UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA ÁREA DE ACUICULTURA
INFORME DE PRÁCTICAS PRE - PROFESIONALES PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER DE INGENIERÍA PESQUERA
TÍTULO REPRODUCCION REPRODUCCION ARTIFICIAL EN SECO DE LA ESPECIE Cyprinus
“
car pi o (L i nna nnaeus, us, 1758 1758)) CA R PA C OMUN OMU N – SE SE TI E MBRE 2015”
PRESENTADO POR: RUEDA ORDINOLA CESAR EDUARDO ASESOR: ING. EDGAR RÉGULO VEGA ALCAZAR, M.Sc. INSTITUCION: CENTROS DE ESTUDIOS ACADÉMICOS Y PRODUCCIÓN EN ACUICULTURA - CEAPA PIURA – PERU PERU 2015
1
______________________________________________________ ___________________________ ____________________________________ _________ ING. EDGAR RÉGULO VEGA ALCAZAR, M. Sc. JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA PESQUERA
_____________________________________________________ _________________________ ___________________________________ _______ ING. EDGAR RÉGULO VEGA ALCAZAR, M.Sc. ASESOR
_____________________________________________________ _________________________ ___________________________________ _______ RUEDA ORDINOLA CESAR EDUARDO ALUMNO EJECUTOR
2
______________________________________________________ ___________________________ ____________________________________ _________ ING. EDGAR RÉGULO VEGA ALCAZAR, M. Sc. JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA PESQUERA
_____________________________________________________ _________________________ ___________________________________ _______ ING. EDGAR RÉGULO VEGA ALCAZAR, M.Sc. ASESOR
_____________________________________________________ _________________________ ___________________________________ _______ RUEDA ORDINOLA CESAR EDUARDO ALUMNO EJECUTOR
2
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................ ............................................ Error! Bookmark not defined. 1.1. Carpa común ............................................. ............................................. Error! Bookmark not defined. ......................................... Error! Bookmark not defined. 1.1.1. Taxonomía ......................................... 1.1.2.Orígenes ........................................... ........................................... Error! Bookmark not defined. 1.1.3.Descrpción: hábitat y biología .......... Error! Bookmark not defined. 1.2 Manejo reproductivo ................................... ................................... Error! Bookmark not defined. 1.3 Reproducción inducida ............................... ............................... Error! Bookmark not defined. A. Hormonas liberadoras de gonadotropina ..... Error! Bookmark not defined. B. Gonadotropinas de d e mamÍferos ....... ....... Error! Bookmark not defined. C. Aplicaciones recomendadas de hormonas ... Error! Bookmark not defined. D. Recomendaciones generales para el uso .... Error! Bookmark not defined. 1.4 Crianza de larvas y alevines....................... Error! Bookmark not defined. a) Manejo .......................................... .......................................... Error! Bookmark not defined. b) Siembra ......................................... ......................................... Error! Bookmark not defined. c) Alimentación .................................. .................................. Error! Bookmark not defined. d) Control básico del cultivo cu ltivo .............. Error! Bookmark not defined. e) Medidas de protección ................ Error! Bookmark not defined. 2. MATERIALES Y MÉTODOS ........................... ........................... Error! Bookmark not defined. 2.1. Localización ............................. .............................................. ................. Error! Bookmark not defined. 2.2. Animales…………………………………………………………………….... Animales………………………………………… …………………………....Error! Bookmark not defined. 2.3. Manejo de carpa común ........................... ........................... Error! Bookmark not defined. 2.4. Alimento ................................................... ................................................... Error! Bookmark not defined. 2.5. Calidad de agua a gua ....................................... ....................................... Error! Bookmark not defined. 2.6. Reproducción inducida de carpa común .. Error! Bookmark not defined. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................ Error! Bookmark not defined. 3.1. Calidad de agua ....................................... Error! Bookmark not defined. 3.2. Reproducción inducida de carpa común .. Error! Bookmark not defined.
3
4. CONCLUSIONES............................................ ............................................ Error! Bookmark not defined. 5. RECOMENDACIONES ................................... ................................... Error! Bookmark not defined. 6. GLOSARIO DE PALABRAS CLAVES EN ACUICULTURA Error! Bookmark not defined. 7. BIBLIOGRAFÍA ............................................... ............................................... Error! Bookmark not defined. 8. ANEXO ................................... ............................................................ ......................... Error! Bookmark not defined.
4
ÍNDICE DE TABLAS Y DIAGRAMAS Tabla 1…………… ................................................... ............................................................................ .......................................... ................. 3 Requisitos En Aminoácidos Para Carpa Común. Tabla 2.. .............................................................. .............................................................. Error! Bookmark not defined. Niveles Mínimos de Vitaminas Requeridas En La Dieta De Carpa Común. Tabla 3.. .............................................................. .............................................................. Error! Bookmark not defined. Fecundidad Según La Talla Del Pez. Tabla 3.. .............................................................. .............................................................. Error! Bookmark not defined. Ciclo De Reproducción de Cyprinus carpio. Tabla 4.. .............................................................. .............................................................. Error! Bookmark not defined. LHRH (A) Niveles Encontrados Como Efectivos En El Desove Inducido. Tabla 5.. .............................................................. .............................................................. Error! Bookmark not defined. Niveles de HCG Para Inducir Al Desove. Tabla 6.. .............................................................. .............................................................. Error! Bookmark not defined. Forma de Dosaje Y Uso Recomendado De Algunas Hormonas. Tabla 7.. .............................................................. .............................................................. Error! Bookmark not defined. Guía Sugerida Para El Uso De Hormonas En La Inducción De Desove. Tabla 8.. .............................................................. .............................................................. Error! Bookmark not defined. Dosaje Para Administración De Hormonas. Tabla 9.. .............................................................. .............................................................. Error! Bookmark not defined. Modelo de alaimentación larvaria y alevinaje en la carpa común, en base a alaimento vivo, micro encapsulado, pienso húmedo y seco. Tabla 10.. ............................................................ ............................................................ Error! Bookmark not defined. Porcentaje (%) de ajuste de ración establecido según peso promedio, basado en una temperatura media del agua de 20 °C. ° C. Extraído de Luchini L. y G. Wicki, 1992. Tabla 11 .................................................. .............................................................. ............ Error! Bookmark not defined. Enfermedades, agentes Enfermedades, agentes patógenos que generan riesgo en el cultivo de peces. Tabla 12.. ............................................................ ............................................................ Error! Bookmark not defined.
5
Cálculos para determinar la cantidad de GCH a aplicar por peso vivo en un pez. Tabla 13.. ............................................................ Error! Bookmark not defined. Registro de peso y cantidad de hormona aplicada en el experimento a la carpa hembra Cyprinus carpio. Tabla 14…. .......................................................... Error! Bookmark not defined.
Registro de hormona requerida para inducir al desove hembras de Cyprinus carpio. Datos obtenidos de calculos basados en la tabla 12. Tabla 15 .............................................................. Error! Bookmark not defined. Registros De Temperatura Ambiental En Los Meses de Setiembre Y Octubre. Tabla 16.. ............................................................ Error! Bookmark not defined. Lugares Beneficiados Con Semilla De Cyprinus carpio Para El Desarrollo De La Acuicultura Rural De Subsistencia. Tabla 17 .............................................................. Error! Bookmark not defined. Alevines Producidos ............................................ Error! Bookmark not defined. Diagrama……………………………………………………………………………… Error ! Bookmark not defined. Desarrollo Del Experimento En Etapas.
http://es.scribd.com/doc/90715721/carpa-comun-cyprinus-carpio#scribd http://www.edomex.gob.mx/desarrolloagropecuario/docs/pdf/CARPA.pdf
6
1. INTRODUCCIÓN El origen de la Acuicultura se remonta al siglo V antes de Cristo en la China, de donde provienen los primeros testimonios que describen el cultivo de las carpas Cyprinus carpio, tanto para fines ornamentales como alimenticio, (Salazar, 2001). Otros autores mencionan que para mantener el pescado en estado fresco, los hombres que Vivian alejados de ríos y mares decidieron mantenerlo en cautividad, esto se inicia en el imperio Romano, pero fue en china y Japón donde la cría de Carpas Doradas era una práctica común. La cría empezó en la dinastía Tang (618 – 907), sin embargo, solo a partir de la dinastía Song (970 – 1278) es posible demostrar con seguridad la presencia de peces de colores. (Estudio de las Carpas ornamentales: la “Carpa dorada” y la “Carpa koy”,
2002). El cultivo de los Cyprínidos (carpas), de origen asiático, ha sido practicado por siglos en los continentes europeo y asiático. En otros continentes su expansión ha sido menor. Abarca extensas áreas y ha sido quizás la más vieja forma de realizar cultivos extensivos, semiintensivos o intensivos de peces. (Cultivo de carpa común - Dirección de Acuicultura, 2010). La FAO (2003), Define a la Acuicultura como una actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que utiliza conocimientos de Biología, Ingeniería y Ecología, para contribuir en la solución de problemas nutricionales y según la clase de organismos que se cultiva se ha dividido en varios puntos siendo uno de los más importantes la Piscicultura. En la actualidad más de un país Latinoamericano ha impulsado el cultivo de organismos Acuícolas, caso de Ecuador, Chile, Colombia, Perú y otros, convirtiéndose en solución potencial a la escases de pescado fresco en los mercados, principalmente a los pueblos lejanos de la costa.
