un libro que puede servir de guia o como una base de conocimientoDescripción completa
Teoría Química con ejemplos
material didacticoDescripción completa
Ejercicios
Descripción: fisica Y QUIMICA
consevacion de la materiaDescripción completa
Descripción: QuiMica
Descripción: Programa de la asignatura de Química I
quimicaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
enlace quimico ejercicios
Descripción: quimica
Descripción: wao
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES DENSIDAD - TEMPERATURA MATERIA MATERIA ENERGIA I.
SISTEMA INTERNACIO CIONAL DE UNIDADES El Sistema Internacional está formado por unidades de base, unidades suplementarias y unidades derivadas. También También el uso de prefijos (múltiplos y sub múltiplos)
1.1
Unidades d de e Ba Base. Son unidades definidas de base a fenmenos f!sicos naturales e
invariables ITEM
" # $ % & '
1.2
MAGNITUDES FISICAS
SIMBOLO
metro -ilo*ramo se*undo ampere -elvin candela mol
m -* s / cd mo
on*itud +asa Tiempo Intensidad de corriente E. Temperatura termodinámica Intensidad luminosa antidad de sustancia
Unidades Derivadas. Son las 0ue se forman forman al combi combinar nar al*ebra al*ebraica icamen mente te las
unidades de base y1o suplementarias. MAGNITUDES FISICAS Superficie (área) 2olumen 3ensidad 2elocidad 2elocidad 2elocidad n*ular celeracin celeracin an*ular oncentracin molar 3ensidad de corriente E.
1.3
NOMBRE DE LAS UNIDADES
NOMBRE DE LAS UNIDADES metro cuadrado metro cúbico -ilo*ramo por metro cúbico metro por se*undo radian por se*undo metro por se*undo al cuadrado radian por se*undo al cuadrado mo por metro cúbico ampere por meto cuadrado
" pie ? $G,%H cm ? "# pul* " pul* ? #,&% cm " yarda ? $ pies ? G,"%% m " milla mar. ? "H m " milla terr. ? "'G m UNID. DE MASA "lb ? "' on6as " on6a ? #H,$' * " ton. +étrica ? "G $-* "-* ? #,#G& lb UNID. DE +OLUMEN " barril ? %# " dm$ ? "G$ cm$ " pie$ ? #H,$"' " m$ ? "GGG " ml ? "cm $
II.
a.
UNID. DE ENERGIA " cal ? %,"H% =oule " ev ? ",'G# D "G @" =oule " =oule ? "G er*ios CONSTANTES ? 2eloc. de la lu6 ? $,G D "G &-m1s 9 ? constante de planc- ? ','#' D "G@$% =.S. < ? ',G#$ D "G #$ part.1mol < ?
TEM*ERATURA
Es un parám rámetro deter eterm minado arbi arbitr trar aria iame ment ntee 0ue 0ue nos nos indi indica ca la ener*!a promedio de un cuerpo (fr!o o caliente). Es la *radiente.
FORMULA GENERALK TJ de calor ºC 5
=
º F − 32 9
=
K − 273 5
=
R − 492 9
#.
+ARIACION DE TEM*ERATURA
" ∆J LM ",H ∆J5 LM "∆/ LM ",H ∆8
.
ESCALA TERMOMTRICA
J J5 / 8 "GG #"# $$ '# 7to. Ebull. ;#B G $# #$ %# 7to. on*. ;#B @", G #,$ %'G 7to. on*. (;#BN<;%l) @#$ @%'G G G ero bsoluto
1., 1.,
M-&i -&i' '&!s &!s $ S/#" S/#"-& -&i i'& '&!s !s + A T I 7 B
" pie ? $G,%H cm ? "# pul* " pul* ? #,&% cm " yarda ? $ pies ? G,"%% m " milla mar. ? "H m " milla terr. ? "'G m UNID. DE MASA "lb ? "' on6as " on6a ? #H,$' * " ton. +étrica ? "G $-* "-* ? #,#G& lb UNID. DE +OLUMEN " barril ? %# " dm$ ? "G$ cm$ " pie$ ? #H,$"' " m$ ? "GGG " ml ? "cm $
II.
a.
UNID. DE ENERGIA " cal ? %,"H% =oule " ev ? ",'G# D "G @" =oule " =oule ? "G er*ios CONSTANTES ? 2eloc. de la lu6 ? $,G D "G &-m1s 9 ? constante de planc- ? ','#' D "G@$% =.S. < ? ',G#$ D "G #$ part.1mol < ?
