UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES COMISIÓN DE GRADOS Y TÍTULOS
______________________________ _____________________________________________ ____________________ _____ PROYECTO DE TESIS
Autor
:
Título del Proyecto
: Impacto de las Exportaciones No Tradicionales en el Crecimiento Crecimiento Económico del Departamento de Lambayeque durante el periodo 2001-2012
Campo de Investigación
: Comercio y Negocios Internacionales
Lugar de ejecución
: Lambayeque - Perú
Duración estimada
: 6 meses
Fecha de inicio
: Septiembre del 2014
__________________________ __________________________ PRESIDENTE
__________________________ __________________________ SECRETARIO
___________________ VOCAL
_________________________ _________________________ 1
ASESOR
Tabla de Contenidos
Portada……………………………………………………………………………………………………………. 1 Contenido…………………………………………………………………………………….... Contenido…………………………………………………………………………………….............................2 .........................2 Tabla
de
contenidos……………………………………………………………………………………... contenidos ……………………………………………………………………………………..............3 ...........3 PROYECTO
DE
INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………... .............4 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………..4 PROBLEMA…………………………………………………….. 4 1.1 Descripción de la Realidad Problemática……………………………………………….. 4 1.2 Formulación del Problema……………………………………………………………….11 1.3 Justificación e Importancia del Estudio………………………………………………….11 1.4 Objetivos de la Investigación…………………………………………………………….12 Investigación…………………………………………………………….12 1.4.1 Objetivo General………………………………………………………..................12 General………………………………………………………... ...............12 1.4.2 Objetivos Específicos………………………………………………….... ..............12 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO………………………………………………………………................12 TEÓRICO………………………………………………………………... .............12 2.1 Antecedentes de la investigación…………………………………………………... investigación…………………………………………………..........12 .......12 2.2 Base Teórica………………………………………………………………………... .........14 2.2.1 La teoría del crecimiento económico…………………………………............ económico…………………………………............ .....15 2.2.2 Las exportaciones exportaci ones no tradicionales tradici onales y el crecimiento económico……………….15 económico……………….15 2.3 Operacionalización Operacionali zación de variables…………………………………………………………. variables………………………………………………………….17 17 2
2.4 Hipótesis……………………………………………………………………………………. 17 2.5 Definiciones términos………………………………………………………………….. 18
de
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………................18 3.1 Diseño de Contrastación de Hipótesis………………………………………………….. 18 3.2 Población y muestra………………………………………………………………...........18 3.3 Métodos y Técnicas de Recolección de Datos………………………………………….19 3.4 Análisis Estadístico de Datos. …………………………………………………………….19 ASPECTO ADMINISTRATIVO…………………………………………………………………....................20 Cronograma de actividades…………………………………………………….......................20 Presupuesto……………………………………………………………………………………… 20 Financiamiento………………………………………………………………….... ....................20 Referencias Bibliográficas………………………………………………………………... ............................21
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Capítulo I: Planteamiento del Problema 1.1 Descripción de la Realidad Problemática En la teoría del comercio internacional se establece que la expansión de las exportaciones contribuye al crecimiento económico. De acuerdo con (Hatemi & Irandoust, 2000), este efecto positivo se genera a través de algunos de los siguientes mecanismos: i ) Facilitando la explotación de economías de escala para pequeñas economías abiertas (Helpman & Krugman, 1985); ii ) permitiendo captar una mayor entrada de divisas para incentivar la adquisición de bienes intermedios y de capital (McKinnon, 1964); iii ) mejorando la eficiencia a través de una mayor competencia (Balassa, 1985); y iv ) promoviendo la difusión del conocimiento económico, en el largo plazo, a través de los compradores externos y del learning by doing (Grossman & Helpman, 1991).
