REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY “ARÍSTIDES BASTIDAS” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNFA) ALDEA UNIVERSITARIA “CONSUELO DE RODRÍGUEZ” RODRÍGUEZ” YARITAGUA- ESTADO- YARACUY
ELABORACION Y COMERCIALIZACION DE DESORANTE DESOR ANTE ARTESANAL EN EL SECTOR 102 LA RURAL DEL MUNICIPIO PEÑA DEL ESTADO EST ADO YARACUY Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior en Administración
YARITAGUA, ABRIL 2017
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY “ARÍSTIDES BASTIDAS” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNFA) ALDEA UNIVERSITARIA “CONSUELO DE RODRÍGUEZ” RODRÍGUEZ” YARITAGUA- ESTADO- YARACUY
ELABORACION Y COMERCIALIZACION DE DESORANTE DESOR ANTE ARTESANAL EN EL SECTOR 102 LA RURAL DEL MUNICIPIO PEÑA DEL ESTADO EST ADO YARACUY Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior en Administración
Profesora Asesora:
Autores:
Lcda. Wuendy Paredes
José Manuel Castel Martínez Jhonny Gutierrez Miguelangel Mendoza Juana Yaritagua, Abril 2017
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY “ARÍSTIDES BASTIDAS” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNFA) ALDEA UNIVERSITARIA “CONSUELO DE RODRÍGUEZ” RODRÍGUEZ” YARITAGUA- ESTADO- YARACUY
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO FORMATIVO Nosotros los abajo firmantes consideramos que el Proyecto Formativo titulado: Elaboración y Comercialización de Desorante Artesanal en el Sector 102 la Rural Del municipio Peña del Estado Yaracuy presentado por los bachilleres: José Manuel Castel, CI: V-20241155, Jhonny Martínez CI: V-15352816, Miguelanguel Gutierrez,CI: V- 22315961, Juana Mendoza CI: V5260075 respectivamente cursantes del Programa Nacional de Formación en Administración, reúne los meritos y condiciones suficientes para su aprobación. En Yaritagua, a los ________ días del Mes de __________ del Año 2017.
Prof.(a) Asesora Lcda. Wuendy Tovar C.I.
Comité Evaluador
Comité Evaluador
(MsC. )
(Apellidos y Nombres)
C.I.
C.I.
DEDICATORIA
A Dios Padre Todopoderoso, por darnos la oportunidad y el privilegio de una vida llena de salud e inteligencia, y por guiarnos en el sendero de la vida.
A Nuestros padres, por guiarnos desde el principio de nuestras vidas , con su humildad y comprensión, ruego a Dios para que siempre estén con nosotros.
A nuestros hijos (a), por ser nuestros motivos y fuente de inspiración p ara nuestro desarrollo personal.
A toda nuestra familia, por formar parte de nue stas vida y por servirnos de ejemplo en nuestro desarrollo personal y profesional.
A nuestros amigos y compañeros de estudio, con quienes compartimos buenos y difíciles momentos que nunca olvidaremos.
Gracias
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a Dios, por habernos guiado en el camino de la sabiduría y entendimiento, para el logro de esta meta. Eternamente agradecida, del apoyo recibido de
nuestros padres y
familiares. A esta casa de estudios, que nos brindó las herramientas necesarias para nuestros crecimiento personal y profesional. A nuestros Tutores, gracias a sus conocimientos nos impulsaron a la culminación de este trabajo de grado. A todos los profesores de la MISION SUCRE que de una u otra manera contribuyeron a nuestro crecimiento. A nuestros
Jurados Metodológico y Jurado Académico, por las
observaciones realizadas para la culminación de este Trabajo de Grado.
“A todos muchas gracias”
INDICE GENERAL Pp CONSTANCIA DE APROBACION APROBACION DEL PROYECTO…………………… PROYECTO…………………….. DEDICATORIA…………………………………………… DEDICATORIA………………… ……………………………………………… …………………… AGRADECIMIENTO…………………………………………… AGRADECIMIENTO……………… ………………………………………….. …………….. INDICE GENERAL……………………… GENERAL………………………………………………… …………………………………..... ………..... INDICE DE CUADRO……………………… CUADRO………………………………………………… ……………………………….. …….. INDICE DE GRAFICO…………………… GRAFICO……………………………………………… ………………………………….. ……….. RESUMEN…………………………………………………… RESUMEN……………………… ………………………………………......... …………........... INTRODUCCIÓN………………………………………………………………
FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL Datos Socio Histórico de la Comunidad y Organización……………….… Lugares y Construcciones Significativas…………………………….. Fiestas y Celebraciones Importantes………………………………… Organizaciones Organizaciones Comunitarias…………………… Comunitarias………………………………………. …………………. Datos
ambientales
socio-productivos y demográficos de la
comunidad………………………………………………………………. Ubicación geográfica política y territorial………………………… territorial…………………………… … Descripción de los factores: suelo, clima, relieve, vegetació n……. Identificación de los Servicios Disponibles………………………….. Naturaleza de la organización……………………………………….. organización……………………………………….. Aspecto de la comunidad……………………………………………… comunidad………………………………………………
Diagnostico del contexto……………………………………………. Organizaciones vinculadas al proyecto…………………………… proyecto…………………………….. Consejo comunal 102 la Rural………………………… Rural…………………………………......... ………......... Problemas, necesidades o intereses del proyecto………………... proyecto………………... Formulación del problema…........... problema …........................ ........................... ........................... .................... ....... Objetivo General…………………………………………….. General…………………………………………….. Objetivos Específicos………………………………………
Justificación……………………………………………………………. Delimitación……………………………………………………………. Alcance…………………………………………………………………..
FASE II REFERENTES CONCEPTUALES Antecedentes de investigaciones……………………………………. Bases teóricas…………………………………………………………. Bases legales……………………………………………………….…. Vinculación del proyecto con el P.N.D.E.S 2013 –2019 las Líneas de Investigación del P.N.F.A……………..........................................
FASE III REFERENTES METODOLOGICOS Naturaleza de la investigación………………………………………... Tipo de Investigación…………………………………………………... Población y Muestra…………………………………………………… Técnicas de Recolección de Información…………………………… Instrumento……………………………………………………………. Validación del instrumento…………………………………………… Confiabilidad del instrumento…………………………...…………… Presentación de los resultado y proceso analítico……………..
FASE IV SISTEMATIZACI N DEL PROCESO Plan de acción………………………………………………………….. Plan de Acción Ejecutado……………………………………………... Cronograma de Actividades…………………………………………... Pr oducto o servicio del proyecto …………….………………………. Conclusiones y recomendaciones……………………………………. Glosario…………………………………………………………………. Referencias Bibliográficas…………………………………………….. Anexos…………………………………………………………………..
Anexo A instrumento………………………………………………….. Anexo B Matriz de validación por juicio de experto……………….. Anexo C fotos del proceso de elaboración del producto………….
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Se consiguen producto de primera necesidad en su comunidad…………...
Cuadro 2. Si apareciera nuevo producto de aseo personal en el mercado lo utilizarías……………………………………………………………………………..
Cuadro 3.Utilizaría Productos de Elaboración Artesanal……………………… Cuadro 4.Se Consiguen Productos de Aseo Personal en su Comunidad …. Cuadro 5.Tienes Conocimientos sobre la Existencia de Productos de Higiene Personal de Marca Artesanal…………………………………………….
Cuadro 6 Se Consiguen Productos de Aseo Personal a Bajo Costo en su comunidad……………………………………………………………………………
Cuadro 7 Has usado productos de higiene personal de marca artesanal… Cuadro 8 Sustituiría el Producto de Higiene Personal de Marca Comercial por uno Artesanal……………………………………………………………………
Cuadro 9 Estás de Acuerdo en la Implementación de Productos de Higiene Personal de Marca Artesanal………………………………………………………
Cuadro 10 Recomendaría el Uso del Producto de marca Artesanal………… Cuadro 11 Plan de acción………………………………………………………… Cuadro 12 Plan de acción ejecutado…………………………………………….. Cuadro 13 Cronograma de actividades…………………………………………..
INDICE DE GR FICO Gráficos Porcentaje emitido en el ítems 1 repuesta emitida por la comunidad del sector 102 La Rural……………………………………... Porcentaje emitido en el ítems 2 repuesta emitida por la comunidad del sector 102 La Rural……………………………………... Porcentaje emitido en el ítems 3 repuesta emitida por la comunidad del sector 102 La Rural……………………………………... Porcentaje emitido en el ítems 4 repuesta emitida por la comunidad del sector 102 La Rural……………………………………... Porcentaje emitido en el ítems 5 repuesta emitida por la comunidad del sector 102 La Rural……………………………………... Porcentaje emitido en el ítems 6 repuesta emitida por la comunidad del sector 102 La Rural……………………………………... Porcentaje emitido en el ítems 7 repuesta emitida por la comunidad del sector 102 La Rural……………………………………... Porcentaje emitido en el ítems 8 repuesta emitida por la comunidad del sector 102 La Rural……………………………………... Porcentaje emitido en el ítems 9 repuesta emitida por la comunidad del sector 102 La Rural……………………………………... Porcentaje emitido en el ítems 10 repuesta emitida por la comunidad del sector 102 La Rural……………………………………...
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY “ARÍSTIDES BASTIDAS” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNFA) ALDEA UNIVERSITARIA “CONSUELO DE RODRÍGUEZ” YARITAGUA- ESTADO- YARACUY
ELABORACION Y COMERCIALIZACION DE DESORANTE ARTESANAL EN EL SECTOR 102 LA RURAL DEL MUNICIPIO PEÑA DEL ESTADO YARACUY Autores: José Manuel Castel, Jhonny Martínez, Miguelanguel Gutierrez, Juana Mendoza. Tutor: Lcda. Wuendy Tovar Año: 2017 Resumen
Esta investigación tuvo como finalidad realizar una propuesta de la elaboración y comercialización de desodorante artesanal con productos caseros accesibles a sector 102 la rural del municipio peña yaritagua Estado Yaracuy; metodológicamente se corresponde a una investigación de un proyecto factible, bajo el enfoque cuantitativo de naturaleza descriptiva con diseño de campo. Con la visión de la puesta en marcha de una creación de una micro empresa de producción social dedicada a la actividad de realización y comercialización de desodorante artesanal a fin de cubrir una necesidad en el sector 102 la rural de yaritagua. La cual se utilizo una población muestral de () sujetos de la cual se tomo una muestra de (540) sujetos a quienes se les aplico un instrumento dicotómico contentivo de (10) ítems; la validez del mismo se realizó a través de juicios de expertos, los datos recabados se analizaron a través de la estadística descriptiva. Mediante el parámetro estadístico de frecuencia absoluta y porcentajes. .los resultados de esta investigación permitieron señalar la importancia que tiene para la comunidad la elaboración de desodorante artesanal.
