RESPUESTAS DE EXAMEN ORAL DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO PRIMERA PARTE: REFRIGERACION CAPITULO 1: Introducción y refrigerantes 1. Clasificación de la refrigeración por el sistema empleado
Por variación de calor sensible de un refrigerante Por variación de calor latente de un refrigerante Por variación de un líquido o gas Por vacío Por electricidad Por magnetismo
2. Clasificación de la refrigeración por el t ipo de uso
Refrigeración con maquinas Por compresión de vapor Por absorción Por ciclo de aire Por chorro de vapor
Refrigeración sin maquinas Por evaporación Por hielo hídrico Por hielo de salmuera Por hielo seco
3. Implicancia del cambio de aceite con l os nuevos refrigerantes ecológicos
Los nuevos refrigerantes como el R-134ª que no dañan la capa de ozono, no son miscibles con el aceite, es por eso que se hicieron unas pruebas con aceites sintéticos como es el caso del POLYESTER con aditivos. 4. Punto de floculación y punto de turbidez
P.F: Es la más baja temperatura a la que el aceite puede fluir. Al ocurrir esto, el aceite se asienta en las tuberías, disminuyendo la capacidad de refrigeración y falta de lubricación en el compresor. P.T: Temperatura a la cual comienza a precipitarse la parafina de los aceites, dándole un aspecto turbio al aceite, causando obstrucciones en la válvula de expansión. 5. Tipos de aceites sintéticos utilizados con los nuevos refrigerantes
POLYALKYLENGLICOL (PAG): Muy higroscópico POLYOESTER (POE): Menos higroscópico que el anterior ALKYLBENZENICO
6. Salmueras utilizadas como refrigerantes secundarios
Salmuera de cloruro de calcio: Punto eutéctico (-18°C o 0°F) Salmuera de cloruro de sodio: Punto eutéctico (-21°C o -6°F) Solución anticongelante
7. Punto eutéctico de la salmuera con c on cloruro de sodio
Punto eutéctico (-21°C o -6°F)
8. Punto eutéctico de la salmuera con cloruro de calcio
Punto eutéctico (-21°C o -6°F) 9. Qué problema tiene con los alimentos al usar salmuera con cloruro de sodio
Efecto deshidratante, tendencia a impartir un sabor amargo a los alimentos 10. Problema de los refrigerantes con alcoholes etílicos
La miscibilidad 11. Reemplazos de los refrigerantes R-12 y R-502
R-12: MP-33, MP-39, MP-52, MP-66 R-512: HP-62, HP-80, HP-81 12. Por qué se usara aun el R-22 hasta el 2015
La producción de R-22 no tiene limitaciones porque su efecto destructivo de la capa de ozono es mínimo 13. Mezclas azeotropicas, su comportamiento y su aplicación en la refrigeración
Mezclas de dos o más refrigerantes en una proporción que no cambiara su composición cuando se están evaporando o condensando. A este tipo de mezclas pertenecen: R-502: 48.8% de HCFC-22 y 51.2% de CFC-115 (Hierve a -45°C o -49°F) R-500: 73.8% de CFC-22 y 26.2% de hCFC-115 (Hierve a -34°C o -29°F)
14. Mezclas zeotropicas, su comportamiento y su aplicación en la refrigeración.
Mezclas de dos o más refrigerantes que se evaporan o se condensan cada uno a temperaturas diferentes, sin lograrse en ningún momento un comportamiento como si se tratase de un solo fluido. No es recomendable usarla en refrigeración o en aire acondicionado. 15. Como tienen que cargarse al equipo los refrigerantes de la serie 4 16. Protocolo de Montreal. Conclusiones 17. Ajustes de los plazos en los protocolos de C openhague y Londres 18. Cuál es el problema ecológico que aún persiste en el R-134ª
No puede ser utilizado con aceites minerales sino con aceites sintéticos con el Polycaster. 19. Por qué la referencia de medición de la viscosidad de un refrigerante se hace con referencia a un 10% de presencia de aceite 20. Como se utiliza la tonelada norma de refrigeración
Se establece una unidad que sirva de comparación de capacidades de los equipos fabricados, esto es la cantidad de calor horaria que es capaz de evacuar desde un ambiente. 21. Cuál es el problema ecológico que aún persiste en el R-134ª
No puede ser utilizado con aceites minerales sino con aceites sintéticos con el Polycaster. 22. Por qué se permite seguir usando R-22 pese a tener cloro en su composición 23. Si se tapara con una manta un tanque por el cual se está produciendo una fuga de gas propano, ¿Qué pasa?
Se reduciría en gran medida la disipación del gas, pero el olor característico de su presencia en el ambiente haría necesario un cambio de válvulas a fin de evitar riesgos por explosión. 24. Indique los principios termodinámicos en la refrigeración
Elevación de temperatura de un refrigerante Cambio de fase Expansión de un liquido Expansión de un gas perfecto Expansión de una gas real r eal Procesos eléctricos Procesos magnéticos
25. La obtención de refrigeración por medio eléctricos está basado, ¿En qué efecto?
Se pueden efectuar por enfriamiento de un termopar utilizando el efecto Peltier 26. Indique la clasificación de los refrigerantes por su seguridad
GRUPO 1: De alta seguridad, ni tóxicos, ni inflamables (Halocarbonados) GRUPO 2: De media seguridad, toxicidad dominante y pueden ser inflamables y explosivos. No pueden en A.A. y deben estar fuera del edificio. GRUPO 3: De baja seguridad, comprende los refrigerantes que pueden ser combustibles o explosivos, no son tóxicos, aquí están los hidrocarburos
27. Nomenclatura de los refrigerantes halocarburados
Son los CFC 28. Por qué se prefiere que el refrigerante tenga bajo calor especifico como liquido
Porque pasara por un dispositivo de estrangulamiento y es enfriado por una porción del mismo para convertirse en gas 29. Cuando los fabricantes muestran sus curvas de viscosidad de los aceites están basadas en temperatura, ¿Por qué?
En la temperatura de 100°C(37.8°C), 100 °C(37.8°C), la viscosidad disminuye al aumentar la temperatura 30. Explique el efecto Peltier y Seebeck aplic ados a la refrigeración
SEEBECK: Es hacer circular corriente a través de un termopar, generando una variación de voltajes en las puntas del mismo generando de ese modo calor PELTIER: Es el inverso del efecto Seebeck, consiste en que al hacer pasar corriente a través de la unión de dos conductores distintos en una dirección produciendo enfriamiento. enfriamiento. 31. Que puedes afirmar sobre la viscosidad de los aceites en refrigeración 32. Que es la tonelada norma de refrigeración
Es una unidad que sirva de comparación de capacidades de los equipos fabricados, esto es la cantidad de calor horaria que es capaz de evacuar desde un ambiente. 33. Que refrigerantes componen el R-502 como mezcla azeotropica
48.8% de HCFC-22 y 51.2 de CFC-115 34. Cuando se llevó a cabo el Protocolo de Montreal
En Montreal (Canadá) - 1987 35. Por qué no tuvo que rrevisarse evisarse el Protocolo de Montreal
Para realizar ajustes de tiempos para la eliminación total de los CFCs, que no podían ser eliminados bruscamente hasta que se encuentren sustitutos adecuados que no ataquen la capa de ozono, no contribuyan al calentamiento de la atmosfera, no tóxicos ni inflamables y sobre todo tengan precios de venta adecuados.
36. Indique las consideraciones asumidas por los países desarrollados respecto al uso de los CFCs en el Protocolo de Montreal.
Se recomendó paralelamente se busque fluidos sustitutos que no dañen la capa de ozono. Este acuerdo fue suscrito originalmente por 33 países que tenían el 75% de la producción mundial que luego se amplió a más de 100 países tanto productores como consumidores 37. Indique el significado de: CFC: Cloro Fluoro Carbonado HCFC: Hidro Cloro Fluoro Carbonado HFA: Hidro Fluoro Alcano HFC: Hidro Fluoro Carbonado MP, HP: Mezclas CDP: Coeficiente de Depleción del ozono GWP: Coeficiente de calentamiento de la atmosfera PVD: Países en vías de desarrollo 38. Haga un esquema T vs Concentración donde se diferencia una mezcla azeotropica y una zeotropica 39. Explique gráficamente el proceso de rompimiento de la molécula de ozono, indicando las moléculas que aparecen. 40. Que es el punto eutéctico
Es el punto de más baja temperatura, sin que el líquido se congele 41. EL ph de las salmueras debe estar entre que valores
Entre el 7 y 8.5 si pH> 8.5 corregir alcalinidad agregando DICROMATO DE SODIO, si pH< corregir acidez agregando SODA CAUSTICA 42. Cuál es el porcentaje en peso de cloruro de sodio para el punto de más baja t emperatura
La temperatura más baja de congelación que se obtiene es de -55°C o -67°F con una concentración de CaCl2 de 30% de peso. 43. Por qué se permite seguir usando el R-22 pese a tener cloruro en su composición 44. Si se tapara con una manta un tanque por el cual se está produciendo una fuga de gas propano, ¿Qué pasa?