3
En teoría macroeconómica, tradicionalmente, se supone que las exportaciones son exógenas al producto doméstico, lo cual puede ser un supuesto inapropiado debido a que el producto también puede afectar a las exportaciones (véase, por ejemplo, (Hatemi & Irandoust, 2000)). Algunos fundamentos teóricos que permiten vincular la causalidad del producto hacia las exportaciones pueden encontrarse en (Kaldor, 1967). En este caso, (Kaldor, 1967) establece que el crecimiento del producto tiene: 1) un impacto positivo sobre el crecimiento de la productividad, 2) una disminución en los costos unitarios y 3) un efecto directo sobre las exportaciones. En el plano teórico se ha empleado la teoría neoclásica del crecimiento económico a la correlación positiva entre el crecimiento de las exportaciones y el crecimiento del producto real se le denomina la hipótesis export-led growth. Desde el punto de vista de los diseñadores e instrumentadores de la política económica, es importante estudiar el nexo causal entre las exportaciones y el producto, ya que en los últimos años, la promoción de las exportaciones ha desempeñado un papel fundamental en el diseño de la política económica de las denominadas economías emergentes. Principalmente porque la mayoría de estas economías han experimentado un viraje en el interior de su política económica, ya que han pasado de una política de sustitución de importaciones a una de promoción de las exportaciones (Maneschiöld, 2008).
Este abandono de la política de sustitución de las importaciones ha traído consigo no sólo un cambio en la política comercial, sino también un reajuste en la política industrial, ya que anteriormente, los gobiernos (de muchas economías en vías de desarrollo) tendían a proteger a algunos sectores. Asimismo, este cambio de política ha desempeñado un papel fundamental en las recomendaciones que hacen algunos organismos internacionales a los países en vías de desarrollo para mejorar su potencial crecimiento. Usualmente, la política de fomento a las exportaciones se concentra en un esfuerzo deliberado para aprovechar las ventajas comparativas, como se plantea, por ejemplo, en el modelo de Heckscher-Ollin, el cual establece que si un país posee abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), entonces tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, de tal manera que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores abundantes (Krugman, 2001). 4
El estudio de las exportaciones es importante por sus efectos tanto de corto como de largo plazo. En el corto plazo, un incremento o una disminución de las exportaciones pueden afectar a la balanza comercial, mientras que en el largo plazo, el comportamiento de las exportaciones puede contribuir al crecimiento o a la desaceleración de la economía en su conjunto. De igual forma se ha debatido intensamente sobre cuáles son los factores que afectan o inciden en la dinámica exportadora de un país, destacando como uno de los más importantes a la productividad laboral. Esta discusión ha abordado diversas cuestiones tales como el hecho de que si la productividad es la que permite detonar el crecimiento de las exportaciones o, si por el contrario, son las exportaciones las que permiten avances en la productividad de una economía pequeña. Si es el avance de la productividad la que determina el crecimiento de las exportaciones en este sector, entonces queda manifiesta la necesidad de diseñar e instrumentar políticas orientadas a fomentar mejoras en la productividad. En este trabajo se encuentra evidencia empírica sobre la causalidad entre las exportaciones no tradicionales y el crecimiento económico del Departamento de Lambayeque para el periodo 2001-2012 mediante la técnica de correlación.
Diversos estudios han analizado cómo la expansión de las exportaciones no tradicionales puede influir sobre el crecimiento económico. Por ejemplo, (Esfahani, 1991) plantea que la relación positiva encontrada entre exportaciones no tradicionales y crecimiento económico se debe a que el incremento en el nivel de las exportaciones no tradicionales aporta una mayor cantidad de divisas con las que es posible financiar las importaciones de bienes intermedios y de capital requeridos para alcanzar mayores tasas de crecimiento en los países subdesarrollados. Según estudio del Banco Central de Reserva del Perú, las economías del norte del país, se cuentan entre las más dinámicas del Perú. Lambayeque, en particular, ha sido una región exitosa en promover y atraer la inversión privada, lo que se ha traducido en un crecimiento del nivel de actividad económica y del empleo por encima del promedio nacional, siendo ello consecuente con la mejora de los indicadores sociales. La región se caracteriza por ser mayormente comercial. (BCRP, 2008).
