SECRETARÏA DE EDUCACÏON PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA PUEBLA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO
LOS JUEGOS COPERATIVOS COPERATIVOS EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA COMO COMO INSTRUMENTO PARA LA ADQUISICION ADQUISICION DE LA EQUIDAD DE GÉNERO
METODOLOGIA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION EDUCATIVA
ALUMNO: L.E.F. JOSÉ JOSÉ ZACARÍAS CABRERA CERVANTES
ATEMPAN., PUE. A 25 DE ENERO DE 2011
1
INDICE 1.
Portada--------------------------------------------------------------------------------------------1
2.
Índice----------------------------------------------------------------------------------------------2
3. Presentación
-----------------------------------------------------------------------------------3
4. Justificación------------------------------------------------------------------------------------4 Planteamiento del problema -------------------------------------------------------------5
5.
6. Hipótesis
de trabajo------------------------------------------------------------------------5
6.1 Hipótesis nula-----------------------------------------------------------------------5
7. Variable Independiente y variable dependiente --------------------------------6
8.
11
Marco Conceptuela ------------------------------------------------------------------------7 8.1
Juegos cooperativos-------------------------------cooperativos-------------------------------------------------------------------------------7 ------7
8.2
Equidad de Género---------------------------Género--------------------------------------------------------------------------------------------
9. Objetivos-------------------------------------------------------------------------------------15
9.1 -----------15
General----------------------------------------------------------------
9.2 Especificos---------------------------------------------------------------------------15 10. Marco Epistemológico ------------------------------------------------------------------16 11. La teoría de vigotsky: Principios de la psicología y la educación---------17 12.
METODOLOGIA---------------------------------------------------------------------------22
2
13.ANEXOS-------------------------------------------------------------------------------------23 14. CRONOGRAMA --------------------------------------------------------------------------24 15.BIBLIOGRAFIA ----------------------------------------------------------------------------26
3.
PRESENTACION La educación educación es el medio social social mas adecuado adecuado para que el niño construya construya su propia personalidad por lo que es necesario los procesos de enseñanza y aprendizaje que rigen su conducta, en la educación primaria, la Educación Física Física contribuy contribuye e a ese propósito, propósito,
en su programa programa reorienta reorienta la forma de
enseñanza interviniendo en forma pedagógica la cual que se extiende como practica social y humanista, estimulando las l as experiencias de los alumnos, sus accion acciones es
y
favo favore reci cien endo do
conduc conductas tas motric motrices es sus sus
expres expresada adass
gust gustos os,, motiv motivac acio ione nes, s,
median mediante te el
movimi movimient ento, o,
afic aficio ione nes, s, y nece necesi sida dade dess
de
movimiento, canalizándolo en forma adecuada en la escuela, en su comunidad, en el país es decir en su vida cotidiana. Desde los primeros años de vida escolar se muestran, con la educación en valores lo cual se manifiesta en forma transversal, promoviendo los valores personales, sociales, morales y de competencia. Tres ámbitos están de manifiesto en el programa de Educación Física Ludosocio motricidad, promoción de la salud y competencias motrices, La sesión de educación física debe privilegiar al niño y sus intereses por la acción motriz, la convivencia diaria, la vivencia del cuerpo y por lo tanto el ejercicio de su corporeidad, con esto se puede hacer en la sesión que el niño sienta una fiesta donde involucra su cuerpo. Uno de los factores importantes en la educación primaria
es que identifique
la identidad de genero, lo masculino y lo femenino y en el contexto escolar para permitirle permitirle al niño o niña niña
identificar identificar automática automáticamente mente sus rasgos rasgos y
3
características sexuales sexuales y diferenciarlos de los demás compañeros(as) y la educación física
es un medio para este fin.
Por tanto cada sesión debe considerar considerar diferentes aspectos aspectos tales como la tolerancia, la inclusión, el respeto, la equidad y la convivencia entre iguales, El Licenciado en Educación Física debe promover en forma permanente
la
equidad de genero en cada una de las clases, que resultara fundamental en esta etapa de la vida de los niños, y niñas.
