con el tema del patrono nacional, la iglesia y el Estado mantenían relaciones muy frágiles. Pero el momento mas critico de tensión fue en la década del 8u0 donde se libraron verdaderas batallas ideológicas y políticas entre católicos y liberales en las cuales se pusieron en juego cuestiones vitales que interesaban a ambos: la enseñanza laica, el matrimonio civil, el divorcio y la separación de la iglesia y el estado. Todo esto provoco la oposición de la Santa Sede, y aunque el presidente Roca y su sucesor Juárez Celman trataron de dar una solución, fue solo en la presidencia de Luis Saenz Peña que se subsanaron las relaciones con Roma. Los Grupos y Partidos Políticos. En setiembre de 1889 se organizo una concentración pública, organizada por la unión cívica de la juventud con la intención de descentralizar la acción opositora que culmino con la formación de la unión cívica, presidida por Leandro N. Alem.
Fácil resulto encontrar adeptos a la oposición, la crisis había hecho pordioseros a los millonarios, delincuentes a los pobres, y desequilibrados a los más débiles. La robustez y cohesión alcanzada por la unión cívica alerto al gobierno mientras el presidente ensayaba algunos cambios de ministros, que en nada modificaron el curso de los hechos, los opositores habían ganado algunos jefes militares, la insurrección armada estaba en marcha. La Revolución de 1890. El 26 de julio estallo la revolución armada exigiendo el derrocamiento del gobernador. Leandro Alem, dirigió el movimiento civil y los generales Campos y Viejoblun el militar. En definitiva la revolución fracaso porque el gobierno pudo dominar la situación, pero Juárez Celman sin el auxilio de Roca y distanciado de Pellegrini debió Renunciar. En el fondo Roca era el verdadero triunfador entablo conversaciones con los grupos mas moderados del movimiento y con Pellegrini en el gobierno volvió a constituirse en jefe del P.A.N. Presidencia de Carlos Pellegrini. Frente a la renuncia de Juárez Celman y según la constitución, se faculto al vicepresidente para continuar en el cargo por el resto del mandato. Pellegrini comenzó sus funciones decretando una amplia amnistía para los participantes en el movimiento revolucionario vencido.La obra de Pellegrini se oriento preferentemente al ámbito financiero y económico, que atravesaba por una aguda crisis que había llevado a la quiebra a los bancos oficiales. El nuevo mandatario reunió un gr upo de hombres de empresas con el objeto de solicitarles un apoyo económico concreto con el cual pudo pagar un vencimiento externo. Otra medida de gobierno fue la creación de la caja de conversión para afianzar la moneda y la del banco de la nación, que avaló convenientemente el crédito nacional. Poco a poco la argentina lograba salir de su parálisis, se ordenaron las finanzas y se consolido el crédito. En el orden administrativo encaro la reorganización de los servicios públicos dictando la ley orgánica de los ferrocarriles y nacionalizando las obras sanitarias de la capital. Presidencia de Luis Saenz Peña. La vida cívica capitalizaba casi toda la oposición y en enero de 1189 2 propone la formula de Mitre-Bernardo de Irigoyen. Roca se entrevisto con Mitre y cuestiono a Bernardo de Irigoyen, proponiendo a cambio a José E. Uriburu, a raíz de esto la Unión cívica se divide surgiendo la Unión cívica radical, con Leandro N. Alem como Jefe y la Unión cívica nacional, dirigida por Mitre, que apoyo el acuerdo. La U.C.R. proclamo por su parte a Bernardo de Irigoyen, acompañado por Juan M. Garro. Como resultado Mitre renuncio a su candidatura, a la par surge del seno del autonomismo un nuevo movimiento que tomo el nombre de partido modernista dispuesto a sostener la candidatura de Roque Saenz Peña. Ante esta nueva situación, Roca, Mitre y Pellegrini reanudaron el acuerdo para contrarrestar a Roque Saenz Peña, levantaron por su lado la candidatura de su padre Luís Saenz Peña por lo que su hijo Roque retiro su candidatura. Llegados los comicios triunfa la formula Luís Saenz Peña-José E. Uriburu. En octubre de 1892 asume Luís Saenz peña, pero este no era el hombre indicado para conducir el país en las difíciles circunstancias que atravesaba. Hubo numerosas crisis en el gabinete de Saenz peña y la UCR no oculto sus intenciones conspirativas por sugerencia de Pellegrini, Saenz Peña convoco al radical Del Valle para ser uno de sus ministros, y así aplacar a la UCR. Pero en 1893 hubo varias rebeliones organizadas por los radicales empeñados en una revolución. Hipólito Irigoyen encabezo una lucha para tomar el poder con éxito en casi toda la provincia de buenos Aires. El gobierno lanzo una contraofensiva dirigida por Pellegrini a raíz de la cual Del Valle debió renunciar. En el interior del país se generalizaron los alzamientos, pero las tropas nacionales lograron imponerse, Alem y otros jefes opositores fueron encarcelados e Hipólito Irigoyen se exilio en Montevideo. Los secesos terminaron por desacreditar al gobierno, el presidente Saenz Peña debió recurrir a una reunión con los notables que controlaban los resortes del poder, pero estos le negaron su apoyo por lo que renuncia a la presidencia en enero de 1895. Presidencia de José E. URIBURU. Luego de la renuncia de Saenz Peña, asumió la presidencia el Vicepresidente José E. Uriburu, uno de los primeros actos fue sancionar una ley de amnistía para los recientes revolucionarios radicales.Entre las obras de gobierno encontramos: se realizo el segundo curso nacional, se reformo la constitución nacional, se elevo a 8 el número de ministros del poder ejecutivo, los problemas limítrofes con chile pusieron en peligro la paz, pero la cuestión fue sometida al arbitrio de la re3ina de Inglaterra quien fallo en contra de los intereses argentinos. Argentina se convirtió en el granero del mundo, ya que los saldos favorables de las exportaciones superaban a los de las importaciones. En el orden interno se registro un notable desequilibrio entre las rentas públicas y los gastos, debido a los preparativos militares por el conflicto con chile y la gran deuda publica. Desde 1895 Roca ocupaba una banca en el senado y su nombre comenzó a ser mencionado para suceder a Uriburu. Como la UCR se abstuvo de presentar candidato por la falta de garantías, la formula Julio A. Roca-Norberto Quirón Costa logro imponerse con facilidad por el partido del PAN.