5
Esta actividad, según cifras del 2010, representa el 26 % de la generación de valor en la economía del departamento, destacando también el sector manufactura, transportes y comunicaciones, ambas con un peso del 12.3 %, y la agricultura, con una participación del 9.7% por ciento. Según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el año 2009 el 3% de Producto Bruto Interno de Lambayeque se ubicó como el noveno con mayor participación en el Producto Bruto Interno Nacional. Sin embargo, a pesar del fuerte crecimiento de la economía Lambayecana en la última década, debemos mencionar que ésta no presenta un fuerte grado de correlación positiva con el crecimiento económico de la economía peruana, una posible explicación es la fuerte influencia de la agricultura en la economía lambayecana y la dependencia que tiene esta actividad a factores climáticos. Mientras que en el año 1999 el crecimiento del país tan sólo fue de 0.9%, la economía lambayecana creció 5.5%, es decir la economía lambayecano se recuperó más rápido de los choque exógenos sobre la economía peruana, como el evento del niño y la crisis asiática, así mismo, pero en sentido contrario, en el 2004 la economía nacional creció 5 por ciento, en Lambayeque el crecimiento fue de -4.5% y en el 2009 cuando la economía nacional sintió fuertemente los efectos de la recesión internacional, Lambayeque fue menos vulnerable ( Ver Figura 1).
6
Figura 01 Crecimiento económico de Lambayeque y del Perú, 2001-2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración Propia
En la Figura 02, muestra las dinámicas del crecimiento económico
y las
exportaciones no tradicionales, ambas variables están en miles de nuevos soles a precios de 1994. Como se puede apreciar en dicha figura, ambas variables presentan un crecimiento sostenido en el periodo en cuestión. Durante el 2009 se exportaron 181 partidas arancelarias con valores mayores a los US$ 100 millones (165 partidas en lo que va del año), 20 Productos de la oferta exportable de Lambayeque representan el 96% de las exportaciones, lideradas por el café sin tostar como producto tradicional, seguido por importantes productos del agro no tradicional como los pimientos preparados, frijoles y legumbres, jugo de maracuyá, uvas, alimento para animales (para langostino), arroz, páprika, tabaco, derivados del limón, mangos, espárragos, alcohol etílico, banano, azúcar, alcachofas y palta. La mitad de estos productos experimentaron caídas durante el 2009, principalmente el café y los frijoles, recuperándose para estos primeros siete meses del año. El jugo de maracuyá y las paltas son productos que vienen despegando sus exportaciones. Según el área de comercio exterior de la asociación regional de exportadores de Lambayeque (AREX) entre los principales productos exportados se encuentran el banano orgánico, el jugo de maracuyá congelado o concentrado, pimientos morrones en conserva, uvas frescas, páprika seca, entre otros productos agrícolas.
7
Figura 02 Crecimiento Económico y Exportaciones No Tradicionales del Departamento de Lambayeque, 2001-2012
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración Propia
Según La Unidad de Investigación AREX Lambayeque (2011) en el año 2010, el principal producto exportado de la Región Lambayeque fue el café con un valor de 168 millones de dólares, que representó el 51,79% de las exportaciones regionales. Junto con el jugo concentrado de maracuyá, el pimiento morrón en conserva y enlatado, la uva fresca y el azúcar, representan el 69.95%. Lambayeque ha incrementado su nivel de exportaciones durante el periodo 20012012, es decir el sector externo de Lambayeque, al igual que las otras regiones del norte del país no han sentido el efecto nocivo de la actual crisis europea, ello debido a la diversificación en su oferta exportable, lo cual disminuye su vulnerabilidad respecto a choques externos. Según Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) mostró que en el año 2011 las exportaciones han crecido en un 10% en relación al año anterior, y para el 2012 guardan una actitud positiva ante las exportaciones, pero siempre buscando experimentar en nuevos mercados, ya que creen que la prevención es la mejor alternativa ante cualquier cambio en la economía mundial que sí pudiera afectar a los productos que exporta nuestra región Lambayeque (Ver Figura 03).
