PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS
C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra)
N E E T O L R B I E P E N X T E S E D S O N I N F I Ó T O C C U E C R Y T S O R N P O C
Autores:
Montero Morano, Manuel Izquierdo Reina, Fernando
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Bloque I. INTRODUCCIÓN Y ESTUDIO PREVIO 1. Objetivo 2. Descripción del bloque de viviendas 2.1 Localización 2.2 Conguración arquitectónica
2.2.1 Planta Baja. Locales comerciales y acceso a la vivienda 2.2.2 Viviendas 2.3 Conguración constructiva
2.3.1 Estructura 2.3.2 Envolvente 2.3.3 Carpintería 2.4 Instalaciones 3. Estudio energético actual
3.1 Estudio de soleamiento 3.2 Calicación energética, demanda y emisiones
4. Estudio económico 1976-2014 5. Conclusiones y líneas de actuación
Bloque II. PROPUESTAS DE MEJORAS 1. Propuesta A. Cumplimiento del CTE (envolvente) 2. Propuesta B. Rehabilitación energéticamente eciente 3. Propuesta C o de alta eciencia 4. Comparativa energética
Bloque III. PROPUESTA DE ALTA EFICIENCIA 1. Descripción de la propuesta 1.1 Estrategias pasivas. Envolvente
1.1.1 Fachadas 1.1.2 Cubierta 1.1.3 Ventanas 1.1.4 Suelos 1.2 Estrategias activas.Instalaciones
1.2.1 ACS y calefacción 1.2.2 Climatización 1.2.3 Ventilación 1.2.4 Iluminación 2. Calicación energética
3. Análisis social 4. Análisis del ciclo de vida
ÍNDICE 5. Subvenciones 5.1 Programa de fomento de la rehabilitación edicatoria
5.2 Requisitos 5.2.1 Referidos al inmueble 5.2.2 De la actividad subvencionable 5.3 Gestión de las subvenciones 5.4 Programa de apoyo a la implantación del informe de evaluación de los edicios
5.4.1 Actuaciones subvencionables 5.5 Resumen y procedimiento de actuación 5.5.1 Parte subvencionable 6. Estudio de viabilidad económica y amortización
ANEXOS A. Planos 1. Situación 2. Planta baja 3. Planta primera y segunda amueblada
4. Planta tercera amueblada 5. Planta cuarta amueblada 6. Planta sexta amueblada 7. Planta cubierta
ANEXO I. CEE edicio existente ANEXO II. Tabla estudio económico 1976-2014 ANEXO III. LIDER propuesta A ANEXO IV. LIDER PROPUESTA B ANEXO V. Memoria de cálculo solar presupuesto B ANEXO VI. CALENER propuesta B ANEXO VII. LIDER propuesta C ANEXO VIII. CALENER propuesta C ANEXO IX. Memoria solar propuesta C ANEXO X. CEE propuesta C (CE3X) ANEXO XI. Análisis del ciclo de vida ANEXO XII. Presupuesto ANEXO XIII. Amortización ANEXO XIV. IEE ANEXO XV. Licencia de obra ANEXO XVI. Inicio de obra
Bloque I. Introducción-estudi Introducción-estudio o previo
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
1. Objetivo
Introducción-estudio io previo Bloque I. Introducción-estud yecto (nivel del vial público Calle Polo y
El objeto del proyecto es estudiar comportamiento energético de un bloque de vivien das situado en la provincia de Granada con la nalidad de conseguir una edicación de alta eciencia, y a su vez mejoras en los aspectos económicos, sociales y medioambientales del inmueble. El proyecto también contempla, y tiene como objetivo, la realización de dos propuesta alternativas a la rehabilitación de alta eciencia.
Caña) y altura libre entre plantas de 3,60 m. Divide su uso en locales comerciales,
ajenos a la comunidad de propietarios del Edicio ECOS, y el acceso a las vivien das del inmueble. Presenta una edica bilidad del 100% de la supercie del solar
2. Descripción del bloque de viviendas 2.1 Localización El edicio plurifamiliar se encuentra situado en la Calle Polo y Caña, 10, 18014 Grana da, España.
en planta (sin retranqueos a los viales) y limita al Oeste con la Calle Polo y Caña,
al Norte con la Calle Guerra y al Este y Sur con sendos edicios de viviendas media neros. (ver plano esquemático al nal del
apartado)
Alzado Oeste
El local comercial 1 es una peluquería de caballeros (COCA). Limita al Oeste con la Calle Polo y Caña donde tiene su entrada principal, al Norte y Este es medianero con el Edicio ECOS y al Sur medianero con edicio sito en C/ Polo y Caña, nº 8. Presenta actividad laboral de intensidad baja y un horario laboral de 8 horas.
El local comercial 2. es una ferretería.Limita al Oeste con la Calle Polo y Caña donde tiene su entrada principal, al Norte con la Calle Guerra, al Este
es medianero con un local comercial sin actividad y al Sur medianero con nuestro edicio. Presenta actividad laboral de intensidad media y un horario laboral de 8 horas.
El local comercial 3 no esta ocupado.
Localización via satélite de la edifcación
2.2 Descripción arquitectónica La edicación se dene como un edicio de viviendas plurifamiliar en medianera a f a chadas Sur y Este. Se estructura en seis planta destinadas a viviendas unifamiliares, planta
baja de acceso a viviendas y locales comerciales a nivel de calle y una planta torreón sobre cubierta.
2.2.1 Planta Baja. Locales comerciales y acceso a la vivienda Con una supercie horizontal de 476,55 m 2 se encuentra a cota +0,075 m de pro -
Locales comerciales en fachada Oeste
Locales comerciales en fachada Oeste
El local comercial 4 pertenece a la asociación de ex-alcohólicos de Granada.
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Por último nos encontramos con el acceso al bloque de viviendas situado en la fachada Oeste. En esta misma planta nos encontramos, además de con el acceso y los locales comerciales, los locales técnicos de agua y electricidad.
Bloque I. Introducción-estud Introducción-estudio io previo dormitorios. La planta sexta cuenta con un ático de una supercie útil de 126.52 m 2, formado por 2 viviendas con una altura libre de 2 ,6
m. Ambas viviendas son de 3 dormitorios
2.3 Descripción constructiva 2.3.1 Estructura A nivel estructural se trata de una edicación porticada, formada por forjados unidireccionales de viguetas prefabri cadas y bovedillas cerámicas, que des cansan sobre vigas de gran canto (o de cuelgue) de hormigón armado, que a su
vez apoyan sobre pilares de este mismo material. Los forjados tienen un espesor de 20 cm e incluyen el acabado formado 2 cm de arena y cemento de mortero más una solería de piedra articial de 1,5 cm de es pesor.
2.3.2 Envolvente Las fachadas están compuesta por una fábrica de ½ pie de ladrillo macizo visto, una cámara de aire sin ventilar y un
tabiquillo interior formado por un fábrica de ladrillo hueco simple de 4 cm de espesor más un enlucido de yeso Las cubiertas están formadas por hormigón celular, capa de mortero, lámina asfáltica impermeabilizante, capa de mortero de cemento y cal grasa, y un so Planta baja zonicada
2.2.2 Viviendas (Ver “Anexo A. PLANOS”)
lado cerámico.