4. JUSTIFICACION Una Labor importante en el desempeño del docente de Educación Física, es el orientar y hacer reflexión a sus alumnos sobre como la aceptación de uno mismo y el juego aporta un potencial para el desarrollo individual y social, este trabajo trabajo que se realizara realizara con los alumnos alumnos de 6ª grado grado de Primaria Primaria de la escuela Rafael Ávila Camacho es con el objetivo de incrementar en cada una de las clases de Educación Física actividades que fortalezcan por medio de los juegos cooperativos, dando así la importancia que tienen las actividad lúdica, lúdica, logrando logrando que el niño se integre integre sin distingo distingo alguno alguno
expresan expresando do sus
emociones, obteniendo vivencias nuevas que permitan un ser social por eso con este medio se apoyara apoyara a que se fortalezca fortalezca la equidad equidad de genero genero no nada mas con los alumnos alumnos si no con los padres padres de familia familia y sociedad sociedad en general. En esta etapa los niños presentan algunos cambios físicos, psicológicos y sociales que se van concretando bajo la influencia de diferentes factores entre otros el contexto socio cultural en el que se desenvuelven y los medios de comunicaci comunicación, ón, en este escenario escenario los alumnos alumnos requieren requieren informació información n clara que le permita permita elaborar elaborar juicios juicios y toma de
dediciones dediciones sobre su imagen imagen y
salud corporal, sus relaciones con los demás, la identificación adecuada de su sexualidad y reafirmar en ellos un proyecto de vida, de esta manera se resolverán muchos problemas como la continua división y clasificación de las capacidades así como patrones culturales diferencias atribuidos a hombres y a mujeres, mujeres, la sobre sobre valoració valoración n de todo lo que es considerad considerado o masculino, masculino,
4
tanto en personas como en rasgos culturales que forman parte del genero que le es atribuido todo esto se refleja en el ámbitos de la cultura escolar. De modo más especifico, el sexismo en la escuela es promovido básicamente por medio del currículo explicito y el currículo oculto. Resultara trascendental y muy necesario poner en practica un programa con la finalidad de diseñar estrategias para sensibilizar a toda la comunidad escolar construyendo una cultura de equidad entre los géneros y esta sera fortalecida por medio del juego cooperativo
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA “los juegos cooperativos en sexto grado de primaria como instrumento para la adquisición de la equidad de genero”
5.1
H1
HIPOTESIS DE TRABAJO Si se aplican “juegos cooperativos” con alumnos de sexto año de primaria; entonces, se incrementa el conocimiento de la Equidad de Genero.
5.2 HPOTESIS NULA H o Si no se aplican “Juegos cooperativos” con los alumnos de sexto año de primaria; entonces no se incrementa el conocimiento de la equidad de Genero
5
6. VARIABLES 6.1
6.2
VARIABLE INDEPENDIENTE: LOS JUEGOS COOPERATIVOS. VARIABLE DEPENDIENTE: EQUIDAD DE GÉNERO.
6
7. MARCO CONCEPTUAL: 7.1 JUEGOS JUEGOS COOPER COOPERATI ATIVOS VOS El juego juego es un acto acto creati creativo vo del ser humano humano,, el niño niño desarr desarroll olla a
las
habilidades físicas aprendiendo a controlar las cosas para lograr satisfacer sus deseos y al mismo tiempo aprender a convivir con otros niños. Como menciona menciona Hitzinga (2006) (2006) el juego juego constituye constituye el fundamento mismo de de la cultura cultura en la medida medida en que que es el el unico unico comportamie comportamiento nto irreduc irreducible ible al instinto instinto elemental de de superación Jugar es una activida actividad d inherente inherente y fundam fundamental ental en en la vida de un ser ser humano, humano, sien siendo do el el jueg juego o
en cad cada a
etap etapa a evol evolut utiv iva, a, dif difer eren ente te y aco acord rde e
con con las las
características y situaciones propias por las que atraviesa el individuo. Por medio medio del juego juego se orient orienta a y se guía guía hacia hacia activi actividad dades es serias serias que producen producen un beneficio beneficio en nuestra nuestra vida, vida, pues pues nos prepara prepara para para la vida futura conquistando la autonomía, la personalidad y la salud. Uno de los grandes beneficios es en el ámbito social y es factible mencionar aspectos que se favorecen como son:
La participación
La aceptación del grupo y participar en el
La aportación de de valores aportando y favoreciendo favoreciendo las dinámicas dinámicas
Incrementando día con día su autonomía. 7
Por lo tanto tanto el juego juego es una activi activida dad d que se encuen encuentra tra prese presente nte en el transcurso de nuestra vida y nos produce placer y gusto al realizarlo aportando un beneficio en nuestro nuestro desarrollo. Cuando se juega se aprende convirtiendo el juego en un medio educativo de procesos de enseñanza aprendizaje.
Como menciona flórense el juego es gratificante, motivante y del interés de los alumnos, ayuda en el desarrollo desarrollo de de todos todos los los ámbitos de los niños. niños. Otros puntos importantes es los logros que el alumno puede lograr dentro del juego como: Los saberes
y conocimientos que se pueden adquirir, la enseñanza reciproca,
el establecimiento colectivo de acuerdos, desafíos que piden una respuesta, valores, el trabajo en equipo y la la integración. Al apreciar la diversidad como elemento que enriquece aunado a los múltiples beneficios beneficios que conlleva conlleva la practica practica de actividades actividades cooperativ cooperativas as es posible posible añadir que a trabes de elles se atiende a la diversidad.
El genero al brindar igualdad de oportunidades de participación a niños y niñas.
De incluir capacidades individuales, al incluir al mas apto de igual manera que al manos hábil sin distingo alguno.
De participac participación ión grupal grupal
dado que promedio promedio de la practica practica cooperativ cooperativa a
es posible fomentar el apoyo de todos los miembros de la escuela. Por lo tanto cuando
se juega se aprendo convirtiendo el juego en un medio
educativo de procesos de enseñanza aprendizaje.
