Universidad Vizcaya de las Américas Psicología III Psicología Fisiológica Roberto Cristian David Pelayo Mendiola 21/08/14
Relación psico-fisiológica en procesos biológicos
Índice Contenido 1 Introducción ..................................................................................................................................... 3 2 Desarrollo ......................................................................................................................................... 3 2.1 Antecedentes y contribuciones de la psicología fisiológica en el ámbito de las neurociencias 3 2.1.1 Antecedentes de la psicología fisiológica ........................................................................... 3 2.1.2 Aportaciones de la psicología fisiológica a las neurociencias ............................................ 5 2.2 Técnicas generales de las neurociencias .................................................................................. 5 2.2.1 Tomografía computarizada del cráneo .............................................................................. 5
2.2.2 Resonancia magnética ..................................................................................................
6
2.2.3 Tomografía por emisión de positrones .............................................................................. 6 2.3 Cronobiología ............................................................................................................................ 6 2.3.1 Bioritmos ............................................................................................................................ 6 2.3.2 Sueño .................................................................................................................................. 7 2.3.3 Memoria ............................................................................................................................. 8 2.3.4 Ingesta de alimentos y bebidas .......................................................................................... 9 2.4 comportamiento sexual humano ................................................................................................ 11 2.4.1 Desarrollo sexual .................................................................................................................. 11 2.4.2
Control nervioso de la conducta sexual ........................................................................ 12
2.5 Dolor ........................................................................................................................................ 13 2.5.1 Componentes fisiológicos del dolor ................................................................................. 13 2.5.2 Componentes psicológicos del dolor ............................................................................... 14 3 Conclusión ...................................................................................................................................... 15 4 Bibliografía ..................................................................................................................................... 16
1 Introducción Este documento resume los procesos biológicos básicos y esenciales desde un punto de vista fisiológico y psicológico relacionándolos, a lo largo del texto nos encontraremos con temas como cronobiología, ciclos circadianos, bioritmos, sueño ingesta de alimentos y bebidas, ingesta, digestión, balance energético, absorción, metabolismo,
hambre, sed, dolor psicológico y real, y
comportamiento sexual humano: sus bases natural, biológica y neurocientífica.
2 Desarrollo 2.1 Antecedentes y contribuciones de la psicología fisiológica en el ámbito de las neurociencias 2.1.1 Antecedentes de la psicología fisiológica
En 1800 fue el inicio histórico de la psicología fisiológica, más tarde en los años 1850 fue un periodo que genero grandes descubrimientos tanto científicos como aportes teóricos, luego en el año 1859 se di lo que fue el estudio de los órganos sensoriales, pero La psicología fisiológica se desarrolló a partir de la psicología con el primer texto de psicología escrito por el padre de la psicología
Wilhelm Wundt en
los
años
1867.
Rene descartes: fue un fisiólogo matemático siglo XVIII observo que
los movimientos del cuerpo eran automáticos e involuntarios es decir que hay movimientos que no se pueden controlar como por ejemplo el parpadear.
Luigi Galvani: Fisiólogo del siglo XVII descubrió que el estímulo eléctrico en
el nervio de la rana provocaba la contracción de los músculos a lo que estaba unido.
Johannes Müller: fisiólogo del siglo XIX descubrió 5 energías nerviosas c/u
sensoria planteo que los nervios no solo son motores sino también sensoriales.
Pierre Flourens: fisiólogo del siglo XIX, elimino varias partes del cerebro de
animales y observo su conducta.
paúl broca: cirujano del siglo XIX, observo conducta de personas con
daños celebrarles por ataques. Realizo una autopsia al cerebro de un hombre el cual sufrió un ataque y como resultado de esto perdió el habla.
Gustav
Fritsch;
1870, utilizaron estímulos eléctricos como
Eduard herramienta
Hitzig: Fisiólogos de para
comprender
la fisiología del cerebro.
Hermann Von Helmholtz: medico-fisiólogo, fue el primero en pretender
medir la velocidad de conducción de los nervios.
2.1.2 Aportaciones de la psicología fisiológica a las neurociencias
La actividad del SN subyace a toda conducta, cambios en el SN implican cambios conductuales, cambios conductuales implican cambios en el SN, las NC aportan explicaciones sobre mente y conducta (normal y patológica). Cambios conductuales
Cambios en el SN
Una lesión cerebral puede afectar:
Lenguaje, lectura, cálculo
Memoria, atención
Percepción de rostros y objetos
Movimiento proposicional
Emoción, afecto, ánimo
Planificación, control de conducta
Conducta social, T. de la mente
2.2 Técnicas generales de las neurociencias 2.2.1 Tomografía computarizada del cráneo
Una tomografía computarizada del cráneo es un procedimiento que utiliza muchos rayos X para crear imágenes de la cabeza, incluso el cráneo, el cerebro, las órbitas o cuencas de los ojos y los senos paranasales.