2.3.3 Carpintería
Las plantas 1, 2, y 3 cuentan con 4 viviendas de una supercie útil de 346,7 m 2 por planta y tienen una altura libre de 2,6 m. Las viviendas A y B son de 4 dormitorios y
Tras visitas continuadas al edicio, y tras no conseguir ninguna información téc -
las vivienda C y D de 3 dormitorios.
nica sobre los tipos de ventanas con los que actualmente cuenta la edicación,
Las plantas 4 y 5 cuenta con 3 viviendas de una supercie útil de 309,74 m 2 y 228,2 m2 respectivamente y 2,6 m de altura libre. Todas las viviendas (A,B y C) son de 3
se toma la hipótesis de que se tratan de unas ventanas con marcos de aluminio
Sección original de los planos
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014 sin rotura de puente térmico y vidrios de carácter monolíticos. Todas las ventanas tienen cajas de persianas. Además, las ventanas de la facha -
da Oeste cuentan con toldos de tela verde que se consideran opacos.
Introducción-estudio io previo Bloque I. Introducción-estud 3. Estudio energético 3.1 Estudio de soleamiento En el estudio energético se ha utilizado un modelo simplicado, realizado con Revit 2014, en el hemos procedido comprobado las sombras en las cuatro orienta -
ciones para los solsticios y equinoccios a diferentes horas del día.
2.4 Instalaciones Al no poseer planos de instalaciones, ni ninguna otra información técnica, se ha inves tigado las diferentes tipologías constructiva de la época y se ha establecido la premisa de que el edicio no cuenta con ningún tipo de sistema de calefacción, ya que además no posee cuartos técnicos donde ubicar calderas de producción, depósitos o combus -
tibles para radiadores (instalación típica de la zona). A raíz de las visitas a la edicac ión se consigue averiguar que algunas viviendas cuen tan con sistemas de climatización por aire acondicionado con bombas de calor de caudal variable y de una antigüedad de más de 10 años.
Vídeo solsticio de invierno
Captura de pantalla del estudio de soleamiento
Vídeo solsticio de verano
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Bloque I. Introducción-estud Introducción-estudio io previo
Gracias a dicho estudio podemos c onocer, sin necesidad de realizar un estudio ener gético, que la demanda de calefacción va a ser elevada debido a la cantidad de sombras que se arrojan sobre el edicio. Por el contrario, la demanda de refrigeración va a ser muy baja, ya que las sombras van a hacer que se alcancen temperaturas de confort durante el verano sin necesidad prácticamente de equipos de refrigeración o
climatización.
ENVOLVENTE TÉRMICA COMPONENTES
TIPOLOGÍA PROP. TÉRCONSTRUCTIVA MICAS Fachada Conocida 1/2 pie de ladrillo macizo, cámara de aire sin ventilar
INSTALACIONES Propiedades Caldera estándar por GLP (Buta-
Calefacción y
Equipo unizona con bomba de
refrigeración
calor y eléctrico. Rendimiento estimado con más de 10 años de antigüedad. COP=150% EER=150%
TRANSMITANCIA 1,57 W/m2K
de 5 cm, tabique de ladrillo hueco sencillo y 1,5 cm de
Supercie cubierta
100%
no o propano) de 24 kW y un ren dimiento de combustión del 85%
12,65% correspondiente a los salones de algunas de las vi -
viendas
3.2 Calicación energética, demanda y emisiones Para el estudio energético se han tomado las siguientes consideraciones e hipó -
mortero de yeso
Fachada patio Conocida Enlucido de yeso de 2 cm, 1/2 pie de ladrillo macizo, interior cámara de aire sin ventilar de 5 cm, tabique de ladri -
Equipo ACS
1,5 W/m 2K
tesis: Una vez tomados los datos procedemos a su calicación energética a través del método simplicado con el programa CE3X v1.1 para calicación energética de edicios existente según según establece el R.D. 235/2013.
llo hueco sencillo y 1,5 cm
mortero de yeso Medianera
Conocida 1,5 cm de enlucido de yeso, tabicón de Ladrillo hueco
2,05 W/m2K
Edicio objeto
doble y 1,5 de mortero de
cemento Cubierta
Conocida Plaqueta d e baldosa ce cerá-
1,06 W/m2K
mica, mortero de cemento, lámina asfáltica, mortero de cemento, Hormigón celular, mortero de cemento, forja -
do unidireccional de bovedillas cerámicas y enlucido de yeso Ventanas
Estimad as as Vidrio sisimple co con ma marco metálico sin rotura de puente térmico
Se obtienen los siguientes resultados de demandas, emisiones y calicac ión ener gética. Para ver los resultados ir al Anexo I. CEE edifcio existente.
5,7 W/m 2K
Demanda calefacción (kWh/m2) Demanda refrigeración (kWh/m2) Emisiones calefacción (kg CO2/m2) Emisiones refrigeración (kg CO2/m2) Emisones ACS (kg CO2/m2)
146,3 G 6,7 B 63,6 G
3 D 5,5 F
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
4. Estudio económico desde 1976 hasta 2014 Para entender la necesidad de acometer con un proyecto de rehabilitación de tales dimensiones procede evaluar y valorar la situación económica actual y el proceso de evolución que ha seguido desde su c onstrucción.
Un estudio histórico económico nos ayuda a entender los motivos que impulsan un proyecto de éstas características y justica la inversión (que se hará efectiva para acometer las obras) tanto económica como energéticamente en concepto de ahorro energético y
disminución de consumos. Previamente al desarrollo del estudio hay que acometer una serie de suposiciones para completar las lagunas documentales y la ausencia de datos de registros históricos contras tados tales como precios de energías o inación de mercados. Estas consideraciones pre vias estarán debidamente justicadas y serán consideradas perfectamente válidas en la
Bloque I. Introducción-estud Introducción-estudio io previo con GLP Butano • Para calefacción, supuesta la inexistencia de instalación centralizada de ca lefacción, se entiende que cada vivienda satisface la demanda con equipos individuales. Basándonos en la antigüedad de nuestro edicio objeto y en las prácticas habituales, establecemos una cobertura del 90% de la demanda con energía eléctrica ya sea radiador, calentador de resistencias, bomba de calor u otro equivalente, y el 10% restante con equipos de combustión • Para refrigeración se entiende el 100% de la demanda cubierta a través del su ministro eléctrico El costo de la energía se ha determinado en base a unos sencillos cálculos a partir del primer dato histórico que se ha encontrado y el c osto actual del kWh, establecien do así una relación en la tendencia de incremento anual y deniendo una previsión
de futuro.
evolución de la presente memoria. Obtenidos en apartados anteriores de este mismo proyecto de rehabilitación los datos e
1. Costo del kWh del GLP Butano. Conocida la equivalencia de 1 kg de GLP Butano a 12,7 kWh y establecidas las dimensiones estándar del recipien -
información del estado energético actual del inmueble, utilizaremos el valor de su demanda y del consumo de energía primaria anual como nuestro valor de referencia y será conside -
rado constante en el tiempo de vida transcurrido.
2.