Descriptores: Elaboración y comercialización de desodorantes artesanal
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, en las sociedades industrializadas han ocurrido una serie de cambios sociales, económicos y culturales que han impactado con fuerza a las distintas esferas de desarrollo del ser humano, afectando no sólo los modos de vida de las personas, sino también las relaciones sociales y el vínculo que establece el individuo con las organizaciones a las que pertenece. Es por lo antes expresado, que se puede afirmar que se está viviendo un proceso de modernización y crecimiento económico acelerado, con economías abiertas y competitivas y con procesos cada día más emergentes en el uso de tecnología para la producción de bienes y servicios. En este escenario, la sociedad globalizada del siglo XXI requiere de organizaciones dinámicas que se adapten con velocidad a dichos cambios y que desarrollen en sus colaboradores comportamientos más flexibles y creativos, para que sean capaces de satisfacer las necesidades específicas de un exigente mercado que opera en un medio ambiente dinámico y altamente competitivo. Este desafío no sólo se presenta para las instituciones, sino también para las personas que en ellas trabajan, en el entendido que el núcleo básico de cualquier sistema organizacional lo constituye la relación existente entre persona y organización. Por tal sentido el propósito de este estudio es aportar elementos que profundicen la comprensión de las
acciones
comunitarias
para la
transformación social de Venezuela que las conlleve a impulsar un cambio radical , que promueva los espacios para la construcción colectiva de proyectos comunitarios, que permita interactuar con la comunidad, con el fin
de que se reúna
discutan capacita y organice para resolver
problemas de acontecer diario.
los
De igual forma la elaboración de un proyecto permite alcanzar los objetivos dentro de su preámbulo que imponen un presupuesto un lapso de tiempo previamente establecido, donde la gestión del mismo se basa en la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas creativas necesarias. Por tal sentido, se manifiesta la reflexión que las organizaciones en la actualidad dirijan sus pasos hacia el logro de metas y objetivos, tomando en cuenta al ser humano, sus necesidades, motivaciones, desempeño, participación, por sólo citar algunos; de manera que esto conlleve a desarrollar el mejoramiento permanente de las mismas. En concordancia con lo antes manifestado, el presente proyecto tiene como objetivo elaborar y comercializar un desodorante artesanal en el sector 102 “La Rural” de yaritagua Municipio Peña, estado Yaracuy, con la finalidad de dar luz respecto a los relacionados con la variables de estudio, como es el. Desodorante artesanal La estructura del documento se presenta en cinco (4) fases .En primer lugar Fase I: Se presenta el diagnostico preliminar el cual se fundamenta los datos socio histórico de la comunidad del sector 102 ”la Rural” se describe la Reseña Histórica de la Comunidad, la organización de la misma , lugares , fiestas y construcciones significativa de la localidad entre otros, se define el Problema, Objetivo General, Objetivos Específicos y la Justificación, alcances y limitaciones para realizar este estudio. Seguidamente se presenta la Fase II: el cual contiene Preámbulo, Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales, y Vinculación del proyecto con el PNDES 2013-2019 y las Líneas de Investigación. Por su parte la Fase III: comprende el marco metodológico, incluye la naturaleza de la Investigación, tipo de investigación, la población y muestra;
así como también técnicas e instrumentos de recolección de información, y presentación de los resultados con proceso analítico y reflexivo. Posteriormente en la Fase IV: se Centrado en el Plan de Acción ejecutado, Cronograma de Actividades, Producto o Servicio del proyecto, las Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente se anexan las referencias de todos y cada uno de los autores citados; asimismo se incluyen los anexos, que son los elementos que dan soporte a la confiabilidad de los resultados como lo son el instrumento y la validación por juicio de expertos, respectivamente.
FASE I DIAGNOSTICO PRELIMINAR O SITUACIONAL DATOS SOCIOHISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD – ORGANIZACIÓN RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD
Esta historia nos permite conocer el pasado de esta localidad, como se funda, quienes fueron sus pobladores, el primer nombre de la comunidad, su forma de alimentarse para la época y que tienen un valor y enriquecen el conocimiento de estos niños, niñas y adolescentes que están en proceso de formación y viven en la comunidad. Para realizar esta historia decidimos recorrer sus calles encontrándonos a su paso vestigios de estas casas antiguas
y que
hablan por sí sola de ese pasado que buscamos en este pequeño lugar. Estas casas fueron construidas para aquel entonces de bahareque, adobe, techos de palma o techos de zinc y a media o dos aguas que al pasar el tiempo fueron sustituidas por otro tipo de bienhechurías. Construidas con materiales más resistentes a la lluvia y que al aparecer el cemento, la cabilla y otros elementos dieron pasos a estas nuevas edificaciones más grandes, amplias con un buen número de habitaciones ya que las familias habían crecido y preguntándose estas familias ¿Ahora qué hacemos con esta casa? Que fue nuestro cobijo por años y que dejamos hoy. Casa que nos cuenta y expresa el sentimiento que los miembros de este hogar albergaban por la misma y que están cargadas de experiencias de personas que nacieron y murieron allí y con el pasar de los años las nuevas generaciones preguntaran a esa abuela y abuelo, mamá y papá: ¿Quién vivió aquí? Y contestaran ellos; aquí viví yo mi niñez y pase bellos ratos jugando con mis muñecas y haciendo arepas de barros.
Anteriormente se le dio el nombre de la rural por el simple hecho de ser un lugar lleno de montes y caminos, hoy día nos sentimos privilegiados porque a medida que fue creciendo el pueblo, fuimos formando parte del centro de Yaritagua y lo que fue la rural para aquel entonces hoy solo queda su nombre. La historia de nuestra comunidad resulta interesante por haber logrado y demostrado organización en la distribución de sus funciones y la cooperación de las familias fundadoras que fueron agrupando esfuerzos para un mismo fin, que fue desarrollarse, de alguna manera como comunidad, incluidas en el proceso productivo dándoles el valor a sus actividades y capacidades, de allí que sus costumbres y tradiciones llenan de valores a esta historia que no es sólo el espacio territorial, sino como espacio donde existe cultura, tradiciones y saberes de aspectos vitales en la construcción de la comunidad. No fue sencillo al principio, conformar la comunidad, ya que, esta era el paso y refugio de ganados, chivos y ovejos. De sus primeros fundadores tenemos a: La señora María Teresa Canelón de Parra y la señora: María Modesta Palacios de Olivo ya fallecidas, quienes levantaron sus primeras casas de bahareque y adobe así sucesivamente fueron incorporándose otras familias para darle vida al lugar. Al pasar por los años 50, fue construida la carretera panamericana ubicada al norte del sector y es a partir de allí que fueron demarcadas las calles y dotadas de luz eléctrica. Por los años 70 fue construida la autopista “Región Centro Occidental”, hoy autopista Cimarrón Andrezote anteriormente Rafael caldera, al igual que también fue construido el hospital Br. Rafael Rangel.
Lugares y construcciones significativas A pesar de que es una comunidad que tiene 87 años constituida con muchas construcciones significativas como iglesias cristianas , parques, en la parte educativa la comunidad cuenta con un solo preescolar y una escuela básicas
Consuelo de Rodríguez, cabe destacar que la comunidad cuenta con las instalaciones comerciales las cuales entre ellas tenemos, 9 nueve bodegas, 3 licorería, 1 frutería, 2 Ventas de repuestos de vehículo y motos , 2 Peluquería, 1panaderia, agencia de lotería, 1 cyber, 1 linea de trasporte llamada Santa Lucia, 2 ferretería,v1 hotel llamado el Imperio del Campo, en parte de salud esta comunidad cuenta con el Hospital central del municipio Peña Rafael Rangel, dentro de la comunidad las casas existente en su mayoría son de bloque con techo de zinc, acerolit y algunas casas de platabandas. Como también dentro de la comunidad existen consejos comunales, ubch y clap.
Fiestas y celebraciones importantes La comunidad no tiene algún Santo o Patrono en particular, solo asisten a la quema del árbol pirotécnico el 8 de Diciembre a la inmaculada concepción y 13 de Diciembre en honor a la patrona del municipio que es la Virgen Santa Lucia y los devotos a la Divina Pastora se trasladan cada 14 de Enero al estado Lara para venerarla o pagar promesas (esto en cuanto a las personas católicas).Otras de las fiestas que celebran los habitantes de esta comunidad son los carnavales, el viacrucis en semana santa, san Juan, santa bárbara ,el día de la madre, el día del padre y el día del niño.
Organizaciones comunitarias Hoy en día la comunidad cuenta con un solo consejo comunal el cual lleva por nombre “102 la rural”, una ubch y el clap, las cuales están funcionando en pro del beneficio de la comunidad.
Datos ambientales socio- productivos, económicos y demográficos de la comunidad
Ubicación geográfica política y territorial
La comunidad 102 la rural. Se encuentra ubicada al Sur: de la autopista centro occidental cimarrón Andrezote anteriormente llamada Rafael caldera. Sus límites son: Este: Avenida el trocadero Oeste: calle 12 sector Tamanaco Sur: Carrera 13 sector concepción Norte: Autopista Cimarrón Andrezote, anteriormente llamada Rafael Caldera centro occidental
Descripción de los Factores: Suelo - Clima - relierve -Vegetación Clima: Existen varios elementos que determinan el clima ríe Yaritagua. Entre ellos está su altura sobre el nivel del mar que es de 316 metros y la distribución geográfica por lo que su clima está comprendido en el sistema de clasificación Koeppen como una Región «AW», es decir, tropical de sabana, con lluvias en posición alta al sol (solsticio de Verano) con una periodo seco en posición bajo el sol (solsticio de invierno). Su temperatura oscila entre los 30° y 35° C y su precipitación alcanza los 964mms, al año.
Suelos: Los suelos de Yaritagua son de origen aluvial y debido a las comentes sedimentarias se han configurado en tierras favorables a la actividad agropecuaria siendo unos de los más neos de Venezuela.
Relieve: Es una zona plana no cuenta con áreas montañosas. Vegetación: La vegetación corresponde a una zona tropical o cálida, donde los árboles dominantes alcanzan de 15 a 25 metros, de altura, con tronco grueso y recio, por lo cual constituyen un gran reservorio de las más ricas maderas. IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS DISPONIBLES
En esta comunidad existen los servicios básicos tales como: Agua potable por tubería, aguas servidas (cloacas), asfaltado, servicio eléctrico público, transporte (taxi, carritos por puesto y moto taxi), aseo urbano, gas (por bombona) servicio de cable satelital, telefonía inalámbrica CANTV
Naturaleza de la organización El concejo comunal “102 la rural ”, con domicilio legal en la comunidad 102 la rural, parroquia peña , municipio pena del estado Yaracuy, es una organización de administración de recursos populares conforme a las disposiciones establecidas en la ley especial de concejos comunales vigente, la cual tiene personalidad jurídica con responsabilidad limitada. El objetivo de esta organización popular es administrar los recursos financieros y no financieros que le sea asignados ya sea provenientes de contratos con entes públicos o privados por concepto de ayudas o donaciones; a objeto de desarrollar proyectos de bienes sociales y productivos en su sector o contexto de actuación previa autorización en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas de dicha comunidad.
Aspecto de la comunidad Según datos arrojado por el censo aplicado en la comunidad 102 la rural por el equipo promotor del consejo comunal en el mes de abril de 2016, la comunidad cuenta con una población en general de (320) familia las cuales da un total de 1500 habitantes.
Diagnóstico del contexto
El concejo comunal “102 la rural” hace vida en la comunidad 102 la rural, esta se encuentra ubicada al Sur: de la autopista centro occidental cimarrón Andrezote anteriormente llamada Rafael caldera y sus límites son, “a” Este: Avenida el trocadero; Oeste: calle 12 sector Tamanaco; Sur: Carrera 13 sector concepción; Norte: Autopista Cimarrón Andrezote, anteriormente llamada Rafael Caldera centro occidental. El porcentaje demográfico de la barriada establece una población de alrededor de 1500 habitantes, con ocupación predominante de amas de casa y obreros. Posee iglesias, Escuela Básica Consuelo de Rodríguez Es una comunidad como cualquier otra, donde actualmente el sector cuenta con los servicios básicos, telefónicas y
agua, luz, cloacas, aseo urbano, aceras,
líneas
todas las calles asfaltadas. Los problemas que subsanar son
evidentes: delincuencia, falta de alumbrados en algunos lugares, son los más perentorios. Sin embargo, una gran fortaleza es que la comunidad se encuentra organizada, posee la disponibilidad para trabajar mancomunadamente
y
corresponsablemente para lograr mejora a la comunidad.
ORGANIZACIONES VINCULADAS AL PROYECTO
Consejo Comunal “102 la rural”
Es el órgano directo conformado por la comunidad 102 la rural el cual se ha organizado con el fin de buscar mejorar a las necesidades del sector. Esta entidad se encuentra presidida por el señor “HENRI PARADA”, quien se ha mostrado muy receptivo y colaborador en cuanto a brindar ayuda e información para el complemento del proyecto.