Segunda Presidencia de Roca. A 12 años de haber terminado su primera presidencia, Roca se dedico a afianzar las estructuras económicas imperantes. Esta presidencia se caracterizo por un gran desarrollo del intercambio comercial. Por su pujanza y desarrollo nuestro país se convirtió en un polo de atracción para la inmigración. Por iniciativa del ministro de Guerra Ricchieri se sanciono la ley del Servicio Militar obligatorio. En términos internacionales Roca firmo un pacto territorial con chile y con brasil, respecto a la frontera oriental de misiones, además se promovió una política de acercamiento con la Santa Sede que culmino con la reanudación de las relaciones diplomáticas. Otro hecho importante fue la labor del canciller argentino José M. Drago quien sentó las bases de la llamada “Doctrina Drago” esta surgió como
consecuencia de la agresión que en 1902 varias potencias europeas impulsaron contra Venezuela por no pagar sus obligaciones, “la deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada en las naciones americanas por una potencia europea” esta tesis del jurista y político argentino fue enmendada parcialmente e incorporada al derecho
intencional. Frente a un nuevo llamado a elecciones la UCR se abstuvo de concurrir nuevamente. El oficialismo por su parte, después de una reunión de notables, designo candidatos a los Drs. Manuel Quintana-José Figueroa Alcorta quienes asumieron sus cargos en 1904 Los Partidos Políticos. Además de la UCR y el PAN surgió otro partido político alternativo El Partido Socialista, algunos inmigrantes Europeos fueron los portadores iniciales del ideario socialista. En 1894 se publico la vanguardia, periódico fundado por el medico Juan B. Justo cuya predica adopto la forma del Partido Socialista creado dos años después. El socialismo se diferencio por igual de los conservadores y de los radicales acentuando su predica de reforma social a favor de los obreros, luego surge el anarquismo que dividió el campo obrero. El Ejército nacional y la Marina de Guerra. Instalado Urquiza al frente de la Confederación, fue necesario rodearlo de una autoridad militar. El acuerdo de San Nicolás le confirió el mando efectivo de todas las fuerzas militares de cada provincia, las cuales serán consideradas desde ahora como parte del ejército nacional. Así se creaba el ejército de la confederación, bajo las órdenes del director provisorio. Luego de Pavón, Mitre formo un nuevo ejercito nacional, pero sobre la base de las tropas porteñas, transfiriéndose a la nación el ministerio de guerra y marina, los grados militares eran de la siguiente jerarquía: oficiales generales (brigadieres y coronel Mayor), Jefes (coronel, teniente Coronel, y Sargento Mayor) y oficiales (Capitán, Teniente 1°, teniente 2°, sub.-teniente, alférez, abanderado y portaestandarte), durante la presidencia de Sa rmiento se creo la primera escuela militar del Estado, el colegio militar y posteriormente se crearon las escuelas de cabos y Sargentos, la de guerra y la oficina topográfica militar. La aviación militar surgió de una iniciativa de un conjunto de ciudadanos presididos por Jorge Newbery y en 1912 se fundo la escuela de aviación militar. En 1894 se sancionaron el código militar y 8 años mas tarde se sanciono el servicio militar obligatorio para los argentinos de 20 años cumplidos, durante la presidencia de Roca. Desde fines del siglo XIX el ejército fue ocupando mas espacio en el campo político del estado. La relación del ejército con el estado se enfrió durante la presidencia de Irigoyen, y si bien mejoro con su sucesor, Alvear, cayó nuevamente en la 2da presidencia de Irigoyen. En esta época el ejército intervino en la revolución de 1930 y desde entonces el ejército figuro en la política argentina en gobiernos constitucionales y gobiernos de Facto. La Marina de Guerra. Los grados de los oficiales de la marina fueron el mismo que el del ejército, pero en 1882 tuvo nuevas jerarquías: vicealmirante, contralmirante, Comodoro, Capital de Navío, Capital de Fragata, Teniente de navío, Teniente de fragata, Alférez de Navío, Alférez de fragata, y Guardiamarina. El reclutamiento de los marinos constituyo un problema, hasta que en 1872 Sarmiento promulgo la Ley que creaba la escuela Náutica. A partir de allí todos los gobiernos nacionales procedieron a equipar la escuadra para mantenerla eficiente. En 1898 una Convención Constituyente reformó la Constitución Nacional en los siguientes as pectos: Elevó a ocho el número de Ministros del Poder Ejecutivo Nacional. La representación de las provincias al Congreso Nacional se estableció en 1 diputado cada 33.000 habitantes y no cada 20.000 como era hasta ese momento. El Congreso determinaría, luego da cada censo, la representación pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada por diputado, (Por convención nacional se modifica la composición de la Cámara de Diputados y el número de ministros pasó a ser de 8).
BOLILLA XIII LA ELECCION PRESIDENCIAL DE 1904. La presidencia de Quintana. El nuevo presidente de 70 años de edad, era un hombre de vasta experiencia política. En este período, a la actividad insurrecta del radicalismo, se le sumaron la predica antigubernamental del partido Socialista y los muchos anarquistas, quienes fueron portavoces de los sectores obreros. En febrero de 1905 estallo un movimiento revolucionario encabezado por Hipólito Irigoyen. Este alzamiento se produjo simultáneamente en Capital, Córdoba, Mendoza y Santa Fé. El gobierno actuó con energía y el movimiento fue sofocado en Capital, pero en las provincias los revolucionarios depusieron a las autoridades. Finalmente las fuerzas gubernamentales lograron controlar la situación en todo el país. En materia económica, en 1905 las exportaciones registran el incremento más alto logrado hasta entonces, el presupuesto de la nación daba superávit y la inmigración se encontraba en franco aumento.A fines de 1905 el presidente delego el mando por razones de enfermedad muriendo al poco tiempo. Asumiendo la presidencia Figueroa Alcorta. Esta presidencia estuvo signada por una gran agitación de los núcleos anarquistas que solían recurrir a actos de violencia y a manifestaciones tumultuosas bastantes sangrientas. El radicalismo por su parte no ocultaba su afán conspirativo. Uno de los momentos más tensos de un país con gran agitación social, fue el asesinato del jefe de policía por parte de un militante anarquista. La obra de gobierno se caracterizo por: -
Se creo la administración de los ferrocarriles del Estado. Se reglamento el trabajo de mujeres y niños. Se promulgó una ley de defensa social. Se proyecto una red telefónica en todo el territorio de la nación.
Para las próximas elecciones el radicalismo mantuvo su política de abstención y el oficialismo propuso a Roque Saenz Peña-Victorino De La Plaza formula que gano al no tener oposición. Las primeras organizaciones obreras: La inexistencia de leyes dejaba sin protección a los trabajadores frente a los patrones y la imposición de jornadas de trabajo hasta de 18 hs. diarias, sin descanso dominical. Durante la ultima década del S XIX y la primera del S. XX se extendieron sus reclamos para lograr condiciones de trabajo dignas y mejoras salariales, entre 1906 y 1909 se produjeron 955 huelgas. Aunque ya existían asociaciones obreras gremiales en este periodo se crearon nuevas organizaciones y federaciones, en las que la tendencia anarquista tuvo gran influencia sobre los trabajadores. Las principales corrientes del movimiento obrero durante la década de 1910 eran los socialistas anarquistas y sindicalistas, si bien todos coincidían en gran partes de las demandas y objetivos, diferían en su estrategia. Los anarquistas sostenían los métodos de acción directa: huelgas y acciones violentas, ya que pensaban que ningún logro seria duradero bajo el orden capitalista, para estos solo la derrota del sistema y la creación de una sociedad de productores libres, junto con la abolición de estado permitiría una vida mas digna. Los socialistas llevaban una política reformista, y proponían la negociación con los empresarios y el poder publico, a través de los sindicatos legales y la labor parlamentaria del partido socialista, los sindicalistas, eran partidarios a diferencia de los anarquistas, de la vía reformista y la negociación con los empresarios y el estado, pero difería de los socialistas ya que postulaba la autonomía del mov. Obrero y la asociación sindical con respecto a los partidos políticos. Aunque el poderío económico del país se basaba en la agro exportación en las grandes ciudades fue surgiendo la industria textil sombrerera de alimentación, etc., que dio ocupación a centenares de obreros extranjeros. Este proletariado urbano se organizo para exigir mejores salarios y elevar su nivel de vida, así se prepararon algunas huelgas, en algunos grupos de obreros y de intelectuales se produjo la división entra anarquistas y socialistas. Desde el punto de vista sindical, los primeros se nuclearon en la Federación Obrera Regional Argentina (FORA) y los segundo fundaron la Unión General de Trabajadores, (UGT). La clase gobernante respondió a estos reclamos con represión violenta y una legislación especifica, sanciono la ley de residencia que autorizaba a expulsarlos del país y la ley de defensa social que prohibía el ingreso al, país de los extranjeros con antecedentes políticos, pero a su vez percibió la necesidad de encausar los conflictos sociales y regular las relaciones laborales, así surgió la ley de descanso dominical y la ley de abolición del trabajo de mujeres y niños. Las finanzas: La situación financiera al hacerse cargo Mitre de la presidencia era bastante delicada, mucha emisión de papel moneda había alcanzado a representar mas de 395 millones de pesos y por esto se desvaloro este ciclo monetario. La guerra con Paraguay complicó las finanzas debiendo emitirse mas papel moneda de bonos de la deuda publica y de prestamos extranjeros, también se recurrió al empréstito externo hasta la suma de 12 millones de pesos fuertes colocados por intermedio de la Baring Brotthers company.
