Internado Nacional Barros Arana Dpto. Historia y Cs. Soc. Profesores: Sra. Teresa León, Sr. Sr. Jan J an !eta"al y Sr. Sr. Carlos C arlos Alfaro Ni#el: tercero "edio U n i d a d 3: cristianismo.
La Europa medieval y el
*Actividad de Aprendizaje: $INI %NSA&' %NSA&' PS(. Con la ayda de t te)to de estdio y otros otros recrsos de aprendi*a+e, aprendi*a+e, responde las siientes - prentas de selección "/ltiple. *Instrucciones: Tienes pla*o 0asta el 1 de no#. no#. para en#iar ts respestas, respesta s, LAS 2(% D%B%S T!ANSC!IBI T!ANSC!IBI! ! %N LA TABLA D% !%SP(%STAS !%SP(%STAS 2(% APA!%C% APA!%C% AL 3INAL D% LA P!(%BA P!(%BA y #eri4car el ni#el ni#el de loros 5e 0as alcan*ado en esta nidad de aprendi*a+e, con los resltados 5e te reen#iare"os. reen#iare"os. Bena Serte. *Ítem Selección mltiple: encierra en na circnferencia la alternati#a 5e consideres correcta. correcta. Considera 5e la PS( descenta 6 respesta correcta correcta por cada 7 incorrectas, lo 5e i"plica 5e de8es responder lo 5e real"ente sa8es con certe*a y 5e a #eces es con#eniente o"itir. o"itir. !ESA""#LL# 6. Las ra*ones 5e e)plican el fracaso en la recperación de4niti#a del I"perio de occidente por parte de Bi*ancio en el silo 9I se relacionan con A. la fortale*a de !o"a co"o centro del i"perio. B. la alian*a 5e reali*a el Papa con los reinos er"nicos para e#itar el control de Bi*ancio. C. el carcter cesaropapista cesaropapista del i"perio de occidente. D. la derrota "ilitar de Jstiniano en "anos de los #isiodos. %. la ca;da de Constantinopla en "anos de los trcos. <. Con respecto al cristianis"o drante la %dad $edia, es incorrecto sostener 5e A. la Ilesia Católica de rito latino se "ant#o 8a+o el rea de in=encia del Papa.
B. desde el silo I9 d.C. la Ilesia Católica se orani*ó en o8ispados y ar*o8ispados. C. la orden +esita concentró s acción en el proceso de e#aneli*ación del ne#o "ndo. D. na de las pri"eras órdenes "onsticas fe la creada por San Benito. %. los "onasterios for"aron parte del clero relar. -. >Cando !o"a ya 0a8;a sc"8ido ante los 8r8aros, el e"perador? proyectó desde Constantinopla, capital del I"perio ro"ano de 'riente, la restaración del #ie+o I"perio de 'ccidente a olpe de con5ista. Lo 5e loró, sin e"8aro, fe dar carta de natrale*a a n i"perio ne#o: el 8i*antino@. %l te)to anterior, el cal se re4ere al "o"ento de "ayor esplendor de Bi*ancio se relaciona con la la8or reali*ada por el e"perador A. Diocleciano. B. Constantino. C. Jstiniano. D. Teodosio. %. Ale+andro. 7. %l siste"a fedal no se "anifestó del "is"o "odo en todos los pa;ses de la %ropa "edie#al. (n caso particlar de desarrollo fe el fa#orecido por los reyes carolinios en A. %spaa. B. 3rancia. C. Inlaterra. D. Italia. %. Holanda. . %n el ao 61- el "on+e Hilde8rando fe desinado Papa con el no"8re de reorio 9II. Se propso lc0ar contra el poder de los pr;ncipes y ss in=encias en la Ilesia. Para e#itar la corrpción del clero, desconoció total"ente la +risdicción del %stado en el no"8ra"iento de los o8ispos. %sta actitd pro#ocó la lla"ada A. !efor"a !eliiosa. B. Contrarrefor"a. C. erra Santa. D. 5erella de las in#estidras. %. lc0a iconoclasta. . La i"aen de la 4ra corresponde a la catedral de Bros en %spaa. Constrida a partir de 6<<6, representa 4el"ente el estilo ar5itectónico 5e #en;a desarrollndose en %ropa desde el silo anterior. De las caracter;sticas
anterior"ente e)pestas y de la o8ser#ación de la i"aen, pode"os deter"inar 5e corresponde a na constrcción representati#a del arte
A. Clsico. B. !o"nico. C. !enacentista. D. ótico. %. recoELatino. 1. %n el fedalis"o, el #;nclo entre o8ernados y o8ernantes se caracteri*a8a, entre otros ele"entos, por s A. participación cidadana. B. so8eran;a poplar. C. fraternidad. D. ialdad. %. 4delidad. F. La atar5;a, na de las caracter;sticas del fedalis"o, se re4ere a A. la for"a econó"ica i"perante en los fedos. B. la condición pri#ileiada de la no8le*a. C. la condición "isera8le en 5e #i#;an los ca"pesinos. D. la actitd 8Glica de los seores fedales. %. el rital de iniciación de los ca8alleros. . Drante la %dad $edia, el pnto de encentro co"ercial entre el "ndo eropeo y el oriental fe A. Ale+andr;a. B. Bi*ancio. C. !o"a. D. recia.