8
Figura 03 Lambayeque: Exportaciones por sectores, 2001-2012 (Miles de S/. 1994)
800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 2001
2002
2003
2004
2005
2006
PRODUCTOS
2007 PRODUCTOS
2008
2009
2010
2011
2012
TOTAL
Fuente: SUNAT Elaboración Propia
Durante el periodo 2001-2012, nuestro país instrumentó importantes acuerdos comerciales con Estados Unidos, que implicaron rebajas y eliminación de aranceles para nuestros productos. Uno de estos acuerdos fue la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés). El ATPA fue un régimen de excepción otorgado unilateralmente por los Estados Unidos al Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador para apoyar la lucha contra el tráfico ilícito de dr ogas. Tiene su origen entre agosto de 1990 y enero de 1991. En este período se dan una serie de reformas, entre ellas, la reducción del arancel máximo y mínimo, suspensión de licencias previas a la importación y la reducción de tasas arancelarias. Posteriormente se emitieron normas que eliminaron todas las barreras al comercio (licencias, prohibiciones, monopolios estatales, tasas arancelarias, etc.), atribuyéndole nuevamente el rol comercial al Ministerio de Economía y Finanzas, evitando que el Ministerio de la producción vuelva a imponer restricciones al comercio. Esta serie de medidas convirtieron al Perú en un país atractivo para la posterior firma de acuerdos bilaterales con los países de la Comunidad Andina. Este importante hecho en el tema de la política arancelaria, permitió que muchos de los departamentos de nuestro país y especialmente el Departamento de Lambayeque sean favorecidos en el crecimiento de sus exportaciones y en especial de sus productos no tradicionales (Ver Figura 04). 9
Figura 04 Evolución del Arancel Promedio Tarifa porcentual (%)
Fuente: SUNAT Elaboración Propia
Según los registros de SUNAT 1 (Ver Figura 5), los mercados de destino de las exportaciones no tradicionales del Departamento de Lambayeque se encuentran más diversificados. Sin embargo contribuyen a nivel general de las exportaciones totales. De mismo modo, en el 2012, Alemania se convirtió en el principal destino de las exportaciones con (29 por ciento), seguido de Estados Unidos (23 por ciento), Países Bajos (8 por ciento). Figura 05 Destino de las Exportaciones del Departamento de Lambayeque, 2001-2012 (Miles de FOB USD) 180000 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 2001
2002
2003
EEUU
2004
2005
2006
ALEMANIA
2007
2008
HOLANDA
2009
2010
2011
2012
OTROS
Fuente: SUNAT Elaboración Propia
1
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
10
En este contexto desarrollaremos nuestra investigación considerando la siguiente pregunta de investigación:
1.2 Formulación del Problema ¿Cuál es el impacto de las exportaciones no tradicionales en el crecimiento económico del Departamento de Lambayeque durante el periodo 2001-2012?
