“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN”
FACULTAD FACULT AD DE INGENIERÍA INGENI ERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA ARQUITE CTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INVESTIGACION II
DETERMINACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, UTILIANDO EL M!TODO DEL “INDICE DE CONDICIÓN DE PAVIMENTO” "PCI# EN LA CIUDAD DE TARAPOTO, REGIÓN SAN MARTÍN,
DOCENTE
:
ING CARLOS SEGUNDO HUAMAN TORREJON
ALUMNA
:
DHEINY ANTONIS GODOY AYALA AYALA
TARAPOTO – PERÚ
1
$%&'( NIVELACION
Índice 1. Planteamiento del problema 1.1. Antecedentes del problema……………………………………………………………………………………….… 05 1.2. Justifcación e importancia del problema…………………………………………… problema………………… ………………………………………………. ……………………....05 ...05 1.3. Delimitación del Problema……………………………………………………………………………….. ………….06 1.4. ormulación del Problema……………………………………………………………………………………….. ….06 1.5. !imitaciones……………………………………………… !imitaciones…………………… ………………………………………………… ……………………………………… ……………… ………………………….06
2. Objetivos 2.1. "b#eti$o %eneral…………………………………………………………………………………………… ……………..0& 2.2. "b#eti$o 'spec(fcos………. ………………………….................................................................…..0&
3. Marco Teórico 3.1. Antecedentes de la in$esti)ación……………………………………………… in$esti)ación…………………… ………………………………………………… ………………………………….0& ………….0& 3.2. *ase teóricas………………………………………………… teóricas……………………… ………………………………………………… ………………………………………… ………………… ……………………0+ 3.2.1. Pa$imento……................................................................................................... …………...0+ 3.2.2. ,lasifcación de Pa$imentos………………………………………………………………………………………. 0+
2
$%&'( NIVELACION
Índice 1. Planteamiento del problema 1.1. Antecedentes del problema……………………………………………………………………………………….… 05 1.2. Justifcación e importancia del problema…………………………………………… problema………………… ………………………………………………. ……………………....05 ...05 1.3. Delimitación del Problema……………………………………………………………………………….. ………….06 1.4. ormulación del Problema……………………………………………………………………………………….. ….06 1.5. !imitaciones……………………………………………… !imitaciones…………………… ………………………………………………… ……………………………………… ……………… ………………………….06
2. Objetivos 2.1. "b#eti$o %eneral…………………………………………………………………………………………… ……………..0& 2.2. "b#eti$o 'spec(fcos………. ………………………….................................................................…..0&
3. Marco Teórico 3.1. Antecedentes de la in$esti)ación……………………………………………… in$esti)ación…………………… ………………………………………………… ………………………………….0& ………….0& 3.2. *ase teóricas………………………………………………… teóricas……………………… ………………………………………………… ………………………………………… ………………… ……………………0+ 3.2.1. Pa$imento……................................................................................................... …………...0+ 3.2.2. ,lasifcación de Pa$imentos………………………………………………………………………………………. 0+
2
3.2.3. ,omponentes 'structurales del pa$imento -eible……………………………………………………0/ 3.2.4. !as ,ar)as……………………………………………………….............................................. ................10 3.2.5.rnsito 3.2.5.rnsito de diseo……………………………………………………………………………………………… ……….10 3.2.6. ,onser$ación de Pa$imentos……………………………………………………………………………………… 10 3.2.&. allas……………………………………………………………………………………………… …………………………..11 3.2.&.1. allas en carpetas aslticas bases subbases……………………………………………….11 3.2.&.2. allas en la capa base……………………………………………………………………………………..11 3.2.&.3. 3.2.&.3 . allas en la sub base………………………..................................................................11 3.2.&.4. ipos de allas en los pa$imentos -eibles………………………………..…………………..12 3.2.+. Descripción del m7todo de clculo del (ndice de condición del pa$imento 8P,9:………..1+
3.3. Marco conceptual: conceptual: Defnición de trminos b!sicos…………………………………….……………….25 3.". #ipótesis…………. …………………………………………………………………………………………….. ……………25 ". $istema de variables 4.1. ;ariable ariab le independiente………………………………………………… independiente………………………… ………………………………………………… ………………………………… ……… ..………..25 4.2. ;ariable ariab le dependiente………………………………………………… dependiente……………………… ………………………………………………… …………………………………… …………… …………..25
%. Metodolo&'a de la investi&ación. investi&ación.
3
5.1. ipo ni$el de 9n$esti)ación 5.2. ,obertura del estudio…………………………………………………………………………………………… ….....26 5.2.1.
mbito %eo)rfco………………………………………………………. ……………………………..………26 5.3. Diseo de ?7todo de in$esti)ación………………………………………………………………………………26 5.4. uentes t7cnicas e instrumentos de selección de datos….. ……………………………………………26 5.4.1. uentes t7cnicas…………………………………………………………………………………….. ………….2& 5.4.2. 9nstrumentos…………………………………………….. ……………………………………………………….2& 5.5. Procesamiento Presentación de datos………………………………………………………………………2& 5.5.1. Procesamiento de datos………………………………………………………………….………………….2& 5.5.2. Presentación de datos………………………………………………………………………………..……...2&
(. )n!lisis * Presentación Datos * +esultados ………………………………………………………………...…….2& ,. )spectos )dministrativos &.1. ,rono)rama de acti$idades……………………………………………………………………………………… …..2+ &.2. Asi)nación de @ecursos………………………………………………………………………………………… ………30 &.3. Presupuesto costo del Proecto…………………………………………………………………………………30 &.4. inanciamiento…………. ………………………………………………………………………………………………….30
4
-. +eerencia /iblio&r!fcas +.1. *iblio)ra(a……………………………………………………………………………………… ……………………………31 +.2. !ino)raBa ……………………………………………………………………………………………………… ……………31
0. )neos …………………………………………………………………………………………… ………………………….……….31
PROYECTO DE TESIS A# TITULO DETERMINACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, UTILIANDO EL M!TODO DEL “INDICE DE CONDICIÓN DE PAVIMENTO” "PCI# EN LA CIUDAD DE TARAPOTO, REGIÓN SAN MARTÍN, B# AUTOR "A# DHEINY ANTONIS GODOY AYALA &) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La ciudad de Tarapoto se encuentra ubicado en la selva nororiental peruana, a 06°31’30’’ de latitud sur y 76°21’50’’ de longitud oeste, y se asienta en la ladera occidental del cerro Escalera, en la cordillera !ul" #eg$n la revista %eb, &'i(undiendo el turis)o y co)ercio de Tarapoto y #an *art+n en el er$ y el *undo del 'istrito Tarapoto-" 1 El relieve de la ciudad de Tarapoto es accidentado. el suelo es de co)posici/n li)o arcilloso, con lente de conglo)erados, con capacidad portante de 1 g" c)2"
1 Cttp==tarapoto.com.ciudaddelaspalmeras actualiEado 13=01=2013 $isitado 15=11= 2014
5
s+ )is)o, Tarapoto se encuentra a una altura aproi)ada de 356 )sn), perteneciendo a la #elva lta" El cli)a de la ciudad es se)isecoc4lido, con una te)peratura pro)edio anual de 26° , siendo la te)peratura )4i)a 3"6° y la )+ni)a 13"5° . tiene una u)edad relativa de 7"58, siendo la )4i)a 08 y la )+ni)a 778" La precipitaci/n pro)edio anual es de 1157 )), siendo los )eses de )ayores lluvias en (ebrero, )ar!o y abril" La direcci/n predo)inante de los vientos es norte, con una velocidad pro)edio anual de 9": )" Es por ello ;ue con la presente investigaci/n se pretende deter)inar el estado actual de la lata(or)a (leible de las v+as ?@ donde se tendr4 una clara visi/n de la realidad de las (allas eistentes, co)o ta)bi=n nos per)itir4 evaluar y anali!ar, con la (inalidad de identi(icar su grado de deterioro" &)& ANTECEDENTES
La ciudad de Tarapoto actual)ente desarrolla una actividad co)ercial )uy i)portante, es por ello ;ue el transporte vial, va creciendo de )anera considerable" #eg$n el proyecto INDECI$, los eventos tr4gicos desatados por las lluvias en los $lti)os aAos an )otivado la preocupaci/n de la poblaci/n y del gobierno local" Estos (en/)enos son originados por 3 (actoresB El acelerado creci)iento de la poblaci/n urbana sin tener en cuenta la plani(icaci/n urban+stica, originando los asenta)ientos u)anos en !onas de riesgo" La intervenci/n incontrolada de las cuencas idrogr4(icas altas a trav=s de la de(orestaci/n del cerro escalera, eistiendo un sobre pastoreo y una agricultura inadecuada, originando la alteraci/n del ciclo idrol/gico" Los ca)bios cli)4ticos presentados en los $lti)os tie)pos genera una probabilidad de ocurrencia de lluvias de alta intensidad sobre las cuencas idrogr4(icas de los r+os de la !ona, generando inundaciones en el 4rea urbana, a(ectando calles y avenidas, produciendo baces o grietas en el pavi)ento" •