Durante la presidencia de Sarmiento se estableció un nuevo empréstito externo para obras publicas de treinta millones de pesos fuertes. Entre 1873 y 1876 se produjo una crisis económica resultado de la crisis mundial de 1873, esta repercutió de manera alarmante. La crisis no afecto a las fuentes productoras y por ello un plan de reservas económicas y fondos facilito la salvación de Bs. As. El campo continuo acentuándose y permitió mantener un ritmo de exportación sostenido aunque menor al anterior. El país en proceso de plena expansión (sin un caudal de ventas considerable)debió recurrir al préstamo extranjero, la deuda externa seguía aumentando, al igual que la interna, sin embargo las riquezas del país nos permitieron nuevamente salir adelante. En esta época se consolidan ambas deudas, para lograrlo se obtuvieron dos créditos, uno en Inglaterra y uno en Francia. Presidencia de Roque Saenz Peña. En octubre de 1910 asume el nuevo presidente y lo primero que hizo fue dar forma a un proyecto de ley sobre el sufragio libre. Una vez aprobada por ambas cámaras fue rápidamente reglamentada para 1912. La ley electoral llamada ley Saenz Peña determinaba que: el voto seria secreto, libre, individual y obligatorio. Establecía el sistema de lista incompleta: la mayoría lograría los 2/3 de los car gos y la primera minoría el 1/3 restante. La nueva ley, modifico la actitud del radicalismo, que se apresto a participar en la lucha electoral. Durante este gobierno se sancionaron las siguientes leyes: -
enrolamiento general de los ciudadanos nativos y naturalizados para elaborar el padrón electoral. Se creo el departamento nacional de trabajo. Se declaro de propiedad nacional los yacimientos arqueológicos y paleontológicos etc.
Aquejado de una grave dolencia, Saenz Peña delego el mando en el Vicepresidente y falleció al año siguiente. La sanción de la ley Saenz Peña dio nueva vida a la acción política. Los partidos políticos (Conservador, UCR, Socialista, Demócrata Progresista) se revitalizaron y la ciudadanía se sintió protagonista del acontecer político. LEY ELECTORAL DE 1902 Como el problema era la representación de las minorías el 29 de diciembre de 1902 se reforma l a legislación electoral mediante la ley 4161 implantando el sistema de circunscripciones uninominales y derogándose las leyes anteriores, fue inspirada por Joaquín V. González, quién dice que hay una contradicción entre la constitución social y la política y es urgente la reforma. CARACTERISTICAS: Elector nacional mayor de 18 años, no puede ser detenido en el momento del voto, sufragio individual y división en circunscripciones, se aplicó en marzo de 1904 se consiguió la diputación de Palacios por “la Boca”, asumiendo Quintana por fraude, y el radicalismo se abstiene, esta ley fue suprimida por Quintana.
LEY SAENZ PEÑA: En 1910 asume Roque Saenz Peña, quién enseguida preconizó una reforma electoral que se cristalizó el 10 de febrero de 1912, siendo impulsada por Indalecio Gómez, la ley entró en senadores en diciembre de 1911 y fue aprobada bajo el número 8871. CARACTERISTICAS: Sufragio universal e igualitario de 18 a 70 años, obligatorio, secreto, padrón electoral en base al enrolamiento militar, representación de la minoría (2/3 y 1/3) con esta ley salió del abstencionismo el partido radical. Presidencia de Victorino De La Plaza. Victorino de la Plaza asumió la presidencia en momentos críticos. Acababa de estallar la primera guerra mundial, lo cual redujo el comercio exterior disminuyendo notoriamente los ingresos fiscales. El presidente se vio obligado a dictar leyes de emergencia destinadas a reducir los gastos de la administración, limito las obras públicas tendiendo a mantener el equilibrio financiero del paísDel gobierno de De la Plaza se destaca la neutralidad de las Argentina en la guerra mundial y se aprobaron las siguientes leyes: -
imbargabilidad de los sueldos, jubilaciones y pensiones. Creación de la caja nacional de ahorro postal. Creación de la caja de jubilaciones y pensiones de empleados ferroviarios. Sobre accidentes de trabajo etc.
Al igual que Saenz Peña, De La Plaza se mantuvo firme y convoco a elecciones presidenciales según la nueva ley. El 2 de abril de 1916 gana la formula de la UCR Hipólito Irigoyen-Pelagio Luna.
