Plan Finalidad Secundaria FINES 2 PROYECTO PEDAGÓGICO PED AGÓGICO
Asignatura: PSICOLOGÍA Apellido y Nombre: Gussoni, Valeria Email:
[email protected] Teléfono: 4296-4288 Celular: 4296-4288 Celular: 15-5833-8018
Fundamentación Pedagógica: La participación social y la construcción colectiva son el soporte que le da significatividad al proceso reflexivo que implica todo proceso de conocimiento, comprensión e interpretación de los procesos de desarrollo personal y social del estudiante, avanzando en el desarrollo de las autonomías individuales, de la participación comunitaria y de la conciencia de pertenencia que debe ir llenando el sentido existencial desde la construcción de una sociedad más justa. Vistos desde una perspectiva multidisciplinaria, multidisc iplinaria, se busca fortalecer las capacidades de participación participaci ón reflexiva en la sociedad donde le toque actuar. De esta manera se piensa e interpela al alumno - adulto como un actor completo, un sujeto pleno, con derechos y con capacidad de ejercer y construir ciudadanía. Objetivos: Que los estudiantes encuentren un espacio donde integrar intereses, conocimientos y saberes e intentar comprender las problemáticas psicosociales emergentes.
Adquirir saberes a través de la participación, la acción y la capacidad de pensar críticamente.
Contenidos a Desarrollar: Unidad 1: El Hombre y su desarrollo psicológico.
La psicología como disciplina científica. Concepto. Ramas y campos de aplicación. Personalidad. Factores que inciden. Teorías básicas (desarrollo, (desarroll o, rasgos y aprendizaje). Inteligencia.
1
Aspecto psíquico: percepción, memoria, motivación, emoción. Instinto. El si mismo y la identidad. Dimensiones intra psíquicas e interpersonales en la constitución de la identidad. Agresión. Orígenes. Análisis y manejo. Auto agresividad. Anatomía. Estilo propio. Fracaso: concepto de fracaso. Mecanismo de superación. Auto estima, mecanismos de defensa. Las etapas de la vida. Los momentos de la vida. Temas y problemas.
Unidad 2: El hombre y su medio
Persona y sociedad: actitudes. Esteriotipos. Castigo. Aspectos psicológicos del medio moderno. La influencia de los medios de comunicación y la tecnología (prensa, radio, TV, publicidad).
Percepción y memoria desde la influencia psicológica social.
El hombre y su tiempo libre. Espacio. Ocio. Características.
Autonomía personal. Elementos inhibidores. Clases de dependencias. Actitudes vitales autónomas. La violencia y los medios de comunicación. Ámbitos de violencia.
Unidad 3: El hombre y su núcleo de relación.
Grupo. Los dispositivos grupales y el dispositivo de grupos. Grupo primario y secundario. Comportamientos. Relaciones vinculadas inter e intra específicas del hombre con sus pares. El hombre y su entorno inmediato. Agresión y frustración. Educación y sociedad, motivación y creatividad. Proyecto de vida (finalidades, mediadores)
Unidad 4: El hombre y su salud.
El hombre frente a su salud. Concepto de normalidad como síntoma de salud. Descripción de situaciones patológicas. Enfermedades sociales: stress, violencia familiar y social. Drogadicción. Agresión. Etiología, desarrollo, manejo de las mismas.
Unidad 5: El hombre y el trabajo.
2
Comportamiento frente al trabajo. Características. Aspecto personal productivo y social.
Relaciones vinculares intra e inter institucionales. Obediencia y autoritarismo.
El hombre y la tecnología. Adaptaciones. Organizadores externos e internos.
Trabajo y salud mental. Trabajo y su evolución histórica. Como derecho. Trabajo y afectividad. Conexión social. Incidencia de la nueva visión del mundo. Pobreza. Actitud frente a ella.
