¿Qué es la transposición didáctica? La transposición didáctica es el mecanismo mediante el cual el educador
“toma” el conocimiento y lo transforma para presentárselo a sus alumnos. El conocimiento humano se gesta en la “comunidad científica”, este es el saber o conocimiento que el profesor debe manejar de manera profunda para poder enseñárselo a sus estudiantes. Se llama llama trans transpos posici ición ón didáct didáctica ica al proces proceso o por el que un saber saber se
convierte en un objeto de enseñanza. La transposición didáctica es el proceso por el cual ciertos contenidos
seleccionados como aquellos que se deben enseñar en un tiempo y lugar dados, son transformados en contenidos enseñables. Para que el lo sea posible debe
operar
un
doble
proceso
de descontextualización
y recontextualización, que transforma el contenido inicial en un contenido con fines pedagógicos.
En
pala palabr bras as
de
Chev Cheval alla lard rd::
“La “La
tran transp spos osic ició ión n
didá didáct ctic ica a
es
la
transformación del saber científico o saber sabio en un saber posible de ser enseñado”. El doc docent ente e deb debe e ent entend ender er va varios rios asp aspect ectos os de ese sa saber ber cie cientí ntífic fico, o, cons co nsid ider erad ado o co como mo “sa sabe berr sa sabi bio o” po porr alg lgun unos os aut utor ores es,, pe perro no pue ued de presentárselo a sus alumnos sin antes someterlo a un proceso de transposición didáctica. En este proceso, el camino inicial es la clásica serie de preguntas que se debe plantear el docente antes de enseñar:
1
EL QUÉ: ¿Qué voy a enseñar? Esto es la decisión en base a la selección de qué contenido voy a enseñar. Muchas veces los contenidos vienen dirigidos en la estructura programática de una asignatura. Pero dependiendo del nivel y del área del curso, el docente tendrá más o menos “libertad de cátedra” para elegir un contenido por sobre los otros posibles.
EL PARA QUÉ: ¿Para qué voy a enseñar esto? Es decir, con qué objetivo el docente va a enseñar un saber en un determinado momento de desarrollo del curso.
EL CÓMO: ¿Cómo voy a enseñar esto? El cómo es el interrogante más difícil de abordar. Elegir, al fin y al cabo, una manera para enseñar un contenido implica conocer muchas cosas, entre ellas, los mecanismos de aprendizaje de los estudiantes.
Cuando el docente logra una buena transposición didáctica logra “servir en bandeja” el contenido que se desea enseñar
de
forma
accesible
y
adecuada a la estructura mental del Por ejemplo, si imaginamos una clase
estudiante.
sobre el tema: célula, veremos que tanto en
La educación formal es un proceso
primaria como en secundaria y en la
en el cual ciertos contenidos son
universidad hay estudiantes capaces de
transformados para su enseñanza.
entender este contenido. Pero si un estudiante
Para ello, el docente entra como autoridad transmisora y reproductora de los contenidos curriculares, y en su
de secundaria asiste a una conferencia universitaria sobre el célula, de nada le servirá porque ese contenido, al no haberse convertido en “saber enseñado” por un
tarea se gestan resultados nuevos,
docente capacitado, no podrá ser asimila do
que
por el estudiante, entre otras cosas, por no
nunca
equivalentes
son a
los
exactamente contenidos
tener puntos de conexión mental existentes.
dispuestos con anterioridad. En el proceso de transposición de los contenidos
podemos
identificar
algunas operaciones frecuentes. La
simplificación, modificación y reducción 2
de la complejidad del saber original; y la
moralización del contenido.
Generalmente en la transposición didáctica se dan por sentados saberes anteriores y necesarios para poder moverse en el marco del contenido a enseñar. Hay determinadas actitudes y predisposiciones necesarias para, por ejemplo, desarrollar un pensamiento lógico-matemático que no están incluidas en el proceso de transposición. El mecanismo de transposición deja a la luz cuáles son los saberes aptos para enseñar y aquellos que no pueden ser escolarizables en cada caso. La
ciencia escolar es el resultado de un proceso de reelaboración, conocido
como transposición didáctica, que no consiste únicamente en simplificaciones sucesivas, sino que en este proceso deben conjugarse aspectos científicos y aspectos educativos. Por ejemplo, adecuar la selección de aquello considerado importante desde la ciencia, con las edades y las características de los estudiantes y los objetivos que persigue el sistema educativo.
Transposición didáctica en el Nivel Inicial
:
El jardín es un lugar de creación de “objetos”, a la vez que transmisión de representaciones sociales. Por ejemplo, el indio de una canción es otro objeto
cultural
diferente
del
indígena real, el sapo Pepe es otro objeto diferente a los sapos de los charcos y lagunas (excepcionalmente los nenes tienen en la sala un objeto tal como es fuera del jardín: los caracoles guardados en el rincón de Ciencias, por ejemplo). Podemos decir, entonces, que la fuente que da origen a algunos objetos enseñados en el nivel inicial es un saber banalizado, no relacionado con un objeto de conocimiento científico. Hay ocasiones donde se aísla un rasgo (tener el pelo largo o corto, por ejemplo) para determinar el sexo de una persona, esta estrategia tiene como finalidad enseñar la diferencia de género y para hacerlo se simplifica a tal punto que deja de tener relación con las distinciones de género reales. El objeto
3
planificado y enseñado por la docente, si bien se vincula a un objeto de conocimiento científico, lo distorsiona. En general las maestras suelen presentar el conocimiento en forma tópica, procurando una nominación precisa y respuestas textuales. Este conocimiento tópico, exterior, plantea en general confusiones a los nenes, lo cual podría dificultar la construcción de aprendizajes significativos en el sentido de “relación de interioridad con el conocimiento”. Suelen ser pocas las veces en que las maestras intentan presentar los conocimientos de forma situacional Los niños relacionan las preguntas de la maestra con aprendizajes significativos anteriores, que constituyen conocimiento situacional en el sentido de experiencia vivida. Por ejemplo, cuando manteniendo el suspenso, la maestra pregunta al grupo “¿Qué habrá acá? (señalando una caja cerrada)un niño responde “¡un tigre!, que es una actividad que habían trabajado otro día. También hay referencias de los nenes al león. Esto es muy probable que se deba a que los nenes habían hecho en días anteriores, una visita al zoológico. Los niños a veces intentan participar en la construcción social del conocimiento en la sala haciendo mención a experiencias de su propia vida cotidiana o a aprendizajes significativos producidos en el j ardín.
Vigilancia epistemológica: La vigilancia epistemológica es la acción examinadora realizada por diversos agentes
(inspección
educativa,
organizaciones
científicas, colegios profesionales, docentes...) cuyo objetivo es controlar que el saber que se enseña en las escuelas no se desvía en lo sustancial del saber erudito o científico. Se trata de evitar deformaciones producidas
por
la transposición
didáctica y
garantizar la calidad de la enseñanza.
4
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial
Documento elaborado por Julieta Lieby, docente-practicante de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.2011.
6