7
Las cualidades benéficas que presentan algunos peces para su manejo en los estanques y el hecho de que se adaptan a diferentes dietas; son una de las mejores biotécnicas ideadas por el hombre para incrementar la disponibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración de los recursos acuáticos, (Lauzane y Loubens, 1988).
Las características de las aguas son similares a las de los salmónidos, pero con la diferencia de que las carpas necesitan al menos 18ºC de temperatura como mínimo para crecer y ésta puede alcanzar hasta los 30ºC (han soportado hasta 37ºC en el subtrópico argentino). El óptimo crecimiento se produce entre los 20 y 28ºC. La cantidad de agua de recambio en los estanques es muy pequeña, solo para compensación de las pérdidas por evaporación y filtración y para mantener las temperaturas adecuadas. En general se emplea 1 litro por segundo y por hectárea durante el verano que es la estación de crecimiento. La profundidad de los estanques en promedio suele ser de 1,0 m – 1,20 m. (Cultivo de carpa común - Dirección de Acuicultura, 2010).
La carpa común acepta bien el sorgo, remojado en agua. También cualquier otro cereal o semilla de leguminosas puede servir de alimento, ya que son ricas en proteína (soja). En Israel el alimento más comúnmente utilizado es el maíz, pero otros granos como el trigo triturado o el resto de los desechos de molinos, el centeno y la cebada también son utilizados en Europa y en el Lejano Oriente, así como el ya nombrado salvado de arroz. Durante la Segunda Guerra Mundial en Alemania, se utilizaba la papa cruda y cocida, a pesar de que las condiciones de conversión alimentaria eran altas. (“Manejo alimentario de las carpas en policultivo” - en el Bol. Técnico Nº 146 del EPAGRI, 2009. Brasil). De acuerdo a la ley N°27460, Ley de promoción y desarrollo de la Acuicultura, su reglamento aprobado por D.S N°030 – 2001 – PE y el texto único de procedimientos administrativos del ministerio de la producción, los derechos de Acuicultura se otorgan a nivel de subsistencia ( menos de 2 toneladas de producción al año), menor escala (entre 2 y 50 toneladas de producción al año) y mayor escala ( mayor de 50 toneladas de producción al año), los centros de producción de semillas y alevinos se encuentran dentro de las actividades a menor escala, los derechos otorgados tienen una vigencia de
8
10 años para el caso de actividades de subsistencia, 15 años para actividades de menor escala y 30 años para las actividades a mayor escala.
1.1 Carpa común 1.1.1
Taxonomía Reino: Phylum: Grupo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie: Nombre común:
1.1.2
Animalia Chordata Pisces Osteichthyes Cypriniformes Berg, 1940 Cyprinidae Bonaparte, 1832 Cyprinus Linnaeus, 1758 Cyprinus carpio Linnaeus, 1758
Carpa común
Orígenes La Carpa fue el primer pez criado por el hombre y se puede mismo asegurar que la piscicultura tiene su origen ligado a esta especie (Anónimo, 1950). La Carpa común era un alimento de lujo en el periodo Romano medio y tardío, fue consumida durante el ayuno en la Edad Media. Los peces eran mantenidos por los romanos en estanques de almacenamiento y más tarde en lagunas de peces construidas por los monasterios cristianos. Los individuos más grandes eran seleccionados como reproductores. Fan Li en el año 475 a.C, ya señalaba la cría de Carpas en la China (Stempniewski, 1971). Según este mismo autor fue introducida en Sao Paulo en 1904. En el Perú es la Carpa “Cyprinus carpio” una de las especies introducidas; de esta introducción no se tiene referencias exactas, pero parecía que fue introducida en el año 1946, en el Valle del Chillón y del Rímac, en el departamento de Lima, (FAO, 2005).
9
En origen solo existe un tipo de carpa común: la carpa salvaje con todo el cuerpo cubierto de escamas. Al igual que la carpa Carassius aurata, la carpa común ha sido objeto de tantos cruces desde la más remota antigüedad que resulta difícil saber cómo era originalmente en su Asia natal, ( Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” y la “carpa koy”, 20002).
1.1.3
Descripción: hábitat y biología La carpa es un pez termófilo, amante de las aguas cálidas, pero que tolera extremos, desde un agua altamente cálida, hasta fluctuaciones rápidas de temperatura. Su metabolismo y consecuentemente su demanda por alimentos disminuye al tiempo que disminuyen las temperaturas y prácticamente se detiene con una temperatura de 4º C. Su capacidad para un rápido crecimiento, característica de la especie, se manifiesta mejor a temperaturas por encima de 20º C. Muestra alta tolerancia a las variaciones de la concentración de iones en el agua y puede vivir en aguas salobres así como en aguas alcalinas de pH 9. Es poco sensitiva a las variacione s de oxígeno, requiriendo entre 3 a 4 mg/l (muere con n iveles de 0,3 a 0,5 mg/l). Puede crecer muy rápido y ocasionalmente los individuos alcanzan pesos de hasta 20 kg. Las carpas se alimentan de organismos bentónicos y zooplanctónicos, pero también de semillas de plantas y vegetación acuática, detritus, etc, (cultivo de carpa y otros peces en estanques Por Lazlo Horvath; G. Tamás y Chris Seagrave, 1992 - York-Toronto). El biorritmo y el crecimiento de las especies de peces de cultivo no son continuos en clima templado. Las fases de actividad y pasividad alternan en la alimentación con una secuencia regular que está asociada a los cambios de temperatura. Los peces crecen rápido en los períodos donde muestran actividad. Este período activo se evidencia durante la primavera, el verano y el
10
otoño temprano, cuando la temperatura del agua se mantiene por encima de los 12 a 14º C. No existe crecimiento durante los períodos de pasividad alimentara y a veces inclusive, puede producirse alguna pérdida de peso. Durante este período los peces permanecen cerca del fondo, donde el estrato de agua puede alcanzar los 4º C (en Europa) y mantienen su metabolismo en un nivel mínimo, sobreviviendo durante la estación del invierno. Debido a estos cambios estacionales en 6 su actividad, los peces en Europa solo alcanzan el peso de mercado (1 a 1,5 kg) en un largo tiempo (en general abarca tres estaciones de crecimiento). La tasa de crecimiento natural no está determinada solamente por la temperatura y/o la edad del pez, sino que es influenciada significativamente por otro número de factores, como por ej. La densidad colocada a la siembra, la calidad y cantidad de alimento, las concentraciones de oxígeno, etc. La anatomía puede variar ligeramente, algunos ejemplares son más corpulentos, otros tienen el cuerpo más alargado, incluso los hay con joroba. Pueden ser bastante diferentes, pero solo se trata de factores hereditarios. Los peces se desarrollan de manera importante si tienen suficiente cantidad de alimento natural, y también las condiciones climáticas, puesto que en ámbitos geográficos con temperaturas más benignas, con presencia de calor en gran parte del año, las carpas disponen de más tiempo para alimentarse ante la llegada del invierno.
11
Las variaciones en sus escamas son fruto en su origen de mutaciones genéticas y de la mano del hombre, que desde la antigüedad ha venido realizando cruces para conseguir peces con más carne y menos escamas, (Estudio de las carpas ornamentales: la “carpa dorada” y la “carpa koy”, 2002).
12
Los requerimientos para desarrollar un adecuado cultivo de carpa se da a continuación: Es posible cultivar carpa en estanque, río o borderia, si estos permanecen con agua en un tiempo mínimo de 6 meses y reúnen las siguientes características, (DIRECCION GENERAL PECUARIA, 2006).
Temperatura del agua: 18 - 28 °C. Oxígeno disuelto: 2 - 6 mg/lt. Transparencia: 30 – 45 cm. pH: 7- 8. Amonio: < 0.3 mg/lt. Sólidos suspendidos: 27- 70 mg/lt. Bióxido de carbono: < 25 mg/lt. Alcalinidad: 20 -150mg/lt.
El estado nutricional es uno de los factores más determinantes en el crecimiento de los peces o crustáceos. Cada especie tiene distintos hábitos alimenticios y requerimientos nutricionales específicos; es por ello que no puede hablarse de un alimento con características óptimas para los organismos acuáticos en general, (Comité de nutrición para peces, 1997).