Se reduciría en gran medida la disipación del gas, pero el olor característico de su presencia en el ambiente haría necesario un cambio de válvulas a fin de evitar riesgos por explosión. 45. Que pasos se deben de cumplir para cambiar de refrigerantes R-12 a R-134ª en una refrigeradora domestica 46. Por qué la referencia de medición de la viscosidad de un refrigerante se hace con referencia a un 10% de presión de aceite 47. ODP y GWP de los refrigerantes
Coeficiente de Depleción de ozono y Coeficiente de calentamiento de la atmosfera. 48. Que implica utilizar refrigerantes con temperaturas de condensación altas
Implica que todo el refrigerante se vuelva líquido, para poder comenzar de nuevo el recorrido por el evaporador 49. Protocolo de Montreal. Consecuencias
50. Que es TEWI
TOTAL EQUIVALENT WARNING IMPACT TEWI= GWP + A*B, donde: GWP: Coeficiente de calentamiento de la atmosfera M: Masa total de refrigerante liberado (Kg) A: Cantidad de CO2 liberado para generar energía en Kg de CO2/KW-hr B: Consumo de energía del sistema durante su vida útil
51. Explique en qué consiste el Protocolo de Montreal 52. La serie 5, A quien representan
A los Azeotropicos 53. La serie 7, A quien representan
A los inorgánicos 54. Los refrigerantes normales que temperatura aproximadamente tienen para su punto critico
De -70°C a -80°C 55. Qué problema tiene el agua como refrigerante
Su punto eutéctico, ya que a 0°C pasa de líquido ha solido 56. Cuál es la ventaja que se tiene al tener un refrigerante secundario como líquido, sabiendo que la trasferencia de calor sensible que trasmite es baja comparada con la transmisión de calor latente
Se economiza al hacer pasar directamente el refrigerante por la zona en la que se quiere el enfriamiento. Por ello se emplea un sistema de refrigeración “indirecta” que consiste en
enfriar el agua, salmuera o una solución anticongelante por medio de un refrigerante en un enfriador de líquidos bombeándose luego a través de tuberías apropiadas hacia la zona que se desea enfriar. El líquido bombeado recibe el nombre de: REFRIGERANTE SECUNDARIO. 57. Norma 34 de la ASHRAE 58. Cuál es el problema de los aceites sintéticos
Son higroscópicos 59. Cuál es la tendencia de las presiones a usar con los nuevos refrigerantes ecológicos 60. Pasos a seguir para el cambio de refrigerante del R-134ª por el R-22 61. Indique el sistema de control en una refrigeradora doméstica. Temporizador 62. Que presiones se manejan en el uso de R-12 y de R-134ª en una refrigeradora domestica 63. Que es damper como elemento de control en un sistema de refrigeración
Es un dispositivo de control que abre o cierra el pasaje de aire a un refrigerador 64. Indique aplicaciones de la refrigeración en la i ndustria química
Precipitación de un soluto Disipación de calor de reacción Recuperación de disolventes Control de fermentación Almacenamiento a baja presión en fase liquida
65. Aplicaciones especiales de la refrigeración 66. Empresas que fabrican refrigerantes
FREON FRIGEN GENETRON ISOTRON
ARCTRON FORANE ATOCHEM
67. Empresas distribuidoras de equipos de refrigeración en nuestro país
PROCTER & GAMBLE QUIMICA SUIZA GRUPO ELITE UNILEVER ANDINA PERU OMNILIFE PERU
DYCLASS DEL PERU CORPORACION MIYASATO COLGATE-PALMOLVE INTCOMEX PERU COLIPOR
68. Por qué es recomendable que el refrigerante tenga un volumen especifico bajo como vapor
Para reducir el desplazamiento requerido del compresor y el diámetro de las tuberías 69. En cuantas categorías clasifica la UL a los refrigerantes, El mayor grado corresponde a los de mayor o menor riego
Los clasifica en categorías del 1 al 6. Al de mayor riegos 70. Cuál es la máxima temperatura que soporta el tapón fusible de un envase de refrigeración
El dispositivo más usado es el tapón fusible que consiste en un tapón metálico de una aleación especial que se derrite rápidamente al llegar a los 165°F o 74°C 71. Que es la AFEAS
Alternative Fluorocarbon Enviroment Toxicity, Consorcio en el que participa los principales productores de CFC, entre ellos ATOCHEM y que estudia el impacto potencial de los nuevos productos en el ambiente. 72. Sobre qué tema trabaja la PAFT
Program for Alternative Fluorocaron Toxicity, Consorcio en el que participa los principales productores de CFC y que estudia la toxicidad de los nuevos productos. 73. Cuanto seria la temperatura GLIDE de una mezcla azeotropica, ¿Por qué? 74. Mencione al menos 4 soluciones anticongelantes 75. Que es el ozono y en que parte de la atmosfera se encuentra Es un “escudo” protector que no permite que los rayos ultravioletas lleguen a la
troposfera y luego a la superficie de la Tierra. Se encuentra en la estratosfera, aproximadamente 20kms arriba de la tierra la cual se extiende hasta más de 20kms de ancho. 76. Como se forma el ozono en la atmosfera
El ozono es una molécula con 3 átomos de oxigeno O3, uno o más que el oxígeno normal que todos conocemos O2. 77. Ozono bueno y ozono malo
O.B: Nos protege de los rayos UV.
O.M: Toxico cuando se reciba directamente, agente más común de contaminación de la tierra (smog). 78. Que es una unidad Dobson
Es una manera de expresar la cantidad presente de ozono en la atmosfera 79. Es uniforme la capa de ozono en la atmosfera
No, es menor en el polo sur que en el norte y en algunas regiones de la tierra existen ya los huecos en la capa. 80. Como se mide el ozono en la atmosfera
Mediante las unidades Dobson 81. Cuáles son las principales causas de deterioro de la capa de ozono
Gases de efecto invernadero Quema de combustibles fósiles Deforestación de los bosques
82. Que sustancias producidas por el hombre destruyen la capa de ozono
Propelentes en aerosoles Refrigerantes en equipos de refrigeración Agente expansor en la fabricación de aislantes Extintores
83. Explique las reacciones de cloro que destruyen la capa de ozono
Las moléculas de los CFC cuando son impactadas por los rayos UV, se rompen y dejan libre a los átomos de cloro, que a su vez rompen moléculas de ozono (O3) produciéndose lo que se denomina DEPLECIÓN DEL OZONO, que no se puede detectar ya que la formación de nuevas moléculas de ozno se realizan en menor proporción que las que se rompen. Como cada vez existía mayor cantidad de cloro en la atmosfera, la destrucción de la capa de ozono se acelera. 84. Por qué el agujero de ozono apareció en la Antártida si las emanaciones se dan en toda la tierra.
Por causa de la forma de la Tierra, vientos, espesor variable de la atmosfera. 85. Ha logrado el Protocolo de Montreal disminuir el deterioro de la capa de ozono, cuando se lograra recomponer.
El deterioro es irreversible, lo que ha logrado es disminuir en gran medida el uso de refrigerantes que contengan cloro y flúor, sustituyéndolos por los ecológicos como el R134a 86. Efectos de la destrucción de la capa de ozono.
Incremento de casos de cáncer de piel Disminución del poder inmunológico Incremento de los casos de cataratas Daños a las plantaciones Daños a los organismos acuáticos Incremento de la temperatura ambiente
87. Efectos de la destrucción de la capa de ozono
Incremento de casos de cáncer de piel Disminución del poder inmunológico. Incremento de los casos de cataratas. Daños a las plantaciones. Daños a los organismos acuáticos. Incremento de la temperatura ambiente.
•
•
•
•
•
•
88. ¿Qué puede hacer que esta recomposición pueda retrasarse?
Que se sigan utilizando refrigerantes o productos que contengan cloro en su composición química. 89. ¿Los refrigerantes como sustancias puras que números les corresponden en la clasificación ASHRAE?
Serie 600 90. En la nueva clasificación de los refrigerantes por su seguridad, se incluye una letra ¿Qué significa cada una?
-(1) Lesión Mortal o importante en pocos minutos -(2) Peligroso de los 30 a 60 minutos -(3) Inocuo de una a dos horas -(a) -A altas concentraciones producen efectos soporíferos. -(b) -A altas concentraciones provoca una disminución de la capacidad de oxígeno originado sofoco y peligro de asfixia. 92. ¿Por qué una mezcla zeotrópica debe cargarse por líquido?
Ya que los dos o más refrigerantes mezclados se condensan cada uno a temperaturas diferentes, por ende para una mejor mezcla ambos deben encontrarse en el mismo estado. CAPITULO 2: Sistema de refrigeración por compresión de vapor 1. Por qué el intercambiador de calor interenfriador-sobrecalentador ocasionaría descomposición del aceite arrastrado por el refrigerante en un sistema de refrigeración 2. Que pasos se deben cumplir para cambiar de refrigerante R-12 a R-134ª en una refrigeradora doméstica
Recuperar todo el refrigerante R-12 y no eliminar a la atmosfera porque es dañino Tener en cuenta la carga del refrigerante R-12 para tener una base de refrigerante ecológico a colocar posteriormente Retirar el aceite original del motor Colocar el compresor y volver a cargar con R-12 Hacer trabajar el compresor con aceite polielaster por 24hr
Realizar un nuevo cambio de aceite poliolester para ir eliminando las impurezas del sistema Repetir este proceso una vez tres veces por lo menos para eliminar el aceite mineral por completo, solo se permite 5% del aceite mineral Reemplazar el tubo capilar por un más extenso que el que tenía un 10 o 20% Reemplazar el filtro secador por un compatible con el R134a y de la capacidad instalada Hacer el vacío del sistema hasta 500micrones Cargar el sistema con refrigerante R134a, generalmente es un 10% menos que cuando se usaba el R12 Evaluar el funcionamiento del sistema a régimen estable unas 2 hr por lo menos Colocar un aviso visible de los cambios realizados
3. Mejoras del sistema de refrigeración por compresión de vapor
Las mejoras que se utilizan en los sistemas de compresión de vapor de presiones multiples son: Deposito separador de vapor y Deposito enfriador de vapor. 4. Uso del intercambiador de calor, ventajas y desventajas
Da calor de la línea débil a la línea fuerte. Permite un enfriamiento adicional del gas con este podemos hacer temperaturas extremadamente bajas, una de sus ventas es que no garantice que no entre liquido compresor 5. Cuando se utiliza un deposito separador de fases
Cuando se tiene un sistema de presiones múltiples que es aquel que tiene dos o mas presiones bajas 6. Ciclo real y ciclo ideal
En un ciclo real existe un incremento de entropía y entalpias finales, tanto en la compresión como en la expansión, son más elevaciones que en el ciclo ideal 7. Variación de los principales parámetros del ciclo vs temperatura de condensación 8. Variación de los principales parámetros del ciclo vs temperatura de evaporación 9. Cuando se utiliza un ciclo de cascada
Combina dos utilizadas de compresión de vapor, el calor del condensador del sistema de baja temperatura cede calor al evaporador del sistema de alta temperatura. Estando los dos sistemas de alta y baja temperatura separadas se pueden emplear diferentes refrigerantes en los dos sistemas y de esta manera podría cotizarse las propiedades de cada uno de ellos en diferentes rangos de temperatura. 10. Descripción del proceso de obtención del CO2
El dióxido de carbono se produce por diversos procesos:
Por combustión u oxidación de materiales que contienen carbono, como el carbón, la madera, el aceite o otros compuestos orgánicos. Por la fermentación de azúcares. Por la descomposición de los carbonatos bajo la acción del calor o los ácidos.