TEM*ERATURA
Es un parám rámetro deter eterm minado arbi arbitr trar aria iame ment ntee 0ue 0ue nos nos indi indica ca la ener*!a promedio de un cuerpo (fr!o o caliente). Es la *radiente.
FORMULA GENERALK TJ de calor ºC 5
=
º F − 32 9
=
K − 273 5
=
R − 492 9
#.
+ARIACION DE TEM*ERATURA
" ∆J LM ",H ∆J5 LM "∆/ LM ",H ∆8
.
ESCALA TERMOMTRICA
J J5 / 8 "GG #"# $$ '# 7to. Ebull. ;#B G $# #$ %# 7to. on*. ;#B @", G #,$ %'G 7to. on*. (;#BN<;%l) @#$ @%'G G G ero bsoluto
E. 8elativ 8elativas as
E. bsolutas bsolutas
III.
DENSIDAD
1.
Densidad A#s!&/a (DABS)
a.
=
m v
⇒
g cm
3
,
g ml
,
kg
,
Lb pie
3
,
B.
*r!'iedades *ari/&ares ! Inensivas
kg m3
Densidad Re&aiva (DR )
S4&id!s $ L%5/id!s D R (S) =
3;#B #.
*RO*IEDADES DE LA MATE ATERIA *r!'iedades Ge Genera&es ! E7ensivas 3ependen de la masa. ".Inercia #.Indestructibilidad $.Impenetrabilidad %.EDtensin &.ravedad '.3ivisibilidad
8elacin de la masa y el volumen de los cuerpo rpos. Es una ma*nitud derivada.
D ABS
2.
II. A.
DS D H 2O
? "*1ml
D R (
)
=
DL DH 2O
S ? slido ? l!0uido
Gases D R (S) =
Dg DAR!
3aire ? ",#$
*1 * ? as
III.
".
Bbs.K 3 aceite ? G,H *1ml 3 ;* ? "$,' *1ml 3.
Me6&as Dm
=
+ & 2
+ %%% + & " $# + $2 + %%%% + $"
#.
7ara volúmenes i*ualesK Dm
I+. I.
=
D# + D 2 + %%% + D " "
$.
MATERIA ENERGIA MATERIA Es todo a0uello 0ue ocupa un lu*ar en el espacio, tiene masa y volumen. Se*ú Se*ún n Eins instein tein la mate materi riaa es la ener*!a condensada y la ener*!a es la materia dispersada.
%.
ESTADOS DE LA MATERIA
SBI3BK
FUER8A B;ESIB<
FUER8A M 8E7ASIB<
5B8+ 2BA+E< +S
K K K
3E5I
FUER8A B;ESIB<
?
FUER8A 8E7ASIB<
5B8+ 2BA+E< +S
K K K
FUER8A 8E7ASIB<
M
FUER8A B;ESIB<
5B8+ 2BA+E< +S
K K K
IOAI3BK
SEBSK
7S+TIB Sist Sistem emaa 0ue 0ue se 9all 9allaa a elev elevad adas as temperatu temperaturas ras (#."G%/), constitui constituidos dos por Iones y 7art!culas subatmicas. El Sol, ol, Estr Estrel ella las, s, <úcl úcleos eos de la Tierra.
I+.
BBI3EK 5enmeno de 3ispersin Tiene # fasesK 3ispersa y 3ispersante. Tiene movimiento Cro:nlanoP para reconocerlo se aplica el QEfecto TyndallR Ej. elatina, 5lan, lara de 9uevo.
#da. Ecuacin m'
=
CAMBIO DE FASES
mG mf vf c
? masa en reposo ? masa en movimiento ? velocidad final ? velocidad de la lu6
SBI3B
5ASIB<
IOAI3B
SBI3I5IIB<
SEBSB
+.
A.
27B8IIB< (toda la +asa)K E27B8IB< SE 78B3AE E< SA7E85IIE Ejm.K ;#B del mar
E ? m.c# m ? masa (*, -*) c ? velocidad de la lu6 c ? $."G& -m1s c ? $."GH m1s c ? $."G"G cm1s E ? Ener*!a (er*ios, joules)
3E
+8,
TB<,
SISTE+ 3E A< +E 5asesK Separaciones (i0., Sol., as., oloide, etc.) B+7B
ENERGIA
"era. EcuacinK
ME8CLAS Son a0uellas cuyos componentes se encuentran en cual0uier proporcin no sufren cambios en sus propiedades, no 9ay reaccin 0u!mica y pueden separarse por métodos f!sicos Ejm. A 7ET8BEB
2BTIIB
2
$ # − ' c
ME8CLAS COMBINACIONES
Ej.K SublimacinK ;ielo seco (B#)
m(
o
B
COMBINACIONES
Son a0uellos cuyos componentes están en proporciones definidas y fijas, donde ocurren reacciones 0u!micas, formando as! los productos (nuevas sustancias) slo se separan por medio 0u!micos. EjmK B+CASTIB< 3E 77E
*ROBLEMAS RESUELTOS *RO*UESTOS I.