AZUL: Consumo anual de energía primaria en ACS………………..41.869,37 kWh/año ROJO: Consumo anual de energía primaria en calefacción…….377.268,31 kWh/año AMARILLO: Consumo anual de energía primaria en refrigeración….11. refrigeración….11.782,16 782,16 kWh/año
Para establecer la cobertura de la demanda se denen unos equipos tal que: • La totalidad de la producción de ACS será mediante calentador instantáneo a gas
te a 12,50 kg, obtenemos una equivalencia de 158,75 kWh por recipiente. El precio de una bombona en 1980 era de 2,37€ (395 pesetas) y, dado que no di s ponemos de datos anteriores a esta fecha, supondremos constante este precio entre los años 1976 y 1980. Actualmente, el precio de una bombona de GLP Bu tano es de 17,50€.Traducidos estos datos a precio de la energía para vemos que: Costo kWh 1980………..0,0149 €/kWh Costo kWh 2014………..0,11 €/kWh Lo que ha supuesto un incremento en 3 4 años de 0.0951€/kWh. Costo del kWh kWh eléctrico. Tal y como muestra la siguiente gráca, en los últimos 15 años el precio del kWh se ha dispara hasta acabar siendo prácticamente el doble que en el año 2000. Según la t endencia de los últimos años, supondremos que el precio de la energía eléctrica ha sido aproximadamente constante entre los años 1976 - 2000 y ha ido en aumento desde entonces
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Introducción-estudio io previo Bloque I. Introducción-estud
Establecidas las líneas de actuación y jados una serie de parámetros de partida se desa rrolla un estudio económico pormenorizado ( Adjunto en Anexo II. Tabla estudio económico 1976-2014)) cuyos resultados se pueden apreciar en los grácos siguientes: 1976-2014
5. Conclusiones y líneas de actuación AZUL: Incremento del coste en ACS / ROJO: Incremento del coste en Calefacción AMARILLO: Incremento del coste en Refrigeración VERDE: Incremento total del coste energético
Del estudio energético se desprende una alta demanda de calefacción debida principalmente a las sobras que se arrojan sobre el edicio, la escasa envolvente, que no cumpliría con los parámetros límites de transmitancia actuales según el CTE, y una carpintería deciente que permite la transmitancia del calor hacia el exterior. Además de la envolvente, la instalación de climatización tiene unos rendimiento muy bajos y abarcan poca supercie, lo que provoca una alta emisión de kg de CO 2/m2 a la atmósfera. Y por último la instalación de ACS, es decir, la caldera atmosférica de 24 kW, presenta un rendimiento nominal de combustión de alrededor del 85% (rendimiento bajo), lo que que provoca también altas emisiones de kg de CO 2/m2 a la atmósfera. A nivel económico queda patente el elevado costo energético y consecuentemen te económico al que ha estado sujeto el edicio que aquí estudiamos y la urgente necesidad de aplacar la acuciante dependencia del suministro energético. Por otra parte, es un hecho que el costo del kWh, con independencia de su procedencia, in crementa exponencialmente con el tiempo y cuanto mayor sea nuestra demanda,
proporcionalmente mayor será el costo de mantener los niveles de confort deseados. En este sentido, tanto más se justica por sí misma la inversión que será desarrollada en
apartados posteriores pues menor va a resultar el período de retorno (TIR) y mayor el ahorro neto nal (VAN).
AZUL: Incremento del precio del kWh GLP Butano ROJO: Incremento del precio del kWh eléctrico
Según lo expuesto en este apartado las líneas de ac tuación se van a orientar hacia: 1. Mejorar la envolvente de manera que cumpla con las exigencias actuales del Código Técnico de la Edicación, disminuyendo la demanda energética 2. Mejorar la carpintería de manera que cumpla igualmente con las exigencias
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
actuales de normativa 3. Mejorar la climatización con equipos equipos de alto rendimiento 4. Incorporar energías renovables (placas térmicas) para la producción del ACS Todas las líneas de actuación deberán tener en cuenta los aspectos socio-económicos del edicio, de tal manera que no suponga un inconveniente para los usuarios y se pueda
recuperar la inversión inicial en la mayor brevedad posible.
Introducción-estudio io previo Bloque I. Introducción-estud
Bloque II. Propuesta de mejora
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Bloque II. Propuesta de mejora
1. Propuesta A. Cumplimiento del CTE Esta propuesta tiene como n cumplir las exigencias básicas del Código Técnico de la Edicación a nivel de demanda energética de los espacios con estrategias pasivas.
El objetivo fundamental es reducir la demanda de calefacción. La propuesta se basa en tres puntos: 1. Relleno de la cámara de la aire sin ventilar en fachadas con con poliuretano expandido de 0,029 W/mK de conductividad
2. Aprovechar el cambio de la lámina de impermeabilización para añadir aislamiento en cubierta con poliuretano de 0,029 W/mK de conductividad
3. Cambiar la carpintería existente por una carpintería carpintería con marcos de madera de baja densidad y vidrios bajo emisivos (lámina emisiva al interior) 4-6-4. COMPARATIVA DE TRANSMITANCIA ACTUAL-PROPUESTA TIPOLOGÍA TRANSMITANCIA PROPUESTA TRANSMITANCIA CONSTRUCTIVA ACTUALES (W/m2K) PROPUESTAS (W/m2K) Fachada Relleno de la cámara con 1,57 0,46 aislamiento EPS 0,029 W/mK
Fachada patio 1,5 interior
Relleno de la cámara con
Medianera
Aumento del aislamiento EPS 0,47
2,05
0,45
aislamiento EPS 0,029 W/mK
0,029 W/mK en 5 cm
Cubierta
1,06
Aumento del aislamiento EPS 0,25 0,029 W/mK en 5 cm
Ventanas
5,7
Sustitución de la carpinteria por una con un vidrio bajo emisivo y carpintería de madera
2,35
Para comprobar que cumplimos con las exigencias mínimas del CTE nos apoyamos en el programa LIDER aprobado por el ministerio de industria para comparar que se cumplen las exigencias mínimas del Documento Básico Ahorro Energético (DB HE-1).
Como podemos comprobar, hemos conseguido disminuir la demanda de calefac ción a través de estrategias pasivas que implicarán un a posteriori un menor consumo de las instalaciones de climatización. Ver Anexo III. LIDER propuesta A
Comparativa de demanda y emisiones Resultados Medidas de mejora Caso base 77,5 E 146,3 G Demanda de calefacción Demanda de refrigeración
Emisiones de calefacción Emisiones de refrigeración
Emisiones de ACS Emisiones Globales
8,1 C 33,7 E 3,6 D 5,5 F 42,8 E
6,7 B 63,6 G 3,0 D 5,5 F 72,1 G
Ahorro 47,00% -20,60% 47,00% -20,60% 0,00% 40,60%
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Bloque II. Propuesta de mejora
En Referencia a demanda y emisiones quedaría del siguiente modo:
Elemento constructivo Fachadas
Comparativa de transmitancias Transmitancia Propuesta Transmitancia proactual (W/m2K) puesta (W/m2K) 1,57 0,4 Trasdós SATE de 5 cm de aislamiento térmico.