Comercialmente el dióxido de carbono se recupera:
De los gases de hornos de calcinación, De los procesos de fermentación, De la reacción de los carbonatos con los ácidos, De la reacción del vapor con el gas natural, una fase de la producción comercial de amoníaco.
11. Funcion del intercambiador de calor. Desventajas y ventajas
Un intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para transferir calor de un f l u i d o a o t r o , s e a q u e e s t o s e s t é n s e p a r a d o s p o r u n a b a r r e r a o q u e s e encuentren en contacto. Son parte esencial de los dispositivos de refrigeración, acondicionamiento de aire, producción de energía y procesamiento químico. Ventajas:
Fácil mantenimiento. Facilidad de control. Económico en construcción.
Desventajas:
Muchas fugas. Poca transferencia de calor. (escape de calor hacia el ambiente).
14. ¿Por qué no se recomienda que se ingrese productos calientes a una refrigeradora doméstica? Daña directamente al compresor, causando daños irreversibles 15. Como funciona una máquina de helados y chupetes artesanalmente Con el uso de salmuera. 10. 11.. 12.. 13.. 14.. 15.. 16.. 17.. 18.. 19.Explique en breves palabras el funcionamiento de una maquina productora de hielo en escamas por descarga de gas caliente
Es un tambor con un serpentín en la parte interna cuya función es enfriar la superficie sobre la cual por la parte externa se hará chorrear agua y que al ser congelada esta será raspada por unas cuchillas. 20.Como se calcula la cantidad de refrigerante que debe llevar un sistema
Se debe de realizar pruebas, por ejemplo, con 3 o 4 cámaras entran 300 kilos. La presión del sistema debe verificar los estándares a los que se esta trabajando según las tablas de cada
refrigerante por ende la capacidad del condensador está referida a un tamaño del tanque recibidor 21.Como se calcula el flujo másico requerido en un sistema de refrigeración
Dividiendo la capacidad de la planta entre la diferencia de entalpias de la salida y entrada del evaporador 22.Por qué se recomienda que no se ingrese productos calientes a una refrigeradora domestica
Porque el producto alimenticio se deshidrata al sufrir ese cambio tan brusco de temperatura y pierde sus propiedades alimenticias o se descompone. 23.Como funciona una máquina de helados y chupetes artesanales
Añadiéndole sal al agua para obtener una mezcla denominada salmuera la cual se enfrié por debajo de los 0°C y permanezca como liquido en los tanques para fabricación de hielo, helados y chupetes. CAPITULO 2A: Compresores CAPITULO 2B: Condensadores 26. ¿Cómo se regula la capacidad en una refrigeradora doméstica?
Mediante un dial de control o el switch dentro del refrigerador. 27. Indique el diagrama básico del ciclo de refrigeración por compresión de vapor en los diagramas.
28. ¿Dónde se presentan las caídas de presión que diferencian a un ciclo real de compresión de vapor de uno ideal?
En el evaporador y condensador 29. El separador de fases tiene 2 objetivos. ¿Cuáles son?
a) Asegurar que siempre entre refrigerante liquido al evaporador b) Asegurar que siempre entre refrigerante vaporizado al condensador, además de filtrar todas las anomalías que el refrigerante liquido pueda traer del evaporador. CAPITULO 2C: Evaporadores 3.-DT del evaporador y su influencia en el funcionamiento de la cámara
Es la diferencia de temperatura entre la sustancia a refrigerar y el refrigerante, esta varía según las sustancia se va enfriando, con esta diferencia se calcula la t ransferencia de calor. 4.-Utilización de las aletas en los evaporadores
Las superficies tubulares de transferencia de calor se pueden sub- clasificar en tipos de tubo liso y tubo con aletas. Se utiliza las aletas en los tubos o tuberías con el fin de aumentar el área superficial, aumentando así la transferencia de calor por unidad de longitud del tubo. A la superficie comprendida por las aletas se le llama superficie secundaria, y a la superficie desprovista de aletas (tubo) se le llama superficie primaria.
5.- Evaporador inundado y evaporador de expansión seca
Evaporador inundado: es aquel que usa un acumulador (tanque de oscilación el cual separa el líquido del vapor por gravedad) y una válvula de flotador, gracias a que el refrigerante regresa como mezcla, se asegura una mejor transferencia de calor. Evaporador seco: es el común que conocemos, el refrigerante se evapora hasta volverse vapor saturado, para luego volver al compresor. 6.-DTME y su utilización en el cálculo de la transferencia de calor
Diferencia de Temperatura Media Efectiva ó Diferencia de Temperatura media logarítmica: nos permite calcular la diferencia de temperatura entre el refrigerante y al sustancia de forma precisa, es menor que la DT promedio. 7.-Ubicación de los evaporadores en una cámara
Usualmente van a en la parte central de la cámara, deben estar elevados para poder ventilar el aire sin obstrucciones. 8.- Tipos de válvulas de control de flujo en los evaporadores de expansión seca e inundados
Inundado: Usa una válvula de flotador en el acumulador. Seco: usa una VET (Válvula de expansión termostática). 9.- ¿Qué inconveniente tiene el utilizar aletas en un evaporador que trabaja por debajo de 0°C?
El agua del aire comienza a escarcharse en el evaporador disminuyendo la trasferencia de calor al medio. 10.- ¿Cuándo es conveniente la utilización de aletas en los evaporadores?
Las aletas sirven como superficie secundaria absorbedora de calor y tiene por efecto aumentar el área superficial externa del intercambiador de calor, mejorándose por tanto la eficiencia para enfriar aire u otros gases. 11.- ¿En qué lado se colocaran las aleas, en el lao de la mayor o de la menor resistencia térmica?¿Por qué?
En el de mayor resistencia térmica, debido a que el área extra compensa esa resistencia extra. 12.- ¿Cuándo se utilizan los distribuidores de refrigerante en los evaporadores?
Cuando el serpentín es muy largo, el refrigerante puede perder demasiada presión y ocasionar una vaporización súbita. 13.- ¿Cómo influye la velocidad del aire dentro de la cámara en la conservación del producto?
Puede deshidratar el producto, sin embargo se utilizan velocidades muy levadas si el producto debe congelarse rápidamente (2000 pies/min) 14.- ¿Qué velocidades se emplean para atenuar el ruido?
300 pies/min 15.- ¿Qué aplicaciones se tienen con las unidades rociadoras?
Usualmente usan agua o salmuera los aspersores con agua helada o salmuera humedecen los tubos del refrigerante para aumentar el coeficiente de transferencia de calor, del refrigerante hacia el medio externo 16.- ¿Que es un chiller?
Un Chiller es una unidad enfriadora de líquidos. Son utilizados en diferentes aplicaciones tanto en el aire acondicionado o en la industria 17.- Explique el funcionamiento de un banco de hielo
Lo que hace el banco de hielo es acumular frío durante el tiempo que el proceso industrial no requiere de agua fría. Una vez que ha acumulado el frío se forma hielo para que, cuando se necesite, una bomba de agua haga recircular el agua fría y permita combatir las altas temperaturas. En términos generales, los bancos de hielo tienen dos formas de operar:
- Un fluido refrigerante circula dentro de la tubería de flujo de agua, al reducir la temperatura se forma hielo en las paredes exteriores de los tubos. Una vez que se activa la bomba del agua para que esta fluya por la tubería se produce un choque térmico, la temperatura comparativamente más alta del agua que fluye provoca el derretimiento del hielo formado en las paredes exteriores, lo que da como resultado el enfriamiento del agua. - En esta opción el agente refrigerante permanece estático y no se produce el derretimiento del hielo ni el proceso de enfriamiento hasta que el agua comienza a circular por la tubería. 18.- ¿Qué se hace en el Porsche en GLORIA S.A.?
Cosas de Gloria 19.- ¿Cómo se logra evaporar la leche en la Planta de Gloria?
Se baja la presión de la leche hasta que esta se pueda evaporar a una temperatura tal que no afecte el valor nutritivo de la leche. CAPITULO 2D: Dispositivos de control de flujo 1.- Tubo capilar ¿Controla flujo o define la caída de presión?
Define la caída de presión. 2.- ¿Por qué debe alargarse el tubo capilar en una refrigeradora doméstica que se le cambia el refrigerante R-12 al R-134a?
Porque se requiere una mayor caída de presión con el R134a, para lograr la misma temperatura. 3.- ¿Cómo atenúa el problema de la mayor caída de presión en un evaporador la VET?
Se utiliza un igualador externo, ya que el interno no detecta la caída de presión. 4.- Tipos de dispositivos de expansión
Válvula de expansión manual Válvula de expansión termostática Válvulas de flotador de lado de alta y de baja Válvula de expansión automática 5.- Funcionamiento de la VET y presiones de la VET
El resorte empuja la aguja y tiende así a mantener cerrada la válvula. La guía del resorte lo mantiene alineado y en su lugar. •El vástago de ajuste se puede hacer girar a fin de aumentar o disminuir la presión del resorte. Un
diafragma flexible está conectado a las varillas de empuje, que a su vez están conectadas a la aguja. •El movimiento descendente del diafragma separa la aguja del asiento y abre el orificio de la
válvula. La parte superior del diafragma está conectada a un tubo largo de diámetro pequeño, llamado el tubo capilar, y luego a un bulbo hueco. El bulbo, el tubo y la cámara sobre el diafragma constituyen un solo espacio cerrado, el cual contiene un fluido que ejerce presión sobre el diafragma. El bulbo está unido a la línea de succión, cercano el evaporador, haciendo un buen contacto con la línea de succión, a lo largo de toda la longitud del bulbo.
Tres son las presiones que actúan para accionar la válvula a una posición abierta o cerrada. •La presión del bulbo (pb), resultante de la presión ejercida por el fluido en el interior del bulbo
actúa sobre la parte superior del diafragma a fin de abrir la válvula. •La presión pr del resorte actúa sobre la aguja con el fin de cerrar la válvula.
