1. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS RENDIMIENTOS
DE RECOLECCIÓN. La recolección de los residuos sólidos y su transporte a las áreas de tratamiento o destino final, es una de las actividades del manejo integral de residuos sólidos bajo la responsabilidad de las alcaldías, la calidad apropiada y ejecución depende que los residuos sólidos generados por la población no se conviertan en vectores transmisores de enfermedades, y que su ejecución no drene el presupuesto de los cabildos, ya que, sus costos son los más altos de todo el sistema de manejo. Un sistema de recolección, debe tomar en cuenta las características de cada municipio, esto es, las condiciones geográficas, demográficas, económicas y su estructura vial, entre otras. Establecer un sistema de recolección y transporte requiere de un estudio detallado y exhaustivo que garantice que el servicio se realizará de manera eficiente y que no entorpecerá el desarrollo de otras actividades cotidianas tanto de la alcaldía como de la población servida. Debe realizarse de manera oportuna y suficiente, y con un presupuesto que la alcaldía pueda garantizar para evitar colapsos inesperados de cualquiera de sus componentes. (Nippon ( Nippon Koei) 1.1.
MARCO LEGAL
La Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, establecen en el Artículo 19, sobre Competencias Propias del Ayuntamiento y el Artículo 20 sobre Servicios Municipales Mínimos, que El Ayuntamiento, por sí o asociado a otros, prestará con carácter obligatorio dentro de los servicios mínimos, el servicio de recolección de los residuos sólidos. La Ley 64-00 del Ministerio de Medio Ambiente, en su capítulo 6 Sobre las basuras y residuos domésticos y municipales, Artículo 106, por su parte menciona
que
Los
ayuntamientos
municipales
operarán
sistemas
de
recolección, tratamiento, transporte y disposición final de desechos sólidos no peligrosos dentro del municipio, observando las normas oficiales emitidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, conjuntamente con el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, para la protección del medio ambiente y la salud. (Nippon Koei)
2. PARAMETROS A CONSIDERAR EN EL ESTUDIO DE LA RECOGIDA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 1.
Organización de la recolección.
2. Generación y almacenamiento de RSU. 3. Frecuencia de recolección. 4. Horarios de recolección. 5. Variación estacional en cuanto a la producción de desechos.
6. Equipos. 2.1. ORGANIZACIÓN DE LA RECOLECCIÓN El rendimiento y eficacia de un sistema de recolección depende de la correcta armonía de los siguientes factores que se entrelazan:
Tamaño de los vehículos de recolección.
Número de hombres por vehículo.
Tipo de basura recogida.
Número de viajes por día al lugar de disposición final.
Magnitud del sector que sirve cada vehículo.
La organización del sistema de recolección inicia con la realización de un diagnóstico, el cual consiste en una revisión general del circuito, evaluando:
El horario.
El volumen de residuos.
La distancia hasta el centro de disposición.
Tiempos requeridos o implementados.
2.2. GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE RSU. La producción de residuos se suele medir en valores unitarios como Kilogramo de residuo sólidos por habitante y por día (ppc). Existen dos métodos de estimación:
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN INDIRECTOS Se trata de medidas que permiten determinar la ppc de residuos sólidos y su densidad, con base en datos globales y sin discriminaciones cualitativas.
Ppc = (Cantidad total recolectada en Kg/día) (Población atendida en
habitantes/día)
Ppc = (Cantidad total de residuo dispuesto en vertedero en Kg/día)
(Población atendida en habitantes/día)
Densidad = (Peso de los residuos sólidos en Kg) (Volumen que ocupan
los residuos sólidos en el recipiente en M3)
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DIRECTOS Permiten determinar características más específicas (Composición).
2.3. FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Para residuos que contengan material putrescible, la frecuencia mínima del servicio de recolección debe ser, al menos dos veces por semana, la recolección aumenta los costos debido a la mayor utilización de los vehículos y de mano de obra; por lo general el costo cuesta entre el 60 y el 70% de la gestión total. Pasar de una frecuencia de dos veces por semana a una vez por semana representa una reducción entre el 15 y el 40% de los costos de recolección. La frecuencia del recolector de basura debe tener en cuenta los siguientes factores: Saneamiento.