13
TABLA 1. Requerimientos de Aminoácidos a incluir en la dieta de peces, calculados a diferentes niveles proteínicos (valores expresados como porcentaje de la dieta seca).
Nivel proteínico en la dieta (%)
25
30
35
40
45
50
55
Arginina
1.07
1.29
1.51
1.72
1.94
2.15
2.37
Histidina
0.45
0.55
0.64
0.73
0.82
0.91
1.00
Isoleucina
0.70
0.84
0.98
1.12
1.26
1.40
1.54
Leucina
1.28
1.53
1.79
2.04
2.30
2.55
2.81
Lisina
1.49
1.77
2.07
2.37
2.66
2.96
3.25
Metionina
0.48
0.58
0.67
0.77
0.87
0.96
1.06
Cistina*
0.17
0.21
0.24
0.28
0.31
0.35
0.38
Fenilalanina 0.73
0.87
1.02
1.16
1.31
1.45
1.60
Tirosina*
0.58
0.69
0.81
0.92
1.04
1.15
1.27
Ireonina
0.80
0.97
1.13
1.29
1.45
1.61
1.77
Triptofano
0.15
0.18
0.21
0.24
0.27
0.30
0.33
Valina
0.83
1.00
1.16
1.33
1.50
1.66
1.83
PECES
14
La energía es obtenida a partir de los macronutrientes (proteínas, lípidos y carbohidratos); los aminoácidos que forman las proteínas son esencialmente utilizados por los organismos para la formación de tejidos y hormonas. Los lípidos y carbohidratos en cambio son utilizados principalmente para la obtención de energía, (Lehninger, 1995).
La cantidad y calidad de los nutrientes ingeridos, tienen un efecto directo sobre el crecimiento. Si el alimento tiene alta cantidad de energía y poca proteína, el organismo cubrirá sus necesidades energéticas pero no tendrá sustrato suficiente para formar tejido y estructuras. Por otro lado, si hay una gran cantidad de proteína y poca energía el organismo no tendrá suficiente energía para realizar sus funciones fundamentales y la obtendrá a partir de los aminoácidos, lo cual es menos redituable en términos costo-beneficio ya que se necesita una mayor cantidad de ATP para obtener energía de estos compuestos, (Dokken, 1987; Lehninger, 1995).
La calidad de los nutrientes también juega un papel importante; si la calidad de los lípidos y carbohidratos no es la óptima, las células tomarán energía de los aminoácidos destinados al crecimiento. Por otra parte, si la proteína no tiene el perfil adecuado de aminoácidos, parte de ellos serán utilizados como energía y no como sustrato para crecimiento, (Fuller y col, 1977; Company y col, 1999).
El estado nutricional es uno de los factores más determinantes en el crecimiento de los peces o crustáceos. Cada especie tiene distintos hábitos alimenticios y requerimientos nutricionales específicos; es por ello que no puede hablarse de un alimento con características óptimas para los organismos acuáticos en general, (Comité de nutrición para peces, 1997).
TABLA 2. Niveles mínimos de vitaminas requeridas en la dieta de carpa común
15
Fuente NRC: 1983.
Tabla 3: Composición de nutrientes de varios ingredientes seleccionados, que son los más utilizados en la formulación de alimentos (por kg de alimento).
Fuente: Aquafeed, 2007. En los cultivos tradicionales de carpa, se conoce en general, que el alimento natural constituye una parte importante de su
16
alimentación, de alrededor del 50%, pero este alimento puede carecer de algunos nutrientes necesarios para el crecimiento normal de los animales, especialmente pueden estar ausentes ciertos aminoácidos. En general, hay un límite de cosecha hasta la cual no es necesario aportar alimento externo.
El alimento natural no necesariamente suministra los diversos componentes como carbohidratos, proteínas o vitaminas, en la misma proporción que es requerida por los peces. 9 Algunos estudios han mostrado que los requerimientos nutricionales de la carpa común se pueden satisfacer por una dieta que contenga entre un 36-40% de proteínas y que sean ricos en energía. La alimentación complementaria en carpa, debe cubrir el déficit de energía (no de proteínas) que ofrece el alimento natural.
A medida que los peces crecen, el alimento artificial comienza a ser más importante. Se puede ofrecer también a las larvas una mezcla de harinas: 25% de avena o harina de trigo 25% de harina de soja 25% de harina de pescado (o ensilados elaborados con desecho de pescado) 25 % de harina de carne. Si el alimento ha sido abundante para las larvas, estas podrán ser coleccionadas a las 3-4 semanas de nacidas, siempre que las temperaturas se hayan mantenido dentro de los 20-25ºC. (“Manejo alimentario de las carpas en policultivo” en el Bol. Técnico Nº 146 del EPAGRI, 2009. Brasil)
1.2. Manejo reproductivo
17
Algunos autores señalan que las hembras alcanzan su madurez sexual a los 2 años y los machos a los 1 1/2 años dependiendo de la temperatura (T°), y el número de óvulos por Kg es de 80,000 a 100,000. Se reproducen una vez al año a una temperatura entre los 18 – 28 °C. La Carpa se caracteriza por ser una especie muy rustica, su reproducción es anual y puede hacerse en forma inducida o en forma natural en estanque diñados para tal fin, donde se acondiciona vegetación emergente en una parte somera del estanque. Cuando se realiza reproducción inducida, después del tratamiento hormonal las carpas liberan sus huevos maduros dentro de un periodo corto, después del contacto con el agua la cascar del huevo se hace pegajosa.
Las carpas silvestres seleccionadas pueden ser utilizadas como reproductoras. Deben seleccionarse por características propias, como: largo en forma, cuerpos redondeados y completamente cubiertos de escamas. La selección a través de los años permite mejorar la respuesta de este pez en cultivo. En Europa se los ha seleccionado por años, existiendo razas (líneas regionales) que detentan buenas respuestas en cultivo. Son diferentes en unas y otras regiones, por sus índices morfométricos, sus escamas, el tamaño de sus cabezas y otros caracteres.
Los reproductores se seleccionan por sus características externas: forma, escamas, ausencia de malformaciones, suficientes, pero no excesivas gonadas. Se las coloca (10 hembras y 20 machos) en grandes estanques de reproducción (0,5 a 2 hectáreas) y posteriormente se van seleccionando los mejores juveniles nacidos de estos padres. Transcurrido un tiempo de una buena selección, se puede obtener una línea que se adapte bien a las condiciones ambientales de cultivo. Los reproductores son alimentados con raciones artificiales durante su estadía en estanques y ello es importante porque ayuda a que se acostumbren a este alimento y a mantener buenos productos sexuales.
El desarrollo embrionario de la Carpa común demora alrededor de tres días a 20 – 23 °C (60 - 70 grados día). Alrededor de tres días después de la eclosión se desarrolla la parte posterior de la vejiga natatoria, las larvas nadan horizontalmente y comienzan a consumir alimento externo con un tamaño máximo de 150 – 180 micras; el desarrollo del proceso se puede apreciar en la figura N°3.
18
El agua debe ser de buena calidad y suficientemente clara. Los reproductores y sus huevos son altamente susceptibles a las bajas temperaturas o a los cambios bruscos de ésta. Las temperaturas menores de 16ºC detienen la maduración de las gónadas femeninas y masculinas y pueden entonces existir fallas en la reproducción. Esta se realiza con la proporción de dos machos a una hembra. Los pesos elegidos para reproductores, abarcan entre 1 y 2 kilos. Los machos se reconocen porque expelen semen cuando están maduros a la presión sobre su abdomen (primavera tardía). Estos están sexualmente adultos a la edad de 3 y 4 años y las hembras a los 4 a 5 años. Si la temperatura es la ideal, los desoves se producen como máximo 48 horas después, siempre que las hembras estén maduras. Las hembras producen cerca de 100.000 huevos por kilo de animal. Los huevos ya fertilizados son transparentes y quedan adheridos a la vegetación sumergida. Luego de fertilizados poseen entre 1 y 1,5 mm de diámetro.
La Carpa obedece a una regla general para los peces, según la cual las hembras más grandes producen mayor cantidad de huevos. Desde luego la fecundidad varía con los factores genéticos y ambientales.
Tabla 3. Fecundidad Según la Talla del Pez Tamaño (cm) 15 – 20 20 – 25 25 – 30 30 – 35 35 – 40 40 – 45 45 – 50 50 – 55 55 - 60 60 – 65 Más de 65
Número de huevos 13512 29923 54180 128434 141000 249000 310000 488000 405000 1507000 2945000
Figura 3. Ciclo de Producción de Cyprinus carpio
19
20
Donaldson y Hunter (1993), señalan claramente que hay dos razones fundamentales para que ciertas especies de peces de mucha importancia alimenticia y económica, al ser mantenidos en cautiverio, no quieran reproducirse, como son:
Especies cultivadas fuera de su rango natural en donde las condiciones naturales no son favorables para completar su maduración sexual normal, ejemplo, la Carpa forrajera, Ctenopharyngodon idella , el cual es nativo de China. Los factores ambientales que actúan en contra del desove normal podrían inducir sobre respuestas fisiológicas específicas, o también fallar en la culminación del ciclo reproductivo normal, por ejemplo, salinidad inapropiada, temperatura, fotoperiodo, presión hidrostática y ausencia de un sustrato favorable para el desove.