La presión pe del evaporador actúa sobre la parte inferior del diafragma para cerrar la válvula. Cuando las presiones de apertura y cierre se equilibran mutuamente, la aguja de la válvula se encuentra en una posición fija y estable. Esto es, cuando la válvula ni se abre ni se cierra, existe el siguiente equilibrio de presiones. pb = pf + pr
•Si la presión del bulbo (de apertura) es mayor que la presión total de cierre (la presión del resorte
más la presión del evaporador) la válvula se moverá hacia una posición aún más abierta que antes, y fluirá mayor cantidad de refrigerante. •Por otra parte, la válvula tratará de cerrarse más, si las presiones de cierre son mayores que la
presión de apertura. •Por lo general es satisfactorio que la válvula controle un sobrecalentamiento de 6ºF a 10ºF, para
proteger el compresor, cuando tiene lugar un sobrecalentamiento adicional en la línea de succión. No es posible controlar el sobrecalentamiento a exactamente 0ºF, sin que se corra el riesgo de que una cierta cantidad de líquido entre a la línea de succión. Por otra parte, un exceso de sobrecalentamiento indica que la superficie de transferencia de calor no se utiliza con eficiencia. La válvula de expansión termostática opera controlando un sobrecalentamiento constante, en las condiciones de salida del evaporador. 6.- -Uso de válvulas de expansión termostática con compensador externo
Esta válvula no tiene un orificio para el igualador interno. Tiene en su lugar, una abertura al exterior en el cuerpo de la válvula, debajo del diafragma. Esta abertura se debe conectar por medio de una línea externa de igualación, a un punto más allá de donde tiene lugar la caída significativa de presión. Este punto se encuentra generalmente en la línea de succión a la salida del evaporador. (Es preciso hacer la conexión después del bulbo, por razones que se explicarán más adelante). •En estas condiciones, la válvula no se ve afectada por la caída de presión en el evaporador.
7.- Tubo capilar ¿Dónde se utiliza?
El tubo capilar se usa usualmente en la refris domésticas, no tiene un control de flujo real, consiste en un tubo de pequeño diámetro y de larga longitud que ocasiona la caída de presión en el refrigerante. 8.- Explique el funcionamiento de la VEA
El funcionamiento de la válvula es automático y una vez que se ha ajustado la tensión del resorte, se obtiene la deseada presión de evaporación, independientemente de la carga frigorífica en cada momento. Por ejemplo, supongamos que la tensión del resorte se ajusta para mantener una presión constante de Kg/cm2 en el evaporador. A partir de ese momento, cada vez que la presión de evaporación tiende a caer por debajo de dicho valor, la presión del muelle excederá a la del evaporador, causando el desplazamiento de la válvula en el sentido de apertura de la misma, incrementando así el flujo de refrigerante hacia el evaporador, con la consecuencia directa de una mayor inundación de su superficie.
Cuanto mayor es la superficie efectiva del evaporador, mayor es la relación de evaporación y la presión de ésta aumenta hasta restablecer el equilibrio con la presión del muelle. Si, por el contrario, la presión de evaporación tiende a subir por encima del valor de tara (2 Kg/cm2), aquélla anulará la presión del resorte y causará el movimiento de la válvula en el sentido de cierre, con lo que el paso de líquido se verá estrangulado, creando una reducción de la superficie efectiva del evaporador. Naturalmente, ello reduce la tasa de evaporación y hace bajar así la presión en el evaporador, equilibrándose nuevamente con la del resorte. Es importante hacer notar que las características de funcionamiento de las válvulas de expansión automática son tales, que las permiten cerrar firmemente cuando el compresor para, y permanecer cerradas asta que arranca nuevamente. Como queda dicho anteriormente, la evaporación continúa en el interior del evaporador tras la detención del compresor, y los vapores resultantes, al no ser sorbidos por él, hacen aumentar la presión de evaporación. De este modo, durante los períodos de parada, la presión interior del evaporador excederá siempre a la del resorte, obligando a la válvula a permanecer firmemente cerrada. Cuando el compresor arranca de nuevo, la presión en el evaporador se reduce inmediatamente, hasta quedar por debajo de la del muelle, en cuyo momento la válvula abrirá, admitiendo suficiente líquido en el evaporador y permitiendo un equilibrio estable de funcionamiento. La válvula de expansión automática, no puede ser usada junto con un presostato de baja que actúe sobre el motor, ya que el correcto funcionamiento de este presostato depende de un
sustancial cambio en la presión de evaporación durante la marcha, condición ésta que no puede darse cuando se utiliza una válvula de expansión automática como control de flujo de refrigerante. A la vista de su pobre rendimiento bajo condiciones duras de carga frigorífica, la válvula de expansión automática se emplea sólo en equipos pequeños , con cargas relativamente constantes, tales como refrigeradores o arcones congeladores domésticos y en pequeños armarios de almacenamiento de helados para venta al detalle. No obstante, aun en estas aplicaciones, la válvula de expansión automática es raramente utilizada actualmente, habiendo dejado paso a otros tipos de control del refrigerante más eficiente e, incluso, de costo menor, en ocasiones. 9.- ¿Qué tipo de controlador de flujo usaría en una cámara de conservación de productos congelados por un largo periodo de tiempo?
Usaría un externo, ya que el tiempo puede hacer que la caída de presión aumente en el evaporador. 10.- Presiones que intervienen en una VET
Tres son las presiones que actúan para accionar la válvula a una posición abierta o cerrada. •La presión del bulbo (pb), resultante de la presión ejercida por el fluido en el interior del bulbo
actúa sobre la parte superior del diafragma a fin de abrir la válvula. •La presión pr del resorte actúa sobre la aguja con el fin de cerrar la válvula. •La presión pf del evaporador actúa sobre la parte inferior del diafragma para cerrar la válvula.
Cuando las presiones de apertura y cierre se equilibran mutuamente, la aguja de la válvula se encuentra en una posición fija y estable. Esto es, cuando la válvula ni se abre ni se cierra, existe el siguiente equilibrio de presiones. pb = pf + pr 11.- ¿Cuándo debe utilizarse VET con compensador externo?
Cuando hay una caída de presión significativa a la salida del evaporador, lo cual aumenta la potencia requerida por el compresor, pudiendo ocasionar una sobrecarga al sistema 12.- ¿Qué contiene el bulbo? ¿En qué estado esta?¿Por qué en esta fase?
Usualmente contiene la misma sustancia que se usa como refrigerante, está en saturación ya que así se puede determinar su presión más fácilmente, tablas. 13.- Válvulas de flujo mixto
Este tipo de VET tiene una carga líquida, pero el fluido utilizado tiene una característica de presión temperatura diferente de la del refrigerante utilizando en el sistema. La Figura ilustra esta condición. El trazo de la curva p-t del fluido saturado para la carga del bulbo es más abierto que el de la del refrigerante en el evaporador. Esto indica que para un cambio dado en la temperatura, el cambio de la presión de la carga es menor que la presión de evaporación del refrigerante.
14.- ¿Qué funciones cumple un DCF?
Debe regular el flujo del refrigerante líquido que se alimenta al vapor, según sea la demanda. Debe crear una caída de presión, desde el lado de alta al lado de baja del sistema. Esta caída de presión da por resultado la expansión del refrigerante que fluye, haciendo que una pequeña cantidad del mismo se evapore de manera que se enfríe hasta la temperatura de evaporación.
15.- ¿Qué pasa si sub alimentamos al evaporador? ¿Qué pasa si sobre alimentamos al evaporador?
Si se subalimenta el evaporador el refrigerante llegara a evaporarse antes de terminar su recorrido por el mismo, causando que no se pueda llegar a la temperatura deseada. Si se sobrealimenta puede que el refrigerante aún tenga un porcentaje de líquido al salir del compresor lo que traerá problemas al compresor. 16.- ¿Por qué el DCF no es dispositivo de control de la presión?
Esto es porque los DCF solo regulan el flujo, siendo las variaciones de presión una consecuencia de los mismos. Los encargados de controlar la presión son los presostatos, si la presión se sale de los límites establecidos estos actuaran sobre el sistema 17.- Explique la forma indirecta con al que un DCF haría detener al compresor accionando el presostato
Podría hacerlo cerrándose a tal punto que la presión a la salida del evaporador caiga por debajo del nivel permitido por el presostato, el cual detendría el compresor.
18.- ¿Qué tienen en común los DCF?
Que todos regulan la cantidad de refrigerante que entra al evaporador y aseguran el sobrecalentamiento del refrigerante, salvaguardando al compresor. 19.- ¿En qué casos se utiliza un dispositivo de control de flujo con control de flotador?
En caso de utilizar un evaporador con acumulador, controla el nivel de refrigerante líquido que entra en el acumulador. Las válvulas de flotador se utilizan en algunas aplicaciones como dispositivos de control del flujo del refrigerante, además de tener otros usos. Se pueden agrupar en válvulas del flotador del lado de alta y del lado de baja. 20.- Como se selecciona una VET?
Se selecciona dependiendo de la presión del evaporador. Y la temperatura de sobrecarga que se quiere lograr. Depende también del flujo de refrigerante . Una buena selección del dispositivo considera que su capacidad nominal coincide o es ligeramente superior a la carga térmica frigorífica que tiene que vencer el sistema 21.- Que mantiene constante la VET?
Esto ocurre cuando la válvula ni se abre ni se cierra, existe equilibrio de presiones. La presión del bulbo es igual a la presión de evaporador y la del resorte. 22.- Cual es el rango de temperatura que mantiene una VET
En el intervalo de aire acondicionado ( 30 a 45 F) En intervalo de las temperaturas medias ( 0 a 25 F) En el intervalo de temperaturas bajas ( menos de 0F)
23.- Que implicancia sobre la superficie de transferencia de calor tiene que una VET trabaje con un alto sobrecalentamiento
Si trabaja con un alto sobrecalentamiento se demanda más potencia al compresor. La válvula se cierra cuando el sobrecalentamiento empieza a acortarse. 24.- Cuando se utiliza una válvula con distribuidor de líquido
Cuando tiene un igualador externo, utilizada con una presión elevada en el evaporador. 25.- Como se complementa el trabajo de las VET con las válvulas limitadoras de presión
Las limitadoras de presión protegen a la VET y la ayudan a manejar un mejor flujo de refrigerante. 26.- Que es una VET con PMO
Son válvulas con una presión máxima de operación que limita la presión de operación del evaporador. 27.- La válvula de expansión termostática de carga mixta
Aumenta la temperatura y la fuerza de cierre. El evaporador tendrá que tener una mayor fuerza para cerrar la válvula.