Problemas, necesidades o intereses del proyecto Para abordar el estudio dentro de la comunidad 102 la rural y recabar información necesaria, el equipo de trabajo se vio en la necesidad de emplear ciertas técnicas e instrucciones para la recolección de datos, tales como: La observación directa, La entrevista y la encuesta.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
A través de nuestra vida nunca se piensa en lo malo que le causamos al cuerpo humano, con productos que “ayudan”. Un ejemplo claro son los desodorantes que a diario lo aplicamos sin saber todos los efectos que puedan tener en el cuerpo y más en las axilas que por tener por más tiempo los poros abiertos absorben más rápido estos compuestos, manchan la piel y la ropa. Además los desodorantes en aerosol deterioran la capa de ozono, contaminan por la emisión a la atmosfera de clorofluorocarbonos que hacen que haya radicales de oxígeno libres y se modifique la capa de ozono, haciendo que esta se deteriore y pasen los rayos ultravioletas Por tal razón se pude decir que un desodorante es una sustancia que se aplica al cuerpo, especialmente en las axilas, para reducir el olor de la transpiración. El sudor humano es inodoro. El olor es causado por una bacteria que prospera en entornos calientes y húmedos. Este olor está mal visto en muchas culturas ya que parece indicar una mala higiene personal y por el desagradable olor; de ahí el deseo de eliminarlo. Los desodorantes trabajan de la siguiente forma, Disminuye el crecimiento de la bacteria que genera el olor y también incluyen Fragancias para enmascarar el olor de la transpiración. En la actualidad hay dos factores bastante notables en la sociedad, específicamente en el país (Venezuela) que son la contaminación ambiental y una alta inflación que se está viviendo, entonces para tratar de darle una solución a
esto estamos planteando un producto, el cual se adapte a ambos para tratar de regular el uso de los antitranspirante en aerosol que contaminan nuestro ambiente y de convivir con los altos precios del día a día. La idea de esta investigación es la de crear un desodorante en barra debido a que este producto trae un gran beneficio sobre la persona que lo utilice ya que en un cierto porcentaje de personas en la sociedad padecen de mal sudor y gastan mucho dinero en desodorantes o productos que no son tan eficientes y que además muchos son perjudicantes para el ambiente. Visto desde esta perspectiva se ve la necesidad de crear desodorante en barra y no en otra forma ya que los desodorantes en aerosol poseen clorofluorocarbono o CFC y al usar los ya mencionados aerosoles los gases invernaderos en la atmosfera aumentan descontroladamente y esto causa un aumento de la temperatura global. Cabe agregar que el clorhidrato de aluminio o circonio de aluminio normalmente se encuentran en los desodorantes. Gran parte de los peligros asociados con estos compuestos son por su composición. Estos compuestos son solubles y pueden ser absorbidos por la piel. Después de que los compuestos han sido absorbidos, las moléculas de aluminio se ionizan, lo que, hace que se formen los radicales libres que viajar a través de las membranas celulares y afectan negativamente el riñón, hígado, cerebro, cartílago y médula ósea y especialmente al sistema linfático por medio de los ganglios linfáticos. Estudios han puesto en discusión la cuestión del aluminio en productos de cuidado personal, tales como desodorantes. Las convulsiones, cáncer de mama, problemas renales, la enfermedad de Alzhéimer y trastornos de formación de hueso se han vinculado al uso de aluminio en los desodorantes. Ante el planteamiento realizado surgen las interrogantes: ¿existe en los habitantes del sector 102 la “Rural” la necesidad de obtener un desodorante artesanal? ¿Cuáles serán los ingredientes necesario para la elaboración
del
desodorante con productos naturales? Cuale serán los costos de producción de esta propuesta ¿Estará dispuesta la comunidad a aplicarse este desodorante?, Con respuestas a estas interrogantes se pretende determinar el objetivo general que va dar lugar al desarrollo del presente trabajo de investigación.
Objetivos o propósitos Objetivo general: Elaborar y comercializar un desodorante de marca artesanal con productos caseros accesibles al Sector 102 La Rural del Municipios Peña Estado Yaracuy.
Objetivos Específicos Diagnosticar en el sector 102 La Rural la necesidad de adquirir un desodorante accesible a bajo costos. Describir los ingredientes naturales que se utilizarán para la elaboración del desodorante artesanal. Establecer los costos de producción para la elaboración del producto. Elaborar un desodorante artesanal que evite la transpiración del sector 102 La Rural del Municipio Peña.
JUSTIFICACIÓN
El mercado de desodorante del país es caracterizado por un comportamiento sumamente dinámico; competitivo y donde existe cada vez menos lealtad a las marcas. La mayorías de sus consumidores se caracterizan por ser de bajo recursos buscando al contrario de lo que se puede pensar calidad en lugar de precios, debido a estos, la marcan que pretenden participar en él, deben caracterizar por una gran flexibilidad tanto la innovación de producto como en la comunicación con el consumidor se ha comprobado en los últimos años que porque un producto tenga éxito, no basta con ofrecer el mejor producto en cuanto a rendimiento, sino, sumadamente importante hacer una conexión comercial con los consumidores. Como parte esencial de esta investigación se desarrollará
un nuevo
producto de desodorante en crema, con el fin de competir en el segmento de mayor crecimiento y los mayores márgenes de rentabilidad de la categoría que enfatice en la calidad del producto y que este sea capaz de lograr una fuerte conexión emocional en la comunidad, por tal motivo la elaboración de este producto es de gran importancia desde el punto de vista ambiental y económico ya que disminuye el costo de nuestra higiene y la contaminación y destrucción de nuestra capa de ozono. Además contribuye a incentivar con estos a que las personas tomen conciencia de lo que pasas con el medio ambiente y así se puede mejorar la situación al ser elaborado este producto por jóvenes se demuestra a la sociedad que se está comprometido con el medio ambiente. Ya que se estará elaborando a bases de ingredientes naturales, que científicamente está comprobado que no causan ningún daño a la atmósfera ni a nuestro cuerpo.
Por esta razón se pensó en realizar este nuevo desodorante porque ayuda a la naturaleza y crea conciencia a las personas y no sea algo de momento que sea cada vez más grande y beneficioso en el futuro.
DELIMITACIÓN Mediante
la
realización
de
esta
investigación
surgieron
diferentes
inconvenientes, que de una u otra manara afectaron el desarrollo del mismo . ALCANCE
Esta investigación presenta tres tipos de alcance: de objetivo, de tiempo y de espacio. Es decir, el alcance se refiere a la delimitación del estudio, se refiere a las barreras hasta donde los investigadores debe levantar la información, documentarse y redactar el informe final, con la misión de dar respuesta a cada una de las interrogantes. El alcance de objetivo es Elaborar y comercializar un desodorante de marca artesanal con productos caseros accesibles al Sector 102 La Rural de Yaritagua, Municipio Peña, estado Yaracuy; Por su parte el alcance temporal , hace alusión al periodo de tiempo que se utilizará para realizar la investigación, específicamente esta investigación estaba pautada para un periodo de seis meses. Y finalmente el alcance espacial , indica en qué lugar físico o localización se lleva a cabo la investigación, y en este caso es el sector 102 la rural de Yaritagua, Municipio Peña, estado Yaracuy.
FASE II REFERENTES CONCEPTUALES
Antecedentes Para la realización de cualquier trabajo de investigación es necesario recopilar ideas y posturas en estudios anteriores, lo cual es posible a través de las investigaciones hechas con anterioridad. Para Arias (2006) “los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones” Según Morales (2013) elaboro un trabajo de grado titulado “Elaboración de un Desodorante Utilizando Ingredientes de Origen Natural” presentado ante la Universidad Simón Rodríguez para optar al título de “Licenciado en Mercadeo” Muestra en su objetivo general elaborar un producto, utilizando ingredientes como el aceite de coco, almidón de maíz, y bicarbonato para obtener como resultado Un desodorante. Este autor se basó en la hipótesis de obtener con dichos ingredientes una mezcla homogénea y pastosas que al dejar enfriar se seque forme una barra de desodorante y liquido de igual función, el cual llego a la conclusión de que la hipótesis se cumple ya que se logró obtener una pasta homogénea con los ingredientes de origen natural que al solidificarse puede utilizarse como desodorante, además que el costo de su elaboración es bajo Evidentemente, el aspecto considerado en el antecedente ante expuesto en relación con el proyecto en desarrollo, es la fabricación de un producto con ingredientes naturales con bajo o nulo contenido químico que dañe al medio ambiente y al ser humanos y sobre todo que sea accesible a la comunidad.
Por otra parte Sayda Ordóñez (2014) realiza un proyecto de “Elaboración de un desodorante
para pies a base de caolín hojas secas lavanda y aceites
esenciales” para tratar problema de hongos estimule circulación en los jóvenes del curso de nivelación v02 de área de salud. El presente proyecto se trata de presentar
un producto que puede ser elaborado en casa su propiedades
purificante facilitan un buen mantenimiento de nuestro cuerpo recordando que existen parte que son susceptible al mal olor para ellos considerado diseñar un polvo desodorante para pies a base de caolín flores secas de lavanda y aceite esenciales que se caracterizan por sus acciones desodorante refrescante y relajante ayuda a combatir el pie de atleta. En conclusión
con este producto
ayudara a mantener una buena higiene personal. Seguidamente Gilberto enrique morales (2006) realiza un trabajo especial de grado para optar al título de especialista en gerencia de la empresa el cual tiene como objetivo la determinación factibilidad financiera de producir desodorante antitranspirante artesanal para la venta y distribución de latino América a través de la evaluación de la potencialidad
comercial y técnicas arte nativas disponibles
de producto de la potencialidad comercial. El aporte del antecedente investigativo de morales muestra la importancia de elaborar desodorante artesanal en vista de que para la comunidad venezolana, es un producto indispensable y de uso diario, dado que ayuda a controlar la transpiración y el aroma corporal que muchas veces puede llegar hacer muy desagradable. En Venezuela, gracias a la escasez y la crisis por la que actualmente atraviesa el país es muy difícil conseguir este producto , es por esto que se ve la necesidad de elaborar un desodorante con productos naturales. Cabe recalcar que el desodorante y el antitranspirante no son la misma cosa, dado que el desodorante elimina las bacterias del mal olor pero no evita el sudor, mientras que el antitranspirante evita el exceso de sudor y neutraliza los olores. Por tal razón se vio la necesidad de elementos naturales que no irriten o dañen la piel de la personas.
Bases Teórica
Las bases teóricas de la investigación se consideran todos aquellos sustentos conceptuales que guardan relación directa o indirecta con el tema de estudio. Para Pérez (2002), las base teórica es “el conjunto actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios entre otros, que explican la teoría principal del tópico a investigar” (p.59). De allí que a continuación se muestren conceptos referidos a la fabricación de productos artesanales y a su comercialización
Historia de los desodorantes El concepto de higiene proviene de la mitología, concretamente de Higia, la diosa de la curación. Ya en la antigüedad egipcios, griegos y romanos tenían prácticas higiénicas pero no de una manera generalizada. En la Edad Media, la nobleza tenía acceso al agua caliente y al perfume, por lo que la higiene personal no era practicada de forma mayoritaria. Por otra parte, el mal olor corporal era una cuestión asumida y formaba parte de lo cotidiano. El concepto actual de higiene y su importancia para la salud pública surgió en la Revolución Industrial, cuando los efectos de la falta de higiene se hicieron evidentes especialmente como riesgo para la salud
Aparición y evolución del desodorante El mal olor corporal se convirtió en un problema social a partir del siglo XlX. Que el cuerpo desprendiera un olor desagradable se consideraba impropio de mujeres sofisticadas y elegantes. Con la nueva mentalidad apareció un nuevo criterio del aseo personal. A finales del siglo XlX en Estados Unido (concretamente en 1888) se comercializó el primer antitraspirante de la marca Mum, aunque con anterioridad ya se empleaban algunos de tipo casero. A principios del siglo XX la marca Mum anunciaba el desodorante en los periódicos de manera impactante (en
un dibujo aparecen dos hombres elegantes y uno le comenta al otro que hay una chica con la que nunca volverá a bailar). El primer desodorante se popularizó al mismo tiempo en el que se conocía la relación científica entre el sudor y el olor corporal (provocado por la apocrina y la ecrina, las principales glándulas sudoríparas).
Durante las primeras décadas, el desodorante se presentaba en forma de cera pastosa que se aplicaba en las axilas y lo usaban exclusivamente las mujeres (entre los hombres este hábito se introdujo a partir de los años 30). Hacia 1950 la crema desodorante fue sustituida por el spray, que fue la modalidad empleada hasta la década de los 80, cuando se constató que el CFC que contenía resultaba dañino para la capa de ozono. Todavía se emplea el spray, pero han sido sustituidos por desodorantes tipo barra. El desodorante parecía, en principio, un producto neutro y que no tenía ningún riesgo para la salud. No obstante, a finales de los 90 apareció una noticia inquietante: su uso podía estar relacionado con el cáncer de mama. De manera oficial esta información ha sido desmentida, pero la preocupación
Desodorante:
de
un
sector
de
la
población
no
ha
desaparecido.
Es una sustancia que se aplica al cuerpo, especialmente en
las axilas y los pies, para reducir el olor de la transpiración. El olor es causado por una bacteria que prospera en entornos calientes y húmedos. Debido a que este olor está mal visto en muchas culturas, puesto que parecen indicar una mala higiene personal y por el desagradable olor, se recurre al desodorante para reducirlo o eliminarlo. Los desodorantes trabajan de la siguiente forma:
Inhiben el crecimiento de la bacteria que genera el olor. Esto se consigue con componentes químicos antibacterianos.
Incluyen fragancias y perfumes para enmascarar el olor de la transpiración.