•
•
&)$ JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA &)$)& JUSTIFICACIÓN
2 Proecto 9FD',9 G?apa de peli)ros de las ciudades de arapoto morales la banda de sCilcaoH P).5/
6
La presente investigaci/n se Custi(ica en la necesidad de conocer el estado actual del pavi)ento (leible de las plata(or)as de la ciudad de Tarapoto, seg$n el tipo de (allas identi(icadas, asi)is)o indicar el grado de severidad del daAo del pavi)ento" Due a trav=s del +ndice de condici/n de avi)ento, nos per)itir4 la to)a de decisiones para su reabilitaci/n o reconstrucci/n" R*+*-./0- T*120/-) ?nstituir de )anera obCetiva cada una de las caracter+sticas del pavi)ento (leible, as+ co)o el tipo de (allas, y la teor+a del )=todo del +ndice de condici/n de pavi)ento >?@" R*+*-./0- M*3454+160/-) ara el proceso de investigaci/n se e)plear4n y desarrollar4n procedi)ientos, ;ue estar4n guiados por t=cnicas y nor)as, ;ue servir4n co)o re(erencia para otros estudios si)ilares" V0-70+05-5) nali!ar el tipo de (allas presentes en el pavi)ento (leible, a trav=s de la inspecci/n visual, para luego deter)inar el grado de daAo ;ue presenta utili!ando el )=todo del +ndice de condici/n de avi)ento" R*+*-./0- P28/30/-) Los resultados ;ue se obtengan de la investigaci/n reali!ada por )edio del )=todo del +ndice de condici/n de pavi)ento >?@, se sustentar4n en distintos pavi)entos ;ue eisten dentro de san *artin, ya ;ue =ste )=todo es uno de los )4s utili!ados, pues se re;uiere $nica)ente observar detallada)ente, y es )uco )4s pr4ctico, y poco costoso" R*+*-./0- S4/0-+" Esta investigaci/n bene(iciar4 a la co)unidad en general, al )edio a)biente y al sector transportes, sirviendo para reducir costos de )anteni)iento": &)$)$ IMPORTANCIA El )anteni)iento de una carretera es algo ;ue va)os a seguir necesitando por los pr/i)os aAos, es por ello ;ue resulta necesario, la evaluaci/n del estado en el ;ue se encuentran los pavi)entos, para poder deter)inar el grado de (allas, y de =sta )anera brindar soluciones"
&)9 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA) El presente estudio se a deli)itado en el conteto geogr4(ico. ;ue co)prende el 4)bito de la regi/n de #an *art+n y el er$. as+ co)o ta)bi=n, se a deli)itado desde el punto de vista te/rico, espacial y te)poral"
D*+003-/01. 3*120/-) #e reali!ar4 estudios del tipo de (allas eistentes en el pavi)ento (leible, y la utili!aci/n del )=todo del ? >+ndice de condici/n del pavi)ento@"
D*+003-/01. *;<-/0-+) El presente estudio se reali!ar4 en la ciudad de Tarapoto, en tra)os co)o el r" orge 4ve!, v" Li)a, v" ircunvalaci/n, F+a de evita)iento, por ser las calles y avenidas )4s transitadas y etensas"
D*+003-/01. 3*<42-+" El tie)po a desarrollarse el estudio ser4 de 6 )eses a partir de 20 de Gebrero del 2015 asta 20 de gosto del 2015 Tie)po ;ue se investigar4 y anali!ar4 los resultados"
&)= FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
7
ctual)ente las v+as de concreto as(4ltico se encuentran averiadas con baces agrieta)ientos, y (isuras aciendo i)posible la transitabilidad nor)al de los ve+culos" En algunas !onas eisten )ucos sitios accidentados en el cual es i)posible el acceso veicular, es por ello ;ue se re;uiere reali!ar, estudios geol/gicos, tipos de (allas presentes en los pavi)entos y principios t=cnicos ;ue seg$n las nor)as de carreteras, nos per)itir4 deter)inar el an4lisis del estado actual de la v+a" Es por ello ;ue nos ( or)ula)osB >E. ?@ *505- +- @30+0-/01. 5*+ 3454 5*+ “.50/* 5* /4.50/01. 5* <-0*.34” "PCI#, .4; <*203028 5*3*20.-2 5*+ *;3-54 -/3@-+ 5*+ <-0*.34 +*07+* *. +- /0@5-5 5* T-2-<434 &)' LIMITACIONES
#e utili!ar4 el )=todo del +ndice de condici/n del pavi)ento >?@, para deter)inar el grado de (allas presentes" La deter)inaci/n del estado actual del pavi)ento (leible se llevara a cabo )ediante la identi(icaci/n de (allas de tipo (uncional y estructural" El proyecto se aplicar4 en v+as )4s transitables y etensas" Este proyecto se reali!ar4 en tra)os de pavi)entos (leibles ;ue presentan deterioro en la carpeta as(4ltica"
$) OBJETIVOS $)&) OBJETIVO GENERAL 'eter)inar el estado actual del pavi)ento (leible de la ciudad de Tarapoto, utili!ando el )=todo del &+ndice de condici/n de avi)ento >?@-, a partir de la identi(icaci/n de las (allas del pavi)ento" $)$" OBJETIVOS ESPECÍFICOS &) nali!ar el deterioro (+sico, as+ co)o (allas, agrieta)ientos, de(or)aciones, enveCeci)iento ;ue presenta el pavi)ento" $) alcular el nivel de deterioro del concreto as(4ltico en las avenidas del distrito de Tarapoto, provincia de #an *art+n, departa)ento de #an *art+n" 9) 'eter)inar si el )anteni)iento intensivo, )eCora la condici/n del pavi)ento de las calles con pavi)ento (leible en el distrito de Tarapoto" =) Elaborar un (or)ato )odelo ;ue incorpore las principales (allas para su (4cil identi(icaci/n" ') 'eter)inar el +ndice de condici/n de avi)ento >?@" 9) MARCO TEÓRICO 9)&) ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
8
HIDALGO9, en su tesis deno)inada &Evaluaci/n T=cnica de las (allas en la super(icie de rodadura de la carretera e)pal)e >210025H@ La)as, y propuesta para su )eCora)iento- tienen co)o obCetivo deter)inar la evaluaci/n >?@, las condiciones del pavi)ento, y reco)endar los trabaCos )4s adecuados de )anteni)iento y reabilitaci/n del proyecto" LAYA=, en su tesis &o)paraci/n cuantitativa y cualitativa del pavi)ento (leible con el r+gido en la carretera cuAu)bu;ui, provincia de la)as, regi/n #an *art+n>2013@ nos abla de la co)paraci/n cualitativa y cuantitativa entre el pavi)ento r+gido y (leible, para llegar a una soluci/n t=cnica, econ/)ica y viable, para solucionar proble)as de transitabilidad y costos ;ue generan el diseAo de una v+a" SATALAYA', en su tesis &n4lisis de (allas del pavi)ento r+gido del r" ugusto I" Legu+a- >2007@, en su evaluaci/n reali!ada en las cuadras 1J12J, propuso trata)iento o reabilitaci/n super(icial )ediante un parceo para a;uellas !onas ;ue presentan (allas de severidad alto" ROMERO, en su tesis titulada &estudio del auella)iento en la carretera ??K# HKTE, tra)o 6, sector /valo 4ceres M 'v #ullana-, luego del an4lisis de resultados, se concluye ;ue el proble)a del auella)iento a tenido un incre)ento acelerado debido a tres (actores eternosB sobrecargas en eCes de ve+culos pesados, velocidades baCas por ele)entos de control de tr4nsito y el ce)ento as(altico ;ue no satis(ace las condiciones cli)4ticas del proyecto" Ginal)ente, se reco)iendan criterios de diseAo ;ue deber+an to)arse en cuenta para el diseAo de un pavi)ento (leible en nuestro pa+s" RODRIGUE, en su tesis deno)inada &4lculo del +ndice de condici/n del pavi)ento (leible en la v" Luis *ontero, distrito de astilla- nos abla de los )il doscientos )etros lineales de pista ;ue an sido estudiados para identi(icar las (allas eistentes y cuanti(icar el estado de la v+a, la ;ue concluye ;ue es un pavi)ento de estado regular, con un ? ponderado igual a 9:" Esta condici/n del pavi)ento se debe gracias a las obras de reparaci/n reali!adas el aAo 200 ;ue an a)inorado la (or)aci/n de (allas estructurales, daAinas para el pavi)ento"
3 I9DA!%" ;A@%A Jor)e Alberto. G'$aluación t7cnica de las allas en la superfcie de @odadura de la carretera empalme 821005F: !amas propuesta para su me#oramientoH p). 9;. 4 !AKLA ?'FD9"!A @icardo ?art(n G,omparación cuantitati$a cualitati$a del pa$imento -eible con el r()ido en la carretera cuumbuMui estero pro$incia de !amas @e)ión de an ?art(nH p).2. 5 AA!AKA ,A9!!" rancisco. GAnlisis de allas del pa$imento r()ido del Jr. Au)usto *. !e)u(aH p).3 6 @"?'@" @o#as %iomar 'ric. Gestudio del aCuellamiento en la carretera 99@A F"@' tramo 6 sector ó$alo ,ceresD$ ullanaH.P).2 & @"D@N%<'L ;'!>O<'L 'd)ar Daniel. G,lculo del (ndice de condición del pa$imento -eible en la A$. !uis ?ontero distrito de ,astillaH.Pa).2.