1.3 Justificación e Importancia del Estudio La importancia de realizar el presente estudio radica en que éste permitirá determinar el nivel de impacto del crecimiento de las exportaciones no tradicionales en el crecimiento económico (PBI) del Departamento de Lambayeque en el periodo 2001-2012; este periodo es considerado debido que después de una basada en un Modelo de Promoción y Apertura Comercial de crecimiento hacia fuera, iniciada en 1991, trae como consecuencia un crecimiento constante de las exportaciones no tradicionales del Departamento de Lambayeque. El Departamento de Lambayeque viene experimentando un constante crecimiento significativo de sus exportaciones no tradicionales tanto en valor FOB como en volumen, que han ido desde US$ 105516 miles en 2001 a US$ 406214 miles en el 2012, significando un crecimiento de 285%; asimismo, el crecimiento económico (PBI) del Departamento de Lambayeque se ha incrementado desde 3232646 (miles de nuevos soles de 1994) en 2001 a 5904460( miles de nuevos soles de 1994) en el 2012, significando un crecimiento de casi 83%; es decir se ha incrementado en más de media el PBI en los últimos años(2001-2012). Con el presente estudio se espera poder contribuir al conocimiento sobre los beneficios de la política exportadora del Estado, y en especial a l as exportaciones no tradicionales de Lambayeque en el crecimiento económico del Departamento de Lambayeque; y que del presente estudio se deriven recomendaciones y propuestas para optimizar la política exportadora no tradicional para un mayor impacto en el crecimiento económico del Departamento de Lambayeque.
11
1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General Determinar el impacto de las exportaciones no tradicionales en el crecimiento económico del Departamento de Lambayeque durante el periodo 2001-2012.
1.4.2 Objetivos Específicos
Determinar la tendencia del crecimiento en las exportaciones tanto de los productos tradicionales como de los no tradicionales.
Determinar cuáles son los principales mercados de destino de nuestras exportaciones no tradicionales y cómo ha sido la evolución de los términos de intercambio con estos países.
Determinar que productos/sectores estratégicos tienen ventajas comparativas en el Departamento de Lambayeque, tomando en cuenta la teoría de David Ricardo.
Capitulo II: Marco Teórico 2.1 Antecedentes de la investigación (Cáceres Rodríguez, 2013), examina el rol de las exportaciones en el crecimiento económico de Colombia, enmarcado en el periodo post apertura económica, que va desde mediados de la década de los noventa, del siglo pasado, hasta los últimos diez años de la presente década. Los resultados obtenidos indican una relación positiva entre el producto y las exportaciones manufactureras, permite presumir que el crecimiento de las exportaciones, ha permitido, indirectamente, a través de la adquisición de divisas, financiar la compra de bienes de capital necesarios para la ampliación del producto.
12
(Bello Alfaro, 2012), realizo un estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970-2010. Dicho autor concluye que si las Exportaciones peruanas aumentan en 1%, el PBI aumentaría en 0.13%. Po otro lado, la apertura comercial y promoción de productos a nivel internacional, han hecho que las exportaciones peruanas, sean tradicionales o no tradicionales, aumenten considerablemente en la última década. (Rodríguez Benavides & Venegas-Martínez, 2010), analizaron los efectos de las exportaciones en el crecimiento económico de México durante el periodo 1929- 2009. Dichos autores establecen que la expansión de las exportaciones puede influir positivamente sobre el crecimiento económico. (Ffrench-Davis, 2002), analizo el impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en Chile. En la cual establece que la diversificación en favor de bienes y servicios con mayor valor agregado resulta crucial para el mejoramiento de la calidad de las exportaciones, pues así se puede acceder: i) a una demanda más dinámica y a precios internacionales más elevados, y ii) a eslabonamientos más estrechos entre las exportaciones y la economía interna. (Aristy Escuder, 2002), señala que el desarrollo económico sostenible de la República Dominicana depende del crecimiento de las exportaciones. La inserción de los bienes y servicios domésticos en los mercados internacionales genera las divisas necesarias para adquirir materias primas, bienes de capital y bienes finales en el exterior. Esto se traduce en un mayor nivel de producción e ingresos para dos los agentes económicos, en particular para las familias dominicanas. Asimismo, un creciente valor de las exportaciones le permite a las autoridades sostener un adecuado nivel de reservas internacionales que, apoyado en políticas fiscales y monetarias correctas, ahuyenta los ataques especulativos contra el peso dominicano, asegurando la estabilidad del poder adquisitivo de los ingresos de la población.