Medianeras Solera
1,39
Cubierta plana
1,09
Carpinterías
3,5
Vidrio CEE propuesta A
CEE existente
2. Propuesta B. Rehabilitación energéticamente eciente La presente propuesta se basa en la idea de alcanzar unos niveles de sostenibilidad y e ciencia energética competentes con unos recursos medios y asequibles. Para ello, partimos de la premisa de un grado de confort y demanda establecidos por la actual normativa e iremos más allá facilitando, con intervenciones de pequeña entidad, unos resultados ópti mos que garanticen mayor ahorro de emisiones, energético y económico. Obtenido el documento LIDER para la limitación de la demanda energética de nuestro edicio en su actual estado y analizados los resultados, acometemos la rehabilitación en dos
líneas fundamentales de actuación: 1. Mejora de la envolvente térmica. Con ello pretendemos reducir la demanda energética y evitar que la producción de energía en el interior se escape a través de los cerramientos y numerosos puentes térmicos existentes. Para conseguir este propósito actuaremos de la siguiente forma: • Construcción de un sistema SATE (Sistema de Aislamiento T érmico por el Exterior) en fachada, trasdosado por el exterior que disminuye la transmitancia del cerramiento a 0,40 W/m 2K. • Sistema de trasdós por el interior de placas de yeso laminado y aislamiento térmico
de 5 centímetros para medianeras. • Suelo otante sobre calzos y aislamiento térmico para solados en contacto con el terreno. • Cubiertas transitables con losa drenante y aislamiento térmico incorporado que reduce la transmitancia de los forjado a 0,31 W/m 2K. • Cambio de carpinterías metálicas existentes existentes por carpintería de aluminio con rotura rotura de puente térmico y doble acristalamiento 6/(12-Aire)/6 bajo emisivo por el interior.
2,77
5,7
Trasdós de yeso laminado y aislamiento térmico. Suelo otante con adic ción de aislamiento tér mico EPS de 0,029 W/mK.
Losa drenante con aislamiento incorporado. Aluminio con rotura de puente térmico. Doble acristalamiento 6/ (12-Aire)/6 con lámina
bajo emisiva por el interior.
0,56 0,51
0,31 2,3 2,8
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Bloque II. Propuesta de mejora
Una vez acometida la disminución de la demanda, se pro 2. Mejora de la instalaciones. Una yecta un cambio en las instalaciones térmicas del inmueble para garantizar unos nive les de confort con la mayor eciencia. • Cambio de los calentadores para ACS con GLP Butano por instalación solar térmica individual en cubierta con una cobertura de 60,5% y apoyo con calentadores ins -
tantáneos de alto rendimiento y microacumulación alimentados con Gas Natural • Climatización con equipos de expansión expansión directa e intercambio intercambio aire-aire con un rendimiento del 350%, incluida la sustitución de los ya existentes
CEE existente
CEE propuesta B
3. Propuesta C o de alta eciencia Con esta propuesta se pretende cubrir todas las necesidades energéticas, a nivel de envolvente, carpintería e instalaciones, que pudiese tener la edicación. El objetivo es alcanzar la calicación B, es decir, tener unas emisiones globales infe riores a 9,8 kg de CO 2/m2. Con todo esto conseguimos una notable reducción de la demanda respecto al caso ini cial así como disminuir las emisiones de CO 2 producidas por las instalaciones térmicas como muestra la siguiente tabla:
Comparativa de demanda y emisiones Descripción Mejora Caso Base Demanda de calefacción 38,6 D 146,3 G Demanda de refrigeración
Emisiones de calefacción Emisiones de refrigeración
Emisiones de ACS Emisiones Globales
8,3 C 11,2 D 2,4 C 2,4 D 16,0 D
6,7 B 63,6 G 3,0 D 5,5 F 72,1 G
Ahorro 73,6% -23,8% 82,4%
20% 56,4% 77,8%
A modo de resumen, se aprecia una mejora en la eciencia energética y en la sostenibi lidad del edicio objeto del presente estudio al conseguir no sólo disminuir las exigencias de energía, sino también mantener unos niveles de confort de manera más eciente. Todo ello queda patente en la calicación nal obtenida para el inmueble. Ver Anexo VI. CALENER propuesta B.
Esta propuesta va a ser desarrollada con más detenimiento en el Bloque III, así que
únicamente nos limitaremos a comparar transmitancia e instalaciones para tener una visión global de las tres propuestas y cómo estas afectan al edicio.
COMPARATIVA DE TRANSMITANCIA ACTUAL-PROPUESTA TIPOLOGÍA CONSTRANSMITANCIA AC- PROPUESTA TRANSMITANCIA TRUCTIVA TUALES (W/m2K) PROPUESTA (W/ m2K) 1,57 0,19 Fachada Fachada SATE Fachada SUR y ESTE Fachada ventilada 1,57 0,19 Fachada SUR salien1,57 Fachada vegetal 0,40 te Cubierta ático 1,06 Cubierta vegetal 0,26 1,06 Cubierta técnica 0,20 Cubierta Forjado en contacto Adición de aisla1,05 0,36 con el terreno miento
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Forjados Carpinterías
1,05
5,7
Colocación de aislante en la cara inferior del forjado Sustitución por marcos de PVC con rotura de puente tér mico y vidrios bajo emisivos 4-12-4
Bloque II. Propuesta de mejora 0,45
Como podemos comprobar hemos conseguido disminuir la demanda calefacción a través de estrategias pasivas que implicarán un a posteriori un menor c onsumo de las
instalaciones de climatización. 0,8
Y por último, en un cómputo global, se lograría mejorar la calicación energética en cinco letras, lo que con llevaría un aumento del valor del inmueble. Ver Anexo VIII. CALENER propuesta C” En Referencia a demanda y emisiones quedaría del siguiente modo:
INSTALACIÓN ACS
COMPARATIVA DE INSTALACIONES ACTUAL PROPUESTA Caldera atmosférica Equipo mixto con caldera de condensaa GPL ción, suelo radiante y apoyo de placas solares térmicas para ambos
Calefacción Refrigeración
Apoyo bombas de calor Equipos Equipos unizona-spli unizona-split Equipos Equipos de climatización zación multizona-spli multizona-split 5x1 de alto rendimiento
Nos apoyamos en el programa LIDER, aprobado p or el ministerio de industria, para com prar que se cumplen las exigencias mínimas del Documento Básico Ahorro Energético (DB HE-1). Ver ANEXO VII. LIDER propuesta C
CEE existente
CEE propuesta C
4. Comparativa energética Una vez vista las tres propuestas que abarcan desde el cumplimiento del CTE a nivel de envolvente hasta la propuesta de alta eciencia,y para tener una visión global de su impacto sobre el edicio de estudio, vamos a hacer una comparativa a nivel de ahorro y emisiones de kg de CO 2/m2 de las tres propuestas.
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Bloque II. Propuesta de mejora
Bloque III. Propuesta de alta eciencia
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Bloque III. Propuesta de alta eciencia
1. Descripción de la propuesta Esta propuesta trata de disminuir las necesidades energéticas de las v iviendas a través de estrategias pasivas, y alcanzar el confort térmico mediante estrategias activas como pue den ser la inclusión de equipos de alto rendimiento con o sin energías renovables.