Bajo condiciones favorables el 50% de ellos eclosionan, naciendo las larvas y bajo condiciones desfavorables se obtiene solamente un 15%. Luego del desove, los reproductores pueden retirarse de los estanques con copos de red, para no redar sobre la vegetación, donde se encuentran los huevos. Los estanques pueden disminuirse en nivel para facilitar su cosecha, no ocurriendo nada con los huevos que pueden quedar fuera del agua aunque húmedos durante cortos tiempos, hasta retirar a los reproductores. Luego de extraídos estos últimos, se vuelve a nivelar el estanque. Si las temperaturas se mantienen entre 18 y 20ºC, los huevos eclosionan en 4 y 6 días, naciendo las larvas. Los ojos se observan después de 2-3-días de iniciarse el desarrollo embrionario. Al eclosionar, las larvas miden entre 5 y 6 mm. Portan una muy pequeña vesícula vitelina que se reabsorbe rápidamente. Dos a tres días después de la eclosión o bien 1 semana posterior a ella, las larvas pueden ser pasadas a estanques “nursery”. Los estanques de reproducción, son entonces vaciados, secados y sometidos a una desinfección con cal viva (especialmente cuando ya tienen un año de uso) y se los mantiene con poco agua hasta el próximo período de uso.
Se conoce que la inducción hormonal es mayormente aplicada e n aquellas especies reófilas y de aguas calmas, que al ser confinadas, precisan de elementos estimulantes para desovar y producir la cantidad suficiente de semillas de peces que se requieren para la práctica normal de acuicultura. Por razones de orden logístico, de disponibilidad de alevines para atender la producción seria de peces de peces en las granjas en cantidad y calidad de acuerdo a la demanda del
21
consumidor, también se aplica la inducción de reproducción en especies que desovan fácilmente en cautiverio, como sucede con la Carpa común, Cyprinus carpio, y los salmónidos, Salmo irideus, Salmo gairdeneri, Oncorhynchus sp, etc. El tratamiento con hormona puede ser utilizado para:
Obtener gametos variables fuera de la estación normal de desove, y de este modo, permitir la hibridación interespecífica de stocks genéticamente distintos que se presentan en épocas de maduración diferente.
Permitir la hibridación interespecífica de especies relacionadas pero que presentan diferentes estaciones de desove.
Obtención de gametos en una época más temprana, y de acuerdo a esto se alargara el periodo de disponibilidad para criar a los alevines durante un tiempo más prolongado y con anterioridad a las actividades del estabulamiento, trasplante o liberación. (Donaldson et al., 1981 a.b, Hunter et al., 1981).
Mejorar la eficiencia de la producción gracias a la sincronización de grupos de reproductores para ovular y espermar en épocas predeterminadas. (Donaldson et al., 1981 a.b, Hunter et al., 1981).
Facilitar la colección de gametos de reproductores silvestres en localidades remotas, en donde las facilidades para mantener a los adultos son mínimas.
Minimizar las pérdidas de gametos atribuidas a la mortalidad antes del desove debido a la aceleración de la maduración en los reproductores cautivos, los que son mantenidos en las instalaciones del vivero a veces, bajo condiciones ambientales que son óptimas. (Donaldson et al., 1981 a.b, Hunter et al., 1981).
22
Maximizar la sobrevivencia de a progenie mediante la mayor producción de gametos, fertilización e incubación bajo condiciones relativas de asepsia en lugar de practicar el cultivo en estanques semi – naturales.
Estimula el comportamiento de desove en un pequeño número de individuos, los que son estabulados con una gran cantidad de peces sin tratamiento, para inducir al desove y prod ucir ovas con un tiempo conocido de ovulación para estudios experimentales como la ginogénesis o triplodia. (Donaldson et al., 1981 a.b, Hunter et al., 1981).
1.3. Reproducción inducida La hipofisacion consiste en Ia inyección intramuscular o intraperitoneal, de extractos crudos de hipófisis de pez. La técnica básica ha existido desde hace algún tiempo, Houssay efectuó experimentos preliminares en 1931 y se ha refinado considerablemente a lo largo de los años. Sigue siendo la única alternativa realista para la acuicultura rural de peces. (Chaudhuri, 1976, Shehadeh, 1972 y Yamazaki, 1976).
Los inconvenientes de la técnica de hipofisación pueden agruparse como problemas de dosificación y de provisión. El problema de Ia dosificación es en gran parte el resultado de la crudeza de la técnica: la actividad de un extracto depende de la edad, sexo y estado de madurez del donante, así como del método de extracción y técnica utilizada para preservar la glándula (Jalabert et al. 1977).
Los esfuerzos siguen dirigidos hacia la busqueda de una gonadotropina purificada cuya actividad pueda estandarizarse y cuya provisión pueda asegurarse en reemplazo de los extractos pituitarios crudos. Se ha empleado gonadotropina de salmOn 'chinook' Oncorhynch us tshawytscha parcialmente purificada (Donaldson et al. 1972).
23
La técnica de hipofisaciOn, a pesar de su aparente sofisticación, sigue siendo un arte. Noes probable que sea desplazada de su posición de método de preferencia para el piscicultor rural y en efecto, puede emplearse s in equipos de refrigeración, centrifugado balaceo eléctrico, (Bhowmick y Kowtal 1973).
A) Hormonas liberadoras de gonadotropina: hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH).Las investigaciones en este campo son comparativamente recientes y los resultados obtenidos son en gran parte experimentales. Sin embargo, el campo es promisorio y los futuros avances probablemente beneficiaron al cultivador. La administración de LH-RH sintética aumenta el nivel de Ia hormona gonadotropina en el plasma de La carpa común, Cyprinus carpio (Breton y Weill 1973) y de Ia trucha marrón macho, Salmo trutta (Crim y Cluett 1974); en ésta última, el efecto se ha notado únicamente en peces maduros. La acción de la LH-RH también se ha demostrado mediante la inyección intracerebral en la carpa dorada (Crim et al. 1976). La administración intracelular de la droga con una dosis de 1 g/kg estimuló la maduración ovárica de Ia carpa común (Sokolowska et al. 1978) y en efecto, grandes dosis de LH-RH sintética han inducido Ia ovulación en la carpa dorada (Lam et al. 1975; 1976).
B) Gonadotropinas de mamíferos Estas gonadotropinas son de origen pituitario y/o placentario. LH y FSH se derivan del primero, mientras que HCG y PMSG, provienen de la segunda fuente. Estas hormonas son disponibles individualmente bajo sus nombres genéricos, así como bajo sus nombres comerciales y también como resultado de la combinación de gonadotropinas de origen pituitario y placental. El producto comercial conocido como Synahorin, se sitúa dentro de un preparado combinado. Estas hormonas de mamíferos presentan ventajas sobre aquellas derivadas de los peces, ellas son: 1. 2. 3. 4. 5.
Fácilmente disponibles; Pueden almacenarse por tiempo prolongado; Son uniformes y estandarizadas; De costos competitivos; Eliminan la necesidad de sacrificar a los peces donadores;
24
6. Eliminan las tareas de colección, procesamiento y prservacion de los extractos pituitarios. (Shehadeh, 1975). Los cuatro mayores preparados de hormonas que existen en el mercado (Argent Laboratories) para la inducción al desove en escala comercial, (dos de ellos son las hormonas purificadas) como LHRH, HCG, SPE y CPE deshidratados en acetona, son extractos obtenidos de la pituitaria completa de Salmon y Carpa, respectivamente. Las hormonas han sido también empleadas para controlar el sexo de los peces, un medio de acelerar el crecimiento mediante la prevención del drenaje de energía de las actividades reproductoras. Esta es una actividad ampliamente usada con Tilapia y Salmónidos quienes han recibido la mayor atención. La producción de monosexos, o peces estériles pueden proporcionar al acuicultor un filón competitivo. La LHRH (a) es una proteína sintética que ha demostrado inducir la secr eción de gonadotropina en teleósteos. Hormonas similares, aunque muchos meno s potentes, son producidas probablemente en la glándula pituitaria de los peces. La LHRH es un inductor pobre de gonadotropina, LHRH (a) ha sido usada para acelerar la ovulación y espermiación en varias en estadios de desove, incluyendo a la Carpa y Salmón. No es específico de especies. Ha sido empleado sola o en conjunto con una fuente de gonadotropina.