".
*ROBLEMAS S. I.
Vuántas no corresponden unidades de base del S.I.W I. celeracin II. Tiempo III. Intensidad de orriente I2. 2olumen 2. on*itud a) " b)# c) $ d) % e) &
a
#H
+
ue*oK $'GG D "G' us ? $' D "GH us 8pta. (c) onvertirK
=
+ #
3 + # 5
#
#−
#H mi"
mi"
alcular el valor Q8R en cm$ de la si*uiente eDpresinK R 27 m 3 ⋅ ⋅ cm = cm R
Vuántos Fs 9ay en " 9oraW a) $'D"G& b) $'D"G' c) $'D"GH d) $'D"G% e) $'GG
# H+
# kg
+
3onde elevamos al cuadradoK
8ptaK (a)
3
#/ + #
+
#3 ml
8pta. (e)
R 2
e0uivalencias
H
#3 g
Res!&/i4n
" m$ ? "G' 3ebe ser "m$ ? "G$
$.
=
#/ kg +
a) $G b) # D "G# c) $ D "G$ d) $ D "G% e) # D "G%
Res!&/i4n Se*ún la teor!a de unidades es incorrectaK
b) $ D "G' d) $ D "GH
Res!&/i4n
E?
8pta. (b) Vuál es la e0uivalencia incorrectaW a) "m$ ? "G@ ' b) " um ? "G@ ' m c) " A ? "G@ Hcm d) "G yardas ? $G pies e) "dm$ ? "
g + ml mi"
.
a) ",& D "G% c) ",& D "G& e) $ D "G&
!
Res!&/i4n 7or Teor!a de unidades del S I. Slo son unidades 0ue no corresponden a las unidades de baseK I. celeracin (derivada) II. 2olumen (derivada) #.
kg + H
E ? "H
y
8pta. () '.
EDpresar su e0uivalenciaK 'G Cb D
mg
mi"
a
8pta. %.# D "G@#
D
g s
.
Indicar el valor de QDR para 0ue cumpla la si*uiente i*ualdad x pm
−
%D ? "'G ⇒ D ? 8pta.K (b)
x nm
= 999Gm
$.
8pta. "m4 H.
An alumno del 7A@A< necesita $ m* de ianocobalamina diario para su des*aste mental. Vuántos -* de 0ueso deberá consumir diariamente si un -* de 0ueso contiene '.G D "G @$ m* de cianocobalaminaW 8pta. G.&-*
II.
TEM*ERATURA
".
An alumno del 7A@A< está con fiebre y su temperatura indica $HJ Vuánto indicará en un termmetro en *rados 5arent9eit (J5)W a) "G',%J c) "G%,%J e) H,%J
8pta. (d) V 0ué temperatura en la escala celsius se cumple 0ue la lectura en J5 es i*ual a #,' veces 0ue la lectura en JW a) $GJ b) %GJ c) &GJ d) 'GJ e) HGJ Res!&/i4n plicandoK ºC 5
## − +
#
− # − +
=
=
º F − 32 9
⇒
+ 5
D ? "$D X "'G
=
2, + − 32 9
An pollo se lle*a a 9ornear a la temperatura de $- Vuánto indicará en un termmetro en *rados celsiusW 8pta.K #&GY
J5 ? ,' D N $# ? 199:,;C
#.
= ⇒
8pta. (b)
8eempla6andoK 3/
Se construye una nueva escala QJDR, en la 0ue la temperatura en los puntos de con*elacin y ebullicin del a*ua son X"GJD y ""GJD. alcular Va cuánto e0uivale una lectura de X#GJ en la escala JDW
""G X D ? @'G X 'D ⇒ 7 < =3,;7
plicandoK 5
%GJ
a) X#GJD b) X$%JD c) X"JD d) X%GJD e) X%JD
Res!&/i4n ºC
# ? 4
Si el a*ua con*ela a X"GY, 9ierve a HGY V cuántos *rados celsius e0uivale "#GYW 8ptaK "%%,%Y
'.