9
La )ayor+a de (allas (ueron (allas de tipo (uncional, ;ue no a(ectan al tr4nsito nor)al de ve+culos, no es necesario dis)inuir la velocidad libre y no son percibidas por el conductor, pues no causan daAos estructurales" P-0*.34
-)# P-0*.34; +*07+*;: es el pavi)ento ;ue tienen en su parte superior una carpeta bitu)inosa, apoyada sobre dos capas granulares, deno)inadas base y sub base"
+ Cttp==.urbanismo.com=pa$imentos-eibles=.ActualiEado 6=0&= 2014. ;isitado 1& =11= 2014 / Cttp==.urbanismo.com=pa$imentos-eibles=.ActualiEado 6 =0&= 2014. ;isitado 1&=11= 2014
10
7# P-0*.34; ;*0226054;: contiene la )is)a estructura de un pavi)ento (leible, con la variaci/n ;ue una de sus capas se encuentra rigidi!ada
9%<@A FR 1: Pa$imento
arti(icial)ente con alg$n aditivo ;ue puede serB as(alto, cal, ce)ento, e)ulsi/n o ;u+)icos. los cuales per)itan incre)entar las capacidad portante del suelo" /# P-0*.34; R6054;: son pavi)entos en los cuales su capa superior est4 co)puesta por una losa de ce)ento idr4ulico, la cual se encuentra apoyada sobre una capa de )aterial deno)inada base" 5# P-0*.34; A230/@+-54;: son pavi)entos cuyas capas de rodadura se encuentran con(or)adas por blo;ues
de
concreto
pre(abricados,
;ue
se
9%<@A FR 2: Pa$imento
deno)inan ado;uines, son iguales entre si y de un espesor uni(or)e. y ;ue se colocan sobre una capa delgada de arena, la cual se encuentra sobre una capa granular o la sub rasante" continuaci/n desarrollare)os bases te/ricas respecto a los co)ponentes de los pavi)entos (leibles" 9)$)9 COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL PAVIMENTO FLEXIBLE *oncayo 10, seAala ;ue la ;@7(2-;-.3* o base del pavi)ento (leible, es la capa de 30 c) de espesor )+ni)o ;ue est4 en la parte superior de un terrapl=n (or)ada del )is)o suelo de la terracer+a" ara diseAar adecuada)ente un pavi)ento (leible, se deben acer etensos estudios del suelo de la subrasante, tanto en el ca)po co)o en el laboratorio" L- ;@7(7-;* de pavi)ento (leible, es una capa debaCo de la base de )enor ;ue tiende a abaratar el costo del pavi)ento"
10 ?"F,AK" ;. JesQs G?anual de Pa$imentoH p). 16
11
Y +- 7-;* de los pavi)entos (leibles, es una capa resistente, (or)ada de suelo granular o estabili!ado, ;ue recibe la carga de la carpeta as(4ltica y la distribuye en )enor intensidad a la capa de abaCo, ;ue puede ser la subbase o la subrasante" 9)$)=) LAS CARGAS *oncayo 11, seAala ;ue los pavi)entos tienen por (unci/n soportar las cargas ;ue los ve+culos trans)iten y lo nor)al en diseAo de pavi)entos es considerar el peso de los eCes ;ue pueden tener dos o cuatro llantas" 9)$)') TRANSITO DE DISEO *oncayo 12, seAala ta)bi=n ;ue despu=s de la guerra )undial, oy en d+a todos los )=todos de diseAo de pavi)entos consideran el tr4nsito de todos los ve+culos ;ue usar4n el pavi)ento para una vida de diseAo de 20 o 25 aAos" 9)$)) SUELOS *oncayo 13, de(ine ;ue el suelo es un conCunto de part+culas )inerales d=bil)ente unidas, y ;ue la naturale!a usando )edios )ec4nicos y ;u+)icos, ro)pe la uni/n de las part+culas de las rocas para dar origen a los suelos" En ingenier+a civil, se acostu)bra dividir los suelos de acuerdo a su granulo)etr+a o ta)aAo de part+culas" 9)$))&) CLASIFICACIÓN DE AASHTO >asociaci/n a)ericana de clasi(icaci/n de suelo@ *oncayo 19, de(ine >#NT@, una asociaci/n i)portante ;ue se encarga de la clasi(icaci/n de suelos, en ella los suelos se dividen en dos grandes gruposB Los suelos granulares, con el 358 o )enos pasando la )alla H$)" 200 y los suelos li)oarcillosos y arcillosos, con )4s del 358 pasando la )alla H$)" 200" 9)$)) CONSERVACIÓN DE PAVIMENTOS *oncayo 15, seAala ;ue la adecuada conservaci/n de los pavi)entos per)ite ;ue alcancen su vida de diseAo satis(actorio, los pavi)entos ;ue (allan por inadecuada conservaci/n representan el 208"
11 ?"F,AK" ;. JesQs G?anual de Pa$imentoH p). 16 12 ?"F,AK" ;. JesQs G?anual de Pa$imentoH p). 1& 13 ?"F,AK" ;. JesQs G?anual de Pa$imentoH p). 1/ 14 ?"F,AK" ;. JesQs G?anual de Pa$imentoH p). 20 15 ?"F,AK" ;. JesQs G?anual de Pa$imentoH cap(tulo 10 p).105
12
Eisten dos tipos de conservaci/n de pavi)entos" a@ onservaci/n reventiva b@ onservaci/n orrectiva L- <2**./01. <2**.30- tiende a prevenir o retardar las (allas" L- /4.;*2-/01. /422*/30- se aplica cuando an ocurrido (allas en un pavi)ento se dan los pasos para locali!ar y de(inir el tipo de (alla y lo ;ue caus/, aciendo la reparaci/n necesaria" 9)$)) FALLAS *oncayo 16, seAala ;ue las (allas en las carpetas as(4lticas pueden ser (uncionales o estructurales" Las pri)eras se presentan cuando por eceso de as(alto, de arcilla o u)edad, la carpeta pierde su tersura" ta)bi=n puede ;ue sea ;ue el espesor de la capa no sea el indicado para el tr4nsito ;ue la usa y la ( alla ser4 por (atiga de la )e!cla" Estas (allas pueden provocar ondulaciones grietas aisladas o en (or)a de piel de cocodrilo, en te)porada de lluvias se producen bace, y el (rio intenso provoca grietas en carpetas d=biles" #e reconocen dos tipos de (allas" -# -++-; @./04.-+*; son leves, relativa)ente, cuando un pavi)ento a perdido su (unci/n inicial, lo ;ue general)ente est4 locali!ada en la capa super(icial" #i una carpeta as(4ltica se coloca en un pavi)ento para ;ue proporcione un tr4nsito c/)odo seguro, y resulta ;ue despu=s de un tie)po de uso, est4 arrugada, boluda o resbaladi!a, entonces tiene (alla (uncional" 7# -++-; *;32@/3@2-+*;, pueden originarse o locali!arse en una o varias capas, si son graves, consiste en el ro)pi)iento del pavi)ento por la (alla estructural de la sub rasante, la subbase, base o super(icie, ta)bi=n puede (allar estructural)ente el cuerpo de un terrapl=n, o el suelo ;ue lo soporta" ara Cu!gar el tipo y lugar de una (alla tiene ;ue acerse un estudio de ca)po y laboratorio, dirigido por una persona con )ucos conoci)ientos de pavi)entos y de laboratorio" 9)$))&) FALLAS EN LA CAPA BASE *oncayo 17, nos dice ;ue en esta capa sus (allas son de tipo estructural, y puede deberse a eceso de arcilla ;ue al saturarse se epanden y pierden resistencia, provocando de(or)aci/n Cunto con la carpeta, si el transito es pesado e intenso se provoca el bace" El )aterial de la base puede ser arenoso y perder co)pactaci/n cuando se seca provocando )ovi)ientos ;ue se re(leCan en la carpeta" 9)$))$ FALLAS EN LA SUBBASE *oncayo 1, epone ;ue la subbase por estar en contacto con la subrasante, cuando se necesita subbase puede conta)inarse de arcilla" #i la (alla es en la subbase o la subrasante, el )ovi)iento en la base y la carpeta son eagerados y se )ani(iesta por unas rodadas )uy pro(undas o baces"