C) Aplicaciones recomendadas de hormonas Las tablas siguientes podrán ser de utilidad en la determinación de los dosajes de hormonas que deberían ser inyectadas y/o suministradas con el alimento. Los valores en esta tabla indican un muestreo de los resultados de una serie de estudios llevados a cabo por muchos investigadores. Los dosajes naturales que pueden estar basados en estos valores pero deberían adaptarse a sus aplicaiones particulares. Sin embargo, se proporcionan más abajo indicadores específicas. Cuando se administra hormonas a los peces, resulta mucho mejor evaluar antes un régimen particular en un pequeño numero de peces. Muchas variables, que incluyen su característica genética, la condición general de la salud del pez, el estadio de madurez sexual, tamaño delpez y su historia previa sobre factores tienen que ver en el impacto dela capacidad de las hormonas para funcionar efectivamente y que esté en condiciones de ser reproducibles. Tabla N° 4: LHRH (A) Niveles encontrados como efectivos en el desove inducido
25
NIVEL 2 –4 mg/1b (4.5 –9 mg/kg) 4 mg& 1b (9 mg/kg) 4 mg/1b (9 mg/kg) 90 mg/1b
REGIMEN dosis simple
ESPECIES carpa herbívora
dosis simple
carpa negra
dosis simple
carpa plateada
dosis simple Mg = microgramos = 106 (o).000001g
salmón coho
COMENTARIOS ------------------------Combinado con 1 mg CPE Pez sin desove previo Una o dos inyecciones sólas o en combinación con SPE
Como los datos indican, LHRH (a) ha sido usado con éxito para inducir el desove en carpas y salmónidos, su uso sin embargo, está aún considerado en estado experimental por lo que debería emplearse con precaución. Es muy potente, requiriendo para su efectividad sólo de unos cuantos microorgamismos. A menudo, lo utilizan en combinación con extractos pituitarios.
HCG es útil para el desove en una variedad de especies. La regla general para determinar el nivel apropiado del dosaje es considerar aproximadamente 1 IU por gramo de pescado. La inyección intramuscular (IM) es la más empleada. Muchos acuicultores emplean HCG en combinación con extractos crudos y purificados de glándula pituitaria ya sea junto o en inyecciones separadas. (xx IU = Unidad internacional de actividad de 1 HCG.
Tabla N° 5: Niveles de HCG para inducir al desove
26
NIVEL
REGIMEN
VIA
ESPECIE
125 –150 IU/1b (275 –330 IU/kg 270 –900 IU/1b (600 –200 IU/kg) 300 –500 IU/1b (660 – 1100IU/pez 70 IU/pez) 1500 IU/pez 2.0 mgxxx (4.4 mg/kg) 0.9 mg/1b 2.0 mg/kg 3.6 mg/1b (8.0 mg/kg) 1.8 mg/1b 4.0 mg/kg 5.0 mg/1b (11.0 mg/kg) 1.4 mg/1b
dosis simple
IM
Lobina listada
dosis simple
IM
Bagre de canal
dosis simple
IM/IP
varias especies de carpas (goldfis/perca)
dosis simple
IM
Lobina de mar
CPE
IM
Bagre
3 inyecciones
CPE
IM
Carpa India
2 inyecciones 3 –6 horas intervalo
CPE
IM
Carpa China
2 inyecciones 3 –6 horas intervalo
CPE
IM
Cyprínidos
SPE
IM
Salmónidos
2 inyecciones 2 horas intervalo 2 inyecciones 3 días intervalo
0.7 mg/1b
COMENTARIOS
inyectado 72hrs aparte (intervalo)
1.5 mg/1b 2.7 mg/kg 6.0 mg/kg
xxx
mg = miligramos o 10 -3 gramo- .001 gramo
Como la inyección de pituitaria es más utilizada para inducir el desove ya que hay literalmente cientos de ejemplos de su uso eficaz. Muchas especies de peces han desovado efectivamente usando CEP o SPE, ya sea sólos o en combinación con HCG que con otras hormonas acuosas. La metodología involucra el empleo de 2 a 3 inyecciones intramusculares de un preparado acuoso. El dosaje exacto varía de especie y debería ser determinado experimentalmente para los tres grupos de peces mencionados en la Tabla 3, un rango de 0.7 a 5.0mg de material seco por libra (1.5 a 8.0mg de materia, secado por kg) de pescado se ha encontrado ser suficiente en la mayoría de casos para inducir el desove.
27
Además de acelerar la tasa de crecimiento, metiltestosterona ha sido utilizado también para producir una descencadenada sólo de machos, a un porcentaje mucho mayor de machos que lo usual. La hormona puede ser administrado en el alimento y en el agua, sin embargo, la vía preferida es la oral. Hay variaciones considerables sobre el dosaje óptimo para una determinada especie. Las hormonas pueden también ser empleadas para feminizar poblaciones de peces. Estradiol ha sido usado para producir poblaciones con todos los individuos hembras en varias especies. Como metiltestosterona que pueden emplearse ya sea oralmente o por inmersión. Ambos métodos han dado resultados eficaces.
D) Recomendaciones generales para el uso Cuando se está utilizando hormona para inducir el desove, se recomienda los siguientes procedimientos:
El pez deberá ser examinado externamene para asegurar si está listo para el desove.
Observar la distención abdominal debido a los ovarios, preferiblemente después que el tracto digestivo haya sido vaciado.
Examinar la condición de la abertura genital.
Examinar la coloración del pez, el grado de flacidez abdominal y cualquier patrón de comportamiento que se conocen como señales indicativas del comportamiento de predesove.
Para los machos, observaciones de sus actitudes frente a las hembras y en relación a otros machos. podróan ser útiles para determinar el estadio relativo a la preparación sexual. Un entendimiento completo de qué camb ios fisiológicos externos estén conectados con el desove, facilitarán para determinar cuáles de los peces están listos para desovar. Para algunas especies, el manipuleo del ambiente externo podría jugar un rol esencial al asegurar que las hormonas funcionan tan efectivamente como sea posible.
28
Hay muchas técnicas diferentes disponibles para manejar el pez durante la inyección de hormonas tricaine metanosulfonato (MS 222) “Finquel” marca comercial servirá anestésico y luego el pez será inyectado con una dosis de extracto pituitario h/o otras hormonas mezcladas en agua. Como se indicó anteriormente, el nivel exacto de hormona inyectada será dependiente de una serie de variables. Las indicaciones sugeridas están en las tablas siguientes. Estas son sólo recomendaciones sugeridas. La experiencia propia podría ser a favor de otras dosis aplicadas y que tengan resultado buena.
Tabla N° 6: Forma de dosaje y uso recomendado de algunas hormonas Hormona
Forma de dosaje/Uso recomendado
LHRH (a)
Viene en paquetitos de 1mg, esto es equivalente a 1.000 microgramos. Al diluir este material, remueva cuidadosamente para disolver el contenido. No agite, ya que ello podría afectar a la potencia del preparado. Consulte la tabla intitulada: Preparando las diluciones para la preparación de las concentraciones apropiadas de las materiales.
HCG
Viene empacado en folletos de 5.000 a 10.000 UI. Para reconstituirlo agregue esterilizada con una geringa. Remueva con cuidado para disolver el contenido. Cuando reconstituido habrá 50 –100 IU por 0.1 ml, dependiendo de la concentración en la ampolleta original.
SPE/CPE
El peso apropiado del material entero o en polvo, deberá suspenderse en agua de mode que el material suficiente pueda ser inyectado entre 0.1cc, dependiendo del tamaño del pez. Deberá ser agregada al alimento en nivel deseado, justo
17 alfa metil antes de alimentarse a los peces. Puede ser disuelto en testosterona/ 17 beta estradiol. agua y mezclado con aceites para que se adhieran a la
dieta.
29
Tabla N° 7: Guía sugerida para el uso de hormonas en la inducción de desove
HORMONA DOSAJE
METODO DE ADMINISTRACION
COMENTARIOS
LHRH
4.5 mg/1b 9.0 mg/lb
Intraperitoneal
Una simple dosis usualmente efectiva
HCG
450 lU/kg
Intramuscular
Dosis simple puede usarse con SPE o CPE
CPE/SPE
4.5 a 55mg/1b 10 a 12 mg/kg
Intramuscular
Doble dosis. Según las especies, dependerá el intervalo de tiempo y se empleará con HCG
Una vez que el dosaje apropiado ha sido decidido y el efecto deseado se ha determinado, así como todo el material y equipo se tiene listo, entonces Ud. estará preparado para administrar la hormona. La siguiente tabla desribe la forma de dosaje de cada producto disponible y proporcionado por los laboratorios Argent.