28.- Cual debe ser la ubicación correcta del bulbo remoto de una VET
El bulbo debe ir fijado a la parte superior de la línea horizontal del evaporador. 29.- Entre que dimensiones varia el diámetro de los capilares
El diámetro interior varia de 0.02 a 0.10 pulg y la longitud de 2 a 12 pies o más. 30.- Que ocurre con el tubo capilar cuando en una refrigeradora la carga de refrigerante se aparta de la apropiada? CAPITULO 2E: Dispositivos de control de ciclos 1.- Comparación del control de flujo con el control de ciclos
El control de flujo simplemente regula la administración de los equipos y su succión. Cuanto y debe dar pero esto no para el sistema. El control de ciclos para el sistema en un caso de emergencia. Prende el sistema cuando se debe y lo reinicia. 2.- Funcionamiento del presostato de baja
Un presostato de baja es para controlar el paro y arranque (después del termostato) del compresor de acuerdo a la temperatura que requieras ejemplo con R-22 ajustas tu control paro a 35 psi arranque a 55 psi y tienes con esto una temperatura de -2 a 2 grados centígrados 3.- Función del presostato de alta
El de alta es para proteger al equipo por lo regular los presostatos electrónicos vienen calibrados a 400psi y si rebasas esta presión se abre e interrumpe el funcionamiento hasta que la presión baje (y ahi es cuando debes revisar por que se te está elevando la presión que como consecuencia no enfriara tu equipo con esta presión) 4.- Ubicación del presostato en el sistema
Una sonda en el cárter y otra a la salida de la bomba comprueban las presiones y si existe una pequeña diferencia, inferior a la normal, bloquea el funcionamiento de la máquina. El presostato de baja se conecta a la línea de aspiración del compresor. (Baja) Va conectado en la parte del circuito que corresponde a alta presión, generalmente en la descarga del compresor 5.- Conexiones eléctricas y mecánicas de los dispositivos de control de ciclos 6.- Como sería el DIFF del presostato en un sistema donde se requiera mantener una c ama en un rango pequeño de temperatura
En los sistemas que funcionen con baja presión en el evaporador, y donde el presostato tenga que regular (no solo alarmas): Utilizar un diferencial pequeño 7.- Como sería el DIFF del presostato en un sistema donde se requiera mantener una cámara en un rango pequeño de temperatura
En los sistemas que funcionen con baja presión en el evaporador, y donde el presostato tenga que regular (no solo alarmas): Utilizar un diferencial pequeño
8.- Que tipos en general existen de controlar el c iclo de refrigeración
Controlando la presión en los equipos, controlando la carga en las cámaras o túneles. Mediante las presiones del presostato. Las medidas del termostato. Por la demanda de la cámara. 9.- Que materiales se utilizan en los elementos termostáticos
Pueden estar hechos generalmente de acero un 36% de niquel y acero o invar con bronce 10.- Que es un presostato dual
El Presostato Dual de Alta y Baja presión para uso en sistemas de refrigeración, aire acondicionado y bombas de calor. El presostato, también llamado Control de Presión, o Interruptor de Presión, contiene en la misma unidad, tanto un control de baja, como uno de alta presión interconectada eléctricamente. Su función es abrir o cerrar un circuito eléctrico en función de la presión del sistema (conectar o desconectar), con aplicaciones específicas en cuanto a protección o control dependiendo lo que se requiera hacer. 11.- Porque un presostato de alta no controla el ciclo
El presostato sirve para controlar la presión. En algunos casos no apaga el compresor y este sigue funcionando. En otros casos cuando si por la existencia de aire en la instalación, suciedad interna o externa del condensador, avería en el ventilador o en la bomba de agua que enfría el condensador o por exceso de temperatura de los fluidos exteriores a éste, el flujo de refrigerante no se condensa, aumentando peligrosamente la presión de alta, el presostato de alta bloqueará el funcionamiento de la máquina. El compresor no volverá a arrancar hasta que subsanemos el problema y rearmemos manualmente el presostato. Además algunos equipos siguen funcionando. 12.- Haga un esquema de la instalación de un presostato dual
13.- Que es el CUT IN y el CUT OFF
La presión de arranque (cut in) a la cual ha de arrancar el compresor será la correspondiente a la temperatura que ha de haber en el recinto a enfriar. El cut off ( se apaga ) es la la presión a la que corte y corresponderá otra presión de refrigerante, pero ojo, debe haber un salto térmico o diferencia de temperaturas entre la temperatura del evaporador y el aire circulante, y el enfriamiento que desea en el producto 14.- Que es el presostato de aceite
Solamente se utilizan para compresores de gran potencia donde el engrase de cilindro, pistón, cigüeñal y bielas se realiza por una bomba de presión (a veces también se usa para separar el cigüeñal del cilindro en la parcialización de potencias). Una sonda en el cárter y otra a la salida de la bomba comprueban las presiones y si existe una pequeña diferencia, inferior a la normal, bloquea el funcionamiento de la máquina CAPITULOS 3: Proyecto de una instalación frigorífica 1.- Carga Térmica Tipos
La carga por pared techo y piso. Carga por radiaciones solares. La carga por cambio de aire. La carga del producto. Carga varias o suplementarias. 2.- Balance de los equipos. Necesidad
Es necesario determinar el punto de equilibrio a fin de comprobar si está suficientemente cerca de las condiciones requeridas de acuerdo a la aplicación. 3.- IQF
Son tipos de congeladores de contacto (INDIVIDIAL QUICK FREEZER). Se usa para productos líquidos o semi-liquido. El producto es congelado rápidamente por contacto entre dos bandas de acero inoxidable, una plana y la otra corrugada. 4.- Túneles Batch y Californiano
Es el tipo sistema de congelamiento, usando cámaras y túneles. Es uno de los métodos menos usado. 5.- Congelamiento rápido Vs. Congelamiento lento
Algunos productos se pueden malograr si el congelamiento es muy lento. Existe la posibilidad de descolorar los productos (carnes) si se congela rápidamente. El congelamiento rápido se utiliza para el pan, para mantener la estructura. El enfriamiento rápido disminuye la deshidratación pero disminuye el tiempo de permanencia del producto. 6.- Como se regula la capacidad en una refrigeradora domestica
Se regula mediante el intervalo de tiempo de enfriamiento. Se puede modificar mediante la r ueda que tiene números.
7.- Que representa el factor de ritmo de enfriamiento en el cálculo de la carga térmica por producto
Es el factor donde los productos maduran, por ejemplo la fruta. Al madurar la fruta libera más calor y se tiene que prevenir esto. 8.- Que afectaría una mala selección de un TD en el difusor de frio?
Hay dos posibilidades, que no se llegue a reducir la temperatura o que el retiro de calor sea excesivo. 9.- Por que la carga por producto es cero en una cámara de conservación de productos congelados
Por qué el túnel de enfriamiento en este caso congelamiento, ya tiene que quitarle todo el calor antes de entrar a la cámara. En la cámara solamente se conserva. 10.- Que representa el factor de ritmo de enfriamiento en el cálculo de la carga térmica por congelados
Es el factor donde los productos maduran, por ejemplo la fruta. Al madurar la fruta libera más calor y se tiene que prevenir esto. 11.- Carga por respiración (explique)
Esta Carga solo existe en productos vegetales, porque los productos siguen madurando liberando calor y CO2 Q = m x Fr (masa del producto x Factor de respiración (btu/lbxdia) 12.- ¿Qué afectaría una mala Selección de un TD en un difusor de frio?
Afectaría en la Humedad Relativa que necesitaría estar el producto y puede malograr el aspecto físico del producto. 13.- ¿Por qué la carga por producto es cero en una cámara de conservación de productos congelados?
Es cero por que previamente paso por el túnel de enfriamiento o congelamiento. 14.- La Carga Térmica solar
Es la carga por radiación solar q puede caer en las paredes y techo se elimina esta carga con un sobre techo. 15.- Túneles de congelamiento:
Los tuéneles de congelación permiten bajar a temperaturas de hasta -45 °C. Cuenta con un evaporador fabricado con un tubo de cobre con aletas exteriores para conseguir el máximo de superficie de contacto para el aire circulante en el interior de la cámara, también cuentan con sistemas de control mediante válvulas de tipo mecánico y eléctrico controladas mediante programador electrónico. 16.- ¿Cómo Seleccionar una UC?
a) Capacidad calculada. b) Temperatura de cámara frigorífica y/o temperatura de ebullición del refrigerante. c) Temperatura del fluido que se utilizará para condensación de los refrigerantes. 17.- ¿Para qué se encuentra el punto de equilibrio ?
Para encontrar la condición de operación y capacidad de los componentes cuando operan juntos como un solo sistema. (UC y evaporador) 18.- ¿Qué diferencia existe entre las cagas de aire acondicionado en invierno y en verano?
Que en las cargas de invierno los equipos eléctricos como estufas focos ayudan a calentar los ambientes. Y en el de verano es el caso contrario Las cargas por persona en invierno favorecen al sistema de aire acondicionado, y la carga solar que se acumula en la pared durante el día también. En verano las cargas por persona y de pared no favorecen al sistema de aire acondicionado. 19.- Temperatura optima de los microorganismos: termófilo, mesofilos, psicrofilos.
Temperatura óptima del Termófilo: 55 – 75 °C Temperatura óptima del Mesófilo: 30 – 45 °C Temperatura óptima del Psicrófilo: 12 15 °C
20.- ¿En qué consiste la carga por maduración?
Carga por maduración o respiración. Esta Carga solo existe en productos vegetales, porque los productos siguen madurando liberando calor y CO2 (Cuando el producto madura r ápidamente desde su corte) 21.- ¿En qué consiste la carga por fermentación?
Solo existe en aquellos productos que transforman parte de su contenido en azúcar, en alcoholes liberando pequeñas cantidades de calor 22.- ¿Que función cumplen las antecámaras?
Las antecámaras cumplen la función de minimizar la carga por cambios de aire (la entrada de aire caliente cuando se abren las puertas y posibles rendijas que pudieran existir. 23.- ¿Cuál debe ser la disposición adecuada de la sala de procesos con las cámaras?
