REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO MÉRIDA AULAS EXTERNAS EL VIGÍA
MANTENIMIENTO GENERAL DE OBRAS CIVILES (Puente sobre el Rio Chama)
Integrantes: Héctor Valero Winston Molina Robert Rojas Joarlys Salas
El Vigía 14 de mayo de 2016
Índice Introducción…………………………………………………………. Introducción………………………………… ………………………. 3 1- Breve reseña histórica ……………………………… ………………………………… … ….……4 ….……4 2- Condiciones generales………………………………… ……….6 2.1 patologías del acero…………………………………….….……6 2.2 patologías patologías de concreto………………………………… ………8 2.2.1 causadas por vibraciones………………………… ……..…..8 2.2.3 causadas por humedad…………………………… …….…...9 2.3 patologías del pavimento p avimento asfaltico…………………….….…..10 3 Juntas de dilatación………………………………… dilatación…………………………………… … …...…11 4 Alumbrado…………………………………… Alumbrado……………………………………………….. ………….. ……… 13 5 Pilotes……………………………… Pilotes………………………………………………………. ………………………. .…..14 6 Recomendaciones Generales……………………………. .……15 7 Referencias fotográficas adicionales………………… …..……18 Conclusión……………………………………………… Conclusión…………………………………… ………… …..……….24
3
INTRODUCCIÓN Como referencia general un puente es un elemento estructural cuya función principal es la de soportar el tránsito de vehículos o de otro tipo sobre un cruce, que puede ser un río, una barranca, o bien otra línea de tránsito. Además de servir su objeto especifico en forma segura y económica, un puente debe diseñarse estéticamente, de modo que armonice y enriquezca la belleza de sus alrededores. El siguiente trabajo tiene la finalidad de hacer un estudio generalizado sobre las condiciones físicas de los elementos que componen la estructura del puente sobre el rio chama, mencionando entre dichas condiciones las patologías que lo afectan, así como también algunas recomendaciones y sugerencias importantes que podemos realizar de acuerdo con las fallas que resultaron obvias al realizar la inspección de rutina de la estructura. Haremos también una pequeña reseña histórica sobre su construcción y algunos datos importantes sobre mencionada obra.
4
1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA El puente Chama, fue construido en un lapso de 9 meses por el ingeniero Lofnomafld. Y fue inaugurado el 8 de Diciembre de 1954. La longitud es de 630 metros, con cinco arcos solidarios, cada uno de ellos tiene 112 metros de luz. La altura es de 27,5 metros y el ancho de calzada de 8 metros. Es modelo de arquitectura e ingeniería internacional fue inaugurada por el presidente de la República de Venezuela, el General Marcos Pérez Jiménez, el 08 de Diciembre del año 1954. Sirvió de apertura como canal de circulación vial que cambio totalmente el ritmo del progreso y empezó a verse la proyección de ese poblado, en donde hoy transita hacia el desarrollo, dejando atrás la vieja vía férrea, se ha encausado hasta conseguir su liderazgo en el Sur del Lago gracias al tesón futurista tanto de propios como extraños que creen en su progreso, y que aun creen en sus proyectos porque tienen sus raíces en estas tierras. OBRA: PUENTE SOBRE EL RÍO CHAMA (PRESUPUESTO) Estudio y proyectos Primer Semestre de el Año 1.952 Dirección Técnica y Administración…….. 4.723,45 Jornales ……………………….8.405, 35 Indemnizaciones 59, 40 Materiales y equipos de transporte……….. 427, 10 Gastos Varios 5.506, 06 TOTAL Bs. ...……....……..9.121.26 UBICACIÓN: Tramo Carretera Buena Vista - El Vigía Ancho: 8 metros 9,30 metros Luz: 6,30 metros La firma alemana DEMAQAKTINGESLLSCHART establecida en Hamburgo fue la constructora de esta estructura metálica, en este tramo carretero hizo 40 puentes importantes. ORDEN DE CONSTRUCCIÓN No. 1165 FECHA: 26-01-52 APROBACIÓN CONTROL: No. 11.867
5