13
2.2 Base Teórica El comercio cumple un papel importante en el crecimiento de una nación. No todos los países cuentan con la misma dotación de recursos, ni con el conocimiento y destreza para producir todos los bienes y servicios que necesitan, luego el intercambio se presenta como un medio eficaz para superar dichas limitaciones, haciendo posible la adquisición y disfrute de una amplia variedad de bienes y servicios. En este sentido, un país, al hacer uso del comercio, no necesita producir todo lo que requiere, sino que se concentra en producir aquellos bienes que fabrica con mayor eficiencia que los demás países. De esta forma, los excedentes de producción generados, los intercambia en el comercio internacional, a través de las exportaciones y, a la vez, adquiere del extranjero los bienes que al interior del país no puede producir con mayor eficiencia y competitividad. De hecho, en el presente, ningún país está totalmente cerrado al comercio internacional, ya que no podría disfrutar de las ventajas que implica el intercambio. Aspectos relacionados con las diferencias en dotación de recursos, en la disponibilidad de factores productivos, en variaciones de los niveles de tecnología, entre otros, motivan la respuesta a un mayor comercio internacional. Desde tiempo atrás, Adam Smith presentó argumentos sólidos en favor del comercio entre naciones. Hoy se conocen como las “ventajas absolutas”, que posteriormente fueron ampliadas por David Ricardo en las llamadas “ventajas relativas”, las cuales tratan de dar explicación a las relaciones de intercambio de bienes entre países. Las exportaciones hacen parte del producto de un país, por tanto contribuyen al aumento del mismo, reflejándose en un mayor ingreso para algunos sectores de la población, los cuales tienden a incrementar sus niveles de consumo y ahorro doméstico y de esta manera, estimulan la producción y el empleo en actividades específicas asociadas no solamente al sector exportador, sino a sectores productores de bienes para el consumo interno.
14
2.2.1 La teoría del crecimiento económico En la teoría del crecimiento económico, la versión neoclásica ha sido una de las más difundidas e influyentes, para entender las diferencias de ingreso y riqueza entre las distintas economías del mundo. La formulación inicial hecha por (Solow, 1956), a finales de los años cincuenta del siglo pasado, parte de una función de producción agregada, cuyos componentes más importantes para explicar el crecimiento de estado estacionario tenían que ver con el progreso técnico y la fuerza laboral. El modelo de crecimiento de (Solow, 1956) tiene una implicación muy fuerte. La tasa de largo plazo de crecimiento estacionario de la producción está determinada en su totalidad por la tasa de progreso técnico exógeno más la tasa de crecimiento de la fuerza laboral. Adicionalmente, la tasa de progreso técnico es una variable exógena que no está conectada con el comportamiento del ahorro o con las políticas económicas. Sin embargo, la evidencia empírica realizada en varios países en la década de los sesentas y setentas cuestionó dicho modelo, ya que se pensaba que la explicación del crecimiento requería variables diferentes a las relacionadas con la mera acumulación de factores. De tal suerte que entran en escena una serie de modelos de crecimiento endógeno, que trataron de explicar las causas del crecimiento de un país con variables relacionadas con la política económica en sus diferentes ámbitos, por ejemplo, las políticas públicas, el capital humano, la innovación y el papel de la política comercial, aspecto este que es objeto de estudio del presente trabajo, especialmente observando el rol de las exportaciones no tradicionales en el crecimiento.