Bloquean las glándulas sudoríparas ( antitraspirantes )
Los antitranspirantes son un tipo de desodorantes que actúa bloqueando las glándulas sudoríparas. El principio activo más habitualmente utilizado en los antitranspirantes son las sales de aluminio. Los desodorantes pueden aplicarse con un aerosol, en forma líquida (mediante pulverizador o con una bolilla llamada roll-on). También existe el desodorante en barra, que viene en estado sólido (aunque lo suficientemente blando) y en gel. Las culturas e individuos difieren en sus opiniones respecto al uso de desodorantes, y si el olor corporal natural es ofensivo. Algunas comidas como los ajos y las cebollas pueden afectar al olor corporal, el primer desodorante comercial fue vendido, bajo la marca mum, y su patente fue solicitada en el siglo XIX por un inventor de Filadelfia, Pensilvania, del cual no se conoce su nombre Ventajas de la elaboración del desodorante La ventaja de preparar tu propio desodorante es que evitas los químicos y contaminantes que vienen en los desodorantes comerciales. Hacer tu propio desodorante es económico, te ayuda a tu salud y también ayuda al ambiente, porque la industria cosmética es una de las más contaminantes del mundo. elementos como propilenglicol, butano, clorhidrato de aluminio y EDTA forman parte de los desodorantes, pero no tienen nada que hacer en tu cuerpo. Hacer un desodorante en casa te garantiza que será natural, y ofrece los mismos beneficios que los desodorantes de la tienda, sin sus desventajas.
La importancia del sudor Los desodorantes a veces no son suficientes. Por eso es que también se comercializan los antitranspirantes, se venden productos que cambian el PH y hasta existe una industria de productos y medicamentos que te ayudan a “dejar de sudar”, no es que nuestras narices sean más refinadas, o que los desodorantes del pasado fueran ineficientes, sino que nuestra d ieta es cada vez más ácida, llena de aditivos y carente de nutrientes, por lo que nuestro organismo se empeña más y más en eliminar sus toxinas.
Una forma de hacerlo es mediante la piel, que con el sudor ayuda a desintoxicar el sistema linfático. La piel es uno de los pulmones del cuerpo. Lo mismo recibe oxígenos y nutrientes (la piel es el único órgano del cuerpo capaz de producir una vitamina: la vitamina D) que elimina sales y toxinas. Para ayudar a mejorar el mal olor, debemos cambiar nuestra dieta hacia una menos ácida, hacer ejercicio y reducir el estrés. Estos consejos, naturalmente, no sólo mejoraran nuestro aroma personal, sino que además darán múltiples a nuestra salud.
Opciones de desodorantes naturales 1. Primero que nada, evita el talco. El talco es muy peligroso para la salud. Es altamente tóxico para los pulmones y para los órganos femeninos, y ha sido claramente vinculado con cánceres. 2. La piedra de alumbre es el desodorante natural por excelencia. Se utiliza desde la época románica. Es una piedra de origen volcánico que no sólo combate el mal olor, también tiene propiedades cicatrizantes y bactericidas. Tradicionalmente se extrae de Siria, pero hay minas con esta sal mineral en varias partes del mundo. Otra de sus ventajas es que es realmente duradero. 3. La savia del aloe vera es un desodorante natural, muy eficaz, que puede ser utilizado en todo el cuerpo. Se adapta a varios climas por lo que es posible sembrarla en el jardín. Es un remedio para heridas menores, quemaduras y hasta se le ha utilizado en tratamiento de cáncer de piel. También ofrece beneficios al sistema digestivo cuando se ingiere. 4. Otro poderoso desodorante muy efectivo que puedes usar es el bicarbonato. Es excelente para neutralizar olores, incluso mejor que los desodorantes comerciales. Además, es mucho más barato. Su único inconveniente son las manchas blancas que puede dejar en ropa oscura, pero al ser tan efectivo, simplemente debes tener cuidado de aplicar poco. 5. Si lo que quieres, además de neutralizar olor, es agregar una fragancia, puedes fabricar tu desodorante con aceites esenciales. Puedes usar aceite de almendras como base, que es suave y permite que permanezcan los aromas
que elijas. Los aceites esenciales tienen diferentes cualidades. Puedes probar lavanda para relajarte o romero para activarte. Recuerda no usar más de ocho gotas de aceites esenciales por litro de aceite base, porque al ser tan concentrados pueden producir una reacción alérgica. 6. El aceite de árbol de té es otro producto que puede ser muy benéfico en tu tratamiento desodorante. Es fungicida, antiséptico y antibiótico, por lo que eliminará las bacterias responsables del mal olor. Además, ayuda a tratar infecciones e irritación de la piel.
Artesanía:
se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de
forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se diferencia del trabajo en serie o industrial. Para que una artesanía sea tal debe ser trabajado a mano y cuanto menos procesos industriales tenga más artesanal va a ser. La artesanía es un objeto totalmente cultural, ya que tiene la particularidad de variar dependiendo de la cultura, el paisaje, el clima y la historia del lugar. Muchas veces no conocemos lo que realmente implica la elaboración de productos artesanales y las características que éste debe de poseer, confundiéndolos con manualidades, armadores u otro tipo de productos.
Definición y tipos de producción artesanal Un sistema de producción es un método, un procedimiento que desarrolla una organización para transformar recursos en bienes y servicios. Existen en la realidad diferentes sistemas productivos y pueden clasificarse según varios criterios, por ejemplo, según el grado de intervención del ser humano pueden ser (Tawfik y Chauvel, 1992): manuales, cuando las operaciones o actividades son realizadas íntegramente por personas; semiautomáticas, personas y máquinas se distribuyen las operaciones; automáticas, el ser humano se limita a la supervisión de las operaciones ejecutadas por las máquinas. Según la naturaleza del proceso, pueden ser (Tawfik y Chauvel, 1992): de integración, cuando se unen varios componentes para la elaboración de un nuevo producto; de desintegración, se
divide una materia prima o insumo en varios productos; de modificación cuando diferentes operaciones van dando forma al nuevo producto, también cuando se cambian detalles o componentes del objeto sin alterar su naturaleza. Según la continuidad del proceso, se pueden clasificar en varios tipos o enfoques (Heizer y Render, 2001): •Enfoque de proceso: se caracteriza por una producción en poca cantidad con mucha variedad. Frecuentemente se realiza en sitios llamados “talleres” y posee un alto grado de flexibilidad en el proceso productivo. Está preparado para cambios repentinos en los productos, por lo que también se denomina proceso intermitente. •Proceso repetitivo: se utiliza para la producción en masa o en serie y se caracteriza por la fabricación secuencial de un elevado volumen de productos estandarizados que se comercializan en el mercado de masas. Existe una marcada división del trabajo y una regular flexibilidad en el proceso productivo. •Enfoque de producto: son procesos que se componen de gran cantidad de productos y poca variedad. Se llaman también procesos continuos porque son ininterrumpidos a lo largo del tiempo. Poseen poca flexibilidad en cuanto al proceso de producción. •Personalización a gran escala: procesos capaces de producir gran variedad y cantidad de productos de manera que se satisfaga lo que el cliente desea y cuando lo desea, de una manera rentable. Dota de una alta flexibilidad al proceso productivo. Prácticamente todos los bienes o servicios se elaboran empleando alguna combinación de estas cuatro estrategias de procesos. En la práctica estos sistemas productivos se presentan en forma híbrida, pudiendo coexistir en una misma instalación varios enfoques. En lo que respecta a la producción artesanal y sintetizando lo visto hasta ahora, podemos decir que de acuerdo al grado de
intervención del ser humano es un proceso manual o a lo sumo semiautomático (en algunas circunstancias); según la naturaleza del proceso puede ser de integración, desintegración o de modificación, dependiendo del producto artesanal que se esté elaborando; de acuerdo con la continuidad del proceso se estaría en presencia de un enfoque por proceso (intermitente). La producción artesanal elabora objetos mediante la transformación de materias primas naturales básicas, a través de procesos de producción no industrial que involucran máquinas y herramientas simples con predominio del trabajo físico y mental (Departamento Nacional de Planificación, 2006). Un producto artesanal utiliza materias primas pertenecientes a la misma explotación, del mismo municipio, de municipios colindantes o de una comarca, con un alto componente manual, donde se da mayor importancia a la individualidad del producto frente a la producción en serie, y no se utilizan aditivos, conservantes o colorantes porque no se busca la masificación, es decir, no se busca la cantidad (capital, personal, estructura), sino la calidad: procesos manuales, producto individualizado, circuitos cortos de comercialización (Román, 2003). La producción artesanal1 utiliza herramientas manuales y trabajadores muy cualificados, quienes deben realizar todas las tareas necesarias para la transformación de las materias primas en productos. Cada una de estas tareas o funciones, generalmente, se corresponde con un determinado oficio. Normalmente, la producción artesanal se adapta a las exigencias de los clientes porque posee una gran flexibilidad para llevar a cabo las operaciones necesarias para la conformación del producto final. La producción artesanal se conservó en todos los mercados de los países más desarrollados hasta el inicio del siglo XX y aún perdura para muchos productos. Algunas de sus principales características están tratando de ser implantadas en muchas fábricas
Importancia socioeconómica de la producción artesanal: El artesano es tan antiguo como la existencia del hombre mismo, quizás todos los sistemas productivos se iniciaron y todavía muchos se inician allí, es decir, cuando alguien domina un oficio artesanal puede contratar personal, adquirir maquinaria, etc., y por tanto, fundar una empresa.
Procesos de comercialización: Deben estar encaminados a planificar, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que buscar satisfacer las necesidades de los consumidores; pretendiendo como objetivos fundamentales incrementar la cuota de mercado, la rentabilidad y el crecimiento de las cifras de venta. De este modo, los procesos de comercialización se ocupan de analizar y estudiar las oportunidades de mercado. También de definir un plan de actuación dirigido a establecer los medios necesarios para que sus oportunidades se traduzcan en el cumplimiento de sus objetivos comerciales. Procesos básicos de comercialización: Una de las decisiones que debe tomar el gestor de marketing es como comunicar a los consumidores la existencia de un producto, sus bondades y beneficios, los cambios e innovaciones del producto o simplemente, como recordarles su existencia para atraer su intención de compra. Para esto existen cuatros procesos indispensables
La publicidad: Es cualquier forma pagada de presentación que tenga como finalidad informar y/o convencer a los consumidores respecto de algún producto, a través de medios como la radio, la televisión, periódicos, las revistas e internet.
La promoción de ventas: consiste en otorgar incentivos al consumidor para fomentar la compra de un producto , esta se hace una amplia gama de instrumento como cupones, descuentos de dineros y premios
Las ventas personales: Es una de las herramientas más efectivas en ciertas etapas del proceso de colocación del producto en el mercado, sobre todo para desarrollar preferencias, convicción y acción por parte de los compradores.
Las relaciones publicas: El gestor de marketing debe construir buenas relaciones con todas las personas
involucradas en el entorno de la
organización a fin de obtener y mantener una opinión favorable y una
buena imagen de su producto o actividades. Las relaciones públicas pueden tener un gran impacto sobre la conciencia
de las personas,
generalmente a costos más bajos que la publicidad y la promoción de venta.
BASES LEGALES PREAMBULO.
En la investigación se indagara sobre todas las leyes que guardan relación con el proyecto de elaboración y comercialización de desodorantes artesanales en Yaritagua Municipio Peña Estado Yaracuy, y los basamentos que en ellas se encuentran para que todas las comunidades encuentren
sin importar en qué lugar se
sean beneficiados con este producto.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Capítulo VII
De los Derechos Económicos Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
Artículo 118. El Estado promoverá y protegerá las asociaciones solidarias, corporaciones y cooperativas, en todas sus formas, incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, microempresas, empresas comunitarias y demás formas asociativas destinadas a mejorar la economía popular.
Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer
el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno Formas de organización socio-productivas. De acuerdo a los artículos anteriormente mencionado, se estable los derechos económico que el ciudadano adquieren al momento de tener la iniciativa de una actividad comercial, como por ejemplo es el desarrollo, distribución y comercialización del desodorante artesanal, por ende es de gran importancia resaltar esto articulo se relaciona con los proyectos socio productivo de cualquier índole.
LEY ORGÁNICA DE SALUD GACETA OFICIAL Nº 36.579 DE FECHA 11 DE NOVIEMBRE DE 1998 Capítulo IV De la Contraloría Sanitaria
Artículo 32.- La Contraloría Sanitaria comprende: el registro, análisis, inspección, vigilancia y control sobre los procesos de producción, almacenamiento, comercialización, transporte y expendio de bienes de uso y consumo humano y sobre los materiales, equipos, establecimientos e industrias destinadas a actividades relacionadas con la salud.