NOTA. Estos datos aparecen en dos partes diferentes de la memoria y cuenta del MOP Se hizo en tiempo récord, dijo el Ministro de Obras Públicas anunciando a la vez la terminación de la parte venezolana de la carretera panamericana. El ministro de obras públicas, Dr. Julio Bacalao Lara, anunció que ya está terminado el puente sobre el río Chama, el más extenso de Venezuela. También indicó el Ministro que la obra ha sido terminada en tiempo récord, pues se había planeado para realizarlo en el plazo de 3 años, mientras se construyó en sólo 9 meses. Recalcando la velocidad con que se había realizado la construcción, añadió el Ministro que el ingeniero LOFNOMAFKD, de la firma hamburguesa que construyó la estructura metálica, se había asombrado de esta rapidez. Finalizó explicando que este puente se ha realizado a un costo de ocho millones de bolívares y que es una de las obras ornamentales más importantes de la parte que corresponde a Venezuela en la carretera Panamericana, la cual también se ha terminado. También dijo que Venezuela había realizado velozmente la parte que le correspondía en esa construcción de enorme importancia económica internacional. (EL NACIONAL, viernes 12-11-54) PUENTE SOBRE EL RÍO CHAMA "Dentro de las obras de vialidad ejecutadas en el estado Mérida durante el año, cobra relieves de singular importancia el puente sobre el río Chama, el más grande construido, hasta la fecha en el país y cuyo costo alcanza a la cantidad de 6.450.000,oo bolívares. Este puente cuya estructura es de 630 metros, forma parte de la carretera Panamericana y está considerado como la obra de su género más importante que se haya ejecutado hasta ahora en esta vía carretera continental." "Recopilación Histórica de El Vigía" Ernesto Santiago Majo Abril - 1993 Puente sobre El Río Chama
6
2
CONDICIONES GENERALES
debido al tiempo de trabajo, así como también a las condiciones medioambientales inclementes, y también al ataque continuo de los elementos, el puente chama ha venido presentando a través de los últimos años un sin número de problemas de tipo estructural que lo ha puesto en una condición de servicio desfavorable, notándose evidentemente su deterioro en cada una de sus parte que lo integran, sumado a esto la carencia de políticas dirigidas a la ejecución de rutinas de mantenimiento y preservación de dicha estructura ha traído como consecuencia el deterioro progresivo de esta obra. 2.1 patologías del acero: La corrosión es un proceso electroquímico natural en el cual la energía ganada en la conversión del hierro en acero es liberada en forma de corriente directa. La combinación de los iones de hierro con el electrolito en el ánodo produce la corrosión de los productos que pueden llegar a ocupar 7 veces más volumen que el acero original. Esto se debe a un ataque destructivo del medio ambiente, a través de reacciones químicas o electroquímicas. En la corrosión electroquímica los átomos del metal son oxidados dejando la red del metal como iones, creando un exceso de electrones en la superficie del metal y provocando la oxidación.
7
8
2.2 patologías del concreto Dentro de las obras civiles que se construyen en nuestro país, las estructuras de concreto son tal vez las más utilizadas por su resistencia, durabilidad y facilidad constructiva. Sin embargo, su larga vida, puede verse alterada o disminuida por fenómenos naturales (sismos, huracanes y ataques físicos, químicos o biológicos del medio ambiente. En el caso de nuestro estudio el uso del concreto reforzado sobre la plataforma del puente, conlleva a acarrear con los problemas característicos que este presenta bajo conocidas condiciones de trabajo; los problemas que se presentan son ocasionados por diversas causas las cuales quedan en evidencia como por ejemplo. 2.2.1 causadas por esfuerzos y vibraciones
9
2.2.2 causadas por humedad:
10
2.3 Patologías del pavimento asfaltico El agrietamiento por fatiga puede deberse a una deflexión excesiva del pavimento y puede acarrear que la mezcla sea quebradiza. El pavimento quebradizo puede aparecer cuando el asfalto se ha endurecido excesivamente por cualquier causa o porque el contenido del asfalto ha sido insuficiente. Acción del agua Una de las principales causas de averías en la estructura de un pavimento es el agua. Los pavimentos asfálticos pueden averiarse por defecto de la resistencia de la o debido a un mal drenaje.