Debe estar distribuida adecuadamente para aprovechar los espacios y ahorrar tiempos en el proceso desde que el producto llega hasta que es etiquetado, paletizados y listo para entrar a los túneles de enfriamiento. 24.- ¿Que es un hidrocooler de inmersión?
Está destinado básicamente al enfriamiento rápido por agua fría, ya sea por inmersión, aspersión o suave lluvia de agua se usa mayormente lechuga espinaca, duraznos, quiwis, melones, zanahorias, etc. Esta es la fase de preparación previa al posterior mantenimiento en cámaras o al envío directo
al mercado consumidor. En tiempos muy cortos se logra reducir la temperatura del producto a valores cercanos a la temperatura del agua del hidrocooler entre 1 y 2 °C. 25.- ¿Cuál es la diferencia de la disposición en un túnel tipo california a uno tipo batch?
En Batch se coloca en la estructura del túnel en cambio, en Californiano se necesitan de racks donde se apoyan los ventiladores estos están ubicados en la parte de la antecámara 26.- Pasos para la formulación de un Proyecto de Refrigeración
Recolección de datos Dimensionamiento de ambientes Calculo de cargas térmicas Selección de equipos frigoríficos Selección de componentes eléctricos de fuerza de control y seguridad Especificaciones técnicas Planos
27.- Diferencias entre los diferentes tipos de cámaras
Existen cámaras de conservación y de congelamiento, el refrigerante es diferente 28.- ¿Cuándo necesariamente debe instalarse túnel de refrigeración?
Cuando se desea que los alimentos congelados tengan todas sus características similares a la de los productos frescos preservando el sabor, textura y valores nutritivos mejor que cualquier otro método de preservación. 29. ¿Qué tipos de planos se deben adjuntar en el expediente de un complejo frigorífico?
Plano de distribución, plano eléctrico, plano de tablero, plano de cimentación, plano estructural, plano de detalle de paredes y aislamientos, plano de toma eléctrica, plano de subestación si se requiere. 30. Rangos de temperaturas de las diferentes cámaras
20 a 50 Aire Acondicionado -10 a 10 Conservación por enfriamiento -40 a -10 Conservación para congelación -200 a -80 Industria criogénica -273 a -200 Zona de investigación
31. ¿Cuántos métodos existen para determinar las cargas térmicas en refrigeración?
Existen 2 métodos, el método termodinámico que es el más complicado pero más detalles, y el método de los factores de carga. 32. El factor de seguridad aplicado en el cálculo de cargas térmicas ¿Qué considera?
Considera la confiabilidad de la información entregada, normalmente se agrega de 5% a 10% más a la carga total. Como regla se usa 10%
33. ¿Por qué el método de la ASHRAE de cálculo de la carga termina se calcula por 24 horas? No se sabe la respuesta 34. ¿Cómo influye el descongelamiento en el cálculo de cargas terminas? No se sabe la respuesta 35. Por el método termodinámico ¿De qué factores depende la carga por paredes techo y piso?
1 = ∗ ∗ ∆ ∗ 24 =
∆ ∗ 24 ∑
Depende de las resistencias de todos los materiales usados en el aislamiento. 36. Por el método termodinámico ¿de qué factores depende la carga por cambio de aire?
3 = ∗ (ℎ − ℎ) = densidad del aire que ingresa = Volumen del aire que ingresa ℎ = Entalpia del aire exterior ℎ = Entalpia del aire interior 37. ¿Influye que se haya tomado el corcho como referencia de cálculo en el espesor de aislamiento?
No influye pues con la relación del espesor del corcho y su conductividad termina, se puede estimar el espero necesario de cualquier material conociendo solo su conductividad. 38. Explique cómo se obtiene el espesor económico de aislamiento
Se plantea un gráfico del costo vs el espesor en el cual graficaremos primero el costo de la energía perdida y luego se graficara el costo del aislamiento, luego se sumaran ambas curvas y se obtendrá un punto mínimo el cual será nuestro espesor económico.
39. Fabricantes de aislamiento para la refrigeración
Perú Plastic – Teknopor Termatecnia – Teknopor Aislantes peruanos - Aislopor
40. ¿Cuándo se utiliza pajilla de arroz?
La pajilla de arroz sirve como aislante térmico puede ser usado cuando abunda en la zona, debiendo consultar para hallar experimentalmente el valor de la conductividad. 41. ¿Qué función cumple la cortina de aire?
Genera una barrera invisible que aísla una zona sin entorpecer el paso de las personas y vehículos. 42. ¿Cómo funciona una cortina de aire mecánica?
El aire que entra por la rejilla de entrada, a veces con funciones de filtro, es comprimido por los ventiladores internos y dirigido a través de la boquilla hacia la puerta abierta. El filtro protege los componentes (intercambiador de calor, ventiladores, electrónica, etc…) de las partículas de polvo.
43. Explique las tres componentes que tiene la fórmula para calcular la carga por producto
El primer componente es un calor sensible desde una temperatura hasta el punto de congelamiento, la segunda componente es un calor latente en el proceso de congelamiento a temperatura constante del producto y el tercer componente es un calor sensible para bajar más aun la temperatura del punto de congelamiento. 44. ¿Qué controla el factor de ritmo de enfriamiento?
La distribución no uniforme de la carga de enfriamiento durante el tiempo de enfriamiento. 45. Refrigeración rápida vs refrigeración lenta
Refrigeración lenta: Túneles de enfriamiento Refrigeración rápida: Chillers
46. ¿Qué tipo de calor transmiten las personas?
Las personas transmiten calor sensible y latente al ambiente r efrigerado dependiendo de la temperatura de la cámara 47. ¿Cuál es la única carga que no puede calcularse antes de seleccionar equipos?
La carga por motores, esta se asume dándole un 10% más a la carga total final por cámara Se debe calcular la carga por envases puesto que el material que están hechos entrega calor sensible. 48. Como influye la carga por envase
49. Que datos se necesitan para seleccionar los equipos
La capacidad horaria, temperatura de condensador, temperatura de evaporador y temperatura de cámara. 50. Por qué el balance se hace vs la temperatura saturada de succión 51. Explique el funcionamiento de una máquina de hielo en escamas convencional
Se humedecen las paredes internas del tambor y se forma hielo en estas por medio de un refrigerante del otro lado, luego pasa un rodillo que va rompiendo las paredes y caen las escamas de hielo. 52. Explique el funcionamiento de una máquina de hielo con sistema de descarga de gas caliente
Se forma hielo simultáneamente en todas las superficies refrigeradas en contacto con el agua. Una vez finalizado el ciclo de congelación, las escamas se liberan rápidamente del molde mediante un sistema de descongelación con gas caliente y se extraen por gravedad. 53. El IQF provoca que las estructuras de hielo formadas dentro de las células de los tejidos sea grande o pequeña, ¿por qué es mejor pequeña?
Pequeñas, es mejor porque evitará que las paredes celulares que conforman los tejidos vegetales se rompan y que al descongelar el producto no haya derrame de fluidos celulares. CAPITULO 4: Otros sistemas de refrigeración 1. Sistema de refrigeración por absorción
Es un medio de producir frío que, al igual que en el sistema de refrigeración por compresión, aprovecha que las sustancias absorben calor al cambiar de estado, de líquido a gaseoso. Así como en el sistema de compresión el ciclo se hace mediante un compresor, en el caso de la absorción, el ciclo se basa físicamente en la capacidad que tienen algunas sustancias, como el bromuro de litio, de absorber otra sustancia, tal como el agua, en fase de vapor. Otra posibilidad es emplear el agua como substancia absorbente (disolvente) y amoníaco como substancia absorbida (soluto). 2. Refrigerantes y absorbentes – propiedades Agua (absorbedor) – amoniaco (refrigerante) Bromuro de litio (absorbedor) – agua (refrigerante)
3. Mejoras del sistema de refrigeración por absorción 4. Cuál es la función del tercer elemento en un sistema de refrigeración electro lux
El tercer elemento es el hidrogeno y su función es ejercer una presión parcial que, sumándose a la presión parcial del amoniaco, da como resultado una presión total que iguala a la presión del amoníaco y del agua en el condensador y en el generador. El amoníaco líquido en el evaporador puede evaporarse a una baja temperatura debido a su baja presión parcial. En cambio, en el condensador donde no hay hidrógeno presente, la condensación se realiza a una temperatura suficientemente alta para que pueda ceder calor a la atmósfera. La presión total en el sistema es casi la misma en todos los puntos. Las curvas en U permiten hacer sifones
después del separador y del condensador que sirven para mantener un cierre líquido que evita que el hidrógeno escape de las partes bajas del sistema. 5. Que función cumplen los difusores en un sistema de refrigeración al vacío con R-718 6. Por qué siendo el COP bajo del sistema de refrigeración por compresión de gases este se sigue utilizando en la aviación 7. Si dispone de una central termoeléctrica a gas, ¿Cómo plantearía ud un aprovechamiento de cogeneración de generación de energía eléctrica y producción en frio?
El calor de los gases de escape de la planta termoeléctrica de gas servirían para propulsar una planta de refrigeración por absorción. 8. Cuál es la función del tercer elemento en un sistema de r efrigeración electro lux Pregunta 4 9. Que función cumplen los difusores en un sistema de refrigeración al vacío con R-718 10.Por qué siendo el COP bajo del sistema de refrigeración por compresión de gases este se sigue utilizando en la aviación 11.Si dispone de una central termoeléctrica a gas, ¿Cómo plantearía ud un aprovechamiento de cogeneración de generación de energía eléctrica y producción en frio? 12.Funcionamiento del ciclo de refrigeración por absorción Pregunta 1 13.Que función cumple el hidrogeno en el sistema electrolux
Ejercer una presión parcial que, sumándose a la presión parcial del amoniaco, da como resultado una presión total que iguala a la presión del amoníaco y del agua en el condensador y en el generador. El amoníaco líquido en el evaporador puede evaporarse a una baja temperatura debido a su baja presión parcial. En cambio, en el condensador donde no hay hidrógeno presente, la condensación se realiza a una temperatura suficientemente alta para que pueda ceder calor a la atmósfera. La presión total en el sistema es casi la misma en todos los puntos. Las curvas en U permiten hacer sifones después del separador y del condensador que sirven para mantener un cierre líquido que evita que el hidrógeno escape de las partes bajas del sistema. 14.Refrigeración en aviones 15.Sistema de refrigeración por absorción: Componentes y funcionamiento básico
Componentes: condensador, evaporador, generador, absorbedor y fuente de calor. Funcionamiento: el agua (refrigerante), que se mueve por un circuito a baja presión, se evapora en un intercambiador de calor, llamado evaporador . La evaporación necesita calor, que se obtiene de un intercambiador en el que se refrigera un fluido secundario (normalmente, también agua), que se lleva por una red de tuberías a enfriar los ambientes o cámaras que interese. Tras el evaporador, el bromuro de litio absorbe el vapor de agua en el absorbedor , produciendo una solución diluida o débil de bromuro en agua. Esta solución pasa al generador , donde se separan disolvente y soluto mediante calor procedente de una fuente externa; el agua va al condensador , que es otro intercambiador donde cede la mayor parte del calor recibido en el generador, y desde allí pasa de nuevo al evaporador , a través de la válvula de expansión; el bromuro, ahora como solución concentrada en agua, vuelve al absorbedor para reiniciar el ciclo.