1.1 Estrategias pasivas. Envolvente 1.1.1 Fachadas En las fachadas se ha creído oportuno elegir tres tipos de envolventes en función de la orientación y las dicultades geométricas que pueden tener,
como por ejemplo los balcones en las fachadas Norte y Oeste. El enfrentarnos a un edicio y a construido hace que las posibles estrategias a tomar sean en muchos casos inviables o muy complicadas, principalmente por espacio en los locales técnicos, cubiertas o canalizaciones. Es por ello, por lo que se ha intentado buscar una línea de actuación óptima entre eciencia, viabilidad y sentido común, de manera que sea, den tro de lo posible, lo menos intrusiva con la vida normal de los usuarios. Una vez estudiada la demanda del edicio en el Bloque I se proponen dos líneas de ac tuación: 1. Estrategias pasivas. Se acometen los problemas resultantes de fachadas, cubiertas, huevos y suelos en contacto con espacios no habitables 2. Estrategias activas. Establecen nuevos equipos de ACS, climatización, ventilación e iluminación
Fachada ventilada
La fachada ventilada se pretende implantar en: 1. Toda la fachada Sur Sur y Este 2. En las dos últimas plantas de la fachada Norte y Oeste Oeste Se ha optado por la elección de una fachada ventilada
de la marca BUTECH tipo Fachada ventilada & KRION con un
poliuretano proyectado de 13 cm y una conductividad de 0,029 W/mK y un acabado tipo STON-KET Masella Caldera de
la misma casa.
Fachada SATE Se ha optado por este tipo de fachada para las cuatro primeras plantas
F achad a SAT E E
en la cara Norte y Oeste por las dicultades geométricas provenientes de los
voladizos de los balcones. Para esta envolvente se utiliza el sistema de la marca Baumit ETICS con EPS
E T A S a d a h c a F
Fachada vegetal
a r e n a i d e M
de 13 cm y una conductividad de 0,029 W/mK.
a d a l i t n e v a d a h c a F
Esquema de tipologías de fachadas
Fachada Oeste actual
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Fachada vegetal Se opta por esta solución constructiva en el saliente de la fachada Sur por dos razones: 1. Disminuir la radiación solar incidente sobre las viviendas 2. Por aspectos sociales. sociales. En un ambiente tan urbanizado y con pocos espacios verdes consideramos
Bloque III. Propuesta de alta eciencia Para aumentar el aislamiento que proporciona la fachada v egetal se relle na la cámara de aire sin ventilar con EPS de 5 cm y una conductividad térmi ca de 0,029 W/mK.
1.1.2 Cubierta
Cubierta con solado otante Para disminuir la radiación solar sobre la cubierta de la planta 3 y 4 se decide incorporar un aislamiento EPS de 13 cm con una
que es agradable a la vista este tipo de sistemas
Siendo conscientes de que Granada es una ciudad con un ambiente seco y poco lluvioso sería poco sostenible la inclusión de una fachada verde con todo lo que ello conlleva. Es por eso, por lo que se ha optado por la realización de una
fachada verde del tipo ECO.Bin de la marca Alicante Forestal. Los sistemas ECO.Bin se caracterizan por la utilización de plantas autóctonas, de
manera que el mantenimiento y las instalaciones que deben suministrarse a la fachada son prácticamente nulas. Los requerimientos son: 1. Toma de agua de 1,5 kg/cm3 en el lugar de montaje del sistema 2. Conducción agua polietileno 32 mm hasta el pie del jardín vertical 3. Lugar protegido para la instalación de los aparatos de control que se realiza rán en el castillete de cubierta 4. Canalización lixiviados de agua (canaleta 30x20 cm)
conductividad térmica de 0,029 W/mK y en la parte superior un solado cerámico otante.
Cubierta ajardinada Con la nalidad de dismi nuir la radiación solar sobre la cubierta del ático se ha optado por la inclusión una fachada cubierta ajardinada con plantas autóctonas al igual que la fachada ve getal.
Para la realización de la cubierta ajardinada se elige el sistema Garoé de la mar -
ca Alicante Forestal. Este sistema es capaz de captar el agua de la humedad de la niebla para abaste cerse incluso con una precipitación nula. Además, el sistema utiliza cajas de fruta de HDPE recicladas y reciclables, creando un aljibe ecológico, y tam bién tiene la ventaja de que es compatible con la inclusión de placas solares es su supercie.
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Bloque III. Propuesta de alta eciencia
1.1.3 Huecos La mejor opción para las ventanas, debido al estado de conservación y la antigüedad, es la sustitución por
Para el suelo radiante se ha elegido la empresa Roth porque consideramos que se trata de una empresa especializadas en rehabilitación energética ca -
completa de marcos y vidrios.
paz de realizar un suelo radiante aumentando únicamente 17 mm el espesor del forjado.
Para las ventanas se elige de la marca STRUGAL el Domus. Son marcos de PVC con 5 cámaras, rotura de puente térmico, una transmitancia de 1,8 W/m 2K y una
permeabilidad al aire clase 4.
1.2.2 Climatización Prácticamente satisfecha la demanda de calefacción y sabiendo que el edicio no necesita de una gran demanda de refrigeración, se ha optado
La elección del vidrio es un 4-12-4 bajo emisivo con la
por un sistema DAIKIN multi Split inverter 5MXS90E como unidad exterior y una unidad interior tipo CTXS15K.
lámina al interior, ya que al tener mucha demanda de
calefacción pretendemos que el calor entre pero no salga. El factor solar del vidrio es de 0,65.
1.1.4 Suelos Como pretendemos la instalación de suelo radiante en las viviendas se opta por incorporar un aislamiento EPS de 2,5 cm y conductividad térmica de 0,029 W/mK en
El sistema cuenta con 21 unidades exteriores, una por vivienda, y 105 interio res, 5 por viviendas de 4 dormitorios y 4 en la de 3 dormitorios.
Este sistema se caracteriza por la posibilidad de poder colocar todas las unidades exteriores en cubierta y por tener unos rendimientos nominales de calefacción y refrigeración muy altos, 4,37 y 3,66 respectivamente.
la cara inferior de los forjados.
1.2 Estrategias activas. Instalaciones 1.2.1 ACS y calefacción Se propone como media más óptima, un sistema mixto e individualizado de agua
caliente sanitaria y calefacción por suelo radiante. Ambas se calentarán a través de placas solares térmicas en cubierta con el
apoyo de una caldera de condensación a gas natural. Según estable el CTE en el DB HS-4 la
demanda que se debe satisfacer de ACS para Granada es de al menos el 60%, y tras hacer los cálculos ( ver Anexo IX. Memoria solar propuesta C), C ), comprobamos que po -
demos proporcionar un 30% más de cobertura en la cubierta del ático, por lo que se decide incorporar la calefacción al suministro de las placas solares, de tal manera que el interacumulador de cada vivienda calienta el suelo radiante y el agua caliente sanitaria, junto al apoyo de
la caldera. Esquema cubierta ático y castillete
La empresa suministradora tanto del interacumulador de 150 l como de la caldera de condensación de 25,5 kW a gas natural será Sanier Duval de la gama Super Confort el sistema THEMAFAST CONDENS F 25 que tiene la capacidad de satisfacer
las dos demandas.
