LEDESMA Diseño ligado a la tecnología Proceso proyectual es el proceso general de toda producción de objetos artifciales. Es por excelencia excelencia el !todo de la tecnología. Se orienta a la resolución planifcada y lógica de probleas "ue aditen soluciones optias o satis#actorias. $na de sus preocupaciones es deterinar el grado de adecuación de la solución propuesta a la realidad deandante. El !todo proyectual %ace aparecer esas soluciones y las ateriali&a. El diseño es una #ora particular de la acción proyectual restringido a la producción sint!tica de objetos ateriales' concretos y existenciales o ser(icios relacionados con los odos culturales del %abitar. )iene una preisa est!tica. El concepto de diseño lle(a iplícitos *prefguración +planifcación de soluciones con un eleento est!tico,' -ateriali&ación proyectual +concreción e#ecti(a del proyecto, y *%abitabilidad *%abitabilidad social +(alores sociales "ue operan en la counidad' puestos en juego y odifcados por el diseño, A/AL MED01 2 A34)E3 El %obre se counica • • •
ediante el %abla' irada' escritura' dibujo +A/AL, personalente personalente o a tra(!s de edios c5 tel!#onos #ax diarios +MED01, interpersonal o asi(aente +A34)E3,
anal6 (isual' oral' gestual Medio6 ausencia o presencia de un edio "ue %ace de interediario a la counicación +t( re(ista periódico tel!#ono, ar7cter6 condición de los iebros inter(inientes en la counicación 80S)130A * la aparición de la escritura +nue(o MED01, dinai&ó dinai&ó la (ida social estableciendo otra anera de contactarse con los %ec%os counicados. Posibilidad de estudiar. -aparición de la iprenta +A34)E3, origen de la counicación de asas. Di#usión del conociiento conociiento y (iraje de la priacía de un canal6 el canal oral entro en copetencia con el (isual +escrito,. Posibilito la aparición de los grabados e i7genes en la counicación counicación -aparición del tel!gra#o y la #otogra#ía +A34)E3, desarrollo de la counicación de asas. La palabra escrita a%ora copite con la palabra oral +t(' radio, y con la iagen En el dg los edios canales y caracteres se conjugan de una anera "ue le es propia +canal (isual' edios y car7cter asi(o * edios "ue establecen una distancia entre eisor y receptor de car7cter colecti(o,
1M$/0A09/ 1MPLE:A Sociedad traada por counicaciones "ue se entrecru&an y entrela&an de anera copleja. /o %ay rol ;nico y est7tico. ircuito de ensajes "ue sostienen la (ida social. Mensajes con características disiiles +anifestos' sugeridos' explícitos' iplícitos' ofciales y no ofciales -ruor, La cultura de los edios potencia la coplejidad counicacional +isos edios copiten entre sí, < características6 -apliación del (oluen y car7cter de la in#oración con la ruptura de los t!rinos publico y pri(ado *escasa duración de atención sobre un tea cuya consecuencia es el pri(ilegio de los aconteciientos sobre los procesos. *proli#eración de edios ligados a la autonoía. Pretensión de autonoía de "ue el receptor puede elegir "ue edios de counicación seguir y escuc%ar y cuales no +AMPL0A09/ DE LA 0/=13MA09/ * ESAS1 )0EMP1 DE A)E/09/ * 3ELA)0>0DAD DE LA A$)1/1M?A, in@uyen en el dg A$)1/1M?A •
•
•
todo texto pretende in@uir sobre el receptor y la counicación se considera efca& cuando existe una correlación entre el eisor y el e#ecto logrado sobre el receptor el concepto de autonoía coo capacidad racional entra en con@icto con las bases del lenguaje ya "ue no todos los paradigas lingísticos circulan por la (ía de la ra&ón +deseo' inconsciente e ideología deterinan los intercabios counicati(os, la con#rontación entre distintos edios y la separación entre lo "ue ellos (en coo la (erdad objeti(a y la opinión de sus colunistas y otros #actores in@uyen en la elección y obstruyen la ra&ón a la %ora de toar decisiones +ej6 la publicidad de los edios in@uye a un prograa o película,