Artículo 33.- La Contraloría Sanitaria será responsabilidad del Ministerio de la Salud. El ejercicio de esta competencia podrá ser delegado por el ministro sólo a los efectos de la fiscalización y supervisión del servicio. La Contraloría Sanitaria garantizará: Los requisitos para el consumo y uso humano de los medicamentos, psicotrópicos, cosméticos y productos naturales, de los plaguicidas y pesticidas, de los alimentos y de cualesquiera otros bienes de uso y producto de consumo humano, de origen animal o vegetal. El registro de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud. Las condiciones para el funcionamiento de los materiales, equipos, edificaciones, establecimientos e industrias relacionadas con la salud. La calidad de los servicios de atención médica y de saneamiento ambiental. El
Control sanitario de las viviendas en lo referente a su construcción, reparación, remodelación y uso. Cualquiera otra función que el Ministerio de la Salud lo determine mediante resoluciones. Debido a lo que se está proyectando es la elaboración de un producto artesanal con condiciones de salubridad es necesario adoptar los artículos anteriormente mencionado, ya que vigilan y controlan los procesos de producción.
CONTROL DE COSTOS, GANANCIAS Y DETERMINACIÓN DE PRECIOS JUSTOS Capítulo I Disposiciones Generales
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto asegurar el desarrollo armónico, justo, equitativo, productivo y soberano de la economía nacional, a través de la determinación de precios justos de bienes y servicios, mediante el análisis de las estructuras de costos, la fijación del porcentaje máximo de ganancia y la fiscalización efectiva de la actividad económica y comercial, a fin de proteger los ingresos de todas las ciudadanas y ciudadanos, y muy especialmente el salario de las trabajadoras y los trabajadores; el acceso de las personas a los bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades; establecer los ilícitos administrativos, sus procedimientos y sanciones, los delitos económicos, su penalización y el resarcimiento de los daños sufridos, para la consolidación del orden económico socialista productivo. Sujetos de Aplicación
Artículo 2. Quedan sujetos a la aplicación de la presente Ley, las personas naturales y jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, que desarrollen actividades económicas en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, incluidas las que se realizan a través de medios electrónicos. Se exceptúan aquellas que por la naturaleza propia de la actividad que ejerzan se rijan por normativa legal especial.
Desde este punto de vista, es necesario establecer la importancia que tiene la ley de control de costos y determinación de precios justo e en este proyecto debidos a que se busca lograr establecer el precio justo al desodorantes artesanal con la finalidad de obtener los porcentaje máximo de ganancia y a su vez protegiendo los ingresos de la comunidad.
CÓDIGO DE COMERCIO
Artículo 32° Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro Diario, el libro Mayor y el de Inventarios. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que estimara conveniente
para
el
mayor
orden
y
claridad
de
sus
operaciones.
Artículo 33° El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el juez y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las demás hojas el Sello de la oficina.
Artículo 34° En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan comprobar tales operaciones, día por día. No obstante, los comerciantes por menor, es decir, los que habitualmente sólo vendan al detal, directamente al consumidor, cumplirán con la obligación que impone este artículo con sólo asentar diariamente un resumen de las compras y ventas hechas al contado, y detalladamente las que hicieran a crédito, y los pagos y cobros con motivo de éstas.
Artículo 35° Todo comerciante, al comenzar su giro y al fin de cada año, hará en el libro de Inventarios una descripción estimatoria de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y de todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio. El inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas; ésta debe demostrar con evidencia y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas. Se hará mención expresa de las fianzas otorgadas, así como de cualesquiera otras obligaciones contraídas bajo condición suspensiva con anotación de la respectiva contrapartida. Los inventarios serán firmados por todos los interesados en el establecimiento de comercio que se hallen presentes en su formación. Debido a que se está emprendiendo una actividad comercial, se hace necesario tener los conocimiento de los registros mercantiles de un negocio como por ejemplos los libros de contabilidad como son: diarios, mayor e inventario, ya que estos reflejaran todos los movimientos contables durante la operación comercial.
LEY DE ECONOMÍA COMUNAL.
Artículo 10. A los efectos de la presente Ley, son formas de organizaciones socio-productivas:
1. Empresa de propiedad social directa comunal: Unidad socio-productiva constituida por las instancias de Poder Popular en sus respectivos ámbitos territoriales, destinada al beneficio de los productores y productoras que la integran, de la colectividad a las que corresponden, y al desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración de las empresas de propiedad social comunal directa es ejercida directamente
por
la
instancia
del
Poder
Popular
que
la
constituya.
2. Empresa de propiedad social indirecta comunal: Unidad socio-productiva constituida por el Poder Público en el ámbito territorial de una instancia del Poder
Popular, destinadas al beneficio de sus productores y productoras, de la colectividad del ámbito territorial, y del desarrollo social integral del país, a través de la reinversión social de sus excedentes. La gestión y administración de las empresas de propiedad social indirecta corresponde al ente u órgano del Poder Público que las constituyan; sin que ello obste para que, progresivamente, la gestión y administración de estas empresas sea transferida a las instancias del Poder popular, constituyéndose así en empresas de propiedad social comunal directa.
3. Unidad productiva familiar: Es una organización cuyos integrantes pertenecen a un núcleo familiar que desarrolla proyectos socio-productivos dirigidos a satisfacer sus necesidades y las de la comunidad; y donde sus integrantes, bajo el principio de
justicia
social,
tienen
igualdad
de
derechos
y
deberes.
4. Grupos de intercambio solidario: Conjunto de producidoras y producidores organizados voluntariamente, con la finalidad de participar en alguna de las modalidades de los sistemas alternativos de intercambio solidarios. De acuerdo a este
artículo, el cual
hace referencia a las formas de
organizaciones socio- productivas se relaciona con este proyecto, el modelo de la unidad productiva familiar, ya que los integrantes son de un núcleo familiar que busca satisfacer unas de la necesidades de higiene personal como es el desodorantes artesanal que se encuentra en escasez por la guerra económica que han implantado el sistema imperialista, una de las estrategias que se implementará es ofreciendo dicho producto al CLAP.
VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2013-2019,
Y LAS LÍNEAS DE
INVESTIGACIÓN DEL PNF EN ADMINISTRACIÓN. Hoy en día las políticas en Venezuela, y las estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2013-2019 establecen las líneas estratégicas fundamentales que orientan las acciones de transformación de la
realidad educativa tales como: adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista, fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo, desarrollar la educación intercultural bilingüe, garantizar el acceso al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia, todas éstas sintetizadas en la línea estratégica “Suprema felicidad social” y asumiendo así el rol de Estado Docente, desestimado por los gobiernos anteriores al gobierno bolivariano Por tal razón el proyecto de elaboración y comercialización de desodorantes artesanales
en Yaritagua Municipio Peña Estado
Yaracuy se encuentra
vinculado El Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 Presentado a la Asamblea Nacional por el Ciudadano Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela tiene como idea fundamental continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayo suma de seguridad social, estabilidad política y la mayor felicidad para el pueblo.
De lo antes expuesto se puede establecer que este plan socialista tiene como objetivos estratégicos
generales
propulsar la transformación del sistema
económico, para la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas, Impulsar nuevas formas de organización de la producción que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción e impulsen la generación de tejido productivo bajo un nuevo metabolismo para la transición al socialismo, Insertar nuevos esquemas productivos tendentes al socialismo que irradien en su entorno relaciones de producción e intercambio complementarios y solidarios, al tiempo que constituyan tejidos productivos de sostén de un nuevo metabolismo, estos injertos productivos tendrán políticas de asociación entre sí bajo formas de conglomerados para multiplicar su escala, propiciar la democratización de los medios de producción e
impulsar nuevas formas de articulación de formas de propiedad, colocándolas al servicio de la sociedad. De igual manera este plan tiene como propósito fortalecer la planificación centralizada y el sistema presupuestario para el desarrollo y direccionamiento de las cadenas estratégicas de la nación, como expandir e integrar las cadenas productivas orientándolas hacia la satisfacción de las necesidades sociales en camino a la construcción del socialismo., generar un sistema de integración de las redes productivas, que permita articular la cadena de valor de las materias primas, diversificando la producción para la satisfacción de las necesidades sociales de la población,
potenciar
el
aparato
productivo
nacional,
actualizándolo
tecnológicamente para proveer la base material articulándolo al nuevo modelo, para la construcción del socialismo, Fortificar sectores productivos donde el país presente ventajas comparativas, orientando los excedentes como base económica alternativa al modelo mono exportador, conformar un sistema de parques industriales para el fortalecimiento temático de cadenas productivas y articulación del tejido industrial nacional, incorporando facilidades logísticas, formación, tecnología y sistema de distribución de insumos y productos con precios justos. Por consiguiente tiene como propuesta Desarrollar modelos de gestión de las unidades productivas incluyentes, participativos con los trabajadores y trabajadoras, alineados con las políticas nacionales, así como con una cultura del trabajo que se contraponga al rentismo petrolero, desmontando la estructura oligopólica y monopólica existente, como también Construir una cultura del trabajo que se contraponga al rentismo mediante el impulso de la formación desde la praxis del trabajo, conciencia del trabajador y trabajadora, como sujetos activos del proceso de transformación y participación democrática del trabajo bajo los más altos intereses nacionales, propiciar un nuevo modelo de gestión en las unidades productivas -en las unidades de propiedad social directa e indirecta-; eficiente, sustentable y que genere retornabilidad social o económica del proceso productivo al más alto interés nacional, desarrollar un sistema de estímulos para el fomento de las pequeñas y medianas empresas privadas, empresas conjuntas en un marco
de máxima corresponsabilidad social del aparato productivo, reconociendo el trabajo de los hombres y mujeres emprendedores. No obstante tiene como propósito contribuir con el bienestar socioeconómico del entorno donde se asienten las unidades productivas, en una política de punto y círculo, dando cabida a la participación popular en procesos sociales y económicos así como de contraloría social. Las unidades de mayor escala propiciarán ramificaciones de insumos a escala comunal, para cooperar en la satisfacción de las necesidades de nuestras comunidades, fortalecer el sistema de distribución directa, alternativa de los insumos y productos atacando la especulación propia del capitalismo,
Generar y fortalecer las cadenas de
distribución Estatales, comunales y mixtas que representen alternativas en la distribución y ahorro directo a la población de los productos de consumo final e intermedio. Propiciar sistemas de transporte, distribución que tiendan al flujo de mercancías directo desde las unidades de producción al consumidor, centros de acopio o unidades de producción intermedias. Las líneas de investigación asociadas al Programa Nacional de Formación Administrativa (PNFA) que comprenden aquellos estudios que describen la realidad comunal, municipal, estadal, regional y nacional así
como la
caracterización, cualitativa y cuantitativa de las relaciones sociales disponibles a fines de satisfacer las necesidades reales y sentidas a través de las diferentes formas asociativas que se traducen en relaciones económicas-sociales de participación popular, en redes de cooperación y en nuevas formas de planificación e integración de manejo de recursos. Finalmente, el proyecto sujeto a investigación se encuentra vinculado con la cuarta línea, la cual se refiere a los: Modelo de producción y consumo para el desarrollo endógeno, es decir, atender la expansión de la economía social y el modelo de apropiación de los excedentes, al tiempo de promover la creación y desarrollo de redes de economía social para el aumento de la productividad apoyando las Pymes y las cooperativas. Así
como
también
estimular la
organización de sus congéneres para la participación de nuevas formas
asociativas de producción de bienes y servicios sustentables teniendo como norte la satisfacción de las necesidades humanas, la salud de los trabajadores y trabajadoras con sentido ecológico, promocionar la participación de los trabajadores y trabajadoras para fomentar la cohesión de las fuerzas sociales de manera de hacerles responsables de las prácticas productivas y administrativas teniendo como ejemplo el modelo cogestionarlo para la toma de decisiones, incentivar la distribución equitativa de los excedentes, tomando como eje central el trabajo sobre el capital, de manera de alcanzar la distribución de los excedentes conforme a las aportaciones de trabajadores y trabajadoras. De igual manera Consolidar el carácter endógeno y de las redes industriales precisando fuentes de financiamiento y oportunidades de inversión en proyectos socio productivos con miras a determinar posibilidades de establecer redes socio productivas sustentables y ecológicas. Como también
Identificar el potencial humano y
promover la vinculación y aprovechamiento incluyente de las potencialidades humanas según la realidad local, nacional, regional e internacional.