Primera presidencia de Yrigoyen. Durante la primera presidencia de Hipólito Irigoyen al final de su mandato (1922) se creó Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) destinado a promover la explotación petrolera y dependiente del Ministerio de Agricultura, aunque su crecimiento se produjo durante la Presidencia de Alvear. Las dificultades comerciales generadas por la Primera Guerra Mundial inspiraron un proyecto para crear una Flota Mercante Nacional. Su aprobación se demoró un tiempo porque fue obstaculizada en el Congreso. Firmó convenios con Inglaterra, Francia e Italia para la comercializació n de granos; en aquellos el Estado argentino fijaba los precios de los cereales vendidos. Se sancionaron leyes laborales sobre: jubilación en empresas privadas, contratos colectivos de trabajos y salarios. Se creó la Universidad del Litoral y el Patronato de Menores. En 1917 se modificó el régimen electoral en la Carta Orgánica de la Municipalidad de Buenos Aires, aplicándose el sistema de sufragio universal y la representación proporcional en el Consejo Deliberante. En 1920 comenzó la construcción del Ferrocarril Transandino que uniría a la P una con Chile, permitiendo al Noroeste argentino la comunicación con el Pacífico. Primera Presidencia de Hipólito Irigoyen. Con Irigoyen se hizo evidente la representación de una corriente a favor de los sectores medios y bajos, con cierto tinte estatista y antiliberal en cuestiones económicas. Durante su gestión la libertad de expresión fue respetada y la democracia institucional indiscutible. Como el radicalismo era minoría en ambas cámaras del congreso, y argumentando la necesidad de un orden nacional el presidente intervino todas las provincias. Durante su gestión se sancionaron leyes sobre el salario, el contrato colectivo de trabajo, jubilación de empleados y obreros de empresas privadas. Se creo la universidad del litoral y se firmo convenios con Inglaterra, Francia e Italia en las que el Estado Argentino fijaba el precio de los cereales vendidos La Reforma Universitaria. En el año 1918 los estudiantes de la universidad de Córdoba exigían cambios profundos a la vida universitaria: Renuncia de profesores desprestigiados, cambios de programas, modernización de ideas pedagógicas y concurso para acceder a las cátedras. Se planteo así la opción de construir una universidad nueva, abierta, democrática y comprometida con el país, al poco tiempo todas las universidades del país fueron ganadas por las ideas reformistas. La Problemática Social. Los sectores obreros muchos de ellos ya sindicalizados, recibían influencia de socialistas y anarquistas, frente a los numerosos conflictos gremiales y las huelgas, el presidente Irigoyen comienzo a interferir de forma conciliatoria. Sin embargo el país se vio sacudido por enfrentamientos entre obreros durante huelgas de todo tipo, y si bien Irigoyen intervino hubo centenares de muertos. El radicalismo intento aplacar la situación perfilando una legislación obrera y consolidando el derecho obrero. Política Exterior. El presidente mantuvo firmemente la neutralidad argentina frente a la gran guerra, y se negó pese a la influencia inglesa, a romper relaciones con Alemania. Además se cancelo la deuda que el paraguay mantenía con el país consecuencia de la guerra ocurrida var ias décadas atrás. Cuando se produjo una agresión de naves alemanas a buques argentinos, el presidente exigió (y obtuvo) reparaciones por parte de esa potencia. Ante esto decidió retirar la delegación argentina ante la liga de las naciones. Presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear. La formula Alvear-Elpidio González, resulto ganadora en la elección presidencial de 1922, el triunfo del radicalismo se debió a la influencia popular de Hipólito Yrigoyen. El gobierno de Alvear se desarrollo en un clima tranquilo como producto de la post-guerra y la reapertura de los mercados europeos. Alvear continuo la política Radical donde creo las cajas de jubilaciones, estableció el régimen de entidades cooperativas, creo la primera fábrica de aviones y se adquirieron los primeros submarinos. Para 1920 comenzó una crisis interna en el radicalismo que culmino con su ruptura. La UCR se dividió en personalista (Yrigoyen) y anti-personalista (Alvear). El conflicto se intensifico al acercarse las elecciones presidenciales, y aunque la UCR anti-personalista se unió con los conservadores (Frente Unido), Yrigoyen obtuvo un triunfo contundente. Segunda Presidencia de Hipólito Yrigoyen. Cuando asume por segunda vez al poder Hipólito Yrigoyen, en octubre de 1928, este contaba con 76 años de edad, y se encontró frente a una tarea compleja, sacudida por la crisis mundial de 1929.
Las agitaciones obreras continuaron y aunque Yrigoyen tomo personalmente interés en el problema, pero las soluciones en medio de la crisis económica, no siempre llegan. El presidente preocupado por la situación, sanciona importantes leyes sociales: -
La que fija la jornada legal de trabajo. Se realiza un curso ganadero. La ley que fija normas para la aplicación de las leyes laborales. La ley que aprueba el régimen de jubilaciones y pensiones para bancarios.
También se realizaron importantes trabajos en los ferrocarriles, los puertos fluviales, y se crearon 1700 escuelas primarias.
BOLILLA XIV La ruptura institucional. Crisis del año 30. Al llegar el año 1930 la situación de país era difícil, la crisis económica mundial y la edad avanzada del presidente Yrigoyen se sentían en la estructura económica de la republica y el gobierno recibió duras críticas, El radicalismo se había dividido en dos sectores (personalista y anti-personalista), y también se dividió el partido socialista. Este último con los sectores conservadores consensuaron la conspiración (el contubernio, calificando por los radicales) que gravitaron en la revolución de 1930. El ejercito y todos los sectores de poder económico de Argentina vieron con simpatía la confabulación. Los factores que confluyeron en esta revolución del 6 de setiembre (el golpe) fueron: -
Los conservadores que habían cambiado sus principios al fascismo italiano. La influencia de un ejército muy politizado y predispuesto a la conspiración. La predica de una prensa tenazmente opositora. La opción de los derechos petroleros internacionales a los que el presidente se opuso.
Los golpistas pertenecían a dos líneas políticas diferentes, el general Uriburu dispuesto a imponer una dictadura inspirada en el fascismo italiano y por otro lado el general Justo que aspiraba solamente a desplazar al presidente e implantar un gobierno apoyado en los grupos políticos opuestos a Yrigoyen sin alterar el sistema político. DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA. El 9 de septiembre por una nota del presidente Uriburu en la que le comunica a la Corte la constitución de un nuevo gobierno provisional, esta se reúne y el 12 de septiembre emite una acordada, que es legitimista, con reconocimiento popular, por una necesidad o de hecho consumado por lo tanto la acordada entre otras cosas dictamina que el gobierno esta en posesión de las fuerzas militares y policiales para mantener el orden (hecho consumado), los funcionarios de hecho tiene validez a pesar del vicio de nombramiento (necesidad), en cuanto a las opiniones que están en contra dicen que fue un acto de oficio, fuera de caso concreto, no judiciable como Quiroga Lavié, en cambio las que están a favor dicen que el PEN FUE DESPLAZADO Y EL Congreso SE Disolvió y que el Poder Judicial que subsiste buscó comprometer al gobierno de facto con la Constitución Nacional, esta acordada se repitió en los golpes del 43 y del 55 por ende la de 1930 sentó jurisprudencia y era de riesgoso contenido porque ofendía la Constitución. Presidencia de José F. Uriburu. Uriburu en un principio, disolvió el congreso nacional e intervino la provincia, las universidades nacionales y fue reconocido por una acordada de la corte suprema. Frente a la difícil situación económica, se recu8rrio a un empréstito de 100 mi llones de pesos. Sin embargo el gobierno perdió prestigio, la falta de solución a los problemas sociales lo hicieron impopular, se convoco a elecciones en la provincia de Buenos Aires, los comisión fueron ganados por el radicalismo, pero el gobierno anulo las elecciones. Uriburu fue duramente combatido por los partidos políticos y varios intentos para derrocarlos fueron vencidos. Se convoco a elecciones para el 8 de noviembre de 1831, pero los candidatos del radicalismo fueron vetados. Entonces la formula oficialista, compuesta por Justo y el Dr. Roca hijo asumió el poder. Presidencia de Agustín P. Justo. Practicando una política electoral sin escrúpulos, la “Restauración Conservadora” logro imponerse recurriendo a una intervención federal a las provincias. En 1932 el presidente Justo envió al vicepresidente Roca a una misión en Inglaterra que culmino con la firma del tratado Roca-Raciman por el cual el 66% de la producción de carnes y su consiguiente comercialización paso a manos inglesas. Algunos de los logros más positivos fueron una importante red de caminos, crédito agrícola, el régimen legal de la propiedad intelectual, y la reorganización de YPF, que impulso la explotación petrolífera. Entre las leyes de carácter social están: Vacaciones pagas obligatorias, indemnización por despido y fallecimiento, pago durante enfermedad y descanso obligatorio los sábados por la tarde.