PA3)0$LA30DADES DE 1M$/0A09/ DEL DB En cada #ora de counicación se pri(ilegia un edio' un canal' un car7cter y se establece una deterinada relación y no otra. Eso le confere un car7cter propio y distinto a los de7s y por ende PA30AL. ada counicación est7 %ec%a de exclusiones. ada estructura counicacional se orienta %acia un objeti(o en relación con el receptor +in#orar' persuadir' %acer go&ar,. Este objeti(o iplica una organi&ación propia de los contenidos "ue corresponden con una organi&ación #oral "ue decide "ue eleentos entran en juego. El dg regula ciertos coportaientos A$M1/) * LA 0MABE/
D0SP1S0)0>16 conjunto de datos ateriales y organi&acionales +edios y t!cnicas de producción de la iagen' sus odos de circulación y reproducción' los lugares donde ellas son accesibles y los soportes "ue sir(en para di#undirlas, DIMENSIÓN ESPACIAL DEL DISPOSITIVO Mirar una iagen es entrar en contacto' desde el interior de un espacio real del uni(erso cotidiano' con un espacio de naturale&a di#erente "ue es la superfcie de la iagen +contacto contra natura, -C ESPA01 PL4S)01 Eleentos pl7sticos de la ig6 • • • • •
superfcie de la ig y su organi&ación +coposición, gaa de los (alores +luinosidad y contraste, gaa de los colores y sus contrastes eleentos gr7fcos siples +iportantes en la ig abstracta, ateria de la ig isa' en cuanto da lugar a la percepción +pincelada' grano de papel' etc,
El espectador no percibe solaente el espacio representado' percibe tabi!n en cuanto tal el espacio pl7stico "ue es la iagen. +Doble realidad, Espacio t7ctil +cercano, * espacio (isual +lejano, re#erido a la %istoria del arte tabi!n aplica a la relación del %obre con la iagen LA 0MABE/ es un objeto del undo' dotado de características #ísicas "ue lo %acen perceptible' entre ellas el )AMA1. /uestras principales #uentes de ig +t( libro diario etc, neutrali&an la gaa de las diensiones de las i7genes y nos %abit;an a "ue estas tienen una diensión edia' iplicando una relación espacial de distancias edias. +ada iagen es creada en #unción a la distancia "ue se la (a a irar, El )AMA1 entonces deterina y precisa la relación "ue el espectador (a a poder establecer entre su propio espacio y el espacio pl7stico de la ig. 3elación espacial ig-espectador es #undaental +sentirse doinado' aplastado' pe"ueño' o grande y poderoso x ejeplo ante una iagen de gran o pe"ueño taaño, EjC el prier plano6 juega con el taaño relati(o de la iagen y el objeto representado +cabe&as y bustos gigantes proyectadas, *trans#ora el sentido de la distancia' conduciendo a una proxiidad psí"uica +intiidad extrea, * ateriali&a casi literalente la et7#ora del tacto (isual +ercanía, acentuando a la (e& la superfcie de la iagen +el grano de la película, y el (oluen iaginario del objeto MA31
)oda iagen tiene un soporte aterial por lo "ue toda iagen es un objeto. El arco es el borde de este objeto' #rontera aterial y tangible. Este borde esta re#or&ado por la incorporación al objeto-iagen' de otro objeto el cual es su encuadre +arco-objeto, +por ejeplo los arcos de las pinturas de useos,. El arco )AM0F/ anifesta la clausura de la iagen6 el borde de la iagen /1 )A/B0LE coo arco-liite' "ue detiene a la iagen y defne su capo separ7ndolo de lo "ue no es iagen' instituyendo un #uera-de-arco. +arcoobjeto y arco-liite (an juntos en la ayoría de lso casos, El arco en abos casos le da #orato a la iagen. El #orato se defne por el taaño absoluto de la iagen y el taaño relati(o de sus diensiones principales =unciones6 •
•
•
•
•
visuales: el arco separa percepti(aente la iagen de su exterior. )ransición (isual entre el interior y el exterior de la iagen. Aislaiento percepti(o de la iagen econóicas6 signifca el (alor coercial del cuadro' siendo tabi!n un objeto precioso sibólicas6 es un ?/D0E' le dice al espectador "ue est7 irando una iagen la cual seg;n su arco debe ser (ista de cierta anera y posee cierto (alor econóico representativas y narrativas: el arco aparece coo una abertura al undo iaginario de la iagen. 3etóricas6 el arco se con(ierte en algo "ue profere un discurso casi autónoo
