RESEÑADOR: Sergio Esteban Cañón Díaz
FECHA: 10/03/2014
DATOS DE PUBLICACIÓN AUTOR: Álvaro Álvaro Tirado Mejía Mejía
DESCRIPCIÓN: DESCRIPCIÓN: Libro, Libro, Cap. No 10, 1988
TITULO: Introducción a la Historia Económica de Colombia CIUDAD: Bogotá, Colombia
EDIT: El Ancora Editores
PÁGINA WEB: ------o------TEMA: Cap. 10 La Revolución del Medio Siglo PALABRAS CLAVE: Revolución, Burguesía, Capitalismo, Apertura, Economía, Identidad, Dependencia, Comercio, Manufactura, Política, Descentralización, Desamortización, Colonia, Capital, Territorio. RESUMEN:
Página 1 NR: El autor expone las inmediaciones generales de la revolución burguesa que con las décadas, fue propensa al deterioro de su cohesión a raíz de los diferentes intereses entre los artesano y comerciantes, cuyo principal intereses giraba en torno a la optimización y apertura internacional de mercados por lo tanto apoyaban cada uno de los aspectos que beneficiaran adyacentemente su objetivo. Página 2NR: Los artesanos, tenían como principal enfoque la apertura de mercados metropolitana y nacional, ya que la apertura internación en contraste con los comerciantes, resulta ser uno de los principales factores de detrimento económico en la identidad e el comercio nacional, junto con el mantenimiento de los aranceles. Página 3 NR: Como principales partidarios de la manutención del “status quo” y las inmediaciones eclesiásticas, las clases elites implementaron un nuevo sistema de gobierno adyacente a los liberales, los conservadores cuyo interés, versaba en la necesidad de los más ricos aparentemente. Página 4-5 NR: El autor plantea la necesidad de los comerciantes y artesanos, en cuanto a la manutención de los aranceles proteccionistas. Lo cuales promueven el desarrollo y actividad de la economía nacional, al representar los principales reguladores entre las mercancías internacionales, y las manufacturas nacionales, que en contraste con la teoría marxista en cuanto a los aranceles proteccionistas, proteccionis tas, Marx recurre a las necesidades humanas y la precariedad de la gran mayoría de los países en la producción y manufactura de recursos que a lo largo de los años obtienen importancia en la sociedad, por lo cual es necesaria la apertura de mercados Página 5 NR: Con el objetivo de contrarrestar los movimientos capitalista y conservadores, los grupo democráticos tuvieron como principal propuesta implementar la democracia en Medellín, lo cual, como reacción de los capitalistas, fue contrarrestado al tener como propuesta tentativa implementar el estado de seguridad en la propiedad, como un modelo estadounidense. Página 6 NR: Colombia tomo un rumbo capitalista a través de la burguesía comerciante, en el que la apertura de mercados y la reducción de aranceles aduaneros, lo cual conllevo a la “ruina de la producción manufacturera nacional”, lo cual represento el sistema económico actual, junto con las
proliferación de empréstitos y los inicios de la deuda externa, en la que aparentemente Colombia se alejaba de la dependencia colonial mas, se acercaba a la dependencia económica capitalista. Página 7-8 NR: Los cambios y la influencia del capitalismo represento el inicio de los principales
cambios e incidencia de Colombia en el sistema capitalista, con la eliminación de los diezmos eclesiásticos y redistribución de territorios pertenecientes a la iglesia, el estanco del tabaco, la abolición de la esclavitud y la descentralización de rentas nacionales, con el objetivo de promover el desarrollo económico de la nación y posicionar el capital como el principal y único factor de desarrollo generalizado. Página 9 NR: Como uno de los principales fenómenos del capitalismo la desamortización de territorios represento uno de los factores más relevantes en cuanto a la caracterización del capitalismo actual, al descentralizar el capital concentrado en las manos de las entidades eclesiásticas estacando el desarrollo nacional, cuya principal reforma verso en la centralización contraproducente de los territorios en las manos de los dirigente políticos actualmente.
COMENTARIOS CRITICOS:
El capitalismo al representar uno de los medios principales para el desarrollo de la independencia monárquica, durante la época de la colonia, fue un sistema contraproducente en cuanto a las inmediaciones propuestas por el capitalismo como practica al promover los empréstitos como principal impulso para el desarrollo económico, lo cual represento la descentralización de poder en la colonia, pero tuvo como resultado el desarrollo de una dependencia económica proliferada por la deuda externa en la que el desarrollo de la civilización se ve estancado por la dependencia internacional internacional al representar uno de los principales factores al redefinir los alcances de expropiación de territorios nacionales, lo cual ha versado y ha redefinido el sentido de pertenencia nacional.