11
3. juntas de dilatación. Las juntas de Dilatación son dispositivos que permiten los movimientos relativos entre dos partes de una estructura. Su diseño y construcción son concebidos para garantizar los movimientos geológicos, asi como también las variaciones por cambios de temperatura, efectos de retracción o flujo plástico, cargas de tráfico, asentamientos diferenciales o tolerancias requeridas, compatibles con las condiciones de apoyo. En tales casos, en la estructura se deben considerar movimientos permisibles que garanticen un desempeño adecuado para los diferentes estados límites de utilización del puente, donde el deterioro o la falla de las juntas puede comprometer su seguridad. Debido a sus características las juntas de dilatación presentan en nuestro caso un problema de filtración que afecta no solo al asfalto y a la plataforma de concreto, sino también a las vigas de paso que soportan dichas uniones.
12
13
4 alumbrado Para el caso del alumbrado en grandes puentes además de cumplir las consideraciones generales respecto a alumbrado público deberá cumplir dos exigencias suplementarias: Procurar en todo el puente, como mínimo, un nivel de luminancia un grado superior al de la carretera de acceso. Cuidar en todo lo posible la estética de la instalación del alumbrado especialmente en su apariencia diurna. Se recomienda que la implantación de los puntos de luz sea bilateral en oposición.
En nuestro caso las condiciones de la iluminación y sus instalaciones presenta algunas fallas como la exposición a intemperie de parte de las tuberías y el desprendimiento de los conductores eléctricos.
14
5 Pilotes. Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente, una cimentación más convencional mediante zapatas o losas. Tiene forma de columna colocada en vertical en el interior del terreno sobre la que se apoya el elemento que le trasmite las cargas (pilar, encepado, losa...) En nuestro caso se observo una patología que bien puede representar una amenaza de mayores proporciones al puente, y se trata de una fisura que amerita un una inspección profunda y especializada debido a que la complejidad de esta falla puede depender la operatividad o la clausura permanente del puente
15
6 recomendaciones generales 1) limpieza de superficies de las estructuras metálicas Estas superficies deben ser limpiadas perfectamente hasta alcanzar el estado especificado en las disposiciones generales por medio de la eliminación del moho, delas costras sueltas del laminado, escoria de soldadura, suciedad, aceite, grasa y otras sustancias que impiden la impregnación de pintura anticorrosivo, se pueden utilizar diferentes métodos de limpieza que se detallarán a continuación. Limpieza con solventes Este método se utiliza para eliminar suciedades, salpicaduras de cemento, sales, aceite y grasa.
16
Limpieza mecánica La escama suelta del laminado, moho suelto y salpicadura de soldadura pueden ser quitadas con cepillos de alambre mecánico, esmeriladoras o lijadoras mecánicas. Limpieza a Mano Imperfecciones en las estructuras metálicas se las puede limpiar a mano por cepillado, raspado, martillado a mano u otros métodos que impliquen el empleo de herramientas manuales de impacto, o combinación de estos métodos. Preparación de la Superficie La efectividad del revestimiento o pintura depende principalmente de la preparación de la superficie. En este proceso se debe remover todo el material extraño para permitir la adhesión adecuada del revestimiento y/o pintura .Para toda superficie el aceite y grasa, tierra, salpicaduras de soldadura y depósitos deshierro, son aspectos que impiden una buena adhesión, por lo cual deben ser removidos. En algunos casos o cuando el revestimiento lo amerite, a la superficie se le aplicará un proceso de “Sanblasting” o chorro de arena o chorro abrasivo, que consiste en hacer chocar contra la superficie numerosas partículas de arena o hierro (granalla) para eliminar las sustancias extrañas sobre la superficie y darle un acabado deseado ,con la finalidad de aumentar de esta forma la adhesividad. Limpieza a “Metal Casi Blanco”
17
2) pintar la estructura considerando las condiciones anteriores 3) Realizar una inspección profunda al pilote afectado por la fisura.
18
7
Referencias fotográficas adicionales
19
20
21
22
23
24
Conclusión
Es necesario resaltar la necesidad de crear políticas que atiendan a rutinas de mantenimiento con carácter de permanentes y continuas, orientadas a preservar y mantener las condiciones originales de operación de dicha infraestructura, con el fin de brindar a toda la comunidad de El Vigía un nivel de servicio aceptable y permita continuar brindando las condiciones de una vía que contribuye potencialmente al desarrollo del municipio Alberto Adriani y de toda la región en general.