8
Como menciona Flórense el juego es gratificante motivarte y del interés de los alumnos, ayuda en el desarrollo de todo el ámbito de los niños en el aspecto cognitivo, motriz, afectivo afectivo y social. EL tema tema a estudi estudiar ar son son los juegos juegos modific modificado adoss
en donde donde se incluy incluyen en
actividade actividadess donde donde se reducen reducen las exigencia exigenciass técnicas, técnicas, se utilizan utilizan materiales materiales poco sofisticados y accesibles, se modifican las reglas sobre la marcha lo que da posibil posibilida idad d de crear crear nuevos nuevos juego juegoss estos estos juegos juegos modifi modificad cados os basad basados os en la utilización de estructuras lúdicas cooperativas que provocan la manifestación de sentimientos de aceptación y consideración hacia los integrantes del grupo, con ellos se favorece la formación de grupos mixtos y la participación equitativa. Existen diferentes tipos de juegos como:
Jugos con reglas
Juegos naturales (no reglados)
Juegos simbólicos
Juegos espontáneos
Juego dirigido (organizado)
Juego motor
Juegos tradicionales
De todo tipo de juegos que existen el más acorde para solucionar el problema de la falta falta de equi equida dad d de géne género ro son son los los jueg juegos os coop cooper erat ativ ivos os por por que que es una una estrategia que apoyara a este fin. Algunos autores mencionan mencionan al juego cooperativo dando su definición definición como:
Guy jacKyn (1997) Menciona “al juego entre otras cosas, señala los rudimentos de la cooperación social” Esto aportara gran beneficio para una mejor socialización en cada una de las clases de educación física.
Campo Sanchez (2000) juegos de cooperación que enseñan a los participantes que la mejor forma de conseguir un objetivo es la colaboración, lo que importa es ayudarse entre todos para lograr el éxito”. Esto apoyara a que todos los alumnos trabajen y participen en equipo.
9
Garairgordobil (2002) “De este modo, las actividades cooperativas en general y los juegos cooperativos en general pueden convertirse en un importante recurso al promover una educación física en valores; son varios los valores que resaltan las ventajas de incorporar actividades y juegos cooperativos en los programas de educación”. Esto fortalecerá los valores que los docentes le den al alumnos así como sus padres y los llevara a su vida cotidiana.
Terry Orlick (1990) “Primero y otros autores después (Brown, 1992; Omeñaca y Ruiz, 1999) “Consideran al juego cooperativo una actividad liberadora ya que libera de la competición el objetivo es que todas las personas participen `para alcanzar una meta común se busca la participación de todos, la inclusión en vez de la exclusión, libera de la agresión, dado que el resultado se alcanza por el estado de esfuerzos, desaparecen los comportamientos agresivos hacia os demás”. El alumno se desestresara de cualquier problema que traiga de su casa o que en algun momento de su vida cotidiana le afecte y esta actividad le apoyara para que se sienta libre y se desestrese de cualquier problema.
Steve Grineski (1989) “Estudió los comportamientos sociales de los niños y llegó a la conclusión de que el juego cooperativo significativamente la aparición de conductas Pro - sociales concluyo que un programa de educación física basado en propue propuesta stass cooper cooperati ativas vas se mostró mostró eficaz eficaz para para favore favorecer cer la social socializa izació ción n de alumnos entre 8 y 12 años de edad con trastornos emocionales severos”. Con esto se mejorara tanto psicológicamente como fisicamente aportando un gran beneficio al alumno.
Sigrid Loos (1989) “Pedagoga alemana, dice que el juego cooperativo puede estimular el sentido de pertenencia a un grupo, ya que las personas que juegan juntas se sienten bien juntas”. “Desta taca ca que que Rosa Rosa María María Guitar Guitartt (1990) (1990) “Des
en
el pap papel el de de los los jue juego goss no no
competitivos: el niño participa por mero placer de jugar y no por el hecho de lograr un premio, favorecen favorecen la participación participación de todos todos y permiten restablecer relaciones de igualdad con el resto de los participantes”
10
Enrique Pérez (1998), “Dice que Los juegos cooperativos cooperativos pueden pueden estimular estimular el desarrollo desarrollo de: las capacida capacidades des necesaria necesariass para poder resolver resolver problemas, problemas, La empatía o sensibilidad necesaria para poder reconocer como está el otro, sus preocupaciones, sus expectativas, sus necesidades, sus posibilidades, su realidad, etc. La sensibilidad necesaria para aprender a convivir con las diferencias de los demás, las capacidades necesarias para poder expresar sentimientos, emociones, conocimientos, experiencias, afectos, y preocupaciones”. El docente de Educación Física educara al niño y niña
en la tolerancia, la
inclusión, el respeto, la equidad y la convivencia entre iguales, estos factores nos darán la pauta para incluir en las calces de educación física los juegos cooperativos donde se interactúa con los otros y contra los otros en donde se busca la estrategia de conformar equipos mixtos en la aplicación de los juegos colectivos así como
las actividades físicas cooperativas, los juegos
donde se ponen a prueba la confrontación y estrategia colectiva en general. Retoma Retomando ndo
de
tradic tradicion ionale aless y
la
varied variedad ad
de
juegos juegos
autóct autóctono onos, s, jueg juegos os
de
iniciac iniciación ión deport deportiva iva,, juegos juegos
sensor sensorial iales, es, juegos juegos psicol psicológi ógicos cos etc. etc.