Ante los comicios de renovación presidencial, el gobierno auspicio la dupla Ortiz-Castillo que fue la ganadora. Todos los testimonios coinciden en señalar que las elecciones se realizaron en medio de un fraude generalizado. Presidencia de Roberto M. Ortiz. Ortiz intento encarar una política de saneamiento destinada a terminar con la corrupción del voto. A tal fin intervino algunas provincias entre ellas la de su vicepresidente (Catamarca), aunque la validez de los comicios era notoriamente viciada. Para este fin contó con la colaboración de los generales del ejército. En el ámbito internacional sucedieron dos hechos trascendentales, 1) el fin de la guerra civil Española y2) los inicios de la segunda guerra mundial. Cuando interviene la provincia de Buenos Aires, se endurece el enfrentamiento con los conservadores de la concordancia (Su propio Partido) y también con los ejércitos se enfrento porque había un sector que tenia simpatía con el eje nazi fascista. En 1940 su enfermedad lo obligo a solicitar licencia y en consecuencia castillo asume transitoriamente. Los conservadores hicieron difícil el alejamiento de Ortiz, en estos términos por lo que lo obligaron a presentar la renuncia definitiva a su cargo. Presidencia de Ramón S. CASTILLO. La llegada de castillo dejo trunco los intentos de saneamiento iniciados por su antecesor y volvieron los fraudes. Mantuvo la neutralidad en el conflicto bélico mundial, este hecho sumió a la Argentina en un aislamiento mayor. El gobierno de castillo fue sospechado de un alto nivel de corrupción que alcanzo a sus ministros. Entre las medidas tomadas por el gobierno podemos citar: la creación de la flota mercantil nacional, se nacionalizo el puerto de rosario y el ferrocarril del estado (Hoy Gral. Belgrano), la construcción de la Av. Gral. Paz. Los problemas económicos se agravaron y también los políticos. Frente a la situación presidencial el oficialismo apoyo a un conservador Robustiano Costas.El 4 de junio de 1943 estalla la revolución encabezada por Rawson que derroca al presidente y asume el gobierno provisional del país. Revolución de 1943. Fue un movimiento puramente castrense (del ejercito), con orígenes y objetivos difusos los que protagonizaron el golpe de 1943. Entre los jefes del ejército había simpatizantes de los dos bandos que se debatía en la segunda guerra mundial. Entre los diferentes sectores del ejército que dieron el golpe, tuvo preponderancia una logia secreta, conocida como la G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos), en el que predominaba el Gral. Perón. Este grupo logro llevar a la presidencia al General Pedro Ramírez (El General Rawson no alcanzo a prestar juramento), el General Ramírez disolvió el congreso Nacional, intervino todas las provincias, mantuvo el estado de sitio en todo el país e intervino las universidades nacionales.En 1943 fallece el vicepresidente Sueiro y es reemplazado por el Gral. Edelmiro J. Farell. En noviembre de ese año se creo la secretaria de trabajo y previsión a cuyo cargo estaba Perón. En 1944 presionado por las fuerzas opositoras Ramírez dejo el mando en Farell y luego renuncia. Farell designo vicepresidente al General Perón. Este comenzó a desplegar una intensa actividad en los medio obreros lo que le permitió un notable prestigio. En 1945 Perón debe renunciar a todos los cargos ante la presión de sus opositores y un sector militar exigió su detención siendo encarcelado en la isla Martín García. Consecuencias del 17 de Octubre de 1945. Un gran movimiento popular concentrado en la plaza de Mayo, exigió la libertad del Coronel Perón. Esto provoco la nulidad de la ley que abolía los partidos políticos y el presidente Farrell se vio obligado a convocar a elecciones generales, para el 24 de febrero de 1946, el 17 de Octubre es recordado en nuestros días como el día de la lealtad peronista. Perón a la media noche fue liberado, apareció en los balcones de la casa rosada y habló a los suyos. Él abandonaría la función pública y afrontaría la lucha electoral en las nuevas elecciones en 1946. Primera Presidencia de Juan Domingo Perón. Entre las obra de Perón encontramos: nacionalización de las empresas de servicio público (ferrocarriles y Teléfonos), creo la empresa Gas del estado, La flota aérea mercante argentina, el instituto argentino de promoción del intercambio (que regulaba las exportaciones e importaciones), obras publicas como el aeropuerto internacional de Ezeiza, el gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires, y las construcciones de hospitales. En un nivel político social se planearon mejoras sociales que implicaron mejoras salariales, el reconocimiento de viejas conquistas obreras como las indemnizaciones por despido, salarios familiares etc.
El gobierno de Perón así se constituyo en un verdadero defensor y portavoz de la clase obrera. Se produjo una gran migración hacia las grandes ciudades, creando verdaderos cordones humanos. Se aprobó una ley de enorme trascendencia política: el voto femenino, la fundación Eva Perón financio proyectos sociales como hospitales, escuelas, colonia de vacaciones y hasta ayudas individuales. Eva Perón se convirtió en un polo de poder tanto como el mismo Perón. Frente a la bipolaridad política internacional (USA-URSS), Perón sostuvo una tercera posición, famosa entre los países del tercer mundo.Los últimos meses de la primera presidencia fueron difíciles pero en la elección de 1951 demostraron el respaldo popular a Perón quien doblo los votos de sus antagonistas. Segunda Presidencia de Juan Domingo Perón. Se inicio el 4 de junio de 1952 con una nueva política económica que obligo a realizar severas restricciones, el 16 de junio muere Eva Perón y se advirtieron signos de inflación, perdida del crédito externo y falta de reservas. Algunos ciudadanos vinculados con la iglesia, formaron grupos de oposición y crearon el partido demócrata cristiano. Esto produjo una ruptura entre el gobierno y la iglesia. El 16 de junio de 1955 se produce un bombardeo de la aviación naval sob re la casa de gobierno y en la plaza de Mayo que causo un elevado numero de muertos y heridos. El 16 de setiembre un movimiento cívico militar con epicentro en Córdoba produjo la caída del gobierno peronista y Perón se embarco al Exilio. La Revolución de 1955. El movimiento cívico militar que provoco la caída del peronismo, estuvo encabezado por el general Eduardo Lonardi, quien asumió la presidencia con carácter provisional en nombre de la revolución libertadora, entre las medidas tomadas están la clausura del congreso, la intervención a las provincias, la cancelación del contrato de concesión de explotación petrolífera con una empresa norteamericana, la intervención de las universidades y la forma de una junta consultiva integrada por representantes de los partidos tradicionales.Lonardi persistió en la idea de reconciliación con el peronismo pero encontró resistencia en las fuerzas armadas y el jefe de estado mayor General Pedro Eugenio Aramburu, solicito la renuncia del presidente, quien es desplazado y Aramburu asume la presidencia. La reforma de 1957. La convención nacional reformadora, reunida en Sta., fe resolvió su propia legitimidad y declaro que la constitución que regiría era la de 1853 con la reforma de 1860, 1866, y 1898 excluyéndose la de 1949, sin perjuicio de los actos que quedaran concluidos bajo la vigencia de esta ultima. Luego de accidentados tramites la convención se limito a incorporar la continuación del articulo 14, el 14 bis referido a derechos sociales y sustituir en el articulo 67 inciso 11 las palabras “de minería” por “de minería y del trabajo y seguridad social” Azules y Colorados: Durante el gobierno de Guido, se rompe la disciplina militar llegando a repetidos enfrentamientos abiertos en abril del 62, hasta abril del 63. Pero cuando la crisis militar se ahonda es en septiembre del 62, donde el choque armado parece inevitable porque el ejército se divide en 2 sectores: “Azul” y “Colorado”1. La fuerza aérea declara su neutralidad al respecto de la lucha interna producida en el ejército; y la marina se mantiene prescindente. Los “Azules” sostienen una postura constitucional legalista, y tratan de ablandar la dura línea de separación existente entre anti-peronismo y el peronismo. Los “Colorados” se ubican en una posición irreversible de anti peronismo, y de simpatía a los principios de la revolución libertadora. El triunfo “Azul” pone fin a la crisis del 62, y el jefe de ese sector, el general Juan Carlos Ongania, es designado comandante en jefe del ejército. Pero después de un período de inestabilidad política, en abril del 63, se vuelve a alterar el proceso. Un sector de la marina, simpatizante del bando “Colorado” que voluntariamente se había mantenido al margen de los sucesos anteriores, se revela y el enfrentamiento es entonces mas violento, triunfando en forma definitiva los “Azules”. El triunfo de los “Azules” de septiembre del 62 y abril del 63, posibilita el prestigio militar y popular del general Juan Carlos Ongania. Esto conduce definitivamente a las elecciones generales de 1963. Finalmente los comicios se realizan el 7 de Julio de 1963 y a raíz de sus resultados el colegio electoral consagra el binomio de la Unión Cívica Radical del Pueblo: “Illia-Perette”, que asume el poder el 12 de Octubre de 1963. En miras a dichas elecciones se dictan diferentes decretos para reglarlas, por otra parte, se prescriben prohibiciones y limitaciones electorales. Así los estatutos de los partidos políticos precitados, prohíben la participación de Perón y del Peronismo en las elecciones del 7 de Julio de 1963. Pero también se limitan las posibilidades del partido Unión Popular , que se suponía canalizaría los votos peronistas. En efecto se dispone que 1
Esos colores identifican a los contendientes en los juegos de guerra académicos: el azul se da al bando propio; el colorado al del enemigo.