16 ?"F,AK" ;. JesQs G?anual de Pa$imentoH cap(tulo 10 p).105 1& ?"F,AK" ;. JesQs G?anual de Pa$imentoH cap(tulo 11 p).10& 1+ ?"F,AK" ;. JesQs G?anual de Pa$imentoH cap(tulo 11 p). 105
13
9)$))9) DESCRIPCIÓN DE FALLAS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES continuaci/n algunas de las (allas )4s co)unes ;ue a(ectan los pavi)entos (leibles urbanos y considerados dentro del )=todo del ?" 9)$))9)& G20*3- P0*+ 5* /4/4520+4 Outi=rre!1:, seAala ;ue estas grietas co)ien!an en el (ondo de la capa y se propagan a la super(icie, abiendo sido grietas longitudinales, para despu=s baCo el e(ecto del tr4(ico, estas se conectan (or)ando pol+gonos de di(erentes ta)aAos ;ue se ase)eCan a la piel de un cocodrilo, se considera una (alla estructural severa"
i)ura FR 9)$))9)$) E@5-/01. Outi=rre!20, nos dice ;ue la eudaci/n es causada por eceso de as(alto en la )e!cla, y ocurre a elevadas te)peraturas"
i)ura FR 9)$))9)9) F0;@2-; *. 7+4?@*
1/ %<9S@@'L !ALA@' Tilredo GPa$imentos de ,oncreto asalto mantenimiento reparaciónH p). 66
20 %<9S@@'L !ALA@' Tilredo GPa$imentos de ,oncreto asalto mantenimiento reparaciónH p). 66
14
Outi=rre!21, seAala ;ue las (isuras en blo;ue son grietas
interconectadas
rectangulares
de
;ue
ta)aAo
(or)an
pie!as
variable,
desde
aproi)ada)ente 0"30 0"30 ) asta 3"00 3"00 )" Este tipo de (alla puede ocurrir sobre porciones largas del 4rea del pavi)ento o sobre a;uellas 4reas donde no ay tr4(ico. estas grietas en blo;ue son causadas principal)ente por la contracci/n del concreto as(4ltico
i)ura FR 5
y por la variaci/n de te)peratura"
9)$))9)=) E+*-/04.*; ( [email protected]0*.34; Outi=rre!22, las elevaciones son pe;ueAas, y son producidas porB 1" )ovi)ientos y levanta)ientos de tro!os de de losas de concreto debaCo de la capa as(4ltica" 2" inca)iento por locali!aci/n" 3" ?n(iltraci/n de )ateriales en las Cuntas"
i)ura FR 6 9)$))9)') C422@6-/01. Outi=rre!23, est4n con(or)adas por undi)ientos y ondulaciones espaciadas )enos de 3 )etros, y son causadas por el tr4(ico en pavi)ento de base o super(icie inestable"
i)ura FR & 21%<9S@@'L !ALA@' Tilredo GPa$imentos de ,oncreto asalto mantenimiento reparaciónH p). 6&
22%<9S@@'L !ALA@' Tilredo GPa$imentos de ,oncreto asalto mantenimiento reparaciónH p). 6&
15
9)$))9)) D*<2*;01. Outi=rre!29, son 4reas de pavi)ento con elevaci/n in(erior a las adyacentes , baCo la lluvia se producen e)po!a)ientos de agua, ;ue deCan )arca de contorno al secar"
i)ura FR +
9)$))9)) G20*3-; 5* 7425* Outi=rre!25, nos dice ;ue son grietas longitudinales paralelas, contenidas en una (ranCa de 30 a 60 c), en el borde eterno del pavi)ento, =sta (alla es acelerada por cargas y puede ser causada por congelaci/n de la base y subrasante, )ateriales epansivos"
i)ura FR
9)$))9)) G20*3-; 5* R*+*01. 5* [email protected]; "5* +4;-; 5* /4./2*34#
23%<9S@@'L !ALA@' Tilredo GPa$imentos de ,oncreto asalto mantenimiento reparaciónH p). 6+
24 %<9S@@'L !ALA@' Tilredo GPa$imentos de ,oncreto asalto mantenimiento reparaciónH p). 6+
25 %<9S@@'L !ALA@' Tilredo GPa$imentos de ,oncreto asalto mantenimiento reparaciónH p). 6/
16
Outi=rre!26, seAala ;ue ocurren en capas as(4lticas colocadas sobre pavi)entos de concreto r+gido, son longitudinales
y
transversales
causadas
por
contracci/n y epansi/n, =sta (alla no est4 asociada con el tr4(ico, sin e)bargo puede producir disgregaci/n de los bordes"
i)ura FR 9)$))9)) D*;.0*+ /-220+ – 7*2Kodr+gue! 27, seAala ;ue el desnivel carrilber)a es la di(erencia de niveles entre el borde del pavi)ento y la ber)a" Esta (alla es causada por la erosi/n de la ber)a. el asenta)iento de la ber)a. o por la colocaci/n de nuevas capas >sobrecarpetas@ en la pista, sin el debido aCuste del nivel de la ber)a"
i)ura FR 9)$))9)&%) F0;@2-; [email protected]+*; 32-.;*2;-+*; Kodr+gue!2, dice ;ue las (isuras longitudinales son grietas paralelas al eCe de la v+a o a la l+nea direccional en la ;ue (ue construida" Estos daAos no est4n asociados con la carga veicular, pueden ser causados porB untas de construcciones pobre)ente construidas, o ausencia de ellas, ontracci/n de la super(icie de concreto as(4ltico debido a baCas te)peraturas, al endureci)iento del as(alto o a la variaci/n diaria de te)peratura"
i)ura FR 26 %<9S@@'L !ALA@' Tilredo GPa$imentos de ,oncreto asalto mantenimiento reparaciónH p). 6/ 2& @"D@N%<'L ;'!>O<'L 'd)ar Daniel tesis G,lculo del (ndice de condición del pa$imento -eible en la A$. !uis ?ontero distrito de ,astillaH
2+ @"D@N%<'L ;'!>O<'L 'd)ar Daniel tesis G,lculo del (ndice de condición del pa$imento -eible en la A$. !uis ?ontero distrito de ,astillaH
17
9)$))9)&&) P-2/K*; <-2/K*; 5* /423*; @30+03-204; Kodr+gue!2:, seAala ;ue un parce es un 4rea del pavi)ento, ;ue por encontrarse en )al estado, a sido ree)pla!ada con )aterial nuevo con el (in de reparar el pavi)ento eistente" Los parces de cortes utilitarios acen re(erencia a a;uellos parces colocados cuando se e(ect$an cortes para la reparaci/n de tuber+as de agua o desagPe, instalaci/n del cableado el=ctrico, tel=(onos, entre otros trabaCos si)ilares"
i)ura FR
i)ura FR 14
P-2/K*
P-2/K* 5* /423*; @30+03-204;
9)$))9)&$) A62*6-54 <@+054 Kodr+gue!30, =sta (alla es causada por pases del tr4(ico cuando el agregado super(icial se pule la aderencia con los neu)4ticos
se reduce
considerable)ente, el agregado se cuenta cuando un ea)en detallado revela ;ue la tetura del pavi)ento es inadecuada y super(icie suave al tacto, =sta (alla es asociada con baCa resistencia a la (ricci/n"
i)ura FR 15 2/ @"D@N%<'L ;'!>O<'L 'd)ar Daniel tesis G,lculo del (ndice de condición del pa$imento -eible en la A$. !uis ?ontero distrito de ,astillaH
18
9)$))9)&9) B-/K*4 *oncayo 31, nos dice ;ue se entiende por &bace- la pe;ueAa (alla de un pavi)ento, caracteri!ada por una depresi/n, aguCero o rotura de una super(icie" l corregir un bace en un pavi)ento (leible con carpeta as(4ltica debe e)pe!arse por abrir la !ona a(ectada de pavi)ento llegando asta donde se encuentra una capa sana"