Apoyaremos y ubicaremos al niño como el centro de la acción educativa el juego dirigido (juego cooperativo) brinda una gama amplia de posibilidades de aprendiza aprendizaje, je, proporcion proporcionando ando
opciones opciones para la enseñanz enseñanza, a, de esa manera manera
podrá podrá enfren enfrentar tar desafí desafíos os el alumno alumno poco poco a poco poco va constr construye uyend ndo o aprendiza aprendizaje je
su
tanto por su desempeñ desempeño o motriz como por las relaciones relaciones que
establece, como producto de la interacción con los de mas “la motricidad de relación” con esto se explica que las acciones motrices de los niños y niñas al interactuar con los otros su motricidad se va modificando por la de los demás compañeros, así como por los adversarios, el espacio, el tiempo, el implemento y sobre todo por las reglas de juego. Como los valores van de manera transversal en todo momento tocaran las actividades que el docente de Educación Física estará tomando en cuenta al dar su clase.
7.2 EQUIDA EQUIDAD D DE GÉNERO GÉNERO
11
Se llama género al conjunto de diferencias sociales entre mujeres y hombres, partiendo de los roles, creencias y valores que a cada uno(a) de los sexos se les asignan culturalmente diferenciados entre sí. La equidad de género significa que mujeres y hombres, independientemente de sus diferencias biológicas, tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios de la sociedad, así como a la toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y fami famililiar ar.. Es la acep acepta taci ción ón de las las dife difere renc ncias ias entre entre homb hombre ress y muje mujere res, s, y la aceptación también de derechos, buscando el ideal de un equilibrio en el que ninguno de ambos sexos se beneficie de manera injusta en perjuicio del otro. La equidad de género esta muy presente en la humanidad desde los inicios de la vida social, económica y política. Desde aquel entonces la mujer no tenía derecho a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a ser parte de una familia y sociedad. El concepto de equidad está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad social. El género, por otra parte, es una clase o tipo que permite agrupar a los seres que tienen uno o varios caracteres comunes. Se conoce equidad de género a la defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad. Esto supone abolir la discriminación entre ambos sexos y que no se privilegie al hombre en ningún aspecto de la vida social, tal como era frecuente hace algunas décadas en la mayoría de las sociedades occidentales. Los Los sign signifific icad ados os del del ser ser homb hombre re o ser ser muje mujerr han han esta estado do marc marcad ados os por por la desigualdad social política y económica que históricamente han afectado al sexo femenino. Para cambiar tales formas de relación y dominación, la educación tiene como tarea fundamental formar en la equidad de género entendiéndola como el disfrute equilibrado de unos y otras, respecto de los bienes socialmente meritorios, de las oportunidades de los recursos y de las recompensas.
Robert Stroller (1968) “Realizó un estudio del que obtuvo datos importantes al investigar casos de niños y niñas cuyo sexo no esta bien definido al nacer se cuenta cuenta que si eran criados criados como niños niños – siendo siendo biológicam biológicamente ente niñas
12
- se
comportaban como hombres y viceversa, de este análisis Stoller concluyó que la intera interacc cción ión social social de los adulto adultoss con con los infante infantess influy influye e de de mane manera ra decisiva en la constricción constricción de la identidad sexual de niños y niñas, al menos menos en su su comportamiento”. También esta presente la noción de igualdad, que al plantearla se debe dejar claro que no se trata de que los hombres y mujeres sean iguales, la igualdad debe entenderse como una oportunidad de vida permanente. Pensar en la igualdad apartir de la diferencia permite establecer relaciones mas justas y sanas entre individuos de uno y otro sexo. “Considerada a la creadora creadora de categorías categorías de genero genero utiliza utiliza por Garley Ruvin, “Considerad primera primera vez estas categorías categorías en 1977
para referirse referirse al sistema sistema de jerarquías jerarquías
sociales, sociales, basado basado en las diferencia diferenciass sexuales, sexuales, y en el cual se sustenta sustenta el sistema de discriminación de la mujer”.
López, Lara (2003) “Dice que el género es una construcción simbólica que por lo tanto tanto,,
pueden pueden trans transfor formar marse. se. Se trata trata de una una categ categorí oría a cultura culturall
que
diferencia las actividades entre varones y mujeres y se construye a partir de lo que socialmente socialmente se considera considera que debe ser un hombre hombre y lo que debe ser una mujer”.
Maccloby y Jackyn Jackyn ( 1980 ) “Afirma que las altas concertaciones de algunas hormonas sexuales en el periodo prenatal pueden ser la causa de una mayor agresividad entre los hombres”.
Tiguer (1980) “Afirma que
no existe existe una predisposic predisposición ión biológica biológica hacia hacia la
agresividad agresividad masculina masculina,, por el contrario, contrario, la diferencia diferencia en este aspecto aspecto entre ambos sexos se debe a la socialización de los roles sexuales”.
Hyde, (1984) “Menciona que las diferencias bien establecidas entre hombres y mujeres en la agresividad, lo mismo que en la habilidad matemática y verbales deben verse con cautela”.
13
Rubén Rubén ( 1988) 1988) “Diseñó diversos estudios dedicados a las diferencias de los papeles sexuales y observó áreas
en las que no estaban demostradas”. .