CONCENTRACION INICIAL
CANTIDAD DE AGUA AGREGADA
LHRH (a)
10 ml 1 ml
HGC -5000 IU HCG -10000 IU
10 ml 1 ml 10 ml 1 ml
CONCETRACION FINAL 10 microgramos/0.1 ml 1 microgramo/0.1 ml 50 IU/0.1 ml 500 IU/0.1 ml 100 IU/0.1 ml 1000 IU/0.1 ml
30
1.4. Crianza de larvas y alavines El alevinaje es la etapa entre el nacimiento del alevín hasta la absorción del saco vitelino. Después de nacidas, las crías se mantienen en la incubadora de 4 a 5 días, hasta que el nado sea horizontal. Cuando el alevín nace, tiene las siguientes características:
Tubo digestivo incompleto, saco vitelino cubriendo las dos terceras partes inferiores del alevín, forma propia de los ciprinidos, ojos sin pigmentar y longitud de 6 mm. Permanecen en el fondo del garrafón y, además, continuamente debe de destaparse la incubadora para eliminar las cubiertas de los huevecillos.
Los ojos se empiezan a pigmentar a las 48 horas de nacidos, apareciendo los primeros cromatóforos, el saco vitelino se empieza a reducir gradualmente.
El nado es violento hacia arriba y llegando a la superficie se hunde la cabeza. Al tercer día une el intestino, quedando completo el tubo digestivo y al cuarto día el nado se vuelve normal.
Al quinto día el alevín agota su saco vitelino, pigmenta sus ojos, nada horizontalmente y funciona su Tracto digestivo.
Alimentación de alevines y crías, de 8 a 30 mm de longitud Agotado el vitelo del pequeño alevín, de inmediato hay necesidad de Proporcionarles el alimento; la eficiencia en la alimentación en las primeras etapas del desarrollo de los alevines de carpa herbívora, puede decirse que es la clave para llevar a buen término el cultivo de este valioso ciprínido, por lo que se tratara de describir con detalles el proceso de alimentación en esta etapa. Las crías son muy pequeñas, 7.5 mm de longitud total; su cabeza es más o menos cuadrangular, 750 micras por lado, su boca tiene una abertura de aproximadamente 400 micras, por esta razón las partículas, tanto de alimento artificial como de alimento natural, no deben ser más grandes que la boca, pues se ha dado el caso de crías que se mueren de hambre teniendo a su disposición copépodos y cladóceros, los cuales no pueden comer por ser demasiado grandes (de 1500 a 2000 micras) para la abertura de su boca.
31
A continuación mencionamos los alimentos adecuados para esta: a) Alimentación artificial. El alimento consiste básicamente de yema de huevo cocido. La cual se licua totalmente formando partículas que van de 20 a 100 micras de diámetro. A una yema se le agregan 500 cc de agua y 50 gr. de leche en polvo. El alimento se proporciona 8 veces a día en los estanques de alevinaje, después de transcurridos 10 minutos de haberlo aplicado se les nota el tracto digestivo lleno, de color blanco. Las partículas del alimento no aprovechadas se van al fondo, duran12 minutos para caer; tiempo suficiente para que el alevín coma las que necesita. b) Alimento natural. Además del alimento artificial, se agrega el alimento natural (capturado con redes especiales en algún lago o cultivados). El fitoplancton que se ha encontrado en el tracto digestivo de las pequeñas carpas es el siguiente: Ceratiun hirundinella, Pediastrum simplex, Surirella sp., Peridinium sp., Pediastrum sp., y Gonphonema sp.; el zooplancton encontrado está formado principalmente por rotíferos: Asplanchna sp., Brachionus sp., Keratella sp., Conochilus sp.,Lecane sp. Y Monostyla sp. Con este alimento alcanzan los 2 cm de longitud. Después recibe básicamente micro crustáceos: Bosmina longirostris, Cerodaphnia lacustris, Daphnia longispina, Daphnia hyalina, Eucyclops praxinus, Microcyclops bicolor, Diaptomus alburquequensis y larvas nauplio. Con el alimento a base de micro crustáceos y alimento artificial (harina de pescado y alfalfa), los alevines pueden llegar hasta los 10 cm de longitud y alcanzar un peso de 6 gramos. La ventaja del alimento natural es que un exceso de este, cumple la función de aclarar el agua y se mantiene vivo hasta que el alevín lo consume, en cambio, los excesos de alimento artificial crean problemas de putrefacción del agua y el tiempo útil de captura es el que este dilata en caer al fondo, lo que, como antes mencionamos, no pasa de 12 minutos.
32
La alimentación podrá comenzar el mismo día de su siembra. Aunque las larvas no se alimentarán de estas harinas inmediatamente, ellas no serán desperdiciadas, puesto que los mismos organismos del zooplancton las aprovecharán, consumiéndolas y parte de ellas quedarán como fertilizantes del estanque. En este estadio, solo el plancton será consumido primariamente como alimento. Simultáneamente, sin embargo, los peces comenzarán a acostumbrarse al sabor y la textura del alimento introducido y comenzarán a utilizar la dieta mixta. Alimentación de crías de más de 10 cm A partir de los 10 cm de longitud, la alimentación se facilita, pues la cría puede aceptar una alimentación de tipo artificial como son los productos balanceados que se usan para alimentar aves o cerdos, aprovechando que empiezan a cambiar sus hábitos alimenticios de zooplanctofago a omnívoro y de este, definitivamente, se transforma en herbívoro; conservando este hábito durante toda su vida, consumiendo al principio hierbas de pequeñas dimensiones, flotantes y blandas como son Lemna mino, Lemna trisulca, Wolffia Columbiana, Wolffia punctata, etc. Con esta alimentación pasa de cría a juvenil y de este a adulto.
Tabla N° 9: Modelo de alimentación larvaria y alevinaje en la Carpa común, en base a alimento vivo, micro encapsulado, pienso húmedo y seco.
*los copépodos o rotíferos deben suministrarse hasta el 7° o 10° día.fyc *el micro encapsulado puede introducirse desde el primer día, simultáneamente al zooplancton.
33
Tradicionalmente parece imprescindible la alimentación con organismos vivos, Dafnia, Artemia y otros organismos con tamaños entre las 500 y 200 micras, que pueden ser ingeridas fácilmente por la larva , actualmente gracias a la aparición de dietas micro capsuladas, con tamaño de partícula de 5 a las 100 micras, es factible la sustitución parcial o total de esta alimentación viva, en otros casos puede reducirse el periodo de alimentación con zooplancton 4 o 5 días.
a) Manejo: Los establecimientos de piscicultura, constituyen una unidad económica de estanques de peces en los que el manejo de los mismos es mejorado con un esquema de producción y de actividades bien planificadas. También implica el control sobre la densidad de siembra, cantidad y calidad del alimento y la calidad del agua.
b) Siembra: Antes de la siembra, los peces son alimentados varias veces con una dieta a base de huevo cocido. Este alimento no satisface la totalidad de los requerimientos de las larvas pero es un excelente alimento para que las mismas aprendan a alimentarse y les provee una cierta cantidad de energía que rápidamente se vuelve limitante. La densidad de siembra hace referencia a la cantidad de ejemplares por unidad de área que integraremos al estanque, dependiendo este número del sistema de cultivo.
c) Alimentación: Las tasas de crecimiento también varían con la edad. En todos los organismos, incluidos los peces, el crecimiento producido es mayor hasta alcanzar la edad de madurez sexual, pero luego disminuye hasta llegar a detenerse completamente. La Acuicultura se basa en un proceso que involucra el crecimiento y la supervivencia de los organismos acuáticos durante un periodo de tiempo determinado, siendo un requerimiento indispensable el suministro de alimento para su desarrollo.
34
Las cosechas de peces también pueden aumentarse considerablemente por alimentación suplementaria, aunque la calidad y cantidad del alimento utilizado produzca diferencias significativas. La carpa es una especie omnívora (de amplio espectro alimentario), y podrá consumir granos de cereales de alto contenido en hidratos de carbono. El desarrollo de este pez puede ser bueno si la tasa de alimento natural y suplementario es de uno a uno (1:1).
El alimento natural provee los indispensables aminoácidos, ácidos grasos y varias vitaminas, mientras que los granos de cereales (debido a su alto contenido en almidón), proveen la energía para una rápida ganancia en peso. . Durante la larvicultura, se debe regular por chequeo, el crecimiento y la sobrevida de los peces. En las primeras fases de cultivo, la sobrevida de las larvas más avanzadas puede apreciarse por observación de los márgenes y la vegetación de los bordes del estanque. Más adelante, podrán utilizarse redes finas de mano, sumergiéndolas en las márgenes para capturar varias larvas. Al final del período de cultivo, los peces ya podrán ser muestreados utilizando una red de arrastre con malla adecuada por tamaño.