%. %ipto. 6. %l resri"iento de las cidades, el desarrollo de la 8res;a y la orani*ación de los pri"eros re"ios de artesanos, a partir de los silos II y III, se relacionan directa"ente con la acti#idad A. $inera. B. Indstrial. C. Co"ercial. D. $ilitar. %. !eliiosa. 66. 3e drante n tie"po el "s próspero y ro"ani*ado de los reinos ro"anoE er"nicos. Se instaló de4niti#a"ente en la pen;nsla I8Grica en donde se desarrolló 0asta el silo 9III, cando cayó en "anos de los ra8es. La descripción anterior corresponde la reino ro"anoEer"nico de los A. 3rancos B. 9isiodos C. 9ndalos D. 'stroodos %. Lo"8ardos 6<. La e)pansión del Isla" pro#ocó 5e en el crso de pocos decenios, los ra8es con5istaran Persia, $esopota"ia, Siria, Palestina, %ipto y el norte de frica, para leo lan*ar s ata5e contra la %ropa cristiana in#adiendo la pen;nsla I8Grica. La i"portancia 5e dic0a e)pansión t#o en los territorios incorporados fe a"plia, destacndose ele"entos de carcter cltral y econó"ico entre los 5e es posi8le "encionar IK la indstria y el co"ercio alcan*aron n nota8le desarrollo. IIK la introdcción de ne#os clti#os y "Gtodos prodcti#os 5e re#olcionaron la aricltra "edie#al. IIIK la fndación de las pri"eras ni#ersidades. A. Sólo III B. Sólo I y II C. Sólo I y III D. Sólo II y III %. I, II y III 6-. >3e la institción pol;tica cla#e so8re la 5e se orani*ó el fedalis"o...s orien es er"nico y consist;a en na relación en la 5e n 0o"8re +ra8a 4delidad a s seor y se co"pro"et;a a aydarlo en todo lo 5e este le
solicitara, especial"ente en el plano "ilitar. A ca"8io, el seor de8;a aserarle la protección 5e necesita8a en na sociedad 5e , a partir de las in#asiones del silo I, se 0a8;a tornado "y insera@. La de4nición anterior corresponde a la institción del per;odo "edie#al conocida co"o A. 0o"ena+e. B. in#estidra. C. #asalla+e. D. fedo. %. 8ro. 67. %n el siiente "apa las letras A, B y C corresponden respecti#a"ente a las siientes nidades pol;ticas del "ndo "edie#al:
A. !eino 3ranco, I"perio Bi*antino y !eino de los Anlos. B. !eino 9isiodo, !eino 3ranco e I"perio Bi*antino. C. !eino Lo"8ardo, !eino 9isiodo e I"perio Bi*antino. D. I"perio de Carlo"ano, Sacro I"perio !o"ano er"nico y !eino 3ranco. %. I"perio de Carlo"ano, I"perio Bi*antino y !eino 3ranco. 6. 3e fndada en el ao < en $onte Cassino en Italia 5ienes inresa8an a esta orden, 5eda8an s+etos a la frase >'ra et la8ora@, co"8inando ss e+ercicios espiritales con tra8a+os para la "antención econó"ica. %sta orden fe la de los A. Astinos. B. 3ranciscanos. C. Benedictinos. D. $ercedarios. %. Jesitas.
6. 3e el "s i"portante centro co"ercial drante ran parte de la %dad $edia. Per"itió el contacto entre Asia y el $editerrneo 'ccidental incenti#ando n acti#o interca"8io co"ercial. Las caracter;sticas anteriores corresponden a la cidad de A. Atenas. B. La $eca. C. Gno#a. D. Bi*ancio. %. !o"a. 61. DespGs de la ni4cación pol;tica y reliiosa reali*ada por $a0o"a en la Pen;nsla Ar8ica, es posi8le encontrar en el "ndo isl"ico na serie de caracter;sticas, destacndose entre ellas IK s polite;s"o, e)presado en na serie de cltos locales IIK la e)istencia de i"anes encarados de iar las oraciones en las "e*5itas IIIK el ran desarrollo lorado por la 4ra de $a0o"a co"o "oti#o de decoración. A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo I y II D. Sólo I y III %. I, II y III 6F. De los siientes aconteci"ientos 0istóricos, el 5e se desarrolló en el conte)to eropeo de los silos I9 y 9 d.C.fe A. la for"ación del i"perio Isl"ico. B. la for"ación del i"perio Carolinio. C. la di#isión del i"perio !o"ano de oriente y occidente. D. la refndación del "ndo r8ano en "anos de la 8res;a "ercantil. %. la aparición del I"perio de Ale+andro $ano. 6. %l %dicto de $iln: A. esta8lece la tolerancia reliiosa. B. a4r"a al cristianis"o co"o la reliión o4cial del I"perio. C. inicia la /lti"a ran persección a los cristianos. D. sienta las 8ases de la orani*ación de la Ilesia Católica. %. instala la condena de las 0ere+;as.