i)ura FR 16 9)$))9)&=) AK@*++-0*.34 Outi=rre!32, de(ine el auella)iento co)o una depresi/n longitudinal, baCo las uellas de los neu)4ticos, general)ente se observan =stas (allas despu=s de la lluvia, y es originado por de(or)aci/n per)anente de la subrasante o alguna capa del pavi)ento causado por consolidaci/n o )ovi)iento lateral de los )ateriales baCo e(ecto del tr4(ico, el ecesivo auella)iento produce una (alla estructural
i)ura FR 1&
en el pavi)ento"
9)$))9)&') D*;<+--0*.34;
30 @"D@N%<'L ;'!>O<'L 'd)ar Daniel tesis G,lculo del (ndice de condición del pa$imento -eible en la A$. !uis ?ontero distrito de ,astillaH
31@"D@N%<'L ;'!>O<'L 'd)ar Daniel tesis G,lculo del (ndice de condición del pa$imento -eible en la A$. !uis ?ontero distrito de ,astillaH
32 %<9S@@'L !ALA@' Tilredo GPa$imentos de ,oncreto asalto mantenimiento reparaciónH p). 6+
19
Outi=rre!33,
seAala
;ue
son
corri)ientos
longitudinales de un 4rea locali!ada del pavi)ento (or)ando una especie de &cordones- laterales" Estas (allas son producidas por acci/n de la carga de tr4(ico, ;ue e)puCa contra el pavi)ento produciendo una onda corta y brusca en la super(icie
del
)is)o"
Este
tipo
de
(alla
nor)al)ente ocurre s/lo en pavi)entos con )e!clas de as(alto l+;uido inestables >e)ulsiones@"
i)ura FR
9)$))9)&) G20*3-; 5* 5*;+0-0*.34 Outi=rre!39, #on grietas en (or)a de )edia luna, y son causadas por el desli!a)iento de la capa as(4ltica super(icial y ocurren por (alta o eceso del riego de aderencia"
i ura FR 9)$))9)&) H0./K-0*.34 Kodr+gue!35, seAala ;ue el inca)iento es el abulta)iento o levanta)iento locali!ado en la super(icie del pavi)ento, en (or)a de una onda larga y gradual de longitud )ayor a 3"00 ), ;ue distorsiona el per(il de la carretera" La causa principal de este tipo de (alla es la epansi/n
del
suelo
de
(undaci/n
>;@*+4;
*<-.;04;@ y el congela)iento del )aterial de la subrasante"
i)ura FR
33 %<9S@@'L !ALA@' Tilredo GPa$imentos de ,oncreto asalto mantenimiento reparaciónH p). 6+
34 %<9S@@'L !ALA@' Tilredo GPa$imentos de ,oncreto asalto mantenimiento reparaciónHp). 6/
20
9)$))9)&) P*+-5@2- <42 0.3*<*20;4 5*;<2*.500*.34 5* -62*6-54; Kodr+gue!36, seAala ;ue la peladura por inte)peris)o es la desintegraci/n super(icial del pavi)ento por
p=rdida de ligante
as(4ltico. )ientras ;ue el desprendi)iento del agregado p=treo, ace
re(erencia a
part+culas de agregado sueltas o re)ovidas"
i)ura FR 21 Las principales causas de este tipo de (allas sonB argas de tr4(ico especiales co)o es el caso de ve+culos de orugas" blanda)iento de la super(icie y p=rdida de agregados debido al derra)a)iento de aceite de ve+culos" *e!cla de baCa calidad con ligante insu(iciente"
35 @"D@N%<'L ;'!>O<'L 'd)ar Daniel tesis G,lculo del (ndice de condición del pa$imento -eible en la A$. !uis ?ontero distrito de ,astillaH
36 @"D@N%<'L ;'!>O<'L 'd)ar Daniel tesis G,lculo del (ndice de condición del pa$imento -eible en la A$. !uis ?ontero distrito de ,astillaH.P).2
3& IAI9F ?icCael ?"IA?'D K. ?antenimiento para pa$imentos de aeropuertos. Fe Kor. <A. 1//4.Pa) 13
21
<'K HJ1 KHO# 'EL ?B
G
A( PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DEL PAVIMENTO) El procedi)iento para la evaluaci/n de un pavi)ento co)prendeB
cuenta su clase, severidad y etensi/n de cada uno de ellos"
ara la evaluaci/n de pavi)entos, se debe tener en cuenta las (allas anterior)ente seAaladas" L- ;**205-5, representa la criticidad del deterioro en t=r)inos de su progresi/n. entre )4s severo sea el daAo, )4s i)portantes deber4n ser las )edidas para su correcci/n" continuaci/n se detalla una gu+aB &( B-4 "B#: Fienen a ser los abulta)ientos y undi)ientos individuales causan un ligero rebote del ve+culo pero no provoca inco)odidad" $( M*504 "M#: las vibraciones del ve+culo son signi(icativas y se re;uiere una reducci/n de la velocidad en aras de la co)odidad y la seguridad. los abulta)ientos o undi)ientos individuales causan un rebote signi(icativo creando inco)odidad" 9( A+34 "A#: las vibraciones en el ve+culo son tan ecesivas co)o son los abulta)ientos o undi)ientos individuales causan un ecesivo rebote del ve+culo creando una inco)odidad i)portante o un alto potencial de peligro o daAo severo al ve+culo" B( DIVISIÓN DEL PAVIMENTO EN UNIDADES DE MUESTRA)
22
#ain, 'arter y, on 3, seAala ;ue una unidad de )uestra es conveniente)ente de(inida por una porci/n de un pavi)ento de secci/n elegida sola)ente para la inspecci/n del pavi)ento" 'e acuerdo al tipo de pavi)ento ;ue cuenta la v+a a evaluar se tieneB &) P-0*.34; 5* A;-+34: on un anco )enor a 7"30 )" el 4rea de )uestreo debe estar entre 230 Q :3 ) 2" En el siguiente cuadro se presentan algunas relaciones longitud anco de cal!ada pavi)entada" <'K HJ2B KEL?H LHO?T<' R HN 'E LS' F?*EHT'
G
C( DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO PARA LA EVALUACIÓN) #ain, 'arter y, on 3:, nos dice ;ue en la evaluaci/n del ndice de ondici/n resente >?@ de pavi)entos de acuerdo al ta)aAo de la )uestra y con el (in de opti)i!ar el )=todo, se puede tener la evaluaci/n de una v+a" En la cual se deber4n inspeccionar todas las unidades. sin e)bargo, de no ser posible el n$)ero )+ni)o de )uestreo ;ue deben evaluarse se obtiene )ediante la Ecuaci/n, la cual se produce un esti)ado del ? Q 5 del pro)edio verdadero con una con(iabilidad del :58"
UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU"" >1@
IAI9F ?icCael ?"IA?'D K. ?antenimiento para pa$imentos de aeropuertos. Fe Kor. <A. 1//4.Pa) 13 38
39 IAI9F
?icCael ?"IA?'D K. ?antenimiento para pa$imentos de aeropuertos. Fe Kor. <A. 1//4.Pa) 13
23
'/ndeB n :H$)ero )+ni)o de unidades de )uestreo a evaluar" N: H$)ero total de unidades de )uestreo en la secci/n del pavi)ento" e: Error ad)isible en el esti)ativo del ? de la secci/n >e V Q 58@ s: 'esviaci/n est4ndar del ? entre las unidades"
'urante la inspecci/n inicial se asu)e una desviaci/n est4ndar >s@ del ? de 10 para pavi)ento as(4ltico, estos valores son basados en datos de ca)po obtenidos de )ucas encuestas. sin e)bargo, si la eperiencia local es di(erente el pro)edio de la desviaci/n est4ndar re(leCar4 la condici/n local. esta deber4 ser usada para la inspecci/n inicial" D( SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO PARA INSPECCIÓN) #eg$n #ain, 'arter y, on90, se reco)ienda ;ue las unidades elegidas est=n igual)ente espaciadas a lo largo de la secci/n de pavi)ento y ;ue la pri)era de ellas se eliCa al a!ar" Esta t=cnica se la conoce co)o &siste)a aleatorio- descrito en los siguientes tres pasosB a" El intervalo de )uestreo >i@, es deter)inado porB
UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU" >2@ '/ndeB H H$)ero total de unidades de )uestreo disponible" n H$)ero )+ni)o de unidades para evaluar" i ?ntervalo de )uestreo, se redondea al n$)ero entero in(erior >por eCe)ploB 3"70 se redondea a 3"00@" E( LEVANTAMIENTO VISUAL DE DAOS EN EL PAVIMENTO)
40 IAI9F ?icCael ?"IA?'D K. ?antenimiento para pa$imentos de aeropuertos. Fe Kor. <A. 1//4.Pa) 13
24
El procedi)iento de inspecci/n para pavi)entos con super(icies de as(alto, seg$n #ain, 'arter y, on 91, se reali!a llenando los espacios en blanco en los (or)atos correspondientes"
<'K HJ3B <'K 'E EWLK?H 'E L H'??H K
GuenteB “Norma ASTM D 6433, (índice de condición de a!imen"o#$, %ani%%a de e!a%&ación ')
#ain, 'arter y, on92, debe seguirse estricta)ente la de(inici/n de los daAos descritos en el *anual de 'aAos de la Evaluaci/n de la ondici/n de un avi)ento,
41 IAI9F ?icCael ?"IA?'D K. ?antenimiento para pa$imentos de aeropuertos. Fe Kor. <A. 1//4.Pa) 13 IAI9F ?icCael ?"IA?'D K. ?antenimiento para pa$imentos de aeropuertos. Fe Kor. <A. 1//4.Pa) 13 42
25
esto con el (in de obtener un ? con(iable" La evaluaci/n de la condici/n incluye los siguientes aspectosB E?@0<4: d/)etro )anual, para )edir las longitudes y las 4reas de los daAos" Kegla y una cinta )=trica para establecer las pro(undidades de los auella)ientos o depresiones" *anual de 'aAos del ? con los (or)atos correspondientes y en cantidad su(iciente para el desarrollo de la severidad" de)4s de este e;uipo, se deber4 i)ple)entar todas las )edidas de seguridad para su despla!a)iento en la v+a inspeccionada, tales co)o dispositivos de seAali!aci/n y advertencia para el ve+culo aco)paAante y para el personal en la v+a" P24/*500*.34: #e inspecciona una unidad de )uestreo para )edir el tipo, cantidad y severidad de los daAos de acuerdo al *anual de 'aAos, y se registra la in(or)aci/n en el (or)ato correspondiente, se debe conocer y seguir estricta)ente las de(iniciones y procedi)iento de )edida de daAos" #e usa un (or)ulario u &oCa de in(or)aci/n de eploraci/n de la condici/n-" C8+/@+4 5*+ PCI 5* +-; U.05-5*; 5* M@*;32*4) #ain, 'arter y, on 93, )enciona ;ue las unidades de )uestreo puede reali!arse en (or)a )anual o co)putari!ada con la in(or)aci/n recogida se utili!a para alcular el ?" continuaci/n se describe el c4lculo del ? para cada pavi)ento (leible" on la (inalidad de (acilitar el entendi)iento del c4lculo del ?, se a descrito )ediante diversos pasosB #eg$n #ain, 'arter y, on 99, los pasos ;ue se deben seguir para deter)inar el c4lculo del +ndice de condici/n de pavi)entos >?@ PASO &: D*3*20.-/01. 5* +4; V-+42*; D*5@/054; "VD#:
43 IAI9F ?icCael ?oCamed K. ?antenimiento para pa$imentos de aeropuertos. Fe Kor. <A. 1//4.Pa) 13 44 IAI9F
?icCael ?oCamed K. ?antenimiento para pa$imentos de aeropuertos. Fe Kor. <A. 1//4.Pa) 13
26
-) Totalice cada tipo y nivel de severidad de daAo y reg+strelo en la colu)na de &Totaldel (or)ato" El daAo puede )edirse en 4rea, longitud o por su n$)ero seg$n sea el tipo" 7) Esta es la &densidad- del daAo, con el nivel de severidad especi(icado, dentro de la unidad en estudio" /) 'eter)ine el &Falor 'educido- para cada tipo de daAo y su nivel de severidad )ediante las curvas o tablas deno)inadas &valor deducido del daAo-, ;ue se encuentra en el aneo I. de acuerdo con el tipo de pavi)ento inspeccionado" PASO $: D*3*20.-/01. 5*+ .*24 804 -50;07+* 5* -+42*; 5*5@/054; "#: -) #i ninguno o tan solo uno de los &valores deducidos- es )ayor ;ue 2, se usa el &valor deducido total- en lugar del &valor deducido corregido- >'F@, obtenido en el aso 9. de lo contrario, deben seguirse los pasos 2"b y 2"c" 7) Liste los valores deducidos individuales en orden descendente" /) 'eter)ine el &H$)ero *4i)o de Falores 'educidos- >)@, utili!ando la siguiente ecuaci/n, para carreteras pavi)entadasB
UUUUUUUUUUUUUUUUUUUU"" >3@ '/ndeB mi = H$)ero )4i)o ad)isible de &valores deducidos, incluyendo la (racci/n para la
unidad de )uestreo i" >)iV10@" HDVi = El )ayor valor deducido individual para la unidad de )uestreo i"
5) El n$)ero de valores individuales deducidos se reduce a m, inclusive la parte (raccionaria" #i se dispone de )enos valores deducidos ;ue m se utili!an los ;ue se tengan" PASO 9: D*3*20.-/01. 5*+ 804 -+42 5*5@/054 /422*6054 "CDV#: Este paso se lo reali!a )ediante un proceso iterativo ;ue se lo describe a continuaci/nB -) 'eter)ine el n$)ero de valores deducidos > q@ )ayores ;ue 2" 7) 'eter)ine del “valor deducido total” su)ando todos los valores deducidos individuales"
27
/) 'eter)ine el 'F con el q y el “valor deducido total” en la curva de correcci/n, de acuerdo al tipo de pavi)ento" 5) Kedu!ca a 2 el )enor de los valores deducidos individuales, ;ue sea )ayor a 2 y repita las etapas a asta c" *) El &)4i)o 'F- es el )ayor valor de los 'F obtenidos en el proceso de iteraci/n indicado" PASO =: alcule el ?, restando el &)4i)o 'F- de 100"
UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU""">9@ '/ndeB ? V ndice de condici/n del pavi)ento *4" 'FV *4i)o valor corregido deducido 9)9) MARCO CONCEPTUAL: 'e(inici/n de t=r)inos b4sicos
G20*3-;: bertura o endidura en alguna super(icie T20/-: erteneciente o relativo al calor, ;ue conserva la te)peratura"
R@3*-54: 9r por la ruta, dis(rutar un ca)ino o carretera, recorri=ndolo" G2-50*.3*: endiente, declive subida" M*3454+46-: ace re(erencia al conCunto de procedi)ientos racionales utili!ados para alcan!ar una ga)a de obCetivos ;ue rigen una investigaci/n cient+(ica, una eposici/n doctrina B*2-: cli)4ticos, biol/gicos, etc@ )ediante los cuales la roca es desco)puesta y desintegrada por la eposici/n continua a los agente at)os(=ricos, trans(or)ando a las rocas )asivas y duras en un )anto residual (ina)ente (rag)entado" 9)=) HIPÓTESIS
28
La utili!aci/n del &)=todo del +ndice de condici/n de pavi)ento- >?@, contribuir4 en la identi(icaci/n del nivel de severidad de daAos en el as(alto, deter)inando de =sta )anera el estado actual del pavi)ento (leible" =) S0;3*- 5* -20-7+*; =)& V-20-7+* 0.5*<*.50*.3*B 'eter)inaci/n del estado actual del avi)ento )ediante la aplicaci/n del )=todo del +ndice de condici/n del pavi)ento >?@" =)$ V-20-7+* 5*<*.50*.3*: Estudio del tipo de (allas presentes en el pavi)ento (leible