=unciones del arco abstractas +nrl, utili&an con(enciones sociales "ue regulan la producción y el consuo de ig * +bold, se dirige directaente al sujeto espectador. E/$AD3E *C es la acti(idad del arco. Mó(il. Establece relación entre un ojo fcticio y un conjunto de objetos organi&ado en escena +centrado y descentrado peranente' creación de centros (isuales y su e"uilibrio,- Materiali&a un punto de (ista +(alores connotati(os del encuadre' %ace "ue un encuadre tradu&ca un juicio *de un personaje- sobre lo representado' (alori&7ndolo o no, DESE/$AD3E Desencuadre y centrado6 concepción tradicional de la coposición-C ocupar el centro de la iagen. El desencuadre consiste en (aciar el centro de todo objeto signifcati(o. 0ntroduce tensión (isual. Desencuadre y bordes de la ig6 acent;a los bordes de la iagen. 1perador teórico "ue señala el (alor discursi(o del arco ya " el arco puede llegar a cercenar la escena
Desencuadre y secuencialidad6 en la iagen est7tica el desencuadre no se puede asiilar de otra anera y terina siendo toada con (alor est!tico' el espectador siepre busca constanteente el reencuadre y la centrali&ación por lo "ue un desencuadre en una iagen ó(il o secuencial es a;n 7s (iolento ya "ue el espectador busca "ue en la próxia secuencia la iagen se encuadre. LA D0ME/S09/ )EMP13AL DEL D0SP1S0)0>1 07genes "ue incluyen la duración del tiepo y las "ue no la incluyen •
•
07genes no teporali&adas6 existen id!nticas a sí isas en el tiepo' exceptuando las odifcaciones uy lentas e insensibles para el espectador coo el deterioro de #otogra#ías y pinturas. 07genes teporali&adas6 se odifcan con el transcurso del tiepo sin "ue el espectador tenga "ue inter(enir' por el siple e#ecto de su dispositi(o de producción y representación +ej cine y (ideo,
Se incluyen otros par7etros "ue no a#ectan directaente al tiepo pero sí in@uyen en la diensión teporal del dispositi(o6 G. 0agen fja (s iagen ó(il +ó(il incluye a otora pero no solo se liita a ella, H. 0agen ;nica (s iagen ;ltiple6 se defnen espacialente +ig ;ltiple ocupa (arias regiones del espacio o la isa región del espacio en sucesión-coics diapositi(as etc, <. 0agen autónoa (s iagen en secuencia6 secuencia coo serie de i7genes ligada por su signifcación' (ariante de la iagen ;ltiple Las i7genes establecen una relación infnitaente (ariable con el tiepo. Entonces la diensión teporal del dispositi(o es la (inculación de la iagen' (ariableente defnida en el tiepo' con un sujeto espectador "ue existe tabi!n en el tiepo. La iagen y el espectador anifestan la existencia ine(itable de un tiepo de percepción +iagen ;nica *scanning * iagen en secuencia añade esta y otra exploración en e tiepo de anera global, )iepo de la iagen distinto a tiepo perteneciente al espectador Saber supuesto6 una ig "ue no existe en odo teporal puede liberar un sentiiento de tiepo ediante la participación del espectador con ella' ya "ue el agrega algo a la iagen +la iagen isa no incluye tiepo sino la iagen en su dispositi(o,. Ese algo es un saber sobre la g!nesis de la iagen' sobre su odo de producción sobre su A38F. La iagen posee un odo de epleo supuestaente conocido por el espectador ya "ue la iagen no #unciona sino en benefcio de un saber supuesto del espectador D0SP1S0)0>1 1/ )E/0A E 0DE1L1B?A Soporte6 ig ipresa e iagen lu& +proyectada,
0presa6 Se iagina coo algo anipulable +se puede cortar' o(er' doblar etc, y 7s ó(il-objeto de ano "ue se lle(a a donde sea. Exige lu& para ser (ista por"ue es solo una superfcie re@ectante. $n +prier, dispositi(o #undado en la circulación de i7genes ipresas es 7s bien de taaño reducido' contepladas por un espectador relati(aente libre en sus o(iientos +libertad (ariable, y e(entualente anipulable Asociada con la iagen-opaca' %ec%as para ser (istas por re@exión y pueden tocarse. Estas est7n #oradas por un sediento sobre un soporte "ue se presenta ante nosotros. Se perciben coo 7s reales y tangibles. Proyectada6 Se (i(e coo un todo di#ícilente trans#orable +se toa o se deja' aun"ue puede ser odifcada por fltros y otras i7genes dentro del proyector' pero la iagen proyectada no su#re odifcación alguna solo "ue se le agregan o sustraen eleentos "ue al eliinarse estos fltros la iagen se regenera,. La iagen proyectada solo existe donde se encuentra la 7"uina "ue puede proyectarla y aun"ue la a"uina sea ó(il es raro "ue esta se ue(a durante la proyección. Lle(a consigo su propia lu& y necesita "ue se eliinen otras #uentes de lu& "ue pueden debilitar la lu& de la iagen. $n +segundo, dispositi(o #undado en i7genes proyectadas' es de taaño (ariable pero a enudo bastante grande' (istas por cierto n;ero de espectadores a la (e&' en un lugar especialente preparado para esa presentación Asociada con la iagen-lu&' "ue resultan de la presencia de una lu& sobre una superfcie a la "ue nunca se integra' se perciben coo i7genes "ue no son defniti(as o "ue est7n de paso' con una #uente locali&able. Est7 intrínsecaente dotada de una diensión teporal. )!cnica y tecnología E(aluar la incidencia de los #actores t!cnicos en el (alor sibólico del dispositi(o. < ni(eles6 -utilillaje del "ue se dispone para reali&ar un acto +ej ateriales de trabajo, *t!cnica de aplicación del utilillaje *discurso sobre la t!cnica en general -es dispositi(o cineatogr7fco solo es coprensible si se anali&a coo articulador de la es#era de la t!cnica y la de la est!tica' con una deanda ideológica' y "ue deterina la aceptación del dispositi(o por parte del espectador. EL D0SP1S0)0>1 1M1 MAI$0/A PS01L1B0A 2 S10AL En#o"ue sobre los e#ectos sociales de la iagen a, El 1jo del Iuattrocento6 teoría sobre coo los %obres del siglo x( (en sus pinturas contepor7neas. El dispositi(o #unciona siult7neaente
en (arios ni(eles "ue iplican saberes especiali&ados de tipos uy di(ersos y el recurso a codifcaciones sibólicas uy intensas. +gestualidad de la corte' retórica del serón' el texto bíblico' la sibología de los colores' la #ascinación de las ate7ticas' el siboliso de los cinco sentidos' etc., b, La absorción6 estado psicológico de ciertos personajes pintados "ue parecen concentrados' absortos en una ocupación o sus pensaientos. La ideología no solo se transite en el plano de los contenidos' sino tabi!n en el plano #oral y en el plano t!cnico onclusión EL D0SP1S0)0>1 es lo "ue regula la relación del espectador con sus i7genes en un cierto contexto sibólico. El contexto sibólico es necesariaente un contexto social' por lo "ue es %istórico. A)133ES0 M1DAL0DADES Discurso6 La consideración de un texto desde el punto de (ista del ecaniso discursi(o "ue lo deterina' desde el punto de (ista de sus condiciones de producción' %ar7n del texto un discurso. Enunciación6 an7lisis de las %uellas del proceso indi(idual de producción de un enunciado lingístico. * proceso de apropiación del sistea de la lengua lle(ado a cabo por un locutor. 0plica una relación particular entre el locutor y la lengua' "ue deterinara las características específcas de cada acto de enunciación. Proceso de enunciación constituido por el locutor +el "ue enuncia, y el alocutario +a"uel a "uien se dirige el enunciado,. Antes de la existencia de cual"uier discurso existe un orden discursi(o por el cual este se %alla deterinado y "ue le ipone restricciones relati(as a sus objetos' odalidades enunciati(as' estrategias etc M1DAL0DADES Es necesario distinguir en todo acto de enunciación el contenido representado +intelectual' llaado D0)$M, y la actitud adoptada por el sujeto %ablante ante ese contenido +M1D$S o M1DAL0DAD,. El dictu corresponde al contenido proposicional' ientras "ue la odalidad reitiría a la operación psí"uica "ue tiene por objeto al dictu. El dictu puede antenerse constante y cabia la odalidad M1DAL0DADES DE E/$/0A09/ Estas reiten a la relación "ue se establece entre los participantes en la situación counicati(a. $n enunciado solo puede presentar una odalidad de enunciación6 ase(erati(a' interrogati(a' iperati(a