Clases de raciones para peces
Pellets: alimento en gránulos formulado con ingredientes de alta calidad y rico en pigmentos para favorecer la coloración. Es rico en proteínas y medio en grasas pero con un buen balance de ácidos grasos Omega3.Contiene B-glucanos para estimular las defensas naturales de los peces tropicales. Su alto contenido en Astaxantina y otros pigmentos naturales ayuda a los peces. a desarollar sus colores naturales consiste en tomar materias primas finamente divididas, que a través del calor, humedad y presión mecánica se transforma en partículas más grandes y de naturaleza estable.
35
Extrusado: Este tipo de alimento usado muy a menudo en el cultivo de peces, debido a que estos pueden ser flotantes, de hundimiento lento, de hundimiento rápido o de flotación neutral y utilizarse, prácticamente para alimentar a cualquier especie acuática sin importar el tipo de cultivo.
El acuicultor debe realizar muestreos periódicos de los peces para ajustar la cantidad de ración a proporcionar, perfectamente cada 15 días. Obligatoriamente se deberá llevar una plantilla de registro (Figura N° 4), donde quede constancia del peso y la longitud individual de los ejemplares, así como de sus condiciones sanitarias generales como: estado de las aletas, presencia de parásitos, lesiones en la piel, etc.
Figura N° 4: Plantilla de registro de muestreo Fecha
N° de estanque
Peso
Longitud
Observaciones
El mejor método para saber cuánto alimento se debe suministrar diariamente, es mediante el muestreo de una parte de la población, que posteriormente será reintegrada al estanque. El mismo consiste en capturar un número de ejemplares que sean representativos del cultivo (entre el 10% y el 15%). Con la información obtenida se calcula el peso medio individual que, multiplicado por el número total de animales del estanque se obtiene el valor de biomasa. Esto nos permite ajustar la ración diaria a suministrar según el porcentaje que corresponda.
36
Tabla N° 10: Porcentaje (%) de ajuste re ración establecido según peso promedio, basado en una temperatura media del agua de 20 °C. Extraído de Luchini L. y G. Wicki, 1992. Peso promedio en gramos <5 5 – 20 20 – 50 50 – 100 100 – 200 200 – 500 > 500 > 500
% de ración
Época del año
8 6 5 4 3.5 3 2 1.5
Primavera Primavera Primavera – verano Verano Verano Verano Otoño Invierno
En los primeros estadios, el alimento debe ser proporcionado varias veces al día. En la etapa larval y luego de reabsorbido el saco vitelino, se deberá suministrar cada dos horas los primeros cuatro días. Se recomienda que el alimento suministrado en esta etapa posea un porcentaje elevado de proteína bruta (28% - 56%), el cual debe presentar en su composición vitaminas, fibras y minerales, cuya granulometría sea adecuada para el tamaño de la boca del pez y buena palatabilidad.
d) Control básico del cultivo Temperatura: Los peces son organismos poiquilotermos cuya temperatura corporal depende del medio en que viven. La temperatura rige algunos parámetros físicos, químicos y biológicos, tales como la evaporación y la solubilidad de los gases. Dentro de los biológicos están los procesos metabólicos como la respiración, nutrición, actividad de las bacterias en la descomposición de la materia orgánica, etc. de ahí la necesidad de conocer y evaluar los cambios de temperatura del agua, (Welch, 1952).
37
La principal fuente de energía calórica en el estanque es el sol, ésta es absorbida por el agua y se convierte en calor, por consiguiente cualquier factor que influya sobre la penetración de los rayos solares (Ej. Materia en suspensión) afectará el calentamiento del agua, lo cual causará diferencias térmicas entre los estanques en un mismo sitio y a su vez afectará la composición del plancton, la distribución de los organismos en la columna de agua y la productividad del estanque.
Oxígeno disuelto: Corresponde al parámetro más importante en la calidad del agua. Si hay déficit se afecta el crecimiento y la conversión alimenticia de los peces y demás organismos acuáticos. Los encargados de producir oxígeno en un estanque son el fitoplancton y las plantas acuáticas. Se debe considerar los siguientes aspectos:
El oxígeno es disuelto en el agua por difusión desde la atmósfera (por vientos o medios artificiales) y por la fotosíntesis.
El oxígeno es consumido del agua por la respiración de los organismos lo cual es esencialmente lo inverso al proceso fotosintético.
Durante el día con la fotosíntesis se produce oxígeno que es removido del agua por la demanda respiratoria de los animales y de las plantas.
En la noche, tanto plantas como animales continúan respirando sin que haya nuevos aportes de oxígeno al agua; de ahí los críticos niveles de oxígeno en los estanques en las horas de la madrugada, cuando no se dispone de una entrada de agua fresca que corrija tal situación.
El oxígeno también se remueve del agua como un resultado de ciertas reacciones químicas inorgánicas, lo que se conoce como demanda química de oxígeno (DQO).
La saturación de oxígeno disuelto depende de la temperatura, la salinidad y de la altitud.
38
La concentración de oxígeno en un estanque puede variar de acuerdo con las siguientes características:
Iluminación solar; sin esta no es posible la fotosíntesis y por consiguiente la producción de oxígeno.
A mayor temperatura del agua más rápido el proceso de degradación de la materia orgánica y por consiguiente mayor consumo de oxígeno.
Cantidad de fitoplancton que libera oxígeno durante el día y lo consume por las noches.
Cantidad de zooplancton y otros organismos que consumen oxígeno durante el día y la noche.
La materia orgánica y las poblaciones bacterianas que consumen grandes cantidades de oxígeno entre la capa superficial y la columna de agua.
La producción de oxígeno en los días nublados es menor que la de días despejados.
El viento, que al crear olas y turbulencia en el agua, permite intercambio de oxígeno entre la capa superficial y la columna de agua.
Las fluctuaciones regulares de oxígeno disuelto en un estanque durante un día, son las siguientes:
Los niveles más bajos de oxígeno se darán en las primeras horas de la madrugada y la mañana e irán incrementándose a medida que es mayor la intensidad solar.
Los niveles máximos de oxígeno se darán en las primeras horas de la tarde y con el ocaso van disminuyendo gradualmente con la intensidad de luz.
39
pH: El valor del pH está dado por la concentración del ión hidrógeno e indica si el agua es ácida o básica y se expresa en una escala que varía entre 0 y 14. Si el valor es de 7 hablamos de un pH neutro. Los cambios de pH dentro de un mismo cuerpo de agua están relacionados con la concentración de dióxido de carbono, el cual es fuertemente ácido. Los organismos vegetales demandan dióxido de carbono durante la fotosíntesis, de tal forma que este proceso determina en parte la fluctuación de pH y es así como se eleva durante el día y disminuye en la noche. La estabilidad del pH viene dada por la llamada reserva alcalina o sistema de equilibrio (tampón) que corresponde a la concentración de carbonato o bicarbonato. Los extremos letales de pH para la población de peces en condiciones de cultivo, están por debajo de 4 y por encima de 11. Además, cambios bruscos de pH pueden causar la muerte.
Dureza: La dureza o alcalinidad corresponde a la concentración total de bases en el agua expresada como mg/l de carbonato de calcio equivalente y está representado por iones de carbonato y bicarbonato. La capacidad amortiguadora del pH en el agua está dada por estos iones.
La dureza total se define como la concentración de iones, básicamente Calcio (Ca) y Magnesio (Mg) y se expresa en m g/l de carbonato de calcio equivalente. Otros iones divalentes contribuyen a la dureza, pero son menos importantes.
Dureza ( mg/l ) Clasificación 0 – 75 Blanda 75 – 150 Moderadamente dura 150 – 300 Dura Mayor a 300 Muy dura
40
Turbidez: Está dada por el material en suspensión en el agua, bien sea mineral u orgánico.
El grado de turbidez varía de acuerdo a la naturaleza, tamaño y cantidad de partículas sus pendidas.
La turbidez originada por el plancton es una condición necesaria en acuicultura.
Entre más plancton, mayor turbidez. Este parámetro se mide mediante el Disco Secchi, estructura de 30 cm de diámetro que pose cuadrantes pintados alternadamente en blanco y negro, amarrado a una cuerda calibrada y tiene un peso en el lado opuesto, para que se pueda hundir fácilmente en el agua sin perder la horizontalidad.
La turbidez causada por partículas de arcilla en suspensión que actúa como filtro de los rayos solares afecta la productividad primaria del estanque y por consiguiente la actividad fotosintética del fitoplancton y su producción de oxígeno.
La turbidez limita la habilidad de los peces para capturar el alimento y por consiguiente éste irá al fondo del estanque incrementando la cantidad de materia orgánica en descomposición lo que va en detrimento del oxígeno disuelto.
Color: Está dado por la interacción entre la incidencia de la luz y las partículas suspendidas en el agua.