2.2.2 Las Exportaciones no tradicionales y el Crecimiento económico Los análisis que desde la teoría económica vinculan el crecimiento económico con el comercio internacional han sido prolíficos y de muy diversa índole. En tal sentido, la preocupación de los teóricos y gestores de política económica, desde vieja data, se centró en la necesidad de propender por un mayor y rápido 15
crecimiento sostenido de las economías, en aspectos claves como el empleo, la producción, el ingreso per cápita, entre otros. (Smith, 1776), pudo observar las limitaciones que tenía el mercado interno como vía para incrementar la acumulación de capital. Por tanto, ve en el comercio exterior los posibles beneficios para aquellas naciones que lo practican. De tal manera, que tanto las importaciones como las exportaciones son mecanismos que se deben utilizar con el ánimo de aumentar la riqueza y bienestar de los habitantes de una nación. En la literatura económica sobre modelos de crecimiento endógeno se le da un papel importante al comercio exterior y, sobre todo, a las exportaciones no tradicionales, capaces de generar incrementos en la demanda agregada y por ende en el PIB (Thirlwall, 2003). Estas teorías suponen que las productividades marginales de los factores de producción empleados en las actividades orientadas al sector externo son mayores a las que se podrían obtener en los demás sectores no transables de la economía. Las exportaciones no tradicionales juegan un papel importante en la medida en que ejercen mayores encadenamientos productivos al interior no solamente de las actividades transables, sino de los sectores no transables conexos a esta actividad. Por su parte, las actividades dirigidas al comercio externo necesitan de una mayor productividad, dada su exposición a la competencia externa; esto exige mayores niveles de innovación tecnológica y de procesos, permitiendo generar externalidades positivas hacia otros sectores de la economía, lo anterior suponiendo la existencia de eficientes encadenamientos con el sector exportador. Fue particularmente (Kaldor, 1976), uno de los primeros economistas en evidenciar a través de estudios empíricos para países desarrollados, como el sector manufacturero tiene efectos importantes sobre toda la economía, en la medida en que propende por el crecimiento de los demás sectores y eleva la productividad de todas las actividades económicas. A partir de dichos estudios, (Kaldor, 1976) señaló las diferencias que se presentan en términos de crecimiento entre países desarrollados. Este enfoque se extendió en su interpretación relacionando el crecimiento de las exportaciones manufacturas con el de la economía en general.
16
Las teorías del crecimiento económico, enfocadas por el lado de la demanda, de corte keynesiano, dan una importancia crucial a los componentes de la demanda y en especial el rol que cumplen las exportaciones no tradicionales en el proceso de crecimiento. Por su parte, La Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL, 2004) señala varios argumentos teóricos importantes a favor del papel que juegan las exportaciones no tradicionales en el crecimiento económico de un país: Entre otras razones se destacan: Una primera, recalca que las exportaciones no tradicionales permiten que un país adquiera un determinado nivel de divisas; las cuales son relevantes para la expansión económica, ya que vía importaciones (especialmente, insumos intermedios y bienes de capital no producidos internamente) se logra robustecer la actividad económica. Este argumento se conoce en la literatura como restricción externa, el cual es estudiado en la llamada ley de Thirlwall.
2.3 Operacionalización de Variables Tabla 1 Operacionalización de Variables DIMENSI N
VARIABLES
DEFINICI N INDICADOR Determinado por el producto bruto interno real, se llama también PBI a Producto bruto interno precios constantes. Esto es el real anual producto medido a los precios existentes en un año base específico
Crecimiento económico Económica del Departamento de Lambayeque (Variable dependiente) Exportaciones No Variación porcentual de Tradicionales FOB del Exportación No Ventas de bienes de un país, Económica Departamento de departamento hacia mercados Tradicional FOB real Lambayeque anual internacionales. (Variable independiente) Fuente: Elaboración Propia
2.3 Hipótesis
17
El impacto de las exportaciones no tradicionales ha contribuido de manera positiva en el crecimiento económico del Departamento de Lambayeque durante el periodo 2001-2012.
2.4 Definición de Términos
Exportación FOB: Productos de exportación que tienen cierto grado de transformación o aumento de su valor agregado, y que históricamente no se transaban con el exterior en montos significativos.
Producto Bruto Interno (PBI) real: Es el valor monetario de los bienes producidos por una economía dentro del territorio del país por los agentes económicos nacionales y extranjeros, durante un período determinado que puede ser un mes, un trimestre o un año.