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Bloque III. Propuesta de alta eciencia
1.2.3 Ventilación Dada la magnitud del proyecto de rehabilitación que aquí se acomete, se
1.2.4 Iluminación Las instalaciones de iluminación están tan integradas en nuestras vidas que
presenta la necesidad de adecuar las
no somos conscientes la mayoría del tiempo de la repercusión que pueden
instalaciones generales de las viviendas a las exigencias de la normativa ac tual vigente, según los parámetros que
llegar a tener sobre el consumo energético y los costes de mantenimiento y
marca el CTE en su documento básico
En nuestro proyecto de rehabilitación, asumimos que una parte importante para alcanzar la alta eciencia energética y la sostenibilidad pasa por una instalación eciente de iluminación tanto en viviendas como en las zonas co munes del edicio.
HS3. Por otra parte, una instalación de ventilación bien diseñada e instalada
constituye una importante medida de mejora en los niveles de confort y, por consiguiente, en la calidad de vida de
las personas que aquí residen.
reposición que representan.
Previamente a la elección sin c riterio objetivo de una solución, debemos es tudiar la situación actual que presenta el edicio para decidir en consonancia
la mejor forma de actuar. Continuando con la línea de sostenibilidad que plantea el proyecto, la instalación de ventilación en el edicio plantea un reto interesante de abordar al que pretendemos dar una solución que satisfaga por una parte los requisitos normativos y por otra la alta eciencia energética. Según los cálculos efectuados en base a la normativa, para garantizar la calidad del aire interior, cada vivienda será dotada de una instalación capaz de desalojar un volumen de extracción de 180 m3/hora. El sistema elegido a tal efecto será una instalación de ventilación mecánica con trolada doble e individual para cada vivienda tal como muestra la representación. Este sistema se basa en la extracción e impulsión de aire a través de un extractor con motor eléctrico, no siendo necesario la instalación de entradas de aire natura -
les. Se utilizará una central de aire para realizar simultáneamente la extracción y la impulsión.
El edicio cuenta con un total de 391 puntos de luz, de los cuales 31 corres ponden a las zonas comunes y 360 se ubican en el interior de las viviendas. Por otra parte, supondremos que 300 puntos de luz de los citados 391 dan servicio con lámparas incandescente de 60W y el resto lo hacen con lámparas de descarga de 18W. El criterio general que se ha seguido a tal efecto ha sido la ubicación de las lámparas de descarga para cocinas, aseos y baños, e incan descentes en el resto de situaciones. Según esto, el edicio cuenta con una potencia total en iluminación de 19.638W.
En cuanto al tiempo de uso de la instalación nos encontramos frente a una innidad de situaciones posibles, pero debemos denir una cantidad de horas acorde a las prácticas habituales para el uso residencial. Así pues, de las 8.640 horas que tiene un año, hacemos una media del tiempo de uso de la ilumina ción articial en cada uno los dos períodos más representativos.
1. Otoño-Invierno. En horario de 17:00 a 00:00 durante 6 meses hace un En cuanto a su funcionamiento, la extracción de aire contaminado será perma nente, realizando un circuito de barrido por la vivienda que consiste en efectuar la entrada de aire desde las estancias de menor actividad, dormitorios y comedor, y realizar la extracción desde las zonas más húmedas como son baños y cocina. Atendiendo ahora al requisito de eciencia energética, sería contraproducente mantener unos equipos de climatización para garantizar los niveles de confort en el interior de las viviendas y, simultáneamente, estar evacuando este aire climatizado e introduciendo constantemente aire en las condiciones térmicas del exterior. Por esto, este sistema incorpora un recuperador de calor que cruza los ujos de entra da y salida de aire, recuperando así parte de la temperatura del aire de salida y traspasándola al ujo del aire de entrada. De esta forma obtenemos un importante ahorro energético.
total de 1.277,5 horas de uso.
2. Primavera-Verano. En horario de 20:00 a 01:00 durante 6 meses hace un total de 900 horas de uso. En total tenemos 2.177,5 horas anuales, lo que supone un 25% del tiempo en que la iluminación articial está en funcionamiento. Para ajustar los valores
un poco más a la realidad debemos contabilizar el uso especial en las zonas comunes, cocina, baños y aseos, pasillos sin iluminación natural, l a iluminación para lectura, posibilidad de días nublados y demás situaciones que se salen del uso normal previsto. Por tanto, aumentamos del 25% anual al 35% el tiempo de uso de la iluminación articial y aplicamos un coeciente de simultaneidad de 0,8. Con todo esto resulta un tiempo de uso total de 2.419,2 horas al año.
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014 Con estos datos podemos establecer los consumos energéticos anuales deriva dos del uso de la iluminación articial y la repercusión económica que conlleva.
Bloque III. Propuesta de alta eciencia Podemos comparar estos resultados en la siguiente tabla: En resumen, elegir una correcta instalación de iluminación articial para
cada situación puede suponer un ahorro económico importante en el tiempo debido a la disminución en el consumo energético según muestra la siguiente gráca. Una vez denido el punto de partida y analizados los datos, se entiende que la forma de actuar es conseguir mantener los niveles de iluminación actuales redu -
ciendo el consumo y sin incrementar los costes derivados del mantenimiento. Para conseguir estos objetivos, se plantean tres escenarios diferentes con soluciones e cientes para optar por la que ofrezca mejores resultados con una inversión razonable. 1. Cambio de lámparas incandescentes por lámparas de descarga de bajo consumo en zonas comunes y vivi enda. Instalación de detectores de presencia y células de iluminación para zonas comunes
2. Cambio de lámparas incandescentes por lámparas de descarga de bajo consumo en zonas vivienda y lámparas LED sin cambio de luminarias en zonas comunes. Instalación de detectores de presencia y células de iluminación
para zonas comunes 3. Cambio de lámparas incandescentes por por lámparas LED sin cambio de luminarias en viviendas y zonas comunes. Instalación de detectores de presencia y células de iluminación para zonas comunes. Opción óptica en ahorro pero mayor inversión La primera propuesta es una forma rápida de conseguir disminuir el consumo que no supone una inversión muy elevada, sin embargo, no es aconsejable dado el alto grado de mantenimiento que requiere una lámpara de descarga de bajo
consumo instalada en zonas comunes con detectores de presencia (el encendido y apagado continuado disminuye la vida útil sustancialmente). En cuanto a la se -
AZUL: Costo anual sin rehabilitación ROJO: Costo anual tras propuesta 1 AMARILLO: Costo anual tras propuesta 2 VERDE: Costo anual tras propuesta 3
Todo ello contribuye sin duda, aunque no esté contemplado como tal para edicios de uso residencial, al desarrollo de un proyecto más eciente ener géticamente.
gunda propuesta se reere, apenas incrementando la inversión inicial obtenemos mejores resultados en términos de consumo y ahorro económico. Para la tercera 2. Calicación energética opción, se presenta el inconveniente de tener que asumir una inversión inicial con Al tratarse de una rehabilitación en la siderablemente mayor que en las propuestas anteriores. Aún así, desarrollando un que se afecta a las instalaciones generales estudio de viabilidad en detalle (ver anexos), podemos concluir que resultará la y a las envolventes térmicas, la calicación elección óptima en cuanto a disminución de consumos y ahorros económicos se energética debe hacerse mediante CALE reere y sin todo ello sin incrementar el tiempo de recuperación de la inversión ni los NER VyP (vivienda y pequeño terciario).
costos derivados del mantenimiento de la instalación. La complejidad de las nuevas instalaciones conlleva que el programa no pueda calicar correctamente la edicación por *Ahorro neto: Se obtiene restándole la inversión inicial al ahorro acumulado en la vida útil de la instalación. Es el VAN en términos económicos.
que no cuenta con los sistemas que hemos elegido. Es por ello, por lo que se debe justi car las disminuciones de emisiones en ca lefacción que conseguimos al unir el suelo
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
radiante con los paneles solares. Como no poseemos datos precisos del fabricante ni estudios anuales sobre rendimientos de suelos radiantes, hemos calicado el edicio como si se tratase de un edicio existente mediante el método simplicado con el programa CE3X, estableciendo que en el peor de los casos y cumpliendo la normativa, disminuimos alrededor de un 5-10% las emisiones de CO2 de calefacción. Medida suciente para alcanzar una calicación de B. Ver Anexo VIII. CALENER propuesta C y ANEXO X. Propuesta C (CE 3 X).