FASE III REFERENTES METODOLÓGICOS
El trabajo del investigador en la metodológica se orienta a través de la forma organizada, clara y precisa, como realice el proyecto y la manera de alcanzar los objetivos específicos propuesto para la ejecución del mismo. Para Pérez M. (2008) los referentes metodológicos “es la metodología que debe reflejar la estructura lógica de rigor científico del proceso de investigación desde la elección de un enfoque metodológico específico hasta el análisis, interpretación y presentación los resultados” p.39. En opinión a lo expresado por este autor, lo esencial
es
detallar,
estrategias metodológicos
los
procedimientos,
requeridas
para
la
técnicas,
actividades
investigación;
por
y
cuanto,
comprende los fundamentos necesarios para planificar todas las actividades, considerar las demandas que presenta el proyecto; así como estimar los recursos humanos y financieros que requiere para su optima realización.
Naturaleza de la Investigación Esta investigación tiene como objetivo la elaboración y comercialización de desorante artesanal en el sector 102 la rural del municipio peña del estado Yaracuy, la cual se ubica bajo el paradigma cuantitativo, el cual según González y Rodríguez, citado por Hurtado y Toro (2007), “es la investigación que, predominantemente, tiende a usar instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y de la estadística” (p.39).
El enfoque es cuantitativo, consiste según Ander (2004) en “ una concepción global positivista, hipotética-deductiva, objetiva, particularista y orientada a los resultados para explicar ciertos fenómenos” (p.49). Lo que quiere decir, que se desarrolla más directamente en la tarea de verificar y comprobar teorías por medio de estudios muéstrales representativos. Aplica los test, entrevistas, cuestionarios, escalas para medir actitudes y medidas objetivas, utilizando instrumentos sometidos a pruebas de validación y confiabilidad. En este proceso utiliza las técnicas estadísticas en el análisis de datos y generaliza los resultados. Por lo tanto, dentro del paradigma positivista reseña Ander (2 004) “la exigencia de la realidad constituye su postulado básico, rechazando toda proposición cuyo contenido no tenga una correspondencia con hechos constatados” (p.54). Es decir, el positivismo se afianza en los datos que aporta la experiencia.
Tipo de Investigación El proyecto de investigación está basado en la forma metodológica del proyecto factible que según Arias (2006) se refiere a una: “…propuesta de acción para resolver el problema práctico o satisfacer una necesidad…” (p.134) el proyecto factible no es más que un trabajo de investigación viable para ser implementado como lo es el caso. Así mismo es de carácter descriptivo porque permite, conocer las situaciones, costumbres y actitudes de una situación, su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables, en este caso, la necesidad de la elaboración y comercialización de desodorante artesanal en el “sector 102 la rural”
Población y Muestra Se entiende por población como un conjunto definido, limitado y accesible del universo que forma el referente para la elección de la muestra. Es el grupo al que se intenta generalizar los resultados ”. (Buendía, Colás y Hernández, 1998: 28) Por su parte la población de una investigación, según Hurtado y Toro (ob. cit.), se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) que se van a estudiar” (p. 91), por lo tanto, la población a estudiar estuvo conformada por una población maestral de dos mil setecientos dieciséis sujetos (2716) Para efectos de esta investigación, los autores realizaron un muestreo intencional del ( 20% )que representa quinientos cuarenta (540) sujetos.
Técnicas de Recolección de Información. Hacer una investigación requiere de una selección adecuada de técnicas y herramientas que auxilien al investigador a la realización de su investigación. En este sentido, el método cuantitativo de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010) manifiestan que usan la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Así mismo, Arias (Ob. Cit.), entiende por técnicas de recolección de datos: “El procedimiento o forma particular de obtener datos de información”. (p. 67). Esto indica que el investigadores tiene libertad de acción para trabajar sobre la base de la información recabada y así, posibilitar un análisis detallado de los hallazgos encontrados
A fines de esta investigación la información se recabara mediante la técnica de la encuesta, la cual según Echeverría en Arnal citado por Hurtado y Toro (ob. cit.), “consiste en formular preguntas directas a una muestra representativa de sujetos a partir de un cuestionario o guión previamente elaborado”(p.42) , para lo cual, lo primero fue entrevistarse con las diferentes personas que conforman la población, a fin solicitar su aprobación a participación
en la investigación y
posteriormente se procedió a aplicar el instrumento con el propósito de recabar información relacionada con la elaboración y comercialización del desodorante artesanal
del sector 102 “la Rural” de Yaritagua, Municipio Peña,
estado
Yaracuy.
Instrumento Según Sabino (ob. cit.), “un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (p.115), de allí que para ésta investigación se diseñó un instrumento contentivo de diez (10) ítems, de preguntas cerradas, de tipo dicotómicos con opciones de respuesta “si” y “no”, donde se consultó para conocer la situación actual de la investigación.
Validez del Instrumento La validez del instrumento, según Hurtado y Toro (ob. cit.), “se refiere a que los instrumentos de medición están construidos de tal modo que realmente midan los aspectos que se quieren medir” (p.45), por lo tanto el instrumento que se diseñó para este estudio fue sometido a la técnica de juicio de expertos para ello se seleccionó tres especiales en la temática, quienes juzgaran cada ítem de acuerdo a matriz de validación juicio de expertos.
Confiabilidad del Instrumento Según Hernández y otros (2006), la confiabilidad del instrumento de medición “se determina mediante diversas técnicas y se refieren al grada en el cual su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados” (p.43). Adicionalmente exponen que existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Siendo que todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad que puede oscilar entre cero (0) que sería nula confiabilidad y uno (1) que significa máxima confiabilidad. Es decir, cuanto más se acerque a cero, se puede decir que existe mayor error de medición. Por su parte, Chávez (2003), considera que la confiabilidad se realiza para medir la exactitud de los resultados obtenidos al ser aplicados en situaciones parecidas. En general la confiabilidad hace alusión al grado de congruencia con que se miden las variables.
Presentación de Resultados y Proceso Analítico
En esta fase se propone el análisis de los datos obtenidos, para lo cual se puede realizar bajo dos perspectivas de razonamiento cuantitativo, donde sobresale la capacidad de juicio al valorar los datos obtenidos; en relación a esto, Van Dalen y Meyer (2006) (2006) manifiestan que “los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría” (p. 82). En razón a esto, la información obtenida es organizada y analizada de manera cuidadosa para extraer a partir de estas las conclusiones significativas del trabajo ejecutado; permitiendo examinar la naturaleza general que caracterizan el objeto de estudio, el registro numérico de frecuencias y porcentajes de las respuestas dadas al instrumento.
Tomando en consideración el planteamiento realizado en las fases anteriores, se procede a realizar la presentación y organización de los datos obtenidos de la investigación, alimentado por la aplicación de un cuestionario, sobre la misma se estructuró los resultados, el proceso analítico y el proceso reflexivo. Presentados en cuadros y gráficos estadísticos que muestran los datos dados para cada alternativa de cada pregunta, la distribución de frecuencias y porcentajes obtenidos de cada respuesta. siguientes:
Los resultados obtenidos son son los
Ítem 1. ¿Se Consiguen Productos de Primera Necesidad en su Comunidad? Cuadro 1. Frecuencias absolutas y Porcentajes emitidos en el ítem 1 Opciones Si No
Total
Fa
(%)
162 378
30% 70%
540
100%
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. (2016)
Gráfico 1. Porcentajes emitidos en el ítem 1.
Pregunta Nº 1 SI NO 30%
70%
En el gráfico 1 se visualiza visualiza respecto al ítems 1, a que si se consiguen los productos de primera necesidad en la comunidad, donde un setenta por ciento (70%) respondió afirmativamente, frente a un treinta por ciento (30%) en forma negativa; quedando en evidencia que un contundente grupos personas de la la comunidad no consiguen productos de primera necesidad, lo que arroja la importancia de elaboración y comercialización este producto artesanal.
Ítem 2. ¿Si Apareciera Nuevos Productos de Aseo Personal en el Mercado la Utilizaría? Cuadro 2. Frecuencias absolutas y Porcentajes emitidos en el ítem 2. Opciones Si No
Total
Fa
(%)
324 216
60% 40%
540
100%
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. (2016)
Gráfico 2. Porcentajes emitidos en el ítem 2.
Pregunta Nº2 SI NO 40% 60%
El gráfico 2, indica que si existiese nuevos productos de aseo personal en la comunidad, lo utilizarían oportunamente solo en un sesenta por ciento (60%) de los casos, mientras en un cuarenta por ciento (40%) de los casos no usarían, lo que quiere decir que hay una suficiente población que tienen la necesidad de que se les ofrezca una alternativa para su higiene personal.
Ítem 3. ¿Utilizaría Productos de Elaboración Artesanal? Cuadro 3. Frecuencias absolutas y Porcentajes emitidos en el ítem 3. Opciones Si No
Total
Fa
(%)
405 135
75% 25%
540
100%
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. (2016)
Gráfico 3. Porcentajes emitidos en el ítem 3.
Pregunta Nº 3 SI NO 25% 75%
El resultado de la consulta del ítems 3. Permite observar un contundente porcentaje (75%) de respuestas favorables a la existencia de un producto de elaboración artesanal; frente a un mínimo porcentaje (25%) que manifestó no utilizar
el producto; por lo tanto, del resultado obtenido se infiere que la
investigación se encuentran a una oportunidad de negocio.
Ítem 4.¿Se Consiguen Productos de Aseo Personal en su Comunidad? Cuadro 4. Frecuencias absolutas y Porcentajes emitidos en el ítem 4. Opciones Si No
Total
Fa
(%)
81 459
15% 85%
540
100%
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. (2016)
Gráfico 4. Porcentajes emitidos en el ítem 4.
Pregunta Nº 4 SI NO 15%
85%
En el gráfico 4 se visualiza respecto al ítems 4, a que si se consiguen los productos de aseo personal, donde un ochenta y cinco por ciento (85%) respondió negativamente, frente a un quince por ciento (15%) en forma afirmativa; quedando en evidencia que un contundente grupos personas de la comunidad no consiguen productos de aseo personal, lo que arroja la importancia de elaboración este producto artesanal.
Ítem 5 ¿Tienes Conocimientos sobre la Existencia de Productos de Higiene Personal de Marca Artesanal?
Cuadro 5. Frecuencias absolutas y Porcentajes emitidos en el ítem 5. Opciones Si No
Total
Fa
(%)
81 459
15% 85%
540
100%
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. (2016)
Gráfico 5. Porcentajes emitidos en el ítem 5.
Pregunta Nº 5 SI NO 15%
85%
El cuadro 5 muestra que solo un ochenta y cinco por ciento (85%) de la comunidad no tienen conocimiento de la existencia de producto de higiene personal de marca artesanal; frente a un quince por ciento (15%) que si lo conocen, resultado que favorecen la utilización del marketing para la innovación del producto.
Ítem 6. ¿Se Consiguen Productos de Aseo Personal a Bajo Costo en su Comunidad? Cuadro 6. Frecuencias absolutas y Porcentajes emitidos en el ítem 6. Opciones Si No
Total
Fa
(%)
108 432
20% 80%
540
100%
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. (2016)
Gráfico 6. Porcentajes emitidos en el ítem 6.
Pregunta Nº 6 SI NO 20%
80%
El resultado a consultar si se consiguen productos de aseso personal a bajo costo en la comunidad, indica que no lo consiguen en un ochenta por ciento (80%); frente a un veinte por ciento (20%) que expresan que si lo consiguen. Entonces esta respuesta favorece a la comercialización del producto artesanal a precio justo.
Ítem 7¿Has Usado Productos de Higienes Personal de Marca Artesanal? Cuadro 7. Frecuencias absolutas y Porcentajes emitidos en el ítem 7. Opciones Si No
Total
Fa
(%)
162 378
30% 70%
540
100%
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. (2016)
Gráfico 7. Porcentajes emitidos en el ítem 7
Pregunta Nº 7 SI NO 30%
70%
El resultado obtenido al indagar respecto al uso de productos de higienes personal de marca artesanal, arrojó que un setenta por ciento (70%) de los encuestados contesto negativamente; mientras que un treinta por ciento (30%) respondió afirmativo, es decir que el resultado manifiesta una situación de debilidad en cuanto a la utilización de productos artesanal.