Propuesta de Diagnóstico: La propuesta diagnostica implica, en primer lugar, la revisión de los intereses, inquietudes y saberes de los alumnos. Posteriormente la puesta en marcha de acciones vinculadas con participación. Implica el desarrollo de una actitud renovada frente al conocimiento y al espíritu indagador, en base a ello se favorecerá la discusión, el debate, la contrastación, la argumentación y el respeto de las ideas de los demás. Estrategias Didácticas: El abordaje de los tópicos principales se realizara de forma horizontal, intercambiando experiencias y conocimientos prácticos entre el educador y los educandos. Los principios metodológicos didácticos utilizados serán los propios de la educación popular; estos son: El principio de practica-teoría-practica La producción colectiva del conocimiento La práctica y la teoría tienen una vinculación íntima, no pueden entenderse la una sin la otra. En este caso llamamos práctica social a todas las actividades que realizamos para sobrevivir, para mejorar y transformar el mundo que nos rodea, ya sea como individuos, grupos, clases o naciones, en forma consciente e inconsciente, para crear, modificar, mantener o transformar la realidad en la que vivimos. Al mismo tiempo tenemos que entender que la práctica es el fundamento de la teoría y es la finalidad del proceso del conocimiento. Por eso, si queremos comprender una cosa, tenemos que entrar en contacto con ella. Si queremos conocer la realidad, debemos estar adentro de ella, participar de ella. En otras palabras, nuestro conocimiento solo puede existir y desarrollarse gracias a la confrontación con el mundo real. Por otro lado, la importancia de la teoría es, pues, la que sirve de guía para la práctica. Una teoría que solo se discute, se escribe y se archiva, por más interesante que sea, es letra muerta.
3
Esta unidad teoría-práctica forma una especie de espiral: practicar, conocer, practicar de nuevo, conocer otra vez. A partir de esta práctica el proceso de elaboración del conocimiento se debe dar de forma colectiva, indagando en los problemas cotidianos, defectos, cualidades e ideales de los alumnos. Propuestas de Actividades para el Estudiante: Participación activa en la construcción de los conocimientos. Análisis y reflexión crítica de la realidad actual y el entorno próximo. Participación en la búsqueda de datos y la generación de información necesaria para identificar problemáticas psicosociales detectadas. Reflexiones y debates en relación a diversas temáticas propuestas. Reconocimiento y valoración de las experiencias, vivencias y saberes previos de los todos los involucrados. Propuestas de Actividades del Docente: El rol del docente en todas las actividades propuestas será la de coordinador, tutor y facilitados de textos, materiales y herramientas necesarias para el cumplimiento de las actividades. Socialización de los contenidos específicos de la materia. Acompañamiento, seguimiento y orientación en todo el proceso de aprendizaje, actuando como puente entre los estudiantes y los conocimientos validados socialmente. Propuesta de Seguimiento del proceso del estudiante: La evaluación de la materia se desarrollará durante toda la cursada en el marco del seguimiento y acompañamiento del estudiante durante las diferentes etapas de la construcción del conocimiento llevados a cabo entre los estudiantes y el docente, con la responsabilidad de cada estudiante en particular, la adquisición de un pensamiento crítico, el cumplimiento de las consignas acordadas y la entrega de los trabajos prácticos en tiempo y forma serán pautas de evaluación. Actividades de Evaluación: Se evaluará cada una de las intervenciones realizadas y los aportes hechos en cada clase junto con la correcta realización de las propuestas de trabajo concebidas. En última instancia se evaluará la autocorrección de los errores cometidos, mediante la realización de un examen individual donde se integrarán los conocimientos desarrollados.
4
Propuesta de Trabajo Final: La propuesta de trabajo final pretende impulsar no solo la creatividad sino también la detección de necesidades grupales y compartidas. Para ello se realizará una exposición grupal en la cual cada grupo de investigación presentara un diseño de Proyecto factible de construcción de espacio de debate y participación social activa con el objetivo de promover una sociedad justa, inclusiva, comprometida y solidaria. Bibliografía del alumno: Fichas elaboradas por el docente. Fotocopias facilitadas por el docente. •Orsini, Alcira; Bossellini, Alcira; “Psicología. Una Introducción”; A -Z Editora, Buenos
Aires, 2002 •Di segni Obiols, Silvia; “Psicología Uno y Los Otros”; A -Z Editora, Buenos Aires,
2002
•Recalde, María Mercedes; “Psicología”; Ediciones Aula Taller; 2005.
Bibliografía del Docente: •
“Psicología General” ; Buenos Aires, UNLZ, 2000
• Acquesta Miguel A.; “Aportes teóricos a la Psicología del desarrollo”; UNLZ, 2004. •Erikson E.: Infancia y sociedad. Paidós. •Bono Miguel y otros: Introducción a la Psicología. ECUA. Tomo I. Capítulo 2. •Winnicott W. Donald; “El hogar, nuestro punto de partida” Pa idos; •Freud, Sigmund; “Obras completas”. Tomo II: Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 2003. •Berstein M. “Psicología de la vida cotidiana en el grupo familiar” Revista Terapia Familiar
Nro. 9. Año V.. Buenos Aires 1998
5