El educador físico como profesional reflexivo debe trabajar al unísono con las expectativas de la escuela donde elabora y debe estar presente en su práctica cotidiana la educación en valores, la equidad de genero y la educación intercultural aspectos que hoy adquieren una especial relevancia por el sentido incluyente y el respeto a la diversidad en el ámbito educativo. Se dará una idea de cómo cómo se puede organiza organizarr la estancia de los alumnos alumnos en el aula el orden de ocupación de espacios puede responder a criterios diversos en algunos casos son los alumnos quienes eligen su lugar otros es un orden decidido por el maestro en algunas escuelas esta ordenación es fija para todo el curso, mientras que en otras pueden variar a cada sección. No hay que olvidar sin embargo que el criterio de ordenación depende siempre en ultimo termino del docente, docente, y por tanto, incluso en los casos en los que el orden parece parece estableci establecido do por los alumnos a habido una intervención previa del maestro y una aceptación o corrección posterior del maestro. El licenciado en educación física debe favorecer la convivencia con un estilo democrático no autoritario por lo que puede favorecer una buena convivencia en el aula, comunicación confianza seguridad y optimismo a los alumnos aceptarlos como son, sin prejuicios de juzgar también de modo critico su comportamiento cuando así sea preciso sosteniendo una línea de conducta regular, conciente predecible, sin oscilaciones debido al humor o al capricho del adulto, combinar la tolerancia con el mantenimiento de la disciplina necesaria, huyendo de la blanda benevolencia como de la dureza, manejar incentivos positivos mayor que castigos o simples amenazas proponerles tareas apropiadas e interesantes en las que perciban estar realizándose como personas, fomentar la colaboración entre ellas y con ellos, preservar a toda costa un clima de libertad en un orden donde cuente sobre todo el respeto reciproco.
14
8.
OBJETIVOS
8.1 GENERAL Identificar el impacto de la aplicación aplicación de los juegos cooperativos cooperativos en el sexto año de primaria para mejorar la participación y fomentar la equidad de genero.
8.2 ESPECIFICOS
Incrementar las aportaciones de las diferentes teorías para aplicar los conocimientos en la enseñanza en la clase de Educación Física.
Analizar Analizar en los alumnos la forma en la que se relacionan relacionan dentro y fuera de la escuela.
Identificar Identificar si hay equidad equidad dentro dentro de cada una de las participac participaciones iones que realiza el alumno en la escuela y fuera de ella.
Valorar en forma adecuada la interacción que se da entre mujeres y hombres.
15
Determinar que métodos y estrategias se llevarán acabo para lograr el objetivo objetivo deseado deseado mediante mediante los juegos juegos cooperativ cooperativos os y así mejorar mejorar la equidad de género.
.
9.
MARCO EP EPISTEMOLÓGICO 9.1
TEORÍA SOCIO CULTURAL Lev Vigotsky Vigotsky psicólogo psicólogo Ruso vivió vivió de 1896-1934 1896-1934 murió a los 38 años de
tuberculosis ya que enfermo muy joven. Su teoría del desarrollo, llamada también teoría Histórico-cultural fue una de las más notables, La teoría con respecto al desarrollo ha cambiando la manera de ver de los psicólogos y la forma en que los educadores trabajan con los niños pequeños. La teor teoría ía de Vigo Vigots tsky ky es cons consid ider erad ado o como como un marc marco o teór teóric ico o para para comprender la enseñanza y el aprendizaje, siendo muy importante para que los educadores de la infancia temprana logren tener una nueva representación sobre el crecimiento y el desarrollo infantil. Vigo Vigots tsky ky estu estudió dió y cues cuestition onó ó a Piage Piagett prin princi cipa pall teór teóric ico o occi occide dent ntal al del del constructivismo, lo mismo que a Watson,J.B. y Skinner teóricos del conductismo, a Freud teórico del psicoanálisis psicoanálisis y Koffka teórico teórico de psicología. Vigotsky explicó las alternativas de los primeros trabajos trabajos de Piaget. Luri Luria, a, Leon Leona a y Ef afro afront ntar aron on una una fuer fuerte te pres presió ión n para para susp suspen ende derr sus sus investigaciones después de su muerte. Luria colega de Vigotsky, precursor en el
16
estudio de la psicología psicología transcultural, neuro psicología y psicolingüística, psicolingüística, investigó como el nivel cultural cultural influye y forma el conocimiento (cognición). Luria exploró exploró el papel del del área privada privada en la regulación regulación de las accione accioness motoras y examinó en las investigaciones psico lingüísticas que él realizó, las conexiones entre lenguaje y cognición. Entre 1977-1978 Leont’ el estudió la memoria y la atención deliberadas, estableció su propia teoría de la actividad en ella incluye al contexto social con los ben benefic ficios ios del del desa esarro rrollo llo juzg juzga ando por por las las acc accione ioness prop ropias ias del del niño, iño, primordialmente en lo que se refiere al juego y al aprendizaje. Se ha utilizado la teoría de Vigotsky en muchos programas de Estados Unidos Unidos y otros otros países países princ principa ipalme lmente nte en alumn alumnos os de primari primaria, a, secund secundari aria a y preparatoria (Campione y Brown, 1990, Feuerstein y Feuerstein, 1991; Newman, Griffin y Cole, 1989). Esta teoría sin embargo ha tenido poco uso con alumnos de educación preescolar. En libro “Prácticas apropiadas para el desarrollo” donde se incluye ya la teoría de Vigotsky, es posible pronosticar un uso más amplio de sus ideas en la educación temprana, en en el se sintetiza el trabajo de Vigotsky, Vigotsky, de sus colegas y las investigaciones contemporáneas en Rusia Estados Unidos y Europa, explicando como utilizarlo en las aulas. La teoría teoría de Vigo Vigots tsky ky
