El Producto Interno Bruto Análisis del PIB 2006-2016
ALLAN ISAQUITA ARRIETA HU! RA"E #AN $ARL!S $ARL!S PAL!%IN! PAL!%IN! R!N&!N 'AR!LAIN PA!LA PERE( !N(ALE( %ER) LAURA ARNI$A ARNI $A TARA(!NA TARA(!NA !LA "ILLA(!N UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
1 1. INTRODUCCION
El contenido del trabajo muestra una sntesis de lo !ue "ue los #eriodos $%%& ' $%1( ) el #resente a*o en lo !ue se ten+a re+istrado, #ara Colombia "rente a su #roducto interno bruto -I/0 !ue com#rende la #arte a+rcola, manu"acturera, e#ortaciones, im#ortaciones, sector trans#orte, construcci2n, sector "inanciero, sector comercial e industrial, basados en datos estadsticos !ue se 3an +enerad o a tra45s de los entes nacionales encar+ados de anali6ar los mo4imientos tanto internos como eternos de la economa del #as.
Con el #resente trabajo !ueremos dar a entender ideas claras del "uncionamiento ) de la situaci2n de la economa, tambi5n de las medidas !ue se toman en Colombia ) sobre todo las tendencias de su com#ortamiento econ2mico a ni4el.
2 $. O/7ETIVOS
$.1 O/7ETIVO 8ENERAL9
Estudiar la e4oluci2n de la economa en Colombia durante el #eriodo $%%& ' $%1(.
$.$ O/7ETIVOS ESESI:ICOS9
Describir el com#ortamiento del I/ en la economa
colombiana durante el #eriodo $%%&;$%1(. Describir el com#ortamiento de la in"laci2n en la econo ma
$%%&;$%1(. Describir el com#ortamiento de la tasa de desem#leo en la economa colombiana $%%&;$%1(.
3. FUNMDAMENTOS TEORICOS
*
3.1 Producto interno Bruto: I/ son las iniciales de <#roducto interno bruto ) N/ de #roducto nacional bruto. Estos t5rminos, de uso #ermanente cuando se 3abla de economa, son de +ran im#ortancia #ara e4aluar el desem#e*o econ2mico de un #as. I/ es el 4alor total de los bienes ) ser4icios #roducidos en un #as durante un cierto #eriodo de tiem#o -+eneralmente un trimestre o un a*o0= es decir, el total de lo !ue se #roduce con los recursos !ue se 3an utili6ado en la economa, 4alorando cada bien "inal o ser4icio al #recio !ue se maneja com>nmente en el mercado. ara el c?lculo del I/ s2lo se tiene en cuenta la #roducci2n !ue se reali6a en el #as, dentro de las "ronteras +eo+r?"icas de la naci2n, sin im#ortar si 5sta #roducci2n "ue reali6ada #or #ersonas o em#resas nacionales o etranjeras. A #esar de !ue el crecimiento del I/ real no reco+e los cambios tecnol2+icos !ue constantemente modi"ican las caractersticas de los bienes ) ser4icios #roducidos # or una economa es sin embar+o la mejor "orma de calcular el crecimiento econ2mico de una naci2n. De a3 !ue el crecimiento del I/ real #ro#orciona la mejor in"ormaci2n sobre el crecimiento de una economa.
3.2 Producto Naciona Bruto: De otra #arte, el N/ busca medir la #roducci2n !ue +eneran los nacionales de un #as, sin im#ortar si la #roducci2n "ue reali6ada en su #as de ori+en o "uera de 5ste. or lo tanto, en el caso de Colombia, #ara #oder encontrar el N/ 3a) !ue restarle al I/ la #roducci2n de etranjeros en el #as ) a+re+arle lo !ue #roducen en el eterior los colombianos.
+
3.3 CARACTERI!ACION DE" PIB
3.3.1 PIB REA"9 es la #roducci2n de bienes ) ser4icios "inales #roducidos en un #as, #ero a #recios constantes, es decir, el I/ real elimina el cambio de los #recios a lo lar+o de los a*os, mientras !ue el I/ nominal o a #recios corrientes s re"leja estos cambios anuales, )a sean incrementos -in"laci2n0 o disminuciones -de"laci2n0.
3.3.2 PIB NOMINA"9 es el 4alor a #recios de mercado -a #recios corrientes0 de la #roducci2n de bienes ) ser4icios "inales #roducidos en un #as durante un #erodo determinado de tiem#o, normalmente un a*o. El #roducto interno bruto -I/0 es el 4alor total de la #roducci2n corriente todos los de bienes ) ser4icios de un #as, durante un #erodo de tiem#o determinado, !ue #or lo +eneral de es un trimestre o un a*o.
3.# PIB $ PNB El #roducto interno #uede ser e#resado en t5rminos @brutos o @netos. Al calcular el #roducto, si se tiene en cuenta la de#reciaci2n, !ue es la #5rdida de 4alor, a tra45s del tiem#o, de la ma!uinaria, el e!ui#o u otro ti#o de bien de ca#ital debido al uso, estamos 3ablando de #roducto @neto. Cuando la de#reciaci2n no se tiene en cuenta en los c?lculos, estamos 3ablando de #roducto @bruto.
,
3.% DIFERENCIAS
3.%.1 PIB REA"9 El I/ Real no tiene el distorsionante del e"ecto de la in"laci2n, #or!ue com#ara todas las cantidades con el #recio de un a*o base, #or lo tanto sus 4ariaciones #orcentuales -crecimiento0 #ermite a#reciar si la economa en conjunto 3a crecido no. Es decir, #ara su c?lculo los #recios se mantienen constantes o "ijos.
