Dra. Carmen Yuste Nueva España siglo XVIII 2. Historia Socioeconómica Socioeconómica José Humberto García Cervantes
Reseña de “Guerra y reforma”
El capítulo de John H. Elliott utiliza la metodología de la Historia Comparada para analizar simultáneamente a los principales imperios atlánticos del siglo XVIII. Su enfoque se centra en los aspectos administrativos, constitucionales y políticos, aunque alcanza a tocar cuestiones económicas y sociales. El parteaguas del imperialismo atlántico en el siglo XVIII fue la Guerra 1
de los Siete Años (1756-1763), tres de las cuatro potencias imperiales atlánticas se vieron envueltas en dicho conflicto. Su resolución, el Tratado de París (1763), sacó a Francia del juego imperial americano y dejó a Gran Bretaña y España con
una frontera común que amenazaba, recíprocamente, sus intereses. La guerra reveló a ambas potencias sus respectivas debilidades y la repartición de tierras llevada a cabo durante la firma de paz las enfrentó con nuevos problemas. Los planes de defensa imperial en ambos bandos incluyeron una renovación de los cuerpos militares terrestres y marítimos; mientras España optó por incluir a los cuerpos milicianos americanos a sus nuevos cuerpos de ejército, Gran Bretaña impuso un ejército metropolitano, decisión que generó choques directos con las élites coloniales americanas. Elliott deriva las reformas administrativas administrativa s y fiscales, tanto británicas como hispanas, de sus respectivos proyectos de defensa imperial. Es destacable la observación del autor con respecto de la opinión que prevalecía entre los ministros de cada potencia en torno a las medidas de sus enemigos; mientras los españoles toman en consideración el modelo de imperio comercial británico, éstos últimos sentían atracción por el imperio centralista hispánico 2. Además, es posible rastrear los motivos de la separación entre las temporalidades de la independencia de Estados Unidos y de las independencias de los dominios españoles, en el contraste de las políticas reformistas y de sus aplicaciones, de cada potencia. Mientras los ministros británicos parecen haber actuado atendiendo más a la urgencia de la
1
Siendo Portugal la única que quedó excluida. John H. Elliott, “Guerra y reforma”, en Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), (1492-1830), Madrid, Taurus, p. 446. 2
1
Dra. Carmen Yuste Nueva España siglo XVIII 2. Historia Socioeconómica José Humberto García Cervantes
situación, que a las prácticas y supuestos coloniales, sus contrapartes hispanas, revelan una mayor prudencia y coherencia política en la primera versión de su obra reformista. Las élites y las capas inferiores coloniales británicas e hispanas resintieron la pérdida de sus monopolios, las innovaciones fiscales, el aumento a los impuestos, la competencia con productos europeos y la presencia de ministros y oficiales metropolitanos. La rebelión de Quito y el levantamiento de Boston, similares en cuanto a la unión de estratos por una causa común pero distintos en cuanto a organización, formas de protesta y resolución, representaron la máxima expresión del descontento de las poblaciones coloniales ante las reformas metropolitanas. En la conclusión del capítulo se revela que si bien hay un cierto paralelismo entre los procesos vividos por los dos principales imperios atlánticos posteriores al Tratado de París 3, la naturaleza de los choques entre colonos americanos y metropolitanos europeos fue completamente distinta: mientras que el conflicto en el ámbito británico atendían a cuestiones de ambigüedad constitucional, en el ámbito hispánico correspondía al enfrentamiento entre dos culturas políticas, la de los colonos con nociones de la monarquía compuesta que había pervivido desde el siglo XVI (XV para la Península) y la del gobierno metropolitano defensor de un régimen absolutista a la manera del siglo XVII francés.
Bibliografía
ELLIOTT , John H., “Guerra y reforma”, en Imperios del Mundo Atlántico . España y Gran Bretaña en América, 1492-1830, Madrid, Taurus, 2005, p. 431-475.
3
Procesos que podrían resumirse en la siguiente fórmula: guerra, defensa imperial, proyecto reformista, rebelión.
2