2.2.2 Resonancia magnética
Se basa en las propiedades magnéticas del núcleo de hidrógeno excitado por emisión de radiofrecuencia transmitida por una bobina que rodea la cabeza. Los núcleos de H excitados emiten una señal que se detecta como corrientes eléctricas inducidas en una bobina receptora. Además permite una mejor diferenciación entre sustancia gris y blanca: la SG contiene más H en forma de agua y los átomos de H están menos unidos a la grasa. 2.2.3 Tomografía por emisión de positrones
Es un examen imagenológico del cerebro que utiliza una sustancia radiactiva, llamada marcador, para buscar enfermedad o lesión cerebral. Una TEP muestra cómo están funcionando el cerebro y sus tejidos.
2.3 Cronobiología
Es una disciplina de la fisiología que estudia los ritmos biológicos, incidiendo tanto en su origen como en sus características y sus implicaciones.
2.3.1 Bioritmos
Se desarrollan normalmente en el cuerpo humano con un cierto carácter rítmico. Los ritmos biológicos son muchos y muy variados. Estos ritmos se han venido clasificando en función de su periodicidad, es decir, de la duración que
tiene cada uno de sus ciclos completos. Aquellos que se repiten con una periodicidad menor a las veinticuatro horas se denominan ultradianos; por ejemplo, son ritmos ultradianos el ritmo con que late el corazón, que dura aproximadamente un segundo; los ritmos de actividad cerebral registrados por medio del electroencefalograma, de duración comprendida entre uno y sesenta segundos, los ritmos de motilidad intestinal o gástrica, el ritmo de la respiración, etc. Se denominan circadianos los ritmos con periodicidad de unas veinticuatro horas de duración, como es el ciclo sueño-vigilia. Si su periodicidad es superior a un día de duración, se trata de los ritmos infradianos, como es el caso del ciclo menstrual de la mujer, que tiene una duración aproximada de veintiocho días. 2.3.2 Sueño
Sueño: Período de descanso del cuerpo y de la mente en el que hay una paralización o inhibición de la conciencia y de la mayor parte de las funciones corporales. Normalmente las personas duermen según patrones que siguen cuatro fases progresivas; estas fases ocupan más de la mitad de un período de sueño típico. El tiempo restante suele estar ocupado por el sueño de movimientos oculares rápidos (sueño REM). Función del sueño: Eliminación de residuos celulares del cerebro: Los residuos de las células cerebrales se eliminan con mayor eficacia. Durante el sueño se produciría una contracción de las células cerebrales, creándose así más espacio entre ellas y con ello permitiendo que el líquido cefalorraquídeo circule más fácilmente a través del
tejido cerebral; limpiándose así más libremente los residuos, tales como la proteína beta-amiloide Consolidación de la memoria: el sueño está profundamente implicado en las funciones de la memoria en humanos. Etapas del sueño:
La Fase I del NMOR (fase del sueño ligero) es la transición desde la vigilia al sueño.
La Fase II del NMOR se define por la aparición de complejos K y de husos de sueño superpuestos a una actividad de base similar a la del estado 1.
El conjunto formado por las fases III y IV del NMOR se denomina sueño de ondas lentas (SOL) o sueño delta o sueño profundo.