Las aguas incoloras en días soleados toman tonalidades azulosas. La mayoría de los florecimientos de fitoplancton tienden a dar una coloración verdosa. Aguas con altos contenidos de hierro tienden a ser rojizas.
41
El color más común del agua está dado por el material vegetal en descomposición, el cual produce un color café claro muy característico del alto contenido de humus.
Además, estas aguas por lo general son ácidas. El color en sí no afecta a los peces, pero restringe la penetración de los rayos solares y disminuye de esta manera la productividad primaria del estanque, centrada en el proceso fotosintético.
Evaporación: La evaporación del agua consiste en el cambio de su fase líquida a vapor, por la acción del calor (sol). Esta, aumenta la concentración de sales y actúa como regulador de la temperatura. El viento ejerce un papel importante al causar turbulencia, aumentando de esta manera el área de evaporación y reduciendo la humedad relativa sobre la superficie del agua. A mayor concentración de sales, menor evaporación. El agua de mar se evapora menos que el agua dulce (2 a 3% veces).
Bioseguridad: Las buenas prácticas de manejo incluyen un conjunto de medidas para mantener la salud de los organismos acuáticos bajo cultivo. El fin consiste en evitar la aparición de enfermedades manteniendo el sistema inmunológico de los organismos en buenas condiciones.
e) Medidas de protección: El conocimiento de la conducta y la anatomía externa normal del pez, permiten identificar la presencia de enfermedades en los recintos acuáticos, cuando se presentan anormalidades (Tabla N° 11). En la producción de peces la rápida identificación en los estanques de la presencia de enfermedades permitirá al piscicultor tomar medidas apropiadas para prevenir la propagación del agente patógeno en las instalaciones, como así también realizar ajustes en el manejo en caso de enfermedades de origen no infeccioso.
42
Tabla N° 11: Enfermedades, agentes patógenos que generan riesgo en la acuicultura.
43
44
45
46
2. MATERIALES Y MÉTODOS Este trabajo se realizó el día 12/09/15 del presente mes. En el horario de 7:00 am a 2:00 pm en el Centro de Estudios Académicos y Producción en Acuicultura – CEAPA, para poder llevar a cabo esta práctica se empleó el conocimiento teórico científico y practico adquirido así como los conocimientos impartidos en los diferentes cursos llevados lo largo de esta etapa de estudios, esto nos ha conllevado a hacer la Reproducción de Carpas a través de la aplicación de la hormona Gonadotropina Coriónica Humana y el posterior desove para así poder garantizar una reproducción optima de los Alevinos. Al final de este proceso los Alevinos irán creciendo y adquiriendo pesos satisfactorios, para que posteriormente sean distribuidos a los lugares donde la Universidad Nacional de Piura tiene convenios como es: Municipalidades de Faique, Huarmaca, las Lomas, Montero, otros. Para poder desarrollar así la Acuicultura rural yaqué estas zonas cuentan con las condiciones necesarias para que los ejemplares de Carpa sigan su fase de crecimiento, hasta llegar a la talla adulto para nuevamente iniciar su etapa de reproducción.
Carpa común “Cyprinus carpio”
47
2.1. Localización El trabajo se realizó en las instalaciones del Centro de Estudios Académicos y Producción en Acuicultura – CEAPA. Se ubica en la urbanización Miraflores del distrito de Castilla en el departamento de Piura, con una ubicación geográfica 5° 10´ 47.97´´S – 80° 36´ 59.19´´ O, con temperatura ambiente mínima de 21 °C y máxima 32° C.
2.1.1. Ubicación Departamento: Piura Provincia
: Piura
Distrito
: Castilla
48
Estanque N°5, donde se realizó la Reproducción de Carpa
Fuente: las imagines mostradas, gracias a Google Earth.
49
Los reproductores de Carpa común “Cyprinus carpio” , se extrajeron del
estanque N° 02 del CEAPA, los ejemplares presentaron un peso variable aproximado de 600 gr a 1,400 kg. La fase de reproducción se manejó en un estanque de tierra de 7 m por 10 m, el cual presento una profundidad de 1,20 m.
2.2. Animales Los ejemplares de Carpa, utilizados para la reproducción son criados en el mismo Centro de Estudios Académicos y Producción en Acuicultura – CEAPA. Se utilizaron 10 ejemplares hembras y 14 ejemplares machos con un promedio de edad de 2 – 3 años, sexualmente maduros. La madurez sexual se determinó con la edad y la palpación del abdomen de cada ejemplar. Para seleccionar los reproductores para el desove se debe observar que: Las hembras tengan el abdomen abultado y suave, el orificio genital resaltado y de color rosado o rojizo. Para no confundir el abultamiento ventral de una hembra cargada con el abultamiento por alimento ingerido, la observación debe realizarse antes de alimentarlas. Los machos sueltan unas gotas espesas de semen si se oprime ligeramente el abdomen. Presentan dos tubérculos nupciales en los opérculos del tamaño de la cabeza de un alfiler. La superficie de la aleta dorsal se vuelve áspera (ver anexo, imagen 11 y 12).
2.3. Manejo de Carpa común Previamente a la siembra, el estanque N° 05 del CEAPA fue secado, expuesto a los rayos del sol por 2 semanas, luego se realizó una limpieza general (deshierbado de diques y fondo del estanque), la finalidad de los rayos solares es eliminar los organismos patógenos presentes en el suelo del estanque, que puedan afectar a los peces. Pasado el tiempo de secado el estanque N° 05, se llenó con agua limpia proveniente del canal Los Ejidos. Para la fijación de los huevos de Carpa común, se colocó un sustrato artificial (Fresadero), el cual se armó con 4 cañas de bambú (2 x 2 metros aproximadamente), en cada caña se amarro con rafia un arreglo de ramas de Pino, atadas a un marco flotador fijado en el fondo del estanque.
50
Los reproductores de Carpa común, hembras y machos se trasladaron de un estanque de engorde al estanque de reproducción, un ambiente semi controlado al que se adaptaron rápidamente.
Esquema de desove artificial
2.4. Alimento El alimento empleado para los reproductores fue Puritilapia 35%PC, 3% de grasa, 5% de fibra cruda y 10% de humedad, antes de iniciado el cortejo y desove. Las crías se alimentaron con zooplancton durante los primeros días de vida. FALTA
51
2.5. Calidad del agua La calidad del agua es esencial para la vida de los peces. Es el elemento que suministra o sostiene todas sus necesidades, especialmente aquellas de respirar, nutrirse, reproducirse y crecer, es por ello que para el llenado de estanque de reproducción se utilizó agua de canal proveniente de los Ejidos. Para determinar la trasparencia del agua en el estanque de reproducción se utilizó el Disco de Secchi, los parámetros de control estuvieron entre 20 – 30 cm de transparencia. También se utilizó agua procedente de un reservorio, para compensar las pérdidas del recurso hídrico por filtración y evaporación.
2.6. Reproducción inducida de Carpa común Para la captura de los reproductores de Carpa, se procedió a ingresar al estanque N° 02 del CEAPA, con la ayuda de 4 personas y utilizando una red de Chinchorro se capturaron los ejemplares. Se seleccionaron los reproductores de Carpa, cada uno de los ejemplares (machos y hembras) se pesaron con la ayuda de una balanza comercial (Kg) y se procedió a la aplicación de la hormona (Gonadotropina Coriónica Humana), a dichos ejemplares se les asigno el estanque N° 05 del CEAPA, donde se les acondiciona el ambiente para ayudar a la especie al desove y que las hovas se logren sin ningún inconveniente. Para inducir la ovulación se inyecto a cada hembra cuanto de la hormona Gonadotropina Coreónica Humana por kilo de peso vivo, en forma intramuscular detrás de la aleta dorsal, cuidando de no lesionar el tejido cutáneo del pez o el desprendimiento de escamas. Al día siguiente (13/09/15), se procedido a revisar el estanque de reproducción, para visualizar el desarrollo de la actividad de los peces, encontrándose dos Carpas muertas (machos). Los reproductores deben ser retirados inmediatamente del estanque luego del desove para evitar cualquier riesgo a los huevos que hayan quedado adheridos a la vegetación. El nivel del agua debe ser subido rápidamente en forma inmediata para que todos los huevos queden nuevamente seguros por debajo del agua.
52
Estos huevos han quedado adheridos fuertemente a la vegetación y eclosionarán en el término de los 4 a 8 días posteriores, dependiendo de la temperatura. Entre los 10 y 12 días después de la eclosión, las larvas alcanzan aproximadamente los 12 - 15 mm de talla. Se tuvo en cuenta los parámetros como son: temperatura, transparencia y el oxígeno disuelto en el agua no se pudo medir por falta de equipo, la temperatura registrada durante los primeros 48 días fue de 26° C – 31°C.
Tabla N° 11: Cálculos para determinar la cantidad de GCH a aplicar por peso vivo de un pez.
53