ese partido puede concurrir a dicha elección sólo para los siguientes cargos: diputados nacionales, legisladores provinciales, concejales municipales, consejeros escolares y cargos equivalentes. En tales condiciones se realizan las elecciones con los siguientes resultados: UCRP 25,15% de los votos; votos en blanco 19,42%; UCRI 16,49%. Presidencia de Arturo Frondizi. Arturo Frondizi asumió la presidencia de un país políticamente dividido y con una economía deteriorada. Este presidente electo por el pueblo llego al poder por el apoyo del peronismo y estos le exigieron al presidente que satisfaga sus demandas. Frondizi intervino la CGT. Sanciono la ley de asociaciones profesionales que auspiciaba una central obrera única propiciada por los sindicatos peronistas y se derogan decretos que prohibían propagandas peronistas e inhabilitaban a ex funcionarios de ese gobierno. El vicepresidente GOMEZ no estaba de acuerdo con la política de Frondizi por lo que prte4sento su renuncia Y asumió la presidencia del senado, el presidente de ese cuerpo José Maria GUIDO. Frondizi lanzo una nueva política petrolera que realizaba convenios con empresas privadas para que extrajeran petróleo y sin licitación previa. Esto provoco que los grupos nacionalistas, la UCR del pueblo, los partidos de izquierda y hasta los militares lo combatieran duramente. Esto sumado al plan de estabilidad y desarrollo a fines de l958 {que produjeron huelgas en todo el país) y el hecho de que los peronistas, bajo la denominación Unión Popular, gano las elecciones provinciales fue intolerante para las fuerzas armadas que depusieron al presidente en l962 PRESIDENCIA DE JOSE MARIA GUIDO. El derrocamiento de Frondizi y la renuncia del vicepresidente Gomes produjo el hecho de que el vicepresidente 1 del senado, en virtud de la ley de acefalía, asumiera la presidencia de la nación. El nuevo presidente anulo las elecciones provinciales, intervino las provincias y dispuso el receso definitivo del congreso nacional. En esta gestión hubo pronunciamientos en distintos sectores militares. Por un lado el grupo azul encabezado por Onganía que propugnaba una salida electoral y el grupo de los colorados que buscaba un gobierno militar. Estos se enfrentaron, los azules ganaron y el General Onganía fue designado comandante en jefe del ejército. Guido anuncio que las elecciones presidenciales serian en 1963 y de inmediato se produjeron reprodujeron movimientos de los partidos políticos. El Frente Nacional y Popular (integrado por diferentes fuerzas, entre ellas las peronistas) se abstuvo de auditar. La UCR del pueblo propuso a Illia y este gano’ los comicios.
Presidencia de Arturo Illia. Illia desplegó su acción en base de un intervencionismo estatal y protección a los consumidores, y así sanciono la Ley de Abastecimiento. Además anulo los contratos petrolíferos de Frondizi y replanteo las relaciones con el Fondo Monetario Internacional. La imagen del gobierno poco a poco se fue deteriorando y más aun con el plan de lucha de la CGT en el que durante l964 fueron ocupados más de l0.000 establecimientos industriales en el país por sus obreros.También se gestaba un movimiento de peronistas sin perón, que estaba exiliado y este envió a su esposa Maria Estela Martines para restituirlo en la conducción del movimiento peronista. Luego de dos años de gobierno, las fuerzas armadas y los sindicatos se enfrentaron al gobierno. Encima Illia ordeno el reemplazo de Onganía como comandante en jefe del ejército. El ejército desconoció la medida y decidió desplazar al gobierno, en la madrugada del 28 de junio de 1966, las fuerzas armadas obligaron a Illia a retirarse. La ruptura institucional de 1966: El ejército, el 29 de Mayo del 66, es quien manifiesta su disconformidad con la política oficial y efectúa una pública advertencia al gobierno por intermedio de su comandante en jefe teniente general Pascual Pistarini. Los comandantes en jefe de la marina y de la fuerza aérea, Benigno Varela y Teodoro Álvarez, respectivamente, anuncian al presidente de la república que sus armas se han plegado al movimiento, que las fuerzas armadas decidieron destituirlo y lo emplazan para que abandone la casa de gobierno antes de las 5 del 28 de Junio. Por su parte Illia comunica a la población, a las 0:40 del mismo día, que el comandante en jefe del ejército se ha sublevado por lo que lo releva del cargo. De inmediato se informa también que se han anulado todas las disposiciones tomadas por el general Pistranini en la últimas 48 hs. Pistarini emite otro comunicado enunciando que esa resolución presidencial sobre su relevo carece totalmente de valor. Ante la negativa de Illia de renunciar se encomendó al general Alzogaray comunicarle su destitución el 28 de Junio de 1966. Alzogaray se dirigió al despacho presidencial donde el presidente se encontraba rodeado de colaboradores partidarios y amigos. Finalmente a las 7:30 del 28 de Junio de 1966, Illia opta por abandonar la Casa Rosada rodeado de quienes lo acompañan. De esta forma el presidente constitucional quedaba derrocado por el movimiento militar
que solo se limito al desplazamiento de tropas y a desalojar al presidente de su despacho, “pero no tuvo que disparar un solo tiro ni der ramar una solo gota de sangre” . Este movimiento militar se autodenomina “ Revolución Argentina ”, el mismo 28 de Junio dio a conocer un acta en la cual los comandantes de las 3 armas señalan las causas del movimiento: 1) La pésima conducción de los negocios públicos; 2) La ruptura de la unidad espiritual del pueblo, el desaliento y el escepticismo generalizados, la apatía y la pérdida del sentir nacional y el crónico deterioro económico financiero; 3) Una sutil y agresiva penetración Marxista en todos los campos de la vida nacional. Por esas razones en la misma acta los 3 comandantes de las FFAA resuelven: constituirse en Junta Revolucionaria, asumir el poder político y militar de la república, destituir al presidente y vise de la nación, a lo s gobernadores y vicegobernadores de todas las provincias, disolver el congreso nacional y las legislaturas provinciales, separar de sus cargos a los miembros de la corte suprema de Justicia y al Procurador General de la Nación, disolver los partidos políticos, poner en vigencia el estatuto de la Revolución Argentina, establecer objetivos y designar los jueces de la corte suprema y al Procurador General, ofrecer el cargo de Presidente al teniente General Juan Carlos Ongania, establecer que el nuevo titular del Poder Ejecut ivo jure “observar fielmente los fines revolucionarios, el estatuto y la Constitución Argentina”, hacer conocer al pueblo las causas que han motivado el acto revolucionario, y dejar disuelta