Ítem 8¿Sustituiría el Producto de Higiene Personal de Marca Comercial por uno Artesanal? Cuadro 8. Frecuencias absolutas y Porcentajes emitidos en el ítem 8. Opciones Si No
Total
Fa
(%)
432 108
80% 20%
540
100%
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. (2016)
Gráfico 8. Porcentajes emitidos en el ítem 8
Pregunta Nº 8 SI NO 20%
80%
Al indagar sobre la sustitución de producto de higiene personal de marca comercial por uno artesanal, se evidencia, que un ochenta por ciento (80%) de la comunidad remplazaría; mientras que un veinte por ciento (20%) no lo haría. Significando positivamente comercialización de un producto artesanal .
el desarrollo y
Ítem 9¿Estas de Acuerdo en la Implementación de Productos de Higiene Personal de Marca Artesanal?
Cuadro 9. Frecuencias absolutas y Porcentajes emitidos en el ítem 9. Opciones Si No
Total
Fa
(%)
513 27
95% 5%
540
100%
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. (2016)
Gráfico 9. Porcentajes emitidos en el ítem 9
Pregunta Nº 9 SI NO 5%
95%
En el gráfico 9, se evidencia la realidad en cuanto a la hipótesis de estar de acuerdo en la implementación de producto de higiene personal de marca artesanal, reflejando que un contundente noventa y cinco por ciento (95%) de los encuestados respondieron estar motivado a la implementación del
producto; frente a un cinco por ciento (5%) que no lo están. Entonces se refiere que es necesario dicha idea. Item10 ¿Recomendaría el Uso del Producto Artesanal Cuadro 10. Frecuencias absolutas y Porcentajes emitidos en el ítem 10. Opciones Si No
Total
Fa
(%)
486 54
90% 10%
540
100%
Fuente: Resultados obtenidos del instrumento aplicado. (2016)
Gráfico 10. Porcentajes emitidos en el ítem 10
Pregunta Nº 10 SI NO 10%
90%
El gráfico 10 permite visualizar el resultado contundente del noventa por ciento (90%) lo recomendaría; frente a un diez (10%) por ciento no, lo cual indica una buena oportunidad de promover el producto artesanal.
FASE IV SISTEMATIZACION DEL PROCESO Plan de Acción CUADRO 11
OBJETIVO GENERAL. Elaborar y comercializar un desodorante de marca artesanal con productos caseros accesibles al Sector 102 La Rural del Municipios Peña Estado Yaracuy . OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Metas
Acciones
Tiempo
1.
Diagnosticar en el sector 102 La Indagar la necesidades del Aplicar el instrumento Rural la necesidad de adquirir un sector 102 La Rural de adquirir desodorante accesible a bajo el producto de marca comercial. costos.
1 Semana
2.
los ingredientes Investigar y recopilar la Describir los ingredientes Identificar naturales que se utilizarán para la factibles para la elaboración del información necesaria elaboración del desodorante mismo. artesanal.
1 Semana
3.
Establecer los costos de Accesible a la adquisición del Promocionar a bajo producción para la elaboración del producto para la comunidad costo a través de una producto. prueba piloto
2 Semana
4.
Elaborar un desodorante artesanal Diseñar un desodorante como Vender el producto que evite la transpiración del producto casero accesible a la sector 102 La Rural del Municipio comunidad Peña .
1 Semana
Plan de Acción Ejecutado Cuadro 12 ¿Qué se hizo? Investigar los requerimiento y necesidades de la comunidad mas apremiante en la comunidad del sector 102 La Rural
¿Cómo? Dirigiéndose comunidad
¿Cuándo? a
la
El 15 de Octubre del 2016
¿Dónde? En el Sector 102 La Rural
¿Quiénes? Castel José Gutierrez Miguelangel Martínez Jhonny Mendoza Juana
¿Con qué? Encuesta.
Por medio de investigaciones realizadas anteriores
El 03 de diciembre del 2016
Tesis, Internet y Médico naturista
Castel José Gutierrez Miguelangel Martínez Jhonny Mendoza Juana
Medios virtuales.
Elaboración y Adquiriendo la materia comercialización del producto prima para su para su seguimiento y oferta elaboración y venta al CLAP.
El 18 de Enero del año en curso
En el sector 102 La Rural
Castel José Gutierrez Miguelangel Martínez Jhonny Mendoza Juana
Bicarbonato de sodio, Maizena y aceite naturales “”de coco”.
Investigar la formula y requerimientos necesarios para la elaboración del producto según la encuesta realizada
Impresos
y
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CUADRO Nº 13: ACTIVIDADES
I y II TRIMESTRE 1 2 3 4
Visita a la comunidad para realizar el diagnostico. Diagnosticar beneficios
las que
necesidades
traerá
el
y
producto
artesanal en la comunidad del Sector 102 La Rural Investigar cuales son la materia prima necesarias para la elaboración del producto. Elaborar el producto artesanal para proceder a su comercialización
Hacerle seguimiento de la aceptación del producto en la comunidad y ofrecerlo al CLAP
III y IV TRIMESTRE 1 2 3 4
V TRIMESTRE 1 2 3 4
VI TRIMESTRE 1 2 3 4
Producto o Servicio El desodorante artesanal, les permitirá a los habitantes del sector 102 La Rural en Yaritagua Municipio Peña Estado Yaracuy, a combatir el mal olor de la sudoración protegiendo la piel de componentes agresivos que ofertan los desodorantes comerciales, ya que no utilizan ningún tipo de componente químico o toxico, los ingredientes de este producto natural aportan propiedades medicinales innatas a las recetas de desodorantes artesanales. En relación con esto último nace la idea de llevar a cabo este proyecto, tomando en cuenta que la comunidad juegan hoy en día un papel muy importante en nuestro sociedad sobre todo en la conservación del medio ambiente. Obteniendo también conocimiento de los otros productos que ofertan las empresa privadas como: P & G. (Mum), Colgate Palmolive ( Speed Stick), entre otros, sobre las consecuencias que traen tanto en la parte física del ser humano como ambiental, es oportuno ofertar un nuevo desodorante a la comunidad con productos caseros o artesanales y satisfagan las necesidades tantos físicas, económica y social. Por otra parte, para elaborar un producto es necesario conocer los procesos de comercialización como la publicidad, promoción, ventas personales y las relaciones públicas con la finalidad de hacer conocer las bondades y beneficios del producto. De acuerdo a esto, el producto artesanal que se realizó tiene como fin cubrir unas de las escasez existente en el país para combatir la guerra económica específicamente en el sector 102 La Rural y ofrecer la opción a otros consumidores que lo requiera; de igual manera se le presentará la siguiente propuesta. .
LA PROPUESTA Producto Desodorante Artesanal Nombre de la Idea: Elaborar y comercializar un desodorante de marca artesanal con productos caseros accesibles al Sector 102 La Rural del Municipios Peña Estado Yaracuy
Razón Social: Consejo Comunal “Sector 102 La Rural”
Nombre comercial: Triple J & M Planteamiento Estratégico Visión: Lograr la fabricación y distribución del desodorante artesanal brindando la oportunidad de desarrollo personal y económico, mejorando su calidad de vida, a través de la venta directa .
Misión: Producir y comercializar el producto artesanal accesibles a bajo costo, de excelente calidad y a la vez, que sirva de propuesta en los producto del CLAP
Objetivo del producto: el objetivo fundamental es proporcionarles el desodorante artesanal a bajo costo para evitar la antitranspiración y la contaminación ambiental.
Descripción del producto: El desodorante artesanal se elaboró con productos caseros de fácil adquisición en el mercado, el cual contiene los siguientes ingredientes: Aceite de coco, maizena y bicarbonato de sodio, con el propósito de beneficiar al consumidor a precio accesible.
ANALISIS DEL MERCADO: Análisis del Entorno Empresarial. Consiste en evaluar que otras instituciones o empresas en el sector como el mismo tipo de producto, de existir se debe analizar con cuál de las instituciones se puede realizar alianzas estratégicas, convenios u otras acciones que sean favorables. De acuerdo al análisis, existen empresas que distribuyen distintas marcas de desodorantes comerciales en todo el país, sin embargo se evidencia que en la comunidad no hay empresas ni instituciones que fabriquen este tipo de desodorante artesanal, por lo tanto, no se puede realizar ningún tipo de convenio con los mismos.
Ventaja Competitiva. Existe una gran ventaja competitiva en vista de que hay personas que utilizan desodorantes a altos precios y al ofrecerles un producto de la misma calidad y efectividad a un costo más accesibles será aceptado.
Análisis de la Competencia (Empresa que ofrece el producto en la sala)
Marcas
Nivel de Ace ptación
Competidor a Alta
Regular
P & G. (Mum),
Colgate Palmolive (Lady Speed Stick)
Triple J & M
X
¿Por qué razón ¿Dónd de e se la eli jen? clien te que com er atien de cializa Tipo
¿A qué precio lo venden?
el
Poca
General
Por el tiempo en el A nivel mercado, publicidad nacional. 4.500,00Bs. y promoción
General
Por el tiempo en el A nivel mercado, publicidad nacional. y promoción
x General
8.000,00 bs.
Porque es el En el desodorante artesanal sector 102 a un precio accesible La Rural en el mercado y la Precio adquieren en la Solidarios comunidad
ESTRATEGIAS DE MERCADEO Estrategia de Producto o Servicio Enumerar de una manera concreta, todo lo que el cliente obtendrá al comprar los productos o servicios (ventajas, beneficios, servicios, post-venta, garantías, etc.) diferencias o ventajas con referencia a los productos de las empresas o negocios de la competencia. 1) el producto posee la misma calidad y eficacia que cualquier producto de la competencia. 2) pueden acceder al producto por un precio más bajo que el producto de la competencia. 3)al comprar el producto más económico se ahorran un 50% de dinero 4) podrán darle continuidad al uso del desodorante artesanal.
Estrategia de Precio ¿Cuál será el precio del producto?
No establecido
¿Cómo se ha d e ter mi nado el pr eci o?
De acuerdo al precio de la materia prima a utilizar. Es un precio de introducción al mercado, ya que hay que dar a conocer el producto.
¿Es un pr ec i o de intr oducci ón al mer c ado o es un pr eci o de f ini do?
Estrategia de Promoción ¿Qué se hará para promocionar el desodorante
Por medio de un plan acción se usaron estrategias para dar a conocerla.
¿Cuánto di ner o se puede inver ti r Debido a que el plan fue llevado a cabo en e stas ac tividad es? mediante pruebas pilotos no se gastó más
de 3.000,00bs para 10 muestras. Otr os mec anismos a e mple ar par a la pr omoci ón de los pr oductos: *Realizar publicidad, promociones, ventas personales y relaciones públicas .
ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN 1.- Describir la materia prima con la cual se lleva a cabo la realización del producto.
Bicarbonato de sodio Maizena Aceite de Coco
2.- Realizar un bosquejo de lo que será las operaciones unitarias usadas en el diagrama de procesos del producto Selección
Mezclado
Filtrado
Envasado
Régimen de Inspección 1) Selección: consiste en seleccionar la cantidad en gramos o mililitros a utilizar de cada uno de los materiales. 2) mezclado: debe hacerse de manera muy adecuada para obtener una mezcla bien consistente. 3) filtrado: este es el punto de mayor importancia ya que en este es que el producto logra mejor apariencia dejando impurezas y grumos. 4) envasado: debe reunir todas las experiencias antes descritas para que la mezcla pueda ser envasada en el proceso de llenado no deben quedar espacios secos ni grumos. 3.- Hacer un listado de las maquinas, equipos o herramientas que se necesitan para elaborar el producto.
Equipos y Herr amien tas
Cantidad (Un idades Requer idas)
Taza
1 unidad.
Cuchara de madera
1 unidad
Taza medidora
1 unidad.
Balanza
1 unidad.
Envase
10 unidad.
4.- Realizar cálculo de materiales o materias primas que se usaran en el proceso productivo. Por cada 675ml aproximadamente: Mater ia Prima
Insumos
Cantidad Un idades Requer idas
Bicarbonato de sodio
100gr
Maizena
500gr
Aceite de coco
75ml
5.- Hacer un listado de los posibles proveedores que proporcionaran los insums necesarios para la elaboración del producto o servicio. La materia prima es fácil de adquirir debido a que existe mucha oferta en el mercado.
ESTUDIO ECONOMICO. Determinación de la estructura de costos: Elaborado en base a 10 desodorante
Materia prima
Valor
Unid.
Uni t.