expl explor ora a el proc proces eso o de desarr desarrol ollo lo y es útil para para
encontrar maneras creativas que favorezcan y estimulen el desarrollo de los niños
9.2 Teoría de Vigotsky Principios de la psicología y la educación. “Las premisas básicas de la teoría de Vigotsky son: 1. los niño niñoss constr construye uyen n el conoci conocimie miento nto 2. el desarrollo desarrollo no puede puede considerar considerarse se aparte aparte del desarro desarrollo llo social social 17
3. el aprend aprendizaje izaje puede puede dirigir dirigir el desarr desarrollo ollo 4. el lenguaje lenguaje desemp desempeña eña un papel papel central central en el el desarrollo desarrollo mental” mental”
La construcción del conocimiento. Vigo Vigots tsky ky al igua iguall que que Piag Piaget et creí creía a que que los los niños niños cons constr truy uyen en su prop propio io entendimiento, solo que para Vigotsky esta construcción cognitiva, está siempre mediada por la interacción social presente y pasada;”Lo que el maestro le señala al alumno influye en lo que este construye”. Vigotsky creía que: “tanto la manipulación física como la interacción social son necesarias para el desarrollo del niño”. “En “En la tradi tradici ción ón Vigo Vigots tsky kyan ana a es comú común n cons consid ider erar ar el apre aprend ndiz izaj aje e como como la apropiación del conocimiento”, con lo que el papel activo del alumno es muy importante en este proceso.
La importancia del contexto social . El contexto social según Vigotsky interviene en el aprendizaje aún mas que las actitudes y las creencias; influyen sobremanera “en como se piensa y en lo que se pien piensa sa”, ”, form forma a part parte e del del cont contex exto to de desa desarr rrol ollo lo y amol amolda da los los proc proces esos os del del pensamiento cognitivo. Por contexto social se considera a todo lo que haya sido afectado directa o indirectamente por la cultura que el niño ha adquirido en su medio ambiente. El contexto social debe debe ser considerado considerado en diferentes niveles. niveles. 1. El nivel nivel interact interactivo ivo inmedia inmediato to formado formado por por las personas personas con quiene quieness el niño niño participa recíprocamente en ese momento 2. El nivel nivel estruc estructur tural, al, lo consti constituy tuyen en las estructu estructuras ras sociales sociales que interv intervien ienen en en el niño como la familia y la escuela. 3. El nive nivell cultu cultura rall o soci social al gene genera ral,l, esta establ blec ecid ido o por por la soci socied edad ad,, como como el lenguaje, el sistema numérico y el uso de la tecnología.
18
Las Las estr estruc uctu tura rass soci social ales es inte interv rvie iene nen n en el apre aprend ndiz izaj aje e del del niño niño,, se ha descubierto que la escuela es importante en los procesos cognitivos que son indicadores del coeficiente intelectual (Ceci, 1991). “El niño es un ser social y debe de aprender los patrones de la vida en sociedad”, debe aprender como iniciar una interacción social, como tener interés por los demás, demás, como como manten mantener er firmes firmes sus pensam pensamien ientos tos,, como como contro controlar lar su temperamento. El aula constituye el mejor lugar de adiestramiento; Los que tienen la habilidad para relacionarse, hacen amigos, los que no, pueden ser rechazados e ignorados; Los que pueden relacionarse suelen ser exitosos por eso es de suma importancia cono conoccer como como se esta establ blec ecen en esta estass rela relaci cion ones es,, como como se apre aprend nden en esta estass habilidades para que podamos ayudar al niño a integrarse al grupo y a formar relaciones positivas. El juego en los alumnos de primaria constituye una base sólida para adquirir las habilidades sociales, a través del juego se conocen unos a otros, aprenden a seguir seguir y a guiar, guiar, aprend aprenden en a expre expresar sar sus emocio emociones nes,, a crear relacio relaciones nes y a resolver problemas. El aprendizaje cooperativo favorece favorece la adquisición adquisición de conductas que que inducen al niño niño a
comp compar artitir, r, a coope coopera rarr y a ayuda ayudar, r, dism dismin inuy uyen endo do
el núme número ro de
estudiantes aislados socialmente El apre aprend ndiz izaj aje e coop cooper erat ativ ivo o optim optimiz iza a adem además ás
las las rela relaci cion ones es entr entre e los los