la Junta Revolucionaria al momento que el nuevo presidente de la República preste juramento. El general Ongania se mantuvo al mando del poder ejecutivo desde 1966 hasta 1970, era considerado entre sus pares como un caudillo militar ascético y severo. Gobiernos Justicialistas. Entre las primeras medidas de Campora y aprobadas por la legislatura dicto la amnistía para un gran número de militantes y exiliados políticos. Cuando Perón vuelve al país en 1973, se produce la renuncia de Campora y Solano Lima y no encontrándose en el país el Dr. Alejandro Díaz Bialet presidente provisional del Senado y renunciante también a su cargo, la Asamblea legislativa conforme los establecía la ley de acefalía n° 252 invito al Sr . Raúl Lastiri para que en su carácter de presidente de la cámara de Diputados asumiera la presidencia de la Nación, inmediatamente convoco a elecciones para el día 23 de Septiembre de 1973 para que quienes resultaran electo completaran el período iniciado el 25 de Mayo de 1973, resultando ganadora la formula integrada por Juan D. PerónMaria E. Martínez y en segundo termino la formula Balbín-De la OUA, el nuevo presidente asumió el 12 de Octubre de 1973. El 29 de junio de 1974 debido al grave estado de salud de Perón se produjo la transmisión del mando presidencial en la persona de su esposa y vicepresidente de la nación, quien ejerció provisionalmente el cargo hasta el día 01 de julio del mismo año fecha en que fallece el líder fundador del justicialismo, haciéndose cargo del poder en forma definitiva. Entre las medidas mas importantes para nuestro estudia y que nos interesas debe señalarse la nueva ley de Acefalía Nº 20.972, promulgada el 21 de julio de 1975 que establecía en su art. 1 en caso de acefalía por falta de presidente y vicepresidente será reemplazado transitoriamente por el presidente provisional del senado, en segundo lugar por el presidente de la cámara de diputados y a falta de estos por el presidente de la corte suprema de justicia, hasta tanto el congreso, reunido en asamblea, haga la elección a que se refiere el Art. 75 de la Const. Nac. Art. 2 ) la elección en tal caso se efectuara por el congreso de la nación, en asamblea que convocara y presidirá quien ejerza la presidencia del senado y que se reunirá por imperio de esta ley dentro de las 48 hs. siguientes De sufrida la acefalía, y disponiendo otras medidas procesales para la asamblea.La grave crisis económica, el Rodrigazo impuesto por el ministro de Economía (Celestino Rodrigo) que consistió en una devaluación salvaje de nuestra moneda frente al dólar, la intensificación de las acciones terroristas de ultra derecha y de ultra izquierda sumieron al país en un caos que dio pie para que el día 24 de Marzo de 1976, se quebrara el orden constitucional y el Estado de derecho por parte de las Fuerzas Armadas y asumiendo una junta militar integrada por los comandantes en Jefe de las tres armas quienes tomaron el poder iniciando así lo que ellos llamaron el Proceso de Reorganización Nacional. El Proceso de Reorganización Nacional. En este proceso el poder político fue reemplazado por el poder militar, la presidente fue detenida, se declararon caducos los gobiernos provinciales y municipales, ceso el poder legislativo, se removió a los miembros de la corte suprema de justicia y se suspendieron las actividades políticas y gremiales en todo el país. El proceso apoyo su accionar en tres instrumentos: 1) El acta para el proceso de Reorganización Nacional. 2) El Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional. 3) El reglamento para el funcionamiento de la Junta Militar.
El ultimo reglamento reservado a la junta militar le otorga plenos poderes (Ejecutivo, Legislativo y Constituyente). Por lo que la constitución quedo subordinado a este ultimo.
La junta designo presidente al General Jorge Rafael Videla en Abril de 1976. La política económica de Martines de Hoz libero los Mercados y el ingreso de productos importados lo que provoco la destrucción de la industria local. Cumplido el período de Videla, en marzo de 1981 asumió la presidencia el Teniente general Roberto Eduardo VIOLA. Por enfermedad de este, meses mas tarde la junta designa al Teniente General Leopoldo Fortunato GALTIERI. En el período 1976-1983 La subversión armada fue eliminada, usando cualquier método del que se pudieron valer a lo que también se llamo Terrorismo de Estado, ya que la junta militar y sus subordinados, cometieron todo tipo de excesos que motivaron juicios, condenas, leyes, indultos y aun hoy 20 años después las heridas no han cerrado ante la impunidad y se clama por justicia no solo en nuestro país sino también en otros países del mundo, porque los crímenes de lesa humanidad pueden ser juzgados en cualquier parte del mundo siendo estos imprescriptibles. La economía aplicada desemboco en una gigantesca deuda externa ascendiendo de 6.500 millones de dólares a 35.000 millones entre 1976/1982, a esta altura la junta se encontraba muy debilitada y expuesta por lo que se lanzo en una aventura militar recuperando las Islas Malvinas en Abril de 1982, esta guerra finalizo tristemente para las tropas Argentinas con su rendición. Más allá de la simpatía o no del pueblo con la junta militar, los argentinos apoyaron incondicionalmente esta guerra aunque no fue consultado ni pudo tener ingerencia en el curso de los acontecimientos, esta derrota precipito la crisis dentro de las fuerzas armadas, el nuevo presiden Reinaldo Bignone debió asumir el restablecimiento del orden constitucional basándose en la Constitución Nacional.LA USURPACION DE MALVINAS. A mediados del siglo XVIII son ocupadas por Inglaterra mediante Anson y por Francia de la mano de Bouganville y debido al abandono de estas por parte de Inglaterra en 1774 y po r los pactos de familia entre los borbones de Francia y España las islas quedan bajo el dominio español. Hasta 1820 nadie reclamó las islas, ese año Jewitt enviado del gobierno fue a las islas disparó unos cañonazos izó la bandera y las proclamó argentinas y se fue, en 1823 se nombra gobernador a Pablo Aregusti, otorgando concesiones de pastoreo y pesca, siendo uno de los beneficiarios el francés Luis Vernet, siendo nombrado gobernador en 1829, quién aprovechó su posición de dominio para enriquecimiento personal y en una carta, Parish que era cónsul inglés le comunicó al Foreing Office que Vernet estaría muy contento de que las islas fueran colonias de su majestad, además Vernet le otorgó muchas tierras a Langdom de la Royal Navy quién aseveró los dichos de Parish, siendo intimado Guido por Inglaterra, quién prometió considerar la posición en vez de contestar que era un atropello. Apareció en escena Estados Unidos, quién luego de infructuosos reclamos envió a la fragata Lexington a Malvinas para reclamar que se arreste a Vernet por pirata, ante la negativa, atacó la guarnición argentina y tomó todos prisioneros bajo la acusación de piratas, lo que resintió las relaciones