Fase V del sueño, Sueño de movimientos oculares rápidos (MOR; REM, en inglés),
conocido
también
como sueño
paradójico o sueño
desincronizado o sueño D, se caracteriza por un EEG de baja amplitud y de frecuencia mixta similar al de la fase I del NMOR. La actividad del EMG permanece ausente, un reflejo de la atonía muscular completa de la parálisis motora descendente característica de este estado. En esta etapa se presentan las ensoñaciones. Es habitual que se presenten de 4 a 6 periodos de sueño MOR durante la noche. 2.3.3 Memoria
Es habilidad o la capacidad de nuestros cerebros para guardar, almacenar, codificar, retener y posteriormente recordar datos e información sobre
experiencias de toda índole. Surge como resultado de complejas conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, en el sistema nervioso central del cerebro de cada uno de nosotros. La memoria a corto plazo (MCP): también conocida como "memoria primaria", es la capacidad para mantener en mente de forma activa una pequeña cantidad de información, de forma que se encuentre inmediatamente disponible durante un corto periodo de tiempo. La duración de la MCP está estimada en varios segundos, y respecto a su capacidad, está comúnmente aceptada la cifra de 7 ± 2 elementos. La memoria a largo plazo (MLP): es un tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo que puede prolongarse desde unos pocos días hasta décadas, sin que se le presuponga límite alguno de capacidad o duración. La memoria sensorial: es la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado. Hace referencia a objetos detectados por los receptores sensoriales los cuales son retenidos temporalmente en los registros sensoriales que a su vez poseen una gran capacidad de almacenamiento de información precategorial, pero que solo son capaces de mantener imágenes precisas de información sensorial por espacio muy limitado. 2.3.4 Ingesta de alimentos y bebidas
La regulación de la ingesta energética representa un proceso de vital importancia en el organismo ya que posibilita el mantenimiento de un equilibrio
entre la cantidad de energía almacenada en forma de grasa corporal y el catabolismo de la misma. 2.3.4.1 Hambre: digestión, absorción y metabolismo de alimentos
El hambre es la privación de alimentos, o a la sensación incómoda o dolorosa causada por no ingerir en un determinado momento suficiente energía a través de los alimentos. Absorción y metabolismo de alimentos: el proceso que comienza con la alimentación y termina con la nutrición, o lo que es lo mismo, el proceso en el que los alimentos se convierten en sustancias útiles para el cuerpo humano, tiene una serie de pasos con un orden riguroso: Digestión: Proceso físico-químico mediante el cual las moléculas de las sustancias nutritivas se convierten en otras más sencillas, aptas para ser absorbidas. Absorción: Mediante la absorción, los distintos nutrientes pasan desde la luz intestinal al medio interno: agua, monosacáridos, aminoácidos, glicerol, ácidos grasos, vitaminas, minerales…
Metabolismo: es el conjunto interrelacionado e integrado de procesos bioquímicos de síntesis y degradación de compuestos químicos, encaminados a producir energía y componentes útiles para el funcionamiento correcto del organismo.
2.3.4.2 Sed: Equilibrio hídrico, sed, tipos de sed
La sed es una sensación que emite el cerebro para avisarnos que necesitamos ingerir líquido. La sensación de sed puede ser recibida por el cerebro desde varias vías, las principales son unos receptores en la boca que tiene el control de la sed. Es un mecanismo esencial de regulación del contenido de agua en el cuerpo y uno de los primeros síntomas de deshidratación. Se produce por una concentración de sales minerales. Tipos de sed: Sed osmóticas. Sed es producida por un aumento de la presión osmótica del líquido intersticial en comparación con la del líquido intracelular, lo que produce deshidratación celular. Sed volemica. Se ocasiona cuando disminuye el volumen del plasma sanguíneo. 2.4 comportamiento sexual humano El comportamiento sexual humano es por lo tanto el comportamiento que desarrollan los seres humanos para buscar compañeros sexuales, obtener la aprobación de posibles parejas, formar relaciones, mostrar deseo sexual, y el coito. 2.4.1 Desarrollo sexual
Durante la pubertad y la adolescencia experimentamos importantes cambios que nos sitúan ante nosotros mismos y los demás personas con un nuevo cuerpo y una nueva forma de ser y entender el mundo. Es algo universal que nos sucede a todas las personas, aunque cada una se desarrolla a un ritmo. En las chicas suele comenzar la pubertad entre los 8 y los 13 años, los chicos entre los 10 y 15 años, aunque cada persona crece y se desarrolla en diferentes momentos y a su propio ritmo. Cambios Físicos: -Cambios hormonales -Aumenta la estatura
-También el peso y la silueta se transforma -Aparece vello -Olor corporal -Menstruación -Eyaculaciones Mujeres: -Se les ensancha la cadera. -Les crecen los senos. -Les aumenta la grasa corporal y el peso. -Les sale una secreción mucosa y blanquecina que proviene de la vagiana. Hombres: -Se les ensancha los hombros y desarrollan la musculatura. -Les cambia la voz -Les crecen los testículos y el pene -Empiezan a tener erecciones 2.4.2 Control nervioso de la conducta sexual
El aparato sexual está constituido por todo el organismo humano. Las principales partes del organismo que afectan directa e indirectamente a la sexualidad son:
Cerebro y sistema nervioso central.
Sistema nervioso autónomo.
Órganos sensoriales y sistema muscular.
Glándulas endocrinas de secreción interna.