-Ase(erati(a6 expresa una relación interpersonal a partir del cual el %ablante se coproete con el oyente en cuanto a "ue su enunciado es (erdadero. +Se recibió este añoJ no cono&co parís, -interrogati(a6 iplica el deseo del enunciador de obtener una respuesta por parte del enunciatario -iperati(a6 el locutor %ace saber al alocutario su deseo o necesidad de "ue lle(e a cabo alguna acción +odo (erbal de enunciación- incluye %aber' deber y tener' y otras #rases, M1DAL0DADES DE E/$/0AD1 /o %ablan de la relación %ablante5oyente sino 7s bien en la actitud del sujeto de la enunciación respecto a su propio enunciado. Las odalidades in@uyen a todo el enunciado en (e& de solo a un (erbo y se reconocen por"ue lo tiñen de subjeti(idad de tal anera "ue no se pueda negar. Modalidades lógicas6 el %ablante se posiciona en cuanto a la (erdad' probabilidad' certidubre de lo "ue enuncia. 8ay expresiones "ue re#uer&an una aserción y otras "ue la restringen. Modalidades apreciati(as6 el %ablante expresa (aloraciones a#ecti(as o apreciati(as coo #elicidad' triste&a' rec%a&o >E31/ E/$/0AD1 opaco o transparente Es una aniobra enunciati(a #undaental a"uella "ue consiste en atribuir cierto saber al destinatario +construirlo coo uno 7s o enos in#orado,. Esto deterina la transparencia o la opacidad relati(a de un discurso. Iue un discurso sea coparati(aente opaco signifca "ue pri(ilegia la enunciación por encia del enunciado' "ue ex%ibe sus odalidades de decir 7s de lo "ue dice. Produccin y reconoci!iento $n an7lisis del dispositi(o de enunciación es un an7lisis en producción' pero el contrato se consua en el oento de la lectura en el reconociiento 3econociiento6 se anali&a el e#ecto o el sentido "ue %ace un discurso ediante 1)31 discurso "ue anifesta el e#ecto del priero. $n dispositi(o de enunciación siepre produce (arios e#ectos "ue crean (arios discursos "ue constituyen la gra7tica del reconociiento. Aun así' un ensaje nunca produce $ALI$0E3 e#ecto. Por ello ning;n e#ecto de sentido corresponde a una relación lineal causa5e#ecto Producción5reconociiento son los dos polos del sistea producti(o de sentido. Llaaos circulación al proceso de des#ase entre abos' des#ase "ue puede ad"uirir #oras uy di#erentes seg;n el tipo de producción considerada. Se
pueden anali&ar las condiciones de generación de un discurso +gra7ticas de producción, o por sus e#ectos +una o (arias gra7ticas de reconociiento,. Abas gra7ticas K proceso de circulación $na gra7tica de producción o reconociiento tiene la #ora de un conjunto coplejo de reglas "ue describen operaciones. Estas operaciones periten defnir las restricciones de generación y los resultados +en otra producción discursi(a, bajo la #ora de cierta lectura. $na gra7tica es siepre el odelo de un proceso de producción discursi(a. El an7lisis de las gra7ticas consiste en partir del discurso coo producto' pasando del texto inerte a la din7ica de su producción. Eleentos "ue in@uyen al texto pero no est7n en el texto se denoinan extradiscursi(os' y constituyen las condiciones de producción o de reconociiento. Estas condiciones contienen siepre otros discursos. Estas condiciones tendr7n "ue (er seg;n el an7lisis' con las diensiones #undaentales +econóica política social, del #uncionaiento de la sociedad en el interior del cual se produjo el discurso a anali&ar. Para "ue algo se recono&ca coo condición es necesario "ue %aya dejado %uella en el discurso' o sea "ue si estas cabiaran el discurso tabi!n se odifcaría 03$LA09/ El concepto de circulación designa el tejido interediario entre la producción de un discurso y su repercusión. El aspecto de circulación no iplica un tipo de lectura' ya "ue la circulación solo puede ateriali&arse en la #ora de una di#erencia entre la producción y los e#ectos de los discursos +reconociiento,. /o %ay %uellas en ning;n texto ni discurso de la circulación' ya " es defnida coo el des#ase "ue surge en un oento dado' entre las condiciones de producción y los e#ectos de un discurso. Las condiciones de la circulación son (ariables dependiendo del soporte aterial-tecnológico de los discursos +intercabio oral' periódico' internet' t(' etc, y tabi!n seg;n la diensión teporal "ue se toe en cuenta. El prier caso las condiciones de circulación dependen de las condiciones de #uncionaiento de la sociedad en un oento dado. En el segundo' la circulación de los discursos llega a ser una diensión %istórica +x ej coo las interpretaciones de un libro (an cabiando con los años,