3.%.2 PIB NOMINA"9 El I/ Nominal re+istra el 4alor corriente, no es bueno #ara 3acer com#araciones con otros a*os, #ero si #ara 3allar estructuras, como, #or ejem#lo9 Cu?nto re#resenta el sector a+ricultura en el I/ total.
#. E" C&"CU"O DE" PIB El I/ a #recios constantes se calcula a #artir de los #recios de un a*o !ue se toma como base ) #ermite, #or tanto, aislar los cambios o casionados en los #recios. Como consecuencia, esta medida nos da la #osibilidad de com#arar la #roducci2n real de un determinado #as en #eriodos de tiem#o di"erentes.
6
#.1 PIB NOMINA": Es el 4alor monetario total de todos los bienes o ser4icios !ue #roduce un #as en un determinado #eriodo. Este I/, #or lo +eneral est? a"ectado #or la in"laci2n #ro#ia de una economa din?mica, lo !ue si+ni"ica !ue #arte del I/ o de su crecimiento solo 3a sido #or causa de la in"laci2n, ) !ue en t5rminos reales no sea lo !ue se #resenta en un #rinci#io.
#.2 PIB REA": Es el resultado de de"lactar el I/ nominal. Es lo !ue resulta una 4e6 se 3a etrado el e"ecto de la in"laci2n del I/ nominal. En estas condiciones, es #osible determinar con eactitud el tama*o real del I/ o su crecimiento e"ecti4o res#ecto a un #eriodo de re"erencia.
Autor9 7uan Ardila Arenas:uente9 8erencie
En el caso de Colombia es m?s com>n utili6ar el I/ !ue el N/. Este indicador es calculado #or el De#artamento Administrati4o Nacional de Estadstica -DANE0, ) es "undamental #ara e4aluar el crecimiento, la e4oluci2n ) la estructura de la economa colombiana ) la ca#acidad de 5sta #ara usar e"icientemente los recursos dis#onibles #ara la #roducci2n. Se #uede reali6ar de tres "ormas distintas se+>n el # unto de 4ista9
#.3 E '(todo de )a*to o +or e ado de a de'anda9 El c?lculo se reali6a #or medio de la suma de todas las demandas "inales de #roductos de la economa= es decir, #uesto !ue la #roducci2n nacional #uede ser consumida #or el 8obierno -+asto0, in4ertida o e#ortada, este #unto de 4ista calcula el I/ como la suma de todo el consumo -el +asto mas la in4ersi2n m?s las e#ortaciones menos el consumo de #roductos im#ortados0.
#.# E '(todo de ,aor a)re)ado o +or e ado de a o-erta9 El I/ se calcula sumando, #ara todos los bienes ) ser4icios, el 4alor a+re+ado !ue se +enera a medida !ue se trans"orma el bien o el ser4icio en los di"erentes sectores de la economa o ramas de la acti4idad econ2mica. En este caso es >til calcular el I/ sectorial o I/ #ara cada sector #roducti4o -#or ejem#lo, el I/ del sector de la minera, la a+ricultura, las comunicaciones, el trans#orte, la industria manu"acturera, la construcci2n, el sector "inanciero, etc.0.
#.% E '(todo de in)re*o o a renta9 En este m5todo, el I/ se calcula sumando los in+resos de todos los "actores -trabajo ) ca#ital0 !ue in"lu)en en la #roducci2n. El in+reso sera el dinero o las +anancias !ue se reciben a tra45s del salario, los arrendamientos, los intereses, etc.
%. FRMU"A PARA CA"CU"AR E" PIB La "2rmula m?s sencilla ) com>n #ara el c?lculo del I/ es la si+uiente9 I/ B C I 8 ' De donde C es el 4alor total del consumo nacional. I es la "ormaci2n bruta de ca#ital tambi5n conocida como In4ersi2n. 8 el +asto #>blico. es el 4alor total de las e#ortaciones. el 4olumen o 4alor de las im#ortaciones.
.
/. TAB"A PRODUCTO INTERNO BRUTO REA" 0 NOMINA"
/.1 Incre'ento PerCa+ita 2/ 21/
/
10
/.2 Incre'ento PIB 2/ 21/
/.3 PerCa+ita a US Actua 2/ 21/
11
12
/.# PIB a US Precio* Actuae*4 2/ 21/
1*
/.% PIB +or ra'a de acti,idad
5. Bi6io)ra-7a Suerenci $ulturl del Bnco de l Re34lic5 201,75 !tenido de PIB 8 PNB9 :tt39;;<<<5nre3culturl5or;l=irtul;8uddetres;econo>i;3i?8?3n &e3rt>ento Ncionl de Plneci@n &NP7 Te>s didácticos sore suntos econ@>icos &NP Bootá 1//5 %AN'I N5 reor8 %croecono>C Antoni Bosc: editor S5A5 1//25 SA$HS #eDre8 &5 8 LARRAN Feli3e B5 %croecono>C en l econo>C >undil Prentice Hll 1//+5 Bnco de l Re34lic Suerenci de Estudios Econ@>icos 201675 !tenido de9 :tt39;;<<<5nre35o=5co;econo>i;3li;ie53dG ru3o Bnco %undil 201675 !tenido de Indicdores9 :tt39;;dtos5nco>undil5or;indictor;N)5&P5P$AP5$& contetulJdeGultKendJ201,KloctionsJ$!KstrtJ2006K=ie
1+