Órganos genitales
Cuando el individuo se halla en estado de excitación sexual su cerebro colabora a la consecución del orgasmo proporcionándole placer. Entre las glándulas productoras de hormonas más importantes se encuentran las gónadas (testículos y ovarios), cápsulas suprarrenales, la tiroides, las paratiroides y la pituitaria. Las acciones hormonales más comunes son excitar directamente los nervios que provocan el apetito sexual e influir en la acción sexual afectando el metabolismo, el estado general de salud (ciclo reproductivo) y el vigor (las suprarrenales segregan adrenalina). 2.5 Dolor
El dolor es una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial. La percepción del dolor consta de un sistema neuronal sensitivo (nocioceptores) y unas vías nerviosas aferentes que responden a estímulos nocioceptivos tisulares; la nociocepción puede estar influida por otros factores (p.ej.psicológicos). 2.5.1 Componentes fisiológicos del dolor
Está asociado a una lesión tisular, aunque puede no existir. El organismo lo usa para avisarnos de que algo no está funcionando correctamente en nuestro ser. Para ello, el cerebro alerta de una enfermedad o amenaza mediante receptores que detectan lesiones, repartidos por nuestra piel y nuestros órganos.
La función fisiológica del dolor es indicar al sistema nervioso que hay una situación en la que se puede producir una lesión en alguna parte del organismo. Así, se desencadenan una serie de mecanismos que limitan o evitan los daños y hacen frente al estrés, valiéndose de los siguientes elementos: Mecanismos ultrarrápidos de protección o reflejos: Reacciones rápidas generadas a nivel de la médula espinal, cuyo efecto puede tener las siguientes reacciones: una retirada, una contractura de la musculatura, etc. Mecanismos de alerta general o estrés: Se activan los centros de alerta preparando al organismo para la huida o la lucha, como forma de enfrentarse a la amenaza. Mecanismos de localización consciente e inconsciente de la lesión: Localización precisa, si la lesión está producida en la piel; difusa o des localizada, si afecta un tejido más profundo. Mecanismos de comportamiento que hacen frente a la agresión: Aumenta la agresividad, sirviendo para movilizar la atención e iniciar la huida o lucha que permite preservar la integridad física. Mecanismos de analgesia endógenos: Permiten enfrentarse a la amenaza, aunque se hayan sufrido heridas graves. 2.5.2 Componentes psicológicos del dolor
El componente sensorial-discriminativo correspondiente a los mecanismos neurofisiológicos de la nociocepción. Detectan el estímulo, su naturaleza
(quemaduras, descargas eléctricas, etc.), su duración, su evolución, su intensidad, y el análisis de sus características espaciales. El componente afectivo que expresa la connotación desagradable, dolorosa, relacionada con la percepción del dolor. El componente cognitivo se refiere a todos los procesos mentales que acompañan y dan sentido a la percepción mediante la adaptación de las respuestas de comportamiento tales como los procesos de atención, la anticipación y la desviación, interpretaciones y valores atribuidos al dolor, así como el lenguaje y el conocimiento sobre el dolor (semántica), y los fenómenos de la memoria de experiencias pasadas dolorosas personales (memoria episódica), la decisión sobre el comportamiento apropiado.
3 Conclusión La psicología fisiológica busca darle una base científica y comprobable a la pseudociencia que representa la psicología al combinarla con la fisiología, toda conducta humana tiene una base biológica comprobable y ese es el objeto de investigación, a lo largo del artículo vimos que actuamos de ciertas maneras porque son propias de nuestra especie, son innatas y aplican a la mayoría, es decir, empezando por cronobiología, todos tenemos un corazón que late, todos soñamos, todos seguimos un reloj natural, todos necesitamos de agua, comida y respirar, entonces con una materia que aplica a todos podemos tener un conocimiento un poco más objetivo del ser humano y el porqué de su forma de actuar.
Ahora bien la psicología fisiológica engloba áreas importantes que son necesarias en el conocimiento que un licenciado en psicología debe de tener, como el sistema nervioso central, periférico y autónomo, el sistema endocrino y también los trastornos y patologías que se somatizan y se disfrazan como alteraciones al funcionamiento normal el cuerpo.
4 Bibliografía http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obliga torias/048_neuro1/cursada/descargas/jacubovich_teo1_introduccion.ppt http://elcerebroveloz.blogspot.mx/2013/03/historia-de-la-psicologia-fisiologica.html http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/sueno.html http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007341.htm http://www.proyectopv.org/2-verdad/otrosritmospsiq.htm http://curiosidades.batanga.com/2011/01/15/que-es-la-memoria-humana http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/Definicion_de_hambre_en_la_CNCH http://blog.novadiet.es/digestion-absorcion-y-metabolismo-de-alimentos http://www.saludecologica.org/fisiologia-del-dolor/ http://www.semods.es/funciones_sueno.html http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000600009 http://www.sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/Desarrollo%20sexual.pdf