¿Qué es la linfadenopatía? El térmi término no linfad linfadeno enopat patía ía descri describe be la hinch hinchazó azón n de los gangli ganglios os linfát linfático icos s órganos en forma de frijol que se encuentran debajo de la axila, en la ingle, en el cuello, en el pecho y en el abdomen, y que actúan como filtros del líquido linfát linfático ico a medida medida que éste éste circul circula a por el cuerp cuerpo. o. La linfad linfadeno enopat patía ía puede puede producirse en una sola región del cuerpo como por ejemplo, el cuello, o puede ser generalizada, es decir, se incrementa el tamaño de los ganglios linfáticos en diversas regiones. Los ganglios linfáticos cervicales, que se encuentran en el cuello, son el lugar más frecuente de linfadenopatía. ¿Cuáles son las causas de la linfadenopatía? El sistema linfático es una parte del sistema inmune y su función es combatir las enfermedades y las infecciones. A medida que se acumulan las células que combaten las infecciones y el líquido, los ganglios linfáticos aumentan varias veces su tamaño normal. Casi todos los niños desarrollarán linfadenopatía en algún momento, ya que este trastorno suele presentarse como respuesta a una infección proveniente de un virus como por ejemplo, una infección de las vías respiratori respiratorias as superiores superiores.. Las infeccione infecciones s bacterianas bacterianas como por ejemplo, ejemplo, la infecc infección ión estrec estrectoc tocóci ócica ca de la garga garganta nta,, que es provoc provocada ada por por la bacter bacteria ia estreptococo, también pueden causar linfadenopatía. Debido a que los ganglios linfáticos inflamados suelen encontrarse cerca de la fuente de infección, su ubicación puede ayudar a determinar la causa. Por ejemplo, un bebé con una infección en el cuero cabelludo puede presentar ganglios linfáticos inflamados en la parte posterior del cuello o, si la inflamación se encuentraen la región del maxilar inferior, es posible que se deba a una infección dental o bucal. Sin embargo, la linfadenopatía puede también ser generalizada, en cuyo caso existe una inflamación de los ganglios linfáticos en más de una región (cuadro típico de las enfermedades virales). En ocasio ocasiones nes,, inclus incluso o los gangli ganglios os linfát linfático icos s mismo mismos s pueden pueden inflam inflamars arse e y agrandars agrandarse, e, trastorno trastorno denomina denominado do linfadenitis linfadenitis.. También También pueden pueden agrandarse agrandarse
debido a un cáncer en el sistema linfático, como por ejemplo, la enfermedad de Hodgkin. ¿Cuáles son los síntomas de la linfadenopatía? En los niños, es normal notar al tacto algunos ganglios linfáticos como bultos pequeños y movibles debajo de la piel. Sin embargo, si los ganglios se agrandan más de lo normal, es posible que exista un problema subyacente. A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la linfadenopatía. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: •
bultos inflamados y agrandados en el cuello, en la parte posterior de la cabeza o en otros lugares donde se alojan los ganglios linfáticos
•
ganglios sensibles al tacto, aunque pueden ser indoloros si el niño ya no está enfermo
•
tibieza o enrojecimiento de la piel que se encuentra sobre los ganglios linfáticos
•
fiebre
•
antecedentes de enfermedad
Los síntomas de la linfadenopatía pueden parecerse a los de otras masas cervicales o problemas médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un diagnóstico. ¿Cómo se diagnostica la linfadenopatía? El diagnóstico de la linfadenopatía se basa generalmente en la presencia de otros trastornos como por ejemplo, una infección. Es importante determinar si su hijo estuvo expuesto a alguna enfermedad transmisible como por ejemplo, la varicela o si fue mordido por un animal que pudiera transmitir una enfermedad llamada fiebre por arañazo del gato. El tamaño y la ubicación de los ganglios, el tiempo transcurrido desde el comienzo de la hinchazón y la presencia de dolor ayudan a determinar la causa. Además del examen físico y de los antecedentes médicos completos, los procedimientos para diagnosticar la linfadenopatía pueden incluir una biopsia del ganglio linfático, procedimiento
mediante el cual se toma una muestra de tejido del ganglio linfático y se la examina con un microscopio. También es posible que deban realizarse otras pruebas para detectar enfermedades o infecciones específicas que puedan estar relacionadas con la linfadenopatía. Tratamiento para la linfadenopatía: El tratamiento específico para la linfadenopatía será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente: •
la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
•
la gravedad del trastorno
•
la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias
•
las expectativas para la evolución del trastorno
•
su opinión o preferencia
El tratamiento puede incluir: •
antibióticos (para tratar la infección bacteriana subyacente) Puede darle al niño acetaminofén (Tylenol® u otra marca comercial menos costosa) o ibuprofen (Motrin®, Advil®u otra marca comercial menos costosa) para controlar el dolor. Siga cuidadosamente las instrucciones que aparecen en la caja o pregunte al médico cuánto medicamento se le debe dar.
- No le dé al niño más de 5 dosis de acetaminofén durante un periodo de 24 horas. - No le dé acetaminofén a bebés menores de 3 meses de edad sin antes consultar con el médico. - No le dé ibuprofen a bebés menores de 6 meses de edad sin antes consultar con el médico. • Dar antibióticos si la causa se debe a una bacteria. Las infecciones virales no necesitan antibióticos.
• Remisión a un dentista si se descubre un absceso dental. • Usar compresas de agua tibia si esto le hace sentir bien a su niño. Asegúrese de que las compresas no estén muy calientes y que vayan a quemar a su niño. •
evaluación continua (para verificar el tamaño y la ubicación de los ganglios agrandados)
Cardiomegalia La cardiomegalia es el término que define un agrandamiento anormal del corazón o hipertrofia cardíaca. Se trata de un síntoma que aparece en personas con insuficiencia cardíaca sistólica crónica o diversos tipos de miocardiopatías.1 [editar ]Clasificación La cardiomegalia puede afectar a uno o ambos ventrículos o aurículas. Habitualmente se clasifica de la siguiente manera:
Cardiomegalia por dilatación, que se deriva de un daño que debilita el músculo cardíaco,
como un ataque al corazón.2
Cardiomegalia por hipertrofia: lo más habitual es que la hipertrofia sea del corazón
izquierdo, o en casos más graves, de todo el corazón. Sin embargo, existen determinadas patologías en las que existe una hipertrofia aislada de alguna de las cámaras cardiacas:
Hipertrofia auricular , ya sea izquierda o derecha.
Hipertrofia ventricular :3
Hipertrofia ventricular izquierda, que puede derivarse de hipertensión
arterial prolongada.
Hipertrofia ventricular derecha, que se puede producir por hipertensión
pulmonar, o en casos de hipertrofia ventricular izquierda de años de evolución.
BIBLIOGRAFIA
Universidad
de
Virginia
http://www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_ent_sp/lymphpathy.cfm 2008 •
Publicado por Dr. Adolfo de la Peña Llerandi en 04:34
Dr. Germán Soto, M.D., Pediatra Universidad del Bosque,Pediatra Cafam IPS y Sánitas EPS
http://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pediatria40305-linfadenopatia.htm