Se tiene dos cuerpos y b. Si se mide la temperatura en *rados celsius, la lectura de QR es el doble 0ue la de QCR, si se miden las temperaturas en *rados 5aren9eit la lectura de QCR es los $1& de la de QR. Indicar las temperaturas de y C en *rados elsius 8pta.K "Y y $&,&Y
.
3etermine la lectura en *rados 8an-ine (8), si sabemos 0ue Y ?
H.
# ° F 2
8pta.K @%#G
".
DENSIDAD VOué masa en *ramos 9ay en %GG ml de alco9ol et!lico, cuya densidad es G,H *1mlW
Res!&/i4n plicandoK
a) ",& d) %,&
+i ? "&GG* ue*oK 2f ? "GGGcm$ X "GGcm$ N "GGcm$ ;#B 3f ? ",#& *1cm$ +f ? "&GG* X m N "GG* ? "'GG* X m ue*oK D '
Res!&/i4n
=
Dm =
#,((g − mA #(((cm3
+ #cm 3
= #g − mA
3ondeK 2 ? "GGGcm$ DA
=
35g #cm
3
$# + $2
=
3,5g 0 cm3
8pta. (c) ;allar la densidad de ;#B " *1ml
D#%$# + D 2 %$2
8pta. (c)
3
$'
=
"#&G* ? "'GG* X m
%.
#+ 3 + 2 + 2 7 = = #,4 g 0 ml 2+3 5
m '
#,25g
a) G, b) ",# c) ",% d) $ e) #
plicandoK
=
cm
Se me6clan dos l!0uidos (3 ? "*1ml) con C (3 ? #*1ml), en proporcin volumétrica es de $ a #. ;allar la densidad de la me6cla
Se me6clan un l!0uido QR con a*ua de tal manera 0ue la densidad resulta ",&G *1cm$ en un volumen de " litro. Se eDtrae "GG cm$ de QR y se a*re*a la misma cantidad de a*ua, como resultado la densidad disminuye a ",#& *1cm$. ;allar la densidad del l!0uido QR en *1cm $
8pta.K %HG 8
An termmetro está *raduado en una escala arbitraria QZR en la 0ue la temperatura del 9ielo fundente corresponde a X"GJZ y la del vapor del ;#B a "%GJZ. 3eterminar el valor del cero absoluto en ésta escala arbitraria
III.
$.
a
b1pie[
8pta.K '#,$ &.
El volumen de un recipiente es $&ml, si se llena de a*ua, tiene una masa de #'&*P y si se llena con otro l!0uido QDR tiene una masa de $GG*. 3etermine la densidad del l!0uido QDR. 8pta.K # *1ml
'.
una me6cla de dos l!0uidos cuya densidad es ",H*1ml se le a*re*a 'GG* de a*ua y la densidad de la me6cla resultante es de ",#*1ml Vuál es la masa de la me6cla inicialW 8pta.K $'G*
I+. ".
MATERIA ENERGIA
a propiedad de la materia 0ue determina el *rado de resistencia al rayado es laK a) Tenacidad b) o9esin c) 8epulsin d) 5leDibilidad
Res!&/i4n Ec. de Einstein E ? m.c# D!nde ! #,5 + ##4 g + cm 2 0 2 m ? 2 = c (3 + ## cm 0 ) 2 m ? ",' D "G@ ' ue*o la masa de los productosK mp ? #* X ",' D "G @ '* ? ", * 8pta. (c) &.
Vuántas fases, componentes y constituyentes eDisten en el sistema formado por una me6cla de oDi*eno, 9idro*eno, a*ua, 9ieloW 8pta. ........
'.
a masa de un cuerpo es de "G*. alcular la masa del cuerpo lue*o de liberar $,' D "G"% =oules de ener*!a. 8pta. % *
.
uáles corresponden a 5enmenos Ou!micosK
Res!&/i4n 3e acuerdo a la teor!a es la dure6a Ejem.K 3iamante 8pta. (e) #.
a alotrop!a lo presenta slo elK a) ;idr*eno b) Sodio c) BD!*eno d)
Res!&/i4n 7or teor!a en este caso lo presenta el oDi*eno comoK B# (molecular) y B $ (o6ono) 8pta. (c) $.
I) ombustin del papel II) a lec9e a*ria III) BDidacin del ;ierro I2) 5iltracin del a*ua 2) Sublimacin del 9ielo seco 8pta. .........