<. %l Clero !elar, reci8ió dic0o no"8re drante la %dad $edia, de8ido a 5e se co"pon;a de reliiosos 5e articla8an s fnciona"iento por relaciones especiales 5e los distin;an del clero seclar. !especto a las caracter;sticas y la8ores c"plidas por estas ordenes drante la %dad $edia pode"os a4r"ar 5e IK presta8an asistencia 0ospitalaria y apoyo a la co"nidad. IIK centraron ss acti#idades en el clto al tra8a+o, tanto "aterial co"o espirital. IIIK #i#;an en co"nidad, a la san*a de los apóstoles cristianos. A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo I y II D. Sólo II y III %. I, II y III <6E %n los inicios de la %ropa $edie#al, el reino !o"anoEer"nico de los 3rancos se caracteri*ó por IK co"en*ar con Clodo#eo na e)pansión territorial con el o8+eti#o de rescitar el i"perio de 'ccidente. IIK detener la e)pansión de los ra8es en la 8atalla de Poitiers. IIIK derrotar "ilitar"ente a los Hnos, los cales a"ena*a8an el poder del Papa. A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Solo I y II %. I, II y III Figura N° 3
<<. La cidad "arcada con la letra en el "apa de la 4ra NM 7, corresponde a na i"portante r8e del per;odo "edie#al. (8icada en los territorios de la actal Tr5;a, esa cidad fe A. As8ro. B. ie#. C. A5isrn. D. Constantinopla. %. Poitiers. <-. %l siste"a pol;tico, social y econó"ico 5e se desarrolló en ran parte de %ropa 'ccidental drante el per;odo "edie#al fe el fedalis"o. %n el "8ito pol;tico, este siste"a se caracteri*ó por IK el carcter pri#ado en el "ane+o del poder. IIK la centrali*ación en la to"a de decisiones. IIIK la i"portancia de los seores en la ad"inistración de +sticia. A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. Solo I y III %. Solo II y III <7. >$a0o"a co"en*ó en $edina na erra Santa para con#ertir a ss co"patriotas al Isl". Die* aos "s tarde, cando falleció, Ara8ia esta8a isla"i*ada por co"pleto. Se i"pso na nidad confesional, +r;dica y 8erna"ental. %sta co0esión oriinó na e)pansión sin precedentes. I"plsados por el afn de propaar la ne#a fe y necesitados de los recrsos 5e estos conse;an 8atallando entre s; ? apenas n silo despGs de la HGira, los ra8es do"ina8an 8ena parte de los tres continentes@. %l te)to anterior corresponde a la e)pansión del "ndo ra8e, lo 5e los lle#ó a do"inar a"plios territorios, entre los cales se destacaOnK elOlosK siienteOsK:
IK la pen;nsla I8Grica. IIK la pen;nsla Balcnica. IIIK %ipto. A. Solo III B. Solo I y II C. Solo I y III D. Solo II y III %. I, II y III <. %s considerado no de los 0ec0os "s dra"ticos de la %dad $edia ya 5e, solo en %ropa pro#ocó la "erte de apro)i"ada"ente <- de s po8lación, a"entando la sensación de inseridad 5e se #i#;a en dic0o continente. La sitación anterior se relaciona con A. la #iolencia de las Cr*adas. B. la erra de los cien aos. C. la to"a de Constantinopla. D. la propaación de la peste nera. %. las in#asiones ra8es. <. %s OsonK caracter;sticaOsK del siste"a fedal: I. la enerali*ación de los la*os de dependencia personal. II. la disreación del poder pol;tico central. III. la instalación de n rGi"en +r;dico de pri#ileios. A. Solo I. B. Solo II. C. Solo I y II. D. Solo II y III. %. I, II y III. <1. Q2G caracter;sticas ten;an las relaciones sociales drante la %dad $ediaR A. 3le)i8les y li8res se/n cada indi#ido. B. De"ocrticas entre los distintos sectores. C. !ela"entadas por r;idos co"pro"isos y 4delidades entre los rpos y los indi#idos. D. %sta8lecidas por el consenso entre las diferentes personas in#olcradas. %. Li8res y de "to acerdo entre las personas.
erra Santa@ IIK la necesidad de tierras fGrtiles ante el a"ento de la po8lación. IIIK la necesidad de contar con "ano de o8ra escla#a para los tra8a+os ar;colas. A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo I y II D. Sólo I y III %. I, II y III TABLA D% !%SP(%STAS
6
<
-
7
1
F
6
66
6<
6-
67
6
6
61
6F
6
<
<6
<<
<-
<7
<
<
<1
<
-