Costos de recolección.
Espacio disponible para almacenamiento en las viviendas.
Composición de los residuos.
Vías del centro del municipio y de alto tráfico vehicular y peatonal.
Hospitales, clínicas y entidades de salud.
Zonas de difícil acceso.
2.4. HORARIOS DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS El mayor dinamismo del servicio se alcanza eligiendo el horario en que exista menor intensidad de tráfico y creando menores problemas por impacto ambiental. Las circunstancias apuntadas coinciden con horarios nocturnos. Los residuos sólidos de tipo comercial se prestan mejor a una recogida diurna que debe coincidir con la de menor intensidad del tráfico. 2.5.
VARIACIÓN ESTACIONAL EN CUANTO A LA PRODUCCIÓN DE DESECHOS.
La producción de desechos es distinta en diferentes épocas del año, el factor climático actúa directamente sobre la abundancia de frutas frescas y verduras, la cantidad de vegetación en la ciudad, césped, árboles y arbustos en la propiedad privada, calles y parques. En verano existe una disminución en la producción de desechos, debido a que es un periodo de vacaciones y es mayor la cantidad de personas que sale de la ciudad que la que entra.
3. TIPOS DE VEHÍCULOS UTILIZADOS EN LA OPERACIÓN DE RECOGIDA Y TRANSPORTE DE LOS RSU 3.1. CAMIÓN RECOLECTOR CON CAJA COMPACTADORA Permite reducir entre 3 y 5 veces el volumen de los residuos. El vaciado de la caja compactadora se realiza mediante una placa de expulsión accionada por un circuito hidráulico.
3.2. CAMIÓN RECOLECTOR CON CAJA CERRADA SIN COMPACTACIÓN Su capacidad de carga es más reducida, suelen utilizarse en pequeños núcleos urbanos con poca generación de residuos, mientras que en ciudades mayores se emplean para recogida de restos de arbolado y residuos de la limpieza de la vía pública.
3.3.CAMIONES PARA CONTENEDORES DE GRAN CAPACIDAD Son vehículos especiales equipados con elevadores tipo “cadenas”, para poder
levantar y depositar los grandes contenedores sobre el chasis del camión para su transporte al centro de tratamiento.
3.4. CAMIONES DE CAJA ABIERTA Se suele utilizar en áreas rurales en donde el volumen de residuos es muy reducido y no se dispone de suficientes medios económicos para realizar un servicio adecuado. En áreas urbanas, suele utilizarse para la recogida de residuos voluminosos. Debe ser operado de tal manera que se evite el esparcimiento de basuras y limitar la altura de la baranda para que el camión no se sobrecargue.
3.5.OTROS TIPOS DE VEHÍCULOS CARROS, REMOLQUES, VOLQUETES Son movidos por tractores, generalmente se usan en el medio rural y presentan los mismos inconvenientes que los de caja abierta. Prestan servicio a costos mínimos en áreas rurales de población muy dispersa. (José William 2010)
CONCLUSIONES
Debe haber un mayor control de parte del Municipio e implementar sanciones a las personas a la hora de no clasificar sus Residuos Solidos
RECOMENDACIONES Haber un mejor control de las personas encardas de la recolección como las personas representantes de sus desechos.
BIBLIOGRAFÍA
Nippon K. (2017). Manual de Recolección y Transporte de los Residuos Sólidos. (En línea). Consultado el 18 de Octubre de 2017. Formato PDF. Disponible en: http://ambiente.gob.do/wp-content/uploads/2016/10/03-Recolecci%C3%B3n-yTransporte-RS.pdf José W, T (2010). Frecuencia, recolección y transporte de residuos sólidos. (En línea). Consultado el 18 de Octubre del 2017. Formato PDF Disponible en: https://es.slideshare.net/ingeambiental/ocho-frecuencia-de-recoleccin-de-los-rs