estudiantes provenientes de diversos grupos étnicos y sociales. Con el programa de entrenamiento en las habilidades sociales los niños y niñas inician interacciones positivas, hacen amigos, reflexionan sobre la consecuencia de su conducta antes de realizarla y emplean soluciones que no son agresivas en la resolución de conflictos. Cuan Cuando do el prof profes esor or brin brinda da la opor oportu tuni nida dad d de apli aplica carr lo apre aprend ndid ido o en las relaciones relaciones sociales sociales reciben reciben respuestas respuestas positivas positivas (Bernardt (Bernardt y Keefe, Keefe, 1992). “Los
19
prof profes esor ores es pued pueden en mejo mejora rarr las rela relaci cion ones es con con los los comp compañ añer eros os usan usando do una una combinación de aprendizajes cooperativos y actividades de entrenamiento en la escuela”. En la educación del del niño un aspecto importante es es el juego; Vigotsky creía creía que el juego propicia el desarrollo cognitivo, emocional y social a diferencia de otros teóricos. “El juego sirve como una herramienta de la mente que habilita a los niños para regular su conducta; las situaciones imaginarias creadas en el juego son las primeras reestructuraciones que encausan y dirigen la conducta”, el niño actúa en el juego, actúa como una mamá mamá o un chofer chofer de camión etc. Los papeles de los personajes que los niños representan y las reglas que afloran con naturalidad, “son un conjunto de conductas permitidas bien por el papel, o por el argumento ficticio, los papeles y las reglas cambian conforme cambia el tema de la situación imaginaria”. Al principio las reglas están ocultas en el juego y se hacen explicitas según el juego juego avance y se negocian negocian entre entre los niños, por ejemplo, ejemplo, un grupo de niñas y niños que juega a “La comidita” o a “La tiendita” tendrá papeles diferentes de los de otro grupo que juega a ser una manada de elefantes o leones. Vigotsky sostenía que en el juego los niños no actúan a su antojo puesto que obedece determinadas reglas de conducta, que ellos pueden distinguir ente jugar a la mamá y jugar a la maestra. Los niños utilizan diferentes gestos y frases e incluso un lenguaje diferente en cada papel. Los seguidores de Vigotsky han estudiado los mecanismos mediante los cuales el juego influye en el desarrollo. En 1978 Konin descubrió que cuando el niño juega sus habilidades mentales se encuentran en un nivel más elevado que durante otras otras activi actividad dades es de aprend aprendiza izaje. je. Vigots Vigotsky ky identi identific ficó ó este este nivel nivel como como el nivel nivel superior de la zona de desarrollo próximo. Manu Jlenko descubrió que durante el juego hay niveles más elevados de auto regulación que en otras etapas de la vida.
20
Los seguidores de Vigotsky sostienen: “Que el juego influye en el desarrollo de tres maneras: 1. Crea la zona de desarrollo desarrollo próximo próximo del niño. 2. Facilita Facilita la separació separación n del pensamien pensamiento to de las acciones acciones y los objetos objetos.. 3. Facilita Facilita el el desarro desarrollo llo de de auto auto regulac regulación”. ión”. León Ev en1977-1978 en1977-1978 y El Coni en 1971-1977 revisaron que “Si un niño no tiene experiencia en el juego podemos esperar que tanto su desarrollo cognitivo como el sociosocio-emo emocio cional nal lo recien recienta” ta”.. Consid Considera eraron ron que el juego juego es la activi actividad dad más importante para el desarrollo de los niños y que el juego grupal tiene un papel único y no puede ser cambiado por ninguna otra actividad. Vigotsky utilizó la expresión “el foco de una lente de aumento” para subrayar los beneficios adquiridos en el desarrollo que se hacen evidentes en el juego aún más que en otras actividades de aprendizaje; Las actividades de tipo académico como identificar letras, no son tan buenas como el juego para predecir las futuras habilidades que el niño puede aprender o adquirir. En el juego podemos observar las destrezas del niño para: “poner atención, simbolizar y solucionar problemas a un alto nivel”. Si observamos jugar a un niño descubriremos en él o en ella al hombre o mujer que serán mañana.
21
METODOLOGIA El enfo enfoqu que e del del actu actual al prog progra rama ma de Educ Educac ación ión Físi Física ca le da la opor oportu tuni nida dad d al profesor para determinar los métodos que utilizara; es decir, sobre el orden que dará a los acontecimientos para lograr los fines de su competencia en un marco de respeto respeto a las concepciones concepciones,, valores y expectativa expectativass de la política política educativa educativa con base en los argumentos mencionados las características fundamentales de la metodo metodolog logía ía que se presen presentan tan se propor proporcio cionan nan criter criterios ios y proced procedimi imient entos os de carácter general susceptibles de ser adecuados por el profesor para seleccionar actividades congruentes y dosificadas en funcion de los propósitos contenidos programáticos, contexto económico y social en el que se desenvuelve el alumno. Dentro de las estrategias de la política para la educación básica se señala como uno de los aspectos académicos mas importantes “la promoción de métodos de ense enseña ñanz nza a apre aprend ndiz izaj aje” e” que que prop propic icia ian n el educ educan ando do activ activid idad ades es como como la de indagación, experimentación y gestión que favorezcan el desarrollo de una cultura científica y tecnológica.