CAPITULO 5: Tuberías y accesorios 1. Tubería-Clases
Línea de gas caliente o descarga (vapor refrigerante con pequeñas gotas de aceite), línea de succión (refrigerante líquido y aceite mezclados) y línea de líquido. 2. Implicancias de una mala selección
Flujo no adecuado de refrigerante, excesiva caída de presión (el compresor sufre po r querer dar más potencia, entrada al compresor de refrigerante líquido y un exceso de caída de presión en la línea de líquido da como resultado la formación de vaporización súbita antes de llegar a la válvula de expansión. 3. Problemas de la tubería de succión
El aceite no retorna al carter del compresor, el refrigerante líquido entra a la succión del compresor, caída de presión excesiva, el retorno del aceite resulta m ás difícil. 4. Problemas de la tubería de descarga
Habrá problemas si la caída de presión es excesiva, si la línea no protege la entrada de líquido al compresor procedente de la línea de descarga. 5. Problemas de la tubería de liquido
Vaporización súbita 6. En que consiste la evaporación súbita
Consiste en que el refrigerante pase a vapor antes de lo requerido lo cual disminuye la capacidad de refrigeración, esto sucede si la presión disminuye por debajo de la presión de saturación. 7. Por qué es más crítico el diseño de una tubería de succión que una descarga
Porque el retorno del aceite resulta más difícil. 8. Porque una tubería para R-13ª viene sellada en los extremos
Para que no se contamine con humedad, polvo y aire. 9. Por qué es negativa la presencia de humedad en un sistema de refrigeración
Porque conlleva a contaminaciones debido a la formación de oxidación, corrosión, descomposición del refrigerante y aceite, formación de hielo haciendo que se bloquee el flujo hacia el evaporador. 14.- válvulas de flotador
Se utilizan en algunas aplicaciones como dispositivos de control del flujo del refrigerante, además de tener otros usos. Se pueden agregar en válvulas del flotador del lado de alta y del lado de baja. Válvula de flotador de lado de alta: un vástago y un orificio de la válvula separan lso lados de alta y baja presión del sistema; un flotador conectado al vástago descansa sobre la superficie del refrigerante liquido, la valvula se abre a medida que el flotador se eleva y se cierra cuando esta baja. Cuando se eleva el nivel del refrigerante en el condensador, sube el flotador y abre la valvula, alimentando mas refrigerante al evaporador. Si el flujo del refrigerante se reduce, baja el nivel en el condensador, y la valvula restringe el flujo al evaporador.
15.- válvulas solenoides
Es el componente que se utiliza más a menudo para controlar el flujo de refrigerante. Esta válvula posee una bobina magnética que, cuando tiene corriente, levanta el émbolo de su interior. Estas válvulas pueden ser del tipo normalmente abierto o normalmente cerrado. La primera no abre hasta que recibe corriente, y la de tipo normalmente abierto se halla siempre así, y no cierra hasta que llega corriente a la misma. Las válvulas solenoide son del tipo de acción instantánea que abren o cierran muy rápidamente bajo la acción de la corriente eléctrica que se aplica a la bobina. La válvula solenoide es la responsable del cierre o apertura del flujo de fluido . Este tipo de válvula lleva siempre grabada una flecha para indicar la dirección del flujo de refrigerante. Son unidireccionales, siendo el sentido que nos marca la dirección de circulación del gas refrigerante o evaporador, se fijara al soporte después del intercambiador térmico sentido a la valvula de expansión.
16.- Función del filtro secador y ¿Dónde va ubicado?¿antes del filtro qué se coloca?
Instalado en la línea de líquido; elimina tanto el agua (en forma de humedad), como las partículas extrañas; el agua puede causar la corrosión de las partes metálicas, puede humedecer los devanados de los motores herméticos, ocasionando que estos se quemen; puede congelarse en el orificio de la válvula de expansión. Se utilizan filtros adicionales antes de las válvulas automáticas y en las líneas de succión de los compresores que no poseen coladores integrales.
17.- separador de aceite, ubicación, tipos:
Si no es posible mantener una velocidad adecuada del gas en el tubo vertical único del gas caliente se instala un separador de aceite en la línea de descarga. Como el aceite y el amoniaco no se mezclan, el aceite que llega al evaporador puede cubrir la superficie de transferencia de calor. En los sistemas de amoniaco siempre se utilizan separadores de aceite instalados en la línea de descarga. En muchos sistemas de halocarburos no es necesario usarlos. Tipos de sistemas donde es necesario usar separadores de aceite: sistemas a baja temperatura, cierto tipo de evaporadores inundados, los sistemas que experimentan amplios y súbitos cambios en la carga. Los separadores de aceite se deben instalar cercano a la descarga del gas caliente para que este drene a la línea de succión y no al carter; se colocara entre el compresor y el condensador
18.- Criterios para la selección de tuberías
Determinación del diámetro de las tuberías del refrigerante. Longitud equivalente de la tubería. Determinación de los diámetros de los tubos verticales para asegurar el retorno del aceite.
Dimensionado de la línea de liquido Dimensionado de la línea del condensador
19.- Tuberías más críticas ¿Por qué?
Las mas delicadas de dimensionar son las tuberías de aspiración que conduce al fluido frigorigeno gaseoso desde el evaporador hasta el compresor. Debido a que la velocidad del vapor en esta tuberia debe, por un lado ser suficientemente alta para permitir un arrastre correcto del aceite en dirección al compresor, tanto en las tuberías horizontales como en las verticales, donde la circulación del fluido se hace desde abajo hacia arriba, y por otro lado, deben presentar una perdida de carga tan baja como sea posible, con el fin de no penalizar la potencia producida por el compresor, y la potencia absorbida.
20.- ¿Qué problema tiene la tubería de líquido? En que consiste la evaporación súbita.
Su problema más importante consiste en evitar la formación de gas de vaporización súbita en la línea de líquido; este gas aumenta el volumen del refrigerante que llega a la válvula, y disminuye la capacidad de refrigeración; el gas de alta velocidad que pasa por el orificio de la válvula puede erosionar el asiente y la aguja. La vaporización súbita del gas tendrá lugar en la línea del líquido, si la presión disminuye por debajo de la presión de saturación correspondiente a la temperatura del líquido refrigerante; por consiguiente la caída de presión en la línea del líquido resulta decisiva.
CAPITULO 6: Operaciones de carga y descarga sistemas de descongelamiento y mantenimiento. 1.- Sistemas de descongelamiento. Diagramas y principio de funcionamiento.
Descongelamiento por rociado de agua Descongelamiento por resistencia electrica Descongelamiento por reevaporadores Descongelamiento de cámaras multiples Descongelamiento por ciclo indirecto con valvula multiport Descongelamiento por sistema de thermobank Para eliminar el hielo que se forma en los evaporadores, hay que realizar un aporte de calor que permita la fusión del hielo. Dicho aporte de calor puede darse tanto desde dentro del evaporador como desde fuera de él. El calor se puede aportar de cualquier foco con temperatura positiva, puede ser aire, agua, resistencias eléctricas energizadas a tal fin, gas caliente procedente de la descarga del compresor o del recipiente de líquido y también con líquido caliente procedente del recipiente de líquido.
2.- Instrumentación en refrigeración. Uso del manifold 3.- Herramientas usadas en refrigeración.
Herramientas generales: Dos llaves francesas de 10´´ Alicates varios Desarmadores varios Limas Equipos de soldar portátil de gas propano. Herramientas de taller: Banco Tornillo de banco Arco de sierra Riel Tijera de hojalatería Martillo de bola Bomba de vacio Calibrador de alambre Herramientas eléctricas: Amperímetro de tenaza Cautil eléctrico Foco de enchufe Multitester Taladro
4.- Operaciones de carga y descarga de refrigerante
Evitar la descarga de refrigerante a la atmósfera. Verifique la hermeticidad del sistema cuidadosamente antes de cargarlo Efectúe un buen vacío. Recuerde que el R22 es más higroscópico que el R12, por lo tanto, puede contener humedad perjudicial para los materiales del compresor y que esta no va a ser puesta de manifiesto por congelamiento en el dispositivo de expansión. Si está cargando R22 (una sustancia pura), puede y es recomendable cargar por el lado de baja en fase vapor, excepto que se trate de una instalación de grandes dimensiones en la cual la cantidad a cargar sea de tal magnitud que imponga la carga en fase líquida por alta. Una vez que el gas se haya distribuido en el sistema por su propia presión de vapor, cuidando de que no haya ingreso de liquido en el compresor, complete la carga con el compresor funcionando, agregando paulatinamente vapor por el lado de baja hasta alcanzar lecturas de presiones de alta y baja aceptables para esa aplicación y el refrigerante que esté empleando. Recuerde que del cilindro del refrigerante deberá extraer solo líquido, de manera que deberá emplear la válvula del juego de manómetros del lado de baja como un dispositivo de expansión, abriendo el paso del refrigerante y cerrándolo, en forma de pulsos, para que el líquido se evapore en este dispositivo antes de ingresar al sistema. Verifique que no queden fugas en los puntos de conexión al sistema donde conectó los instrumentos de medición de presiones.