3. Estudio social Todo proyecto de construcción comprometido con la sostenibilidad debe presentar tres ramas de desarrollo conocidas por todos: Medioambiental, Económica y Social. En cuanto a los dos primeros campos se reere, han quedado ya bien justicados y expuestos en el transcurso de este proyecto de rehabilitación, por lo que nos ocu -
Bloque III. Propuesta de alta eciencia nidades que se decidan a seguir estos pasos. Todo ello cambia el impacto en la social de los edicios y revaloriza la vivienda tanto económicamente como en términos de habitabilidad 4. Calidad de vida. Siendo las personas los primeros beneciarios de una edica ción, es lógico pedir que sea de calidad. Una vivienda donde la persona se en -
cuentre cómoda y se sienta bien mejora la calidad de vida de forma imperceptible pero muy efectiva En denitiva, se desarrolla un proyecto de manera que no cause un impact o nega tivo sobre los habitantes, tanto del edicio como de sus alrededores, y que benecie y
apoye la revalorización de la zona donde se decide actuar.
4. Análisis del ciclo de vida
Función del sistema
paremos del tercer pilar que mantiene el equilibrio: el ámbito social.
El objeto de análisis es un edicio residencial situado en Granada capital, formado por un bloque de 7 plantas y 21 viviendas con una supercie útil total de 1707.56 m 2.
Para entender el impacto que tendrá en la sociedad nuestro proyecto, debemos haber entendido y asumido las características y dimensiones del mismo y viceversa, no debemos
acceso a la comunidad de viviendas.
La planta baja está destinada al uso de pequeño terciario (locales comerciales) y
desarrollar intervenciones sin antes valorar la posible repercusión social que tendrán. Por esto mismo, se ha planteado una redacción en paralelo del proceso constructivo y el im -
pacto social.
Las plantas 1, 2, 3 y 4 cuentan con 4 v iviendas por planta, una supercie útil de 346.7
m2, exceptuando la planta 4 con 309.74 m 2, y una ocupación del 95%, equivalente a 18 personas por planta.
Como objetivo fundamental del proyecto se pretende alcanzar el bienestar social en términos que a la edicación atañen, para lo que se han establecido una serie de requisitos
que entendemos ayudarán a tal propósito: 1. Apoyo al comercio local. Para potenciar el desarrollo del comercio a nivel local, se ha procurado la elección de productos presentes en los comercios del barrio a primera instancia y de Granada y sus alrededores en su defecto. A modo de ejemplo, todo el pequeño material necesario será suministrado por la ferretería que comparte ubicación con nuestro edicio, las lámparas encargadas a GranaLED, los materiales de construcción provienen de los almacenes de Atarfe, la vegetación presente en
cubiertas y fachadas verdes será demandada a Viveros Jardimar
La planta 5 cuenta con 3 viviendas, una supercie útil de 228.2 m 2 y 126,52 m2 y una ocupación del 80%, equivalente a 10 personas. La planta 6 es un ático con una supercie útil de 126.52 m 2 formado por 2 viviendas y con una ocupación del 100%, equivalente a 8 personas.
Unidad funcional Emisiones de Kg equivalentes CO 2/año
2. Apoyo al ciudadano. Dada la precaria situación económica que vive el país, y parti - Herramienta de evaluación La herramienta básica utilizada para este caso es ECO-IT cularmente el sector de la construcción, entendemos que una obra de estas dimensio nes resultará un incentivo y un punto de optimismo al sector. Realizar un proyecto de estas características con éxito puede beneciar el desarrollo de otros proyectos simi - Límites del sistema lares que generarían una cantidad bien recibida de puestos de trabajo. Para nuestra obra en particular, se ha recurrido a personal c ualicado del sector de la construcción,
residentes en el barrio y en situación de desempleo 3. Impacto social. En una localización urbana, es fundamental el impacto visual que los edicios hacen sobre los habitantes. Un barrio antiguo, descuidado y en mal estado de conservación genera una inuencia negativa sobre las personas que allí residen. Es por esto que el presente proyecto busca la renovación urbana a través de sus edicios y entorno y, como ya se ha dicho, puede ser un impulso y ejemplo para otras comu -
Se establece una vida útil tras la intervención de 50 años. Para la fase de uso es considerada en relación al uso de la energía pero se excluye la proveniente del uso de electrodomésticos por la imposibilidad de previsión real. Serán considerados en el proceso el desmontaje o demolición de los materiales o sistemas constructivos, la construcción y el uso de los mismos, quedando excluido los materiales superciales, instalaciones y componentes minoritarios con peso inferior al 0.5% del total de Kg equi valentes de CO2, ya que constituyen una pequeña parte de las emisiones de CO 2, y
por lo tanto pueden ser considerados constantes en todas las alternativas y no son ne-
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
cesarios como base para la toma de decisiones.
Escenarios de vida útil Se parte de la hipótesis de un mantenimiento normal por parte del usuario en el que no se considera el nal de la vida, ya que quedan excluidos de nuestro ACV.
Objetivos denidos El análisis del ciclo de vida pretende cuanticar entre las soluciones aportadas al proyec to, cuál es la más idónea en referencia a su impacto ambiental
Recogida y compilación de datos Las dimensiones y materiales han sido aportados por los planos y memorias originales del proyecto. Se han incluido las modicaciones pertinentes a raíz de las visitas al bloque de viviendas, donde descubrimos que lo planos han sufrido diversas modicaciones como pue den verse en el reportaje fotográco. La evaluación del impacto de los materiales se ha obtenido del catálogo de los fabricantes
Resultados A modo de resumen establecemos las toneladas de CO 2 equivalente a la rehabilitación
mediante el método ReCiPe.
Bloque III. Propuesta de alta eciencia Conclusiones Como se puede observar en el gráco el mayor impacto se genera en fachadas y
cubiertas por dos motivos: • Por un lado son los que mayor supercie tienen • Y por otro lado cuentas con EPS que genera grandes emisiones de CO 2 equivalentes También es importante destacar el impacto de las carpinterías de PVC pese al poc o
porcentaje de utilización en comparación con otros materiales como el EPS. Para ver las tablas completas: ver Anexo XI. Análisis del ciclo de vida.