Capitulo III: Marco Metodológico 3.1 Diseño de contrastación de hipótesis La investigación es de carácter no experimental, longitudinal, descriptivo y explicativo.
Es no experimental porque la variable exógena exportación no tradicional del Departamento de Lambayeque y el variable endógeno crecimiento económico del Departamento de Lambayeque son analizados en su contexto real, sin ser manipulados.
Asimismo, es longitudinal, ya que analizamos el comportamiento de las variables a lo largo de un periodo de tiempo.
18
Es descriptivo y explicativo porque el análisis del periodo de tiempo es observado a través de los datos históricos, estadísticos y una matriz de correlación para encontrar una secuencia en los hechos.
3.2 Población y muestra
El universo de estudio consiste en las observaciones anuales de las variables para el periodo de estudio de 2001 al 2012. La muestra está constituida por la misma población o universo bajo estudio, es decir abarca de 2001-2012.
3.3 Métodos y técnicas de recolección de datos Con el objetivo de probar nuestra hipótesis estimaremos una matriz de correlación de las variables: Crecimiento económico del Departamento de Lambayeque (variable endógena), y las exportaciones no tradicionales del Departamento de Lambayeque (variable exógena). Para estimar nuestra matriz, se recurrió a los datos históricos anuales de las Exportaciones No Tradicionales en valor FOB del Departamento de Lambayeque (miles de dólares) se obtuvieron de la página web de SUNAT 2,. Asimismo, los datos históricos anuales del producto bruto interno (PBI) real del Departamento de Lambayeque (Miles de S/. 1994) se obtuvieron de la página web del INEI 3. Todos estos datos tienen una frecuencia anual y para la construcción de los datos reales de las exportaciones no tradicionales del Departamento de Lambayeque, se procedió hallar los valores corrientes de exportaciones no tradicionales se convierten los dólares en soles, aplicando el tipo de cambio correspondiente y para estimar los valores a precios constantes, se procedió a dividir cada serie nominal de las exportaciones no tradicionales para su respectivo índice de precios de exportación (Índice Base 1994=100). En otras palabras se deflactaron las exportaciones no tradicionales del Departamento de Lambayeque.
2
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
3
19
3.4 Análisis estadístico de los Datos Utilizaremos para el análisis e interpretación de los datos la estadística descriptiva mediante la presentación de tablas y figuras. Para realizar el proceso de los datos recurriremos a la hoja de cálculo Microsoft Excel 2010, y del procesador de textos Microsoft Word 2010, de la misma manera, efectuaremos la matriz de correlación de las variables utilizando el programa Microsoft Excel 2010.
ASPECTO ADMINISTRATIVO 1.0 Cronograma de Actividades Tabla 2 Cronograma de Actividades Septiembre (1)
Etapas 1.- Elaboración del proyecto
2014 Octubre Noviembre (2) (3)
Diciembre (4)
X
2.- Presentación del proyecto 3.- Revisión bibliográfica
X X
X
X
X
4.- Elaboración de instrumentos
X
5.- Aplicación de instrumentos
X
X
X
X
X
X
6.- Tabulación de datos 7.- Elaboración del informe
2015 Enero Febrero (5) (6)
8.- Presentación del informe
X
X X
9.- Sustentación
X
Fuente: Elaboración Propia
2.0 Presupuesto Tabla 3 Presupuesto del Proyecto de Investigación
20
RUBROS A) Bienes Materiales de escritorio Libros Revistas y diarios B) Servicios Tipeo e impresión. Comunicaciones C) Otros Otros( 10% del total) Total
TOTAL S/. 3000.00 1000.00 1500.00 500.00 1000.00 300.00 700.00 400.00 4400.00
Fuente: Elaboración Propia.
3.0
Financiamiento Esta investigación será financiada completamente por el autor.
21