Verifique que las presiones del sistema sean satisfactorias y que la temperatura del aire entregado sea la especificada. Compruebe que no haya escarcha en el tubo de retorno al compresor, que las temperaturas de condensación, de descarga del compresor, del domo del compresor, y de la línea de succión estén dentro de los límites de funcionamiento normal, y finalmente confirme que el compresor cicla por termostato y no por protección térmica. Registre en el cuaderno de servicio del equipo las notas correspondientes.
5.- Montaje de equipos. Características de l as cámaras • • •
•
• •
• • • •
Frigoríficos que protegen los productos a temperatura, funcionando generalmente por encima de los 0° C. Cámaras de bajas temperaturas, funcionando por debajo de los 0° C, para evitar su maduración, oxidación. Los alimentos congelados deben conservarse por debajo de los 18° C, y con preferencia entre –23° C y –29 °C; los productos cárnicos de bajo contenido en grasa, para larga duración, entre –40° C y –44° C. Las condiciones dentro de una cámara frigorífica cerrada, deben mantenerse para conservar el producto. Esto se refiere en particular al almacenamiento estacional de larga duración. Temperaturas lo más uniforme posibles. Que el aire forzado llegue uniformemente al producto. Para que sea posible, la disposición del mismo tiene que estar colocada evitando que quede apelmazada; tiene que haber separación entre los elementos, evitando el cierre de los embalajes, que tienen que estar separados. La renovación del aire, tiene que ser controlada. El movimiento del aire tiene que ser uniforme en toda la cámara. La humedad relativa tiene que mantenerse. Las medidas de higiene, tienen que imponerse desde la recepción del producto, manipulación, almacenamiento y extracción del producto de la cámara. Nota: aun no entrando dentro de esta categoría, las cámaras de secado (jamones) se pueden considerar por los sistemas empleados (maquinaria).
6.- Consideraciones del abastecimiento eléctrico.
7.- en un sistema de descongelamiento por descarga de gas caliente ¿Por qué es necesaria la colocación del re evaporador •
Se puede dar el caso de que los gases calientes al llegar al evaporador, condensen, aumentando la cantidad de liquido que podría retornar al compresor, hecho que se puede ver incrementado por cuanto es muy frecuente que antes de haber terminado la descongelación los gases procedentes de la descarga no estén suficientemente calientes como para descongelar el sistema; debido a estos inconvenientes se coloca evaporadores adicionales o reevaporadores, que actúan durante los ciclos de desescarche, asegurando
la total vaporización del fluido frigorífico antes de su llegada al compresor. Estos reevaporadores reciben el liquido acumulado en el evaporador principal, que es empujado por los gases calientes, y por el porcentaje de ellos que condense, a través de una valvula de expansión fija, produciéndose una segunda vaporización, o reevaporizacion, de forma que el compresor solo aspirara vapor de fluido frigorífico que, al comprimirle, aportara calor y, de esta forma, se podrá mantener un ritmo constante de desescarche. 8.- ¿Cuándo se produce una recarga de refrigerante del sistema como liquido? •
•
•
Si tenemos que introducir gran cantidad o la totalidad de la carga en un equipo frigorífico, el hacerlo en estado gaseoso puede llegar a ser desesperante, pues se suele dilatar mucho en el tiempo. Tengamos siempre presente que el refrigerante se encuentra en estado líquido en la botella de almacenamiento necesitando robar energía a t ravés de las paredes de la botella para que el refrigerante pueda llegar a evaporarse, saliendo así en estado gaseoso hacia la máquina que queremos cargar. Este robo de energía llega a congelar la botella externamente debido a la baja temperatura que alcanzan las paredes de la misma. Para evitar el tedioso proceso de carga por gas antes descrito, en algunas ocasiones podemos realizar la carga en estado líquido, pero este tipo de carga tiene una serie de condicionantes que son los siguientes: Si sabemos la cantidad de refrigerante que necesita el equipo que nos disponemos a cargar (indicado siempre en su placa de características) y además el circuito en cuestión dispone de válvula de servicio antes del elemento expansor, podemos introducir el refrigerante en estado líquido, para lo que deberemos de mantener la válvula en posición cerrada manteniendo el refrigerante retenido en la zona de alta presión. Sustituimos el refrigerante retenido por el que introducimos procedente de nuestra botella, aportando a través del obús de la válvula de servicio, llegando al expansor en condiciones de expansionar, esta práctica no puede causar ningún perjuicio al circuito pues el líquido antes de llegar al compresor tiene que pasar por el expansor y el evaporador llegando en completo estado gaseoso. Para la realización de este proceso tendremos que prestar atención a los presostatos de nuestro circuito pues al actuar sobre esta válvula de servicio para efectuar la carga las presiones en las dos partes del circuito se desplazan mucho de lo que son sus valores normales de funcionamiento, produciendo los presostatos la parada del circuito por entender que puede haberse producido alguna avería. El proceso mas común es anular la actuación temporalmente del presostato de baja presión si el equipo a cargar lo posee. Si la posición de la válvula de servicio no es la indicada nunca podemos introducir refrigerante en estado líquido en el circuito pues podríamos causar daños graves al circuito, especialmente al compresor. Las dos posibles localizaciones que los distintos fabricantes dan a esta válvula de servicio para carga por líquido son a la salida del depósito de líquido o en la entrada del filtro deshidratador. Los montajes correctos son los que se indican en los esquemas.
9.- Explique en breves palabras el funcionamiento de una maquina productora de hielo en escamas por descarga de gas caliente.
•
La máquina productora de hielo en escamas o más conocido como hielo seco: Este hielo seco es una forma de “transportar el efecto de refrigeración” al lugar que se requiere,
lejos de la planta de producción. Tiene la ventaja de sublimar a la presión atmosférica (que es menor que las de su punto triple) y por lo tanto al pasar de la fase sólida a la fase vapor no hay líquido que pueda deteriorar los productos que se refrigeran y el vapor de CO2 producido constituye una atmósfera inocua para los productos. •
Desde el punto de vista termodinámico la planta es una planta de refrigeración con compresión en etapas e interenfriadores abiertos tipo flash de manera muy simple.
•
El CO2 es aspirado a la presión de una atmósfera y a la temperatura ambiente, preenfriado en un intercambiador regenerativo, ubicado en la “cámara de nieve”, y
comprimido en sucesivas etapas con interenfriadores abiertos hasta una presión tal que, para condensarse, pueda transferir calor al medio ambiente.
10.- ¿Qué es el sistema de descongelamiento por termobank? •
•
•
Este sistema se utiliza para la protección de llegada de refrigerante líquido al compresor en descongelamiento por gas caliente. 1º Funcionamiento normal: El refrigerante caliente a la salida del compresor, antes de llegar al condensador, pasa por un depósito con agua que absorbe parte del calor. 2º Ciclo descongelación: El refrigerante a alta temperatura de la descarga se dirige al evaporador para realizar el descongelamiento, parte del refrigerante al ceder calor para fundir el hielo se condensa y en dirección a la aspiración del compresor pasa por este tanque de agua, que estará caliente del proceso anterior, evaporando el refrigerante condensado. A la entrada del thermo-bank debe de haber una valvula de expansion fija, cuya finalidad es expansionar el líquido que nos llega desde el descongelado del evaporador y asi el calor agua del thermo-bank elimina la baja temperatura del gas y no nos llega un posible golpe de líquido al compresor. Para evitar problemas de electrolisis (aparición de fugas) en el thermo-bank es de obligado cumplimiento el usar solo y exclusivamente agua destilada.
11.- ¿Cómo se calcula la cantidad de refrigerante que debe llevar un sistema? •
Algunos equipos compactos indican en su placa de características la cantidad de refrigerante a introducir en ellos, pero si se trata de una instalación no compacta, esta indicación no suele figurar debido a que la cantidad de refrigerante dependerá de factores tales como la longitud de las tuberías, el tamaño del evaporador, etc. En principio, y a falta de otros datos, el volumen de refrigerante líquido a introducir se establecerá considerando que, en el caso más crítico, el recipiente de líquido deberá ser capaz de contener todo el refrigerante de la instalación. Si además se tiene en cuenta que la normativa establece que los recipientes destinados a contener refrigerante no deben llenarse más allá del 80 % de su volumen, concluiremos que la cantidad de refrigerante a
introducir inicialmente será igual al 80% del volumen del recipiente de líquido. Esta carga inicial nos permitirá en su momento poner en marcha el equipo frigorífico y comprobar los criterios de carga óptima que se estudiarán más adelante, efectuando un complemento de carga si fuera necesario. Si el volumen (V, en litros) del recipiente figura en su placa de características, el cálculo del peso de refrigerante a introducir (P, en kg) se efectúa del siguiente modo: P = 0,80 x 1,2 x V (para el R-134a) P = 0,80 x 1,0 x V (para el R-404A) Donde 1,2 y 1,0 son, respectivamente, los pesos específicos (en kg/litro) del R-134a y del R-404A a 20 o C. Las expresiones anteriores, una vez hechas las operaciones pertinentes, pueden expresarse así: P = 0,96 V (para el R-134a) P = 0,8 V (para el R-404A)
El volumen del recipiente de líquido no figura en su placa de características. En este caso deberemos medir su diámetro (D, en dm) y su longitud (L, en dm) y calcular su volumen (V, en litros) mediante la expresión:
= 0,25 ∗ ∗ ∗
Una vez obtenido V, ya se puede sustituir en las expresiones para el cálculo del peso vistas en el caso 1. 12.- ¿Cómo se calcula el flujo másico requerido en un sistema de r efrigeración?
Para conocer el flujo masico que debe circular por la instalación cuando esta funciona al 100%, usamos la potencia frigorífica de la misma (Pf) y la producción frigorífica específica (qom). Primero pasamos Pf = 100Kw a Kj/h; Pf = 360000 Kj/hr: Cm= Pf/(h2-h1) Cm= Pf / qom Cm= (360000Kj/h) / (361,5-261,4) Kj/kg Cm= (360000Kj/h) / 100,1 Kj/kg Cm
; Cm = 3596 Kg/hora
16.- ¿Cómo se lleva a cabo la carga por alta en un sistema de refrigeración por compresión de vapor? •
Cosa diferente es realizar una aplicación de refrigerante en fase liquido utilizando el puerto de servicio de alta o el apéndice instalado en el filtro secador, al momento de