entre ambos países por muchos años. En 1833 el Foreign Office decidió ir tomando periódicamente acciones para tener la soberanía de las islas Malvinas, ante esto Buenos Aires nombró gobernador a Mestivier y envió una flotilla escoltada por la fragata Sarandí, al mando de José María Pinedo para establecer una colonia penal, al llegar los presos se sublevaron asesinando a Mestivier, logrando la tripulación de la Sarandí sofocar la revuelta, a todo esto llega a las islas la fragata Clio, al mando de Onslow y le comunica a Pinedo que iba a tomar posesión de las islas en nombre de su majestad Guillermo IV, ante la negativa de Pinedo, quién no combatió los ingleses desembarcaron y atacaron, dejando una base militar permanente, desde el año 1833 a la fecha, salvo la ocupación transitoria de 1982, el gobierno argentino solo ha presentado quejas, debido a la gran dependencia con Gran Bretaña esto no podía pasar mas de un simple enojo, además Rosas era protector de los intereses ingleses. La Presidencia de Raúl Alfonsin. En estas elecciones la ciudadanía afianzo el liderazgo de la UCR triunfando la formula ALFONSIN-MARTINEZ. La Republica Argentina se reencuentra con la Democracia y se dispone a encarar este período institucional con Fé en el futuro democrático, si bien no faltaron tropiezos, como insubordinaciones militares y serias crisis económicas, el país transito por un camino de respeto absoluto por las libertades públicas.La Reforma Constitucional de 1994. En el año 1993 los Drs. Alfonsin y Menem firmaron un acuerdo, el pacto de olivos, en donde sostenían la necesidad de una reforma constitucional, pero sin cambios en la parte dogmática de la constitución de 1853. En agosto de 1994 se sanciono el texto constitucional reformado y dos días después se juro.Las declaraciones derechos y garantías y el preámbulo no fueron modificados. Los nuevos artículos fueron: dentro de los nuevos derechos y garantías la defensa del sistema democrático y el orden constitucional, los partidos políticos, el derecho de iniciativa popular, el de la consulta popular, el derecho al medio ambiente y el derecho de consumidores y usuarios. En las garantías procesales: el amparo, el habeas data, el derecho al secreto periodístico, el habeas corpus. Con respecto al congreso estableció que el senado estará compuesto por tres senadores por cada provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires elegidos en forma directa yendo dos por la mayoría y uno por la primera minoría.
También se modificaron parcialmente los temas siguientes: la forma y sanción de las leyes, la auditoria general de la nación, el defensor del pueblo, el tiempo y reelección del poder ejecutivo y otras atribuciones, el jefe del gabinete, los decretos de necesidad y urgencia, el consejo de la magistratura, se aseguraron la autonomía de los gobiernos provinciales y se ratifico la soberanía –argentina sobre las islas Malvinas Georgia y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.Presidencia de Carlos MENEM. Las elecciones de renovación Presidencial de mayo de 1989 dieron el triunfo a la formula del Justicialismo MENEM-DUALDE. Habían pasado 61 años desde que un presidente constitucional no traspasaba el gobierno a otro elegido constitucionalmente. El traspaso del bastón presidencial se adelanta en 6 meses y apura la salida del Dr. Alfonsin motivado en el marco de una severa crisis hiperinflacionaria. En Julio de l995 el Dr. Menem asumió su segundo mandato presidencial, esta vez por 4 años ante la reforma constitucional de 1994, en esta oportunidad el vicepresidente fue Carlos Ruckauf. La reelección presidencial: (La Reforma Constitucional de 1949) En esta reforma se modificaron las disposiciones relativas a la reelección presidencial, permitiendo hacerlo en forma sucesiva. Además se cambio g ran parte del texto original, agregándose los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, y de la cultura. Se prohibió la concesión a particulares de las fuentes de energía y servicios públicos, que se declararon pertenecientes al estado.-
BOLILLA XV La Reforma Constitucional de 1949: El 03 de septiembre de 1948 Perón anunció al país la próxima reforma de la Constitución Nacional. El 24 de enero de 1949 quedó constituida la Convención Reformadora, presidida por el coronel domingo Mercante. La oposición negó la validez del cuerpo legislativo y se retiró de la Convención. Por lo tanto el 09 de marzo de 1949 se aprobaron sin discensos las reformas propuestas. Las principales reformas incorporadas incluían los derechos del trabajador, la familia y la ancianidad, el derecho a la propiedad privada con una función social y el capital al servicio de la economía nacional. Por el artículo 40 se nacionalizaban los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas y las demás fuentes de energía exceptuando los vegetales. Nacionalizaba también los servicios públicos y prohibía su enajenación o concesión a particulares. No estableció un monopolio rígido estatal sino que prohibió el lucro privado permitiendo sociedades mixtas o cooperativas. En el plano político permitía la reelección presidencial y constituía también a la Suprema Corte de Justicia como un tribunal de casación. Segundo gobierno de Menem: En su segundo mandato, Menem mantuvo las políticas económicas de su primera etapa de gobierno. Esta vez, sin embargo, el comienzo de una recesión en el tercer trimestre de 1998 y nuevas acusaciones de corrupción tuvieron como consecuencia un descenso en su popularidad: luego de un nuevo intento de reforma constitucional —esta vez fallido —, Menem terminó su gobierno el 10 de diciembre de 1999 traspasándole el mando al presidente electo Fernando de la Rúa. El 3 de noviembre de 1995 explotaron los depósitos de la Fábrica Militar de Río Tercero. Murieron siete personas y se produjeron daños materiales en la ciudad. Se sospechó que en realidad no fue un accidente, y que lo que se buscaba era ocultar un faltante de armas (ver sección Vida pública después de sus presidencias). *su segundo mandato que se extendió hasta 1999, año en que fue sucedido por Fernando de la Rúa. Presidencia de de la Rúa: Fernando de la Rúa, candidato de la Alianza, fue electo presidente en las elecciones del 24 de octubre de 1999, Fernando de La Rúa asumió con la promesa preelectoral de preservar la convertibilidad del peso, pero en un marco de transparencia y respeto por las instituciones democráticas. Los primeros actos del gobierno de la Alianza buscaban aumentar los ingresos del Estado, mediante una importante suba de impuestos, y la reducción del gasto público. La denuncia de que los senadores habían aprobado una ley vicepresidente Álvarez renuncio po co después, por su descuerdo con el presidente respecto de cambios que este último haría en el gabinete y por el escándalo ocurrido en el Senado.