PLANEACION Toma Tomand ndo o en cuen cuenta ta que que debe debe ser ser un proc proces eso o peda pedagó gógi gico co y de inte interv rven enci ción ón docente docente flexible flexible por ello no existe una una sola didáctica didáctica de la Educación Educación Física que oriente la actuación docente predeterminada ante las sesiones, las secuencias de
22
trabajo, los alumnos, las autoridades y la comunidad escolar en general; existen diferentes opciones didácticas que deben ser aplicadas con base en principios éticos, de competencia profesional, de reflexión y análisis de la practica docente. Se preparara el trabajo durante la realización del plan anual y diario de actividades (plantación) retomadas Esta plantación implica una acción previsora que tiene como propósito asegurar que las condiciones mínimas indispensables para alcanzar con precisión los fines están dadas; en plazos determinados y etapas definidas el desarrollo ordenado en el campo de la educación física implica un conocimiento de el así mismo: la necesidad de considerar el tiempo establecido por las disposiciones oficiales es fundamental para poder integrar en el armónicamente los contenidos y actividades dado el procesos de planificación una naturaleza mas organizativa que didáctica. El procedimiento y ls recomendaciones metodologiítas metodologiítas que se presentan acontinuacion atiende al planteamiento teórico organizativo y didáctico mencionados y representan una de varias alternativas de solución.
CRITERIOS METODOLOGICOS PARA EL DESARROLLO DE LA SESION •
Es necesario verificar el nivel inicial de los alumnos, en cuanto a la competencia motriz y desarrollo motor para motor para ello se deben considerar los intereses y motivaciones que tienen hacia la sesión
•
Las actividades propuestas por el docente deben suponer un esfuerzo adicional, hacer cada vez mas complejas las actividades sugeridas tanto cognitivas como motrices.
•
El alumno debe encontrar sentido a lo aprendido sobre todo en relación con lo que cotidianamente vive.
•
Estimular en el alumno en todo momento el sentido de colaboración tanto en el trabajo individual como en el colectivo, propiciar el compañerismo, el respeto y la ayuda a otros, la participación debe ser activa y aprovechar al máximo los recursos materiales y especiales.
•
El docente debe evitar al máximo los tiempos de espera para poder participar en la sesión, las largas filas o las actividades con poca intensidad (actividades pasivas)
23
•
Los recursos materiales utilizados por el dicente debe ser lo mas variado posible, garantizar que todos los alumnos puedan utilizarlos en cualquier momento de la sesión.
•
Establecer las relaciones permanentes entre lo aprendido en educación física y las otras asignaturas del plan de estudio.
•
La verbalizaciòn debe ser actividad permanente, es decir, provocar en los alumnos la duda y dar opciones a que opinen acerca de sus ideas o forma de hacer las cosas cuando lo aprendido se platica adquiere mayor significado.
La investigación de el tema se planeo de manera adecuada para lograr detectar la problemática que
existe en el grupo de sexto grado de primaria
de la escuela Rafael Rafael Ávila Camacho en donde se detecto detecto en las diferentes sesiones por medio de la observación
e interrelación social con el grupo la
falta de equidad de genero por lo que se puso en marcha la investigación del tema tomando en cuenta los siguientes puntos. Diseño de la investigación •
Hipótesis
•
Variables
•
Tipo de estudio
•
Diseño utilizado de la investigación Se manipularon algunas variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias consecuencias de esa esa manipulación sobre una o mas variables dependientes, (supuesto (supuesto efecto) dentro de una situación de control, es decir se aplico un estimulo a el grupo y se se observo observo los efectos del estimulo. Así como también la observación de fenómenos en su ambiente natural Pero se apoyo de de manera adecuada el diseño experimental que se efectuara sin la manipulación intencionada de variables.
•
Muestra poblacional del grupo seleccionando sus elementos siempre
de manera aleatoria o al azar y los resultados son generalizables a la población.
24
•
Instru Instrumen mentos tos de recole recolecc cción ión por medio medio de la observ observaci ación ón y la
entrevista. Una de la s estrategias que se utilizo es observar los hechos en donde se encontrara la realidad social y a los alumnos en su contexto cotidiano, buscando de manera adecuada los objetivos determinados con base en el programa programa de educación educación física, física, antologías antologías,, libros, libros, revistas revistas que nos apoyen a resolver la problemática, así como
el instrumento
en donde
nos arrojara los datos de donde podemos partir y tener un seguimiento llamado (diario) en donde se puede obtener
información independiente
del deseo de proporcionarla, estudiando los fenómenos, y los hechos en donde se estudian estudian en forma directa directa logrando no confundirse los hechos obse observ rvad ados os
y la
inte interp rpre reta taci ción ón de
esto estoss
y
nunc nunca a
real realiz izar ar
las las
observaciones parciales. •
Procedimientos
Este seguimiento metodológico nos llevara a fortalecer la investigación de el tema paso a paso y lograr avances significativos
25
BIBLIOGRAFÍA: Instituto Nacional de la Mujer Alfonso Esparza Esparza Oteo 119 Col. Gpe. Gpe. Inn México D.F. Escala de desarrollo Psicosocial I Jorge Jaso Martines CONAFE México D.F. Mujer y Hombre en la escuela y la familia Guadalupe López Hernández SEP 1998 México D.F. Moreno Ramos. J (2006) Habilidades Habilidades Sociales e intervención docente. docente. En García Gutiérrez, N.E. et al. Murcia, Murcia, Concejeria Concejeria de Educación y Cultura Cultura Pp. Pp. 305-326 305-326 SEP. (1993) Plan y programa programa de estudio Educación Básica Básica y Educación Educación Física Secretaria de Educación Publica. Publica. México Pp. 32,33. 32,33. Grace J. Craig. Craig. (1998) Desarrollo Psicológico Edo. De México. México. Pp. 88-92 88-92
26
27