')
M*3454+46- 5* +- 0.*;306-/01. ')&) T0<4 .0*+ 5* 0.*;306-/01. ')&)& T0<4 5* 0.*;306-/01. En general el estudio es de tipo 'E#K?T?FHLT? Es descriptiva por;ue de(inir4 la situaci/n actual de la estructura, y su posterior reco)endaci/n para el )eCora)iento de la plata(or)a vial, X por otro lado es nal+tica, por;ue estudia detalles de cada (alla y establece las posibles causas y soluciones del proble)a" #elecciona)os el r" orge 4ve!, v" Li)a, v" ircunvalaci/n, v+a de evita)iento por ser las v+as )4s transitadas" ')&)$) N0*+ 5* 0.*;306-/01. El nivel de la investigaci/n desarrollado es el b4sico, por;ue es una investigaci/n, anal+tica ;ue se llevar4 a cabo a trav=s de una inspecci/n visual, la cual per)itir4, identi(icar el tipo de (allas" ')$) C47*23@2- 5*+ *;3@504 ')$)&) U.0*2;4 Q4 @*;32')$)&)&) U.0*2;4 El ?@" ')$)$) 7034 6*46280/4 El presente proyecto de tesis se desarrollar4 en el er$, Kegi/n de #an *art+n, espec+(ica)ente dentro de la provincia de #an *art+n, 'istrito de
29
Tarapoto" ')9) D0;*4 5*+ 3454 5* 0.*;306-/01. En el proyecto en pri)era instancia se describir4 y anali!ar4 la situaci/n actual del pavi)ento (leible, luego se recopilara in(or)aci/n te/rica ;ue nos ser4 $til para reali!ar la inspecci/n visual de acuerdo a los conoci)ientos previos, y criterios establecidos, los cuales llevare)os a un trabaCo de gabinete, donde ser4n anali!ados, evaluados y clasi(icados, para (inal)ente deter)inar el estado actual del pavi)ento de la ciudad de Tarapoto"
D
E;3* 50;*4 ;* 6280/- 5* +- ;06@0*.3* -.*2-:
K1 *
A
X: R*<2*;*.3- +- ;03@-/01. -/3@-+ *. +- ?@* ;* *./@*.32- *+ <-0*.34 +*07+* A: Kecopilaci/n de in(or)aci/n te/rica >)=todo de ?, tipos de (allas, suelos@ B: ?nterrelaci/n entre la in(or)aci/n te/rica y la inspecci/n visual del pavi)ento C: bservaci/n visual del pavi)ento (leible" D: #e identi(ican los daAos teniendo en cuenta su clase y severidad para luego clasi(icarlo y reali!ar el c4lculo respectivo" Y: R*<2*;*.3- +- 5*3*20.-/01. 5*+ *;3-54 -/3@-+ 5*+ <-0*.34 +*07+* ')=) F@*.3*; 3/.0/-; * 0.;32@*.34; 5* ;*+*//01. 5* 5-34;
K
U
')=)&) F@*.3*; 3/.0/-;
En el proceso de investigaci/n, consistir4 en la indagaci/n de dos (uentes de in(or)aci/n necesaria"
,
Las (uentes a utili!ar ser4n las siguientesB (uentes pri)arias y secundarias )ediante el cual se obtiene in(or)aci/n"
on respecto a la (uente pri)aria en donde se obtiene la in(or)aci/n
)ediante la inspecci/n visual de las plata(or)as (leibles" X las (uentes secundarias ;ue incluye la revisi/n de )ateriales bibliogr4(icosB >libros, regla)entos, )anual de daAos del ?, art+culos de investigaci/n en sitios %eb, (otogra(+as, revistas especiali!adas, ;ue traten del te)a de (or)a espec+(ica,
')=)$) I.;32@*.34; ')=)$)&) I.;32@*.34; B07+046280/4;
30
Nare)os uso de los libros y revistas, )anual de daAos del ?, ;ue traten del te)a en (or)a general y ta)bi=n de a;uellos tetos y revistas ;ue tocan el te)a en (or)a puntual, co)o por eCe)ploB bibliotecas virtuales y trabaCos encontrados en la Iiblioteca de la (acultad de ingenier+a civil y ar;uitectura
#e obtendr4 in(or)aci/n te/rica re(erente al te)a en estudio"
•
#e proceder4 a organi!ar la in(or)aci/n seg$n lo establecido por el
•
regla)ento" #e to)ar4 in(or)aci/n recopilada, de las )uestras y la investigaci/n #e reali!ar4 el c4lculo del +ndice de condici/n del pavi)ento
•
')')$) P2*;*.3-/01. 5* D-34; ?@-, los resultados se presentar4n ordenados y si es necesario se elaborar4n cuadros res$)enes para dar )ayor claridad a la investigaci/n per)itiendo de esa )anera validar la ip/tesis" ) A.8+0;0; <2*;*.3-/01. 5* 5-34; 2*;@+3-54; •
on el cuadro de inspecci/n creado, se ar4 el an4lisis de cada proble)a
•
planteado de acuerdo al tipo de (allas en los pavi)entos (leibles" Luego se proceder4 a elaborar el docu)ento (inal para la presentaci/n del
resultado, donde se to)ar4 en cuentaB Tipos de (allas eistentes en las plata(or)as de las v+as del distrito de Tarapoto" Hivel de ndice de ondici/n de avi)ento >?@, para cada plata(or)a del distrito de Tarapoto" uadros estad+sticos de las (allas eistentes Ginal)ente se deter)inar4 el estado actual ;ue presenta el pavi)ento (leible de la ciudad de Tarapoto, y si el dese)peAo del )=todo del +ndice de condici/n del pavi)ento es /pti)o, entonces ser4 v4lida y se podr4 elaborar propuestas de soluci/n"
•
) A;<*/34; A50.0;32-304; )&) C24.462-- 5* -/3005-5*; En la siguiente Tabla HJ #e )uestra las actividades reali!adas para el (in del proyecto
31
en )enci/n TIL HJ9 KHOK* 'E T?F?''E#
ACTIVIDADE S
& 1 2 3 9
#elecci/n del W roble)a lani(icaci/n Kevisi/n de W bibliogra(+a Elaboraci/n del per(il de Tesis" probaci/n de royecto de Tesis TrabaCo de laboratorio de c/)puto Kecolecci/n de la ?n(or)aci/n trabaCada en el laboratorio de c/)puto rocesa)iento de 'atos n4lisis e interpretaci/n de datos y resultados" Kedacci/n preli)inar del in(or)e" Kedacci/n e i)presi/n de(initiva"
CRONOGRAMA MESES $%&= $ 9 = ' 1 2 3 9 1 2 3 9 1 2 3 9 1 2 3 9 1
2 3 9
W W W
W W
)$) A;06.-/01. 5* 2*/@2;4; )$)& R*/@2;4; H@-.4; -# A@342 5*+ <24*/34: Est" 'einy ntonis Oodoy yala 7# A;*;42 M*3454+160/4: 'r" ?ng" #erbando #oplopuco Duiroga /# P*2;4.-+: O72*24; )$)$ R*/@2;4; M-3*20-+*; -# M-3*20-+ 5* *;3@504 Teor+as de pavi)ento (leible, tipo de (allas en el pavi)ento (leible, teor+a del +ndice de condici/n del pavi)ento >?@" 7# M-3*20-+ 5* *;/2034204)
32
2 *e)orias 2<#I de OI *aterial de i)presi/n >papel bond 9, tinta para i)presora, etc@ Lapiceros y cuadernos de apuntes" )$)9 R*/@2;4; E?@0<4 o)putadora de o(icina y laptop alculadora Gotogra(+a inta )=trica )$)= R*/@2;4; E/4.10/4; Los recursos econ/)icos son (inanciados por el tesista )$)' R*/@2;4; T*/.4+160/4; rogra)a para el diseAo de cuadros >Ecel@ )9)
P2*;@<@*;34 /4;34 5*+ <24*/34 TIL HJ 5 KE#<
ITEM
PARTIDA
&)%% 1"01 1"02 1"03 $)%% 2"01 2"02 2"03 2"09 2"05 2"06 2"07 2"0 2"0: 2"10 2"12 9)%% 3"01 3"02 3"03 3"09 3"05 9"00 ')%% 5"01
PERSONAL
UND)
CANT)
COSTO UNITARIO "SQ)#
*es glb" *es
6 1 3
1300 20000 1000
Olb glb" glb" glb" glb" glb" glb" glb" glb" *illar glb"
1 12 1 2 1 2 12 2 2 1 1
1200 20 50 5 39: 116 6 0,5 3 25 900
glb" glb" glb" *es glb
1 1 1 5 1
500 500 200 35 100
glb"
1
1000