3eterminar la ener*!a en =oules 0ue se libera al eDplotar un pe0ue\o reactivo de uranio de #GG *. a) D "G"% c) D "G"' e) D "G #"
b) ",H D "G"' d) ",H D "G#G
Res!&/i4n plicando Ener*!a de EinsteinK E ? m.c# E ? G,# /* D ($ D "GH m1s)# E ? # D "G@" D D "G "' =oules E ? "H D "G "& ? ",HD"G"' =oules
H.
uáles corresponden a 5enmenos 5!sicosK I) +e6cla de a*ua y alco9ol II) 3isparo de un proyectil III) BDidacin del cobre I2) icuacin del propano 2) ombustin del alco9ol 8pta. .........
.
An cuerpo de %#G * de masa es lan6ado al espacio, en un determinado instante su velocidad es los ] de la velocidad de la lu6. ;allar su masa en ese instante. 8pta. #%G 7
"G.
Si "#* de una part!cula transforma completamente ener*!a se obtendráK 8pta."G,H ."G#" er*.
8pta. (b) %.
Vuál será la masa de los productos de la reaccin, si #* de uranio X #$& sufren una fisin nuclear y producen ",&D"G"% er*ios de ener*!a radiante, liberando ener*!a térmicaW a) G, * c) ", * e) ",' *
b) , * d) ", *
se en
I.
BRE+E RESE>A
"."
Teor!a de eucipo y 3emcrito (%GG a.c.)K 3esde la anti*^edad el 9ombre se 9a interesado en conocer la estructura !ntima de la materia. os filsofos *rie*os dijeron 0ue Qla materia era una concentracin de pe0ue\as part!culas o átomos tan pe0ue\os 0ue no pod!an dividirseR (la palabra átomo deriva del *rie*o ? SI< y TB+B ? 3I2ISIB<).
as doctrinas 5AEBdel atomismo se perpetuaron por medio del poema Q3E escrito B8 SEB 8E8A+ <TA8R, alrededor del a\o &GG a.c. por el poeta romano Tito ucrecio aro. I8E
Tuvieron 0ue pasar más de #GGG a\os para 0ue ;A+E33 58IB otros estudiosos de la materia retomen las ideas de eucipo y 3emcrito rec9a6aron A las concepciones errneas de ristteles.
1.2
Estos filsofos lle*aron a esta conclusin partiendo de la premisa de 0ue Qnada se crea de la nada y nada se destruye sin dejar nadaR. Esta teor!a fue atacada duramente por ristteles, otro *ran filsofo, apoyaba la teor!a de Empedocles, la cual sosten!a 0ue la materia estaba constitu!da por cuatro elementos fundamentalesK *ua, Tierra, ire y 5ue*o y 0ue los distintos estados de la materia eran combinaciones de éstos cuatro estados fundamentalesK
TIE88
Te!r%a de 0!?n Da&!n (1@9@) a teor!a de 3alton se basa en cuatro postulados fundamentales enunciados en un trabajo cient!fico titulado Q SUSTE+ B5 ;E+I 7;IBSB7;UR.
• • •
•
a materia está constituida por part!culas pe0ue\as e indivisibles. os átomos de un mismo elemento 0u!mico son de i*ual peso y de i*ual naturale6a. os átomos de diferentes elementos 0u!micos son de distintos pesos y de distinta naturale6a. Ana reaccin 0u!mica es el reordenamiento de los átomos en las moléculas. 7osteriormente *racias a ciertos descubrimientos por los cient!ficos como los Tubos de 3escar*a (rooc-es), 8ayos atdicos (7luc-er), 8ayos anales (oldstein), efecto 5otoeléctrico (;ert6), 8ayos Z (8oent*en) etc.
Se dieron los modelos atmicosK ".$
3escubri el núcleo del átomo utili6ando rayos QαNR sobre una lámina de oroR 3i a conocer una ima*en distinta del átomoK 1 7osee un núcleo o parte central muy pe0ue\a 1 demás éste núcleo es muy pesado y denso. 1 El núcleo es car*a positiva donde se ori*ina la fuer6a 0ue desv!a las part!culas alfa.
=.=. T9ompson ("H) Q+delo del Cud!n de 7asasR Casándose en los descubrimientos y eDperimentos anteriormente citados T9ompson elabor una teor!a muy consistente ya 0ue incluso nos present un modelo atmico. QEl tomo es una esfera de electricidad positiva, en el cual sus electrones estaban incrustados como pasas en un pastel, cada elemento ten!a en sus átomos, un átomo diferente de electrones 0ue se encuentran siempre dispuestos de una manera especial y re*ularR. 3etermin la relacin car*a@ masa 01m ? ",' D "GH c1* y +illi-an, reali6 el eDperimento de *ota de aceite y determin la masa del electrn. m ? ,"" D "G@#H * e