Requeri das
COSTO TOTAL FIJO
V ARIABLE
1.Costos Di rec tos Mate ri ale s
Bicarbonato de Sodio Maizena Aceite de coco taza Envases Cuchara Taza medidora Gastos
de
300,00 745,00 2.500,00 250,00 50,00 100,00 500,00
100gr 500gr 75 ml 1 unidad 10 unidades 1 unidad 1 unidad
300,00 745,00 2.500,00 250,00 500,00 100,00 500,00
f abri caci on
Alquiler de equipos
0,00
Total Costos Di rectos
0,00 4.895,00
2.Costos Indi rec tos GastosAdmini strativos
Impresiones de etiquetas
150,00 10 etiquetas
1.500,00
Gastosde V entas
Publicidad Tota costos Indi rec tos TOTAL
0,00
0,00 1.500,00 6.395,00
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones
Una vez culminado el análisis de los resultados obtenidos en la investigación y atendiendo a cada uno de los objetivos específicos de la misma se pudo conocer: La situación actual de la comunidad del sector 102 la rural en cuanto a la carencia en el mercado de desodorantes de marcas comercial y las ventas exabrupto de los mismos, lleva la oportunidad de combatir esta escasez a través de brindarle la opción de vender u ofrecer un desodorante artesanal accesible a la comunidad que contribuyan a la protección de los ingresos de los ciudadanos. Entonces, la situación ameritó buscar los ingredientes naturales que sean accesibles en el mercado, para lograr la producción del mismo con facilidad y obtener un buen precio para el consumidor, cubriendo de esta forma las respuestas obtenida del instrumento aplicado. Por otra parte, se estableció los costos de producción consiguiendo de esta manera la elaboración del producto del desodorante artesanal que tiene por nombre “Triple J & M” con un margen de ganancia legal, Finalmente, el perfil organizativo presente en el sector 102 “La RuraL” de Yaritagua, dio luz a la creación de unidad productiva familiar con la elaboración y comercialización del desodorante artesanal en la comunidad, porque este, de una manera u otra, solventa una necesidad presente por la escasez de productos de higiene personal debido a la guerra económica introducida por un grupo de personas imperialista Por lo tanto, se infiere que dicho producto cubrirán las necesidades a través del programa del CLAP
Recomendaciones
Sobre las bases de las conclusiones antes descritas se derivan las siguientes Recomendaciones A los habitantes de la comunidad quienes van hacer uso del desodorante que lo recomienden a otros sectores Sacarle provecho al desodorante artesanal Triple J &M suministrada a un precio accesible Al consejo comunal conjuntamente con el programa del CLAP que apoye esta iniciativa para solventar unas de las necesidades que se encuentran hoy en día Por otra parte se les recomienda a las (os) miembros del Concejo Comunal del “Sector 102 La Rural” motivar a los ciudadanos (as) al trabajo comunitario, proyectarse en función de lo que necesita la comunidad para su bienestar, y así, darle sentido a la participación ciudadana; en otras palabras, hacer que los ciudadanos (as) se incorporen a los planes, programas y proyectos comunitarios de una forma total, para crear en ellos (as) el principio de corresponsabilidad social la cual los va a llevar a participar en la gestión comunal de una manera integral
GLOSARIO DE TÈRMINOS
Abastecimiento: Cosa de la que se abastece a una persona o población para cubrir ciertas necesidades Aerosol: Es un conjunto de partículas microscópicas, sólidas o líquidas, que se encuentran en suspensión en un gas Albergan: Instalar o tener viviendo a una persona temporalmente en la casa propia. Aluminio: Es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no ferromagnético. Artesanía: Arte y técnica de fabricar o elaborar objetos o productos a mano, con aparatos sencillos y de manera tradicional Circonio: O zirconio es un elemento químico de número atómico 40 y peso atómico 91.224. Situado en el grupo 4 de la tabla periódica de los elementos Clap: Comité local de abastecimiento y producción Clorhidrato: Sal formada por combinación del ácido clorhídrico íntegro con una base; se emplea como fármaco hipnótico y sedante Clorofluorocarbonos: Son derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente Competencia: Disputa entre personas, animales o cosas que aspiran a un mismo objetivo o a la superioridad en algo. Consumidor: Es una persona u organización que demanda bienes o servicios a cambio de dinero proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Costo: Cantidad de dinero que cuesta una cosa Demanda: Petición o solicitud de algo, especialmente si consiste en una exigencia o se considera un derecho.
Desodorante: Es una sustancia que se aplica al cuerpo, especialmente en las axilas y los pies, para reducir el olor de la transpiración. Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo con la Justicia, algún aspecto de las relaciones sociales. Marketing: Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto. Mercado: Es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. Oferta: Acción de ofrecer un producto para su venta, especialmente cuando se ofrece a un precio más bajo de lo normal. Porcentaje: Número o cantidad que representa la proporcionalidad de una parte respecto a un total que se considera dividido en cien unidades. Precio: Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio. Producción: Fabricación o elaboración de un producto mediante el trabajo. Producto: Cosa producida natural o artificialmente, o resultado de un trabajo u operación. Planificación: Proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos. Publicidad: Difusión o divulgación de información, ideas u opiniones de carácter político, religioso, comercial. Salubridad: Característica o cualidad de lo que no es perjudicial para la salud. Transpiración: Líquido transparente que producen unas glándulas que hay en la piel y que se expulsa a través de ella. Triple J & M: Es el nombre del desodorante artesanal Ultravioleta: Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida aproximadamente entre los 400. Venta: Es un contrato en el que el vendedor se obliga a transmitir una cosa o un derecho al comprador, a cambio de una determinada cantidad de dinero.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS Ander, E. (2004). Métodos y Técnicas de Investigación Social II. La ciencia: Su Método y la Expresión del Conocimiento Científico . México. Editorial Lumen. Arias (2006). El proyecto de investigación. 5ta. edición. Editorial Espíteme. Chávez, A. (2003). Introducción a la investigación educativa . Editorial La columna. Venezuela Código de comercio (2014). Disponible www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ve/ve029es.pdf Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. (1999). Gaceta Oficial De La República Bolivariana De Venezuela, N°5.453 Extraordinario. Del 24 De Marzo De 2000. GROSS (2000) Pequeño larousse Ilustrado, Ediciones Larousse, (5ª ed., vol 3) México Hernández, y otros (2006). Metodología de la Investigación. México, Editorial Mc Graw Hill. Historia del desodorante. www.oocities.org/filosofialiteratura/HistoriaDelDesodorante.htm Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en . Disponible Tiempos de cambio. http://books.google.com.pe/books?id=pTHLXXMa90sC&pg=PA80&dq=FORMU LACI%C3%93N+DEL+PROBLEMA+DE+INVESTIGACI%C3%93N&hl=es&ei=w Q-UTO2YF4O88gamo-CgDA&sa=X&oi=book_result&ct=bookthumbnail&resnum=2&ved=0CC8Q6wEwAQ#v=onepage&q=FORMULACI%C3 %93N%20DEL%20PROBLEMA%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N&f=false (Consulta 2016: Noviembre, 29)
Ley Orgánica De Los Consejos Comunales. (2009). Caracas, Venezuela. www.uc.edu.ve/Recursos_Humanos/archivos/PDFs/0012.pdf
Ley Orgánica de la salud (1998). Gaceta Oficial Nro. 36579. Disponible www.mijuicio.com/leyes/organicas/18.pdf Ley Orgánica de Precios Justos - Superintendencia de Precios Justos. Disponible www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve/.../superintendenciadepreciosjustosleyes
Morales (2013). Producto: https://es.slideshare.net/quimicacch/producto-25975401
Desodorante.
Morales (2006). Factibilidad Financiera de Producción de Desodorantes y Antitranspirantes en Aerosol. https://es.slideshare.net/.../definitivo-como-hacerun-trabajo-de-grado-por-proyecto-f Pérez, A. (2002). Metodología Aplicada. Bogotá, Colombia: Editorial Me Graw Hill Sabino, C. (2001). Los camino de la Ciencia. Bogotá, Panamericana.
Colombia.
Saida y Ordoñez (2014). Polvo Desodorantes para Pies. Proyecto para un curso de nivelación em el área de salud. Disponible https://es.slideshare.net/Saydiita/proyecto-de-aula-polvo-desodorante-para-pies Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (20132019). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013 http://gobiernoenlinea.gob.ve/home/archivos/PLAN-DE-LA-PATRIA-20132019.pdf (Consulta 2015: Junio, 23) Tawfik y Chauvel (1942). Administración de la Producción. Disponible www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=6188 UPEL. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de
Trabajo de Grado, de Especialización Maestría y tesis Doctorales. Editorial: FEDUPEL. Caracas
Zapata, M. (2006). Metodología para Diseño de Investigaciones Sociales. Editorial Universitaria de Oriente, Cumaná, Venezuela, Líneas de Investigación en el PNF Administración www.iutdelta.edu.ve/investigacion/descargas/lineas_invest_pnf_adm.pdf
ANEXO
ANEXO A IINSTRUMENTO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY “ARÍSTIDES BASTIDAS” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNFA) ALDEA UNIVERSITARIA “CONSUELO DE RODRÍGUEZ” YARITAGUA- ESTADO- YARACUY Estimado Encuestado:
Me dirijo a usted, con el fin de saludarle y a su vez aprovecho la ocasión para solicitarle su valiosa colaboración para recabar información a través del instrumento, diseñado con la finalidad de fundamentar EL proyecto de investigación titulado . Elaboración y
C omerc ialización de Des odorante A rtesanal en el Sector 102 L a R ural del Muni ci pio P eña del E s tado Yaracuy En tal sentido, se agradece marcar con una “X” solo una de las opciones de respuestas
de cada uno de los diez (10) ítems. Sin otro particular al cual hacer referencia se suscriben de usted.
Atentamente,
____________________ Los Triunfadores PNF Administración
Instrucciones
1. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de responder 2. Se le agradece responder en forma clara y precisa 3 .Cualquier duda consulte al encuestador 4. Marque con una equis (x) la respuesta que considere correcta y emita su opinión donde lo amerite 5. Por favor no deje preguntas sin contestar 6 .El cuestionario no requiere de su nombre y apellido por lo que la información suministrada será confidencial Gracias por su colaboración
ITEMS
SI
1. ¿Se Consiguen Productos de Primera Necesidad en su Comunidad? 2. ¿Si Apareciera Nuevos Productos de Aseo Personal en el Mercado la Utilizaría? 3. ¿Utilizaría Productos de Elaboración Artesanal?
4. .¿Se Consiguen Productos de Aseo Personal en su Comunidad? 5. ¿Tienes Conocimientos sobre la Existencia de Productos de Higiene Personal de Marca Artesanal? 6. ¿Se Consiguen Productos de Aseo Personal a Bajo Costo
en su Comunidad? 7. ¿Has Usado Productos de Higienes Personal de Marca
Artesanal? 8. ¿Sustituiría el Producto de Higiene Personal de Marca
Comercial por uno Artesanal? 9. ¿Estás de Acuerdo en la Implementación de Productos de
Higiene Personal de Marca Artesanal? 10. ¿Recomendaría el Uso del Producto Artesanal?
NO
ANEXO B
MATRIZ DE VALIDACION POR JUICIO DE EXPERTOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE YARACUY “ARÍSTIDES BASTIDAS” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNFA) ALDEA UNIVERSITARIA “CONSUELO DE RODRÍGUEZ” YARITAGUA- ESTADO- YARACUY
Distinguido (a) Profesional:
Me dirijo a usted, con el fin de saludarle y a su vez aprovecho la ocasión para solicitarle su valiosa colaboración en la validación del instrumento, diseñado con la finalidad de fundamentar el proyecto
de investigación titulado.
Elaboración y
C omerc ialización de Des odorante A rtesanal en el Sector 102 L a R ural del Muni ci pio P eña del E s tado Yaracuy En tal sentido, se anexa a la presente el listado de ítems con la respectiva hoja de valoración en la cual indicará si algún ítem requiere ser modificado, eliminado o si debo incluir otros ítems. Sin otro particular al cual hacer referencia se suscribe de usted.
Atentamente,
___________________________
Los Triunfadores PNF Administración Instrucciones
Por favor identificar con precisión si en el instrumento anexo existe concordancia con los objetivos del estudio y sus respectivos indicadores.
Lea detenidamente cada uno de los ítems relacionado con cada indicador.
Utilice este formato para indicar su grado de acuerdo o desacuerdo con cada enunciado que se presenta marcando con una (X) en el espacio correspondiente según la siguiente escala:
1. Dejar
( )
2. Modificar
( )
3. Eliminar
( )
4. Incluir otros ítems
( )
Si desea plantear alguna sugerencia para mejorar el instrumento utilice el espacio correspondiente a observaciones ubicado al margen derecho
ESCALA N° de ítems
1 2 3 4 5 6 7 9 10
DEJAR
MODIFICAR
OBSERVACIONES ELIMINAR
INCLUIR
Anexo C Fotos PROCESO DE ELABORACION DEL DESODORANTE ARTESANAL