COSTO TOTAL "SQ)# &$%% 700 2000 3000 $9' 1200 290 50 10 39: 32 72 1 6 25 900 &=' 500 500 200 175 100 &%%% 1000 &,%
33
El costo total del proyecto es la su)a de &,% nuevos soles"
)=) F0.-./0-0*.34 'ico proyecto ser4 (inanciado con recursos propios del investigador >a@
)
R**2*./0-; B07+046280/-;
GUTIERRE LAARES, Yil(redo, avi)entos de concreto y as(alto *anteni)iento y reparaci/n" ri)era edici/n >1::6@, editorial, ? Li)aer$, 4g"66" HIDALGO VARGAS, os= lberto, edici/n >2003@, Li)aer$" 4g" ?F MONCAYO V" es$s, &*anual de avi)ento-" Li)aer$" Tercera edici/n >1:5@" p4g" 17 ROMERO ROJAS, Oio)ar EricZ" &estudio del auella)iento en la carretera ??K# HKTE, tra)o 6, sector /valo 4ceres'v" #ullana- edici/n >2012@ iura er$"4g"2 RODRÍGUE VELSUE, Edgar 'aniel" &4lculo del +ndice de condici/n del pavi)ento (leible en la v" Luis *ontero, distrito de astilla-" Edici/n >200:@"ag"2 SHAHIN *icael, MOHAMED X" FE*EHT *HOE*EHT GK ?KKT#, Koads and arZing Lots" ap)an R Nall" He% XorZ<#"> 1::9@ "4g"13 INDECI, &*apa de peligros de las ciudades de Tarapoto, )orales y la banda de silcayo- >2007@ Tarapotoer$"4g"5:
L0./462-
ttpB%%%"tarapoto"ciudaddelaspal)eras"co) ttpB%%%"urbanis)o"co)pavi)entos(leibles "
)
ANEXOS
ANEXO N&: MATRI DE CONSISTENCIA DEL PERFIL DE TESIS: PROBLEMA
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
VARIABLES INDICADORES
E
34
on la presente investigaci/n se pretende deter)inar los estados de conservaci/n, )anteni)iento y reparaci/n de la lata(or)a de las v+as ?@, se tendr4 una clara visi/n de la realidad de las (all as eistentes en la plata(or)a as+ )is)o nos per)itir4 evaluar y anali!ar el estado actual, con la (inalidad de identi(icar su grado de deterioro" 1"1 ANTECEDENTES: La ciudad de Tarapoto actual)ente desarrolla una actividad co)ercial )uy i)portante, es por ello ;ue el transporte vial, va creciendo de )anera considerable" Las lluvias constantes ;ue (lagelan la ciudad de Tarapoto, son )uy perCudiciales para el buen dese)peAo de dica v+a"
$) OBJETIVOS $)&) OBJETIVO GENERAL 'eter)inar el estado actual del pavi)ento (leible de la ciudad de Tarapoto, utili!ando el )=todo del &+ndice de condici/n de avi)entos >?@-, )ediante la inspecci/n visual de las (allas"
$)$" OBJETIVOS ESPECÍFICOS & 'eter)inar el deterioro (+sico >(allas, agrieta)ientos, $) ?denti(icar alternativas de soluci/n para las v+as ;ue se encuentran en deterioro" 9) 'eter)inar si el )anteni)iento intensivo, )eCora la condici/n del pavi)ento" =) Elaborar un (or)ato )odelo ;ue incorpore las principales (allas para su (4cil identi(icaci/n" ') 'eter)inar el +ndice de condici/n de avi)ento >?@"
9)=) HIPÓTESIS La utili!aci/n del &)=todo del +ndice de condici/n de pavi)ento> ?@, contribuir4 en la identi(icaci/n del nivel de severidad de daAos en el as(alto deter)inando as+ el estado actual del pavi)ento (leible"
M!TODO Y DISEO
POBLACIÓN YQO MUESTRA
T!CNICAS INSTRUMENTOS
E
')&) T0<4 .0*+ 5* 0.*;306-/01. ')&)& T0<4 5* 0.*;306-/01. En general el estudio es de tipo 'E#K?T?FHLT? Es descriptiva por;ue de(inir4 la situaci/n actual de la estructura, y su posterior reco)endaci/n para el )eCora)iento de la plata(or)a vial, X por otro lado es nal+tica, por;ue estudia detalles de cada (alla y establece las posibles causas y soluciones del proble)a" #elecciona)os el r" orge 4ve!, v" Li)a, v" ircunvalaci/n, v+a de evita)iento por ser las v+as )4s transitadas" ')&)$) N0*+ 5* 0.*;306-/01. El nivel de la investigaci/n desarrollado es el b4sico, por;ue es una investigaci/n, anal+tica ;ue se llevar4 a cabo a trav=s de una inspecci/n visual, la cual per)itir4, identi(icar el tipo de (allas"
')$)&)&) U.0*2;4 El ?@"
')=)&) F@*.3*; 3/.0/-; Las (uentes a utili!ar ser4n las siguientesB on respecto a la (uente pri)aria en donde se obtiene )ediante la inspecci/n visual de las plata(or)as (leibles" X las (uentes secundarias ;ue incluye la revisi/n de )ateriales bibliogr4(icos" ')=)$) I.;32@*.34; ')=)$)&)I.;32@*.34; B07+046280/4; Nare)os uso de los libros y revistas, )anual de daAos del ?, ;ue traten del te)a en (or)a general y ta)bi=n de a;uellos tetos y revistas ;ue tocan el te)a en (or)a puntual ')=)$)$) I.;32@*.34; 5* +-742-34204 #e ar4 uso de laboratorio de c/)puto para elaborar los (or)atos de inspecci/n, y para la reali!aci/n del c4lculo del +ndice de condici/n del pavi)ento"
=)&V-20-7+* 0.5*<*.50*.3* B plicaci/n del )=todo del +ndice de condici/n del pavi)ento >?@" =)$ V-20-7+* 5*<*.50*.3*: 'eter)inaci/n del estado actual del pavi)ento (leible de la ciudad de Tarapoto =)9 O32-; V-20-7+*; Estudios del tipo de (allas eistentes en un pavi)ento (leible reaci/n de (or)atos para la supervisi/n de la condici/n de la carpeta as(4ltica"
PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS ')' P24/*;-0*.34 P2*;*.3-/01. 5* D-34; ')')&) P24/*;-0*.34 5* D-34; btenci/n de in(or)aci/n rgani!aci/n de la in(or)aci/n seg$n lo establecido por el regla)ento" ')')$) P2*;*.3-/01. 5* D-34; los resultados se presentar4n ordenados y si es necesario se elaborar4n cuadros"
ANEXO N $: PANEL FOTOGRFICO
FOTO N&: #e puede observar el 5*;.0*+ 5*+ /-220+(B*2-, causada por la erosi/n de
35
la ber)a, ubicado en la v+a del /valo Ianda de #ilcayo"
FOTO N$: #e observa el 5*;<2*.500*.34 5* -62*6-54;, de apro" 0"90) por p=rdida de ligante as(4ltico. causadas por cargas de tr4(ico, a la altura de la cdra"2 del Cir/n orge 4ve!"
FOTO N9: #e observan, F0;@2-; 5* 7425*;, en la cdra" 7 grietas paralelas al borde eterno del pavi)ento" Ese tipo de (alla se incre)enta por la carga de tr4nsito
FOTO N=: S* *./4.32-24. <-2/K*; 5* /423*; @30+03-204;, colocados cuando se e(ect$an cortes para la reparaci/n de tuber+as de agua o desagPe, a la altura de la cdra"5 del r" orge 4ve!"
36
FOTO N': ?)agen del pavi)ento del orge 4ve! cdra" 2, donde se observa un baceo, el cual es )uy co)$n encontrar a lo largo de un pavi)ento, causada por las lluvias y tr4(ico ecesivo de apro" 0"200"30 c)
FOTO N: #e observa un parce, de apro" 1"00"5 ), en el r" orge 4ve!, cdra" 9, y es un 4rea del pavi)ento, ;ue por encontrarse en )al estado, a sido ree)pla!ada con )aterial nuevo"
FOTO N: #e observa levanta)ientos del as(alto, ;ue son despla!a)ientos pe;ueAos, bruscos, acia arriba y acia abaCo de la super(icie del pavi)ento" ANEXO 9: ESUEMA DEL INFORME FINAL DE TESIS >oncordado con el regla)ento@ " T?T
37