5. Subvenciones El Plan Estatal 2013-2016 que entra en vigor el 11 de Abril de 2013, aprobado en el RD 233/2013, es la continuación y renovación de una serie de planes de fomento para la vivienda y la rehabilitación edicatoria que tiene su inmediato antecesor en el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012 aprobado según RD 2066/2008. Para la subvención de nuestro proyecto de rehabilitación integral de edicio resi dencial nos acogemos al Punto 4. Programa de fomento de la rehabilitación edicato ria y Punto 6. Programa de apoyo a la implantación del informe de evaluación de los edicios del presente Plan Estatal 2013-16.
5.1 Programa de fomento de la rehabilitación edicatoria Tiene por objeto “la nanciación de la ejecución de obras y trabajos de manteni miento e intervención en las instalaciones jas y equipamiento propio, así como en los elementos y espacios privativos comunes, de los edicios de tipología residen -
cial colectiva”. Dentro de este programa serán subvencionables en los campos de conserva ción, mejora de la calidad y sostenibilidad y mejoras en accesibilidad las activida des siguientes:
1. Destinadas a su conservación conservación 2. Destinadas a la mejora de la calidad calidad y sostenibilidad 3. Destinadas a realizar los ajustes ajustes razonables en materia de accesibilidad Dadas las citadas pautas, denimos las activ idades subvencionables que atañen
al presente proyecto de rehabilitación: 1. Aquellas derivadas del IEE con carácter desfavorable para para elementos estructurales, de cimentación y estado de las instalaciones generales del inmueble, como puedan ser el refuerzo estructural, el saneamiento de los defectos deri vados del tiempo y uso de las instalaciones generales del inmueble y la ade cuación de las mismas a la normativa vigente 2. Las denidas para la actuación de conservación en fachadas, cubiertas, me -
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
dianerías y elementos comunes conjuntamente con las intervenciones para la me jora de la calidad y la sostenibilidad sostenibilidad dado el carácter implícito del proyecto 3. Actuación de renovación de la envolvente térmica del edicio mediante un siste ma en fachadas SATE (Trasdós para Fachada Oeste, Norte y Patios Interiores; Fa chada Ventilada para Fachada Este; Fachada Verde en Fachada Sur), sustitución
de las carpinterías existentes por carpinterías de PVC de 5 cámaras y permeabilidad al aire de clase 4 así como el acristalamiento por vidrio doble bajo emisivo tipo climalit 4(16-aire)4, intervención en solados en contacto con el terreno con un suelo otante y adicción de aislamiento térmico, disminución de la transmitancia térmica en cubiertas planas con sistema de baldosa drenante sobre aislamiento térmico y cubierta vegetal sobre planta ático.
4. Rehabilitación de los sistemas existentes en el inmueble mediante mediante instalación de captadores solares para producción de energía solar térmica con apoyo de cal dera mural de condensación para ACS y suelo radiante, Bombas de calor de última generación para cubrir las necesidades de climatización de los espacios habita bles mediante expansión directa y unidades terminales interiores aire-aire, instala ción de ventilación para adecuar los espacios a la normativa vigente y mejora de
la instalación de iluminación en zonas comunes y viviendas.
Bloque III. Propuesta de alta eciencia nismo provincial competente la siguiente documentación:
1. El acuerdo de la comunidad de propietarios para la ejecución del proyecto proyecto de reforma y rehabilitación que incluyen las medidas anteriormente dispuestas. 2. La licencia o autorizaciones municipales municipales que sean precisas precisas para la realización de la obra de rehabilitación correspondiente (Adjunto modelo en Anexo XV. Licencia de obra) 3. El certicado de inicio de la obra de rehabilitación (Adjunto modelo en Anexo XVI. Inicio de obra) En cuanto a requisitos para el abono de las cuantías se reere será necesario cumplir con los siguiente dictámenes:
• El plazo para ejecutar la obra de rehabilitación no podrá podrá exceder de 16 meses, contados desde la fecha que gure en el certicado de inicio de la obra
de rehabilitación • Una vez que la Comunidad Autónoma Autónoma reconozcan el derecho a la subvención y el beneciario cumpla con todos los requisitos exigidos para la recep ción de la misma, disponen de un plazo máximo de 30 días para hacer efec tiva la ayuda al beneciario de que se trate
5.2 Requisitos 5.2.1 Referidos al inmueble • Estar nalizados antes de 1981 • Que al menos el 70% de su supercie construida sobre rasante tenga uso resi dencial de vivienda • Que al menos el 70% de las viviendas constituyan constituyan el domicilio habitual de sus propietarios o arrendatarios 5.2.2 De la actividad subvencionable • El edicio cuente con el correspondiente «informe de evaluación» con el con tenido que establece el anexo II, cumplimentado y suscrito por técnico compe tente • Las actuaciones cuenten cuenten con el acuerdo acuerdo de la Comunidad de Propietarios • Cuando se trate de actuaciones actuaciones para realizar los ajustes ajustes razonables en materia de accesibilidad y/o mejorar la calidad y sostenibilidad del edicio o edicios que pretendan acogerse al programa, éstos sumen, como mínimo, 8 viviendas, o excepcionalmente menos, cuando en el inmueble vayan a acometerse simul -
táneamente obras de conservación o cuando habiten personas con discapacidad o mayores de 65 años
• Se aporte Proyecto Proyecto de la actuación a realizar. Para el caso de que las actuaciones no exijan proyecto, se justique en una memoria suscrita por técnico com petente la adecuación de la actuación al Código Técnico de la Edicación hasta donde sea viable, urbanística, técnica o económicamente
5.3 Gestión de las subvenciones Para la tramitación y abono de las ayudas será necesario aportar en la sede del orga -
5.4 Programa de apoyo a la implantación del informe de evaluación de los edicios El objeto del programa es la ayuda a la implantación del Informe de Evaluación del Edicio -en adelante IEE-, que sustituye al actual Informe Técnico de Edicios o ITE, mediante la subvención de parte de los gastos de los honorarios profesionales con la nalidad de subsanar las deciencias constructivas y de condiciones de habitabilidad del parque inmobiliario existente español.
5.4.1 Actuaciones subvencionables Entra dentro del plan de ayudas para el presente programa la redacción del IEE del edicio objeto por un técnico competente, siendo subvencionable
una fracción de los honorarios derivados de la realización del mismo. Se entienden como requisitos especícos para optar a las ayudas ofertadas los siguientes: • El IEE deberá ser realizado por técnico cualicado, que emitirá el informe en base a una inspección ocular del inmueble, conforme a un modelo estándar aprobado según el Real Decreto que regula el Plan Estatal de
la vivienda 2013-16 • El IEE incluirá, además del análisis del estado de conservación del edi cio, las condiciones de accesibilidad y la calicación energética del
mismo • Para la obtención de la ayuda será preciso preciso presentar el IEE debidamente cumplimentado y suscrito por técnico competente. Deberá aportarse también la correspondiente factura de honorarios emitida por el profe -
sional que realice el informe
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Bloque III. Propuesta de alta eciencia co euros con cincuenta y cinco c éntimos) detallado en la presente memoria.
Los beneciarios del programa de apoyo a la implantación del IEE podrán ser “comunidades de vecinos, agrupaciones de comunidades o propietarios únicos que realicen el informe de evaluación antes de que nalice el año 2016”. Por tanto, siendo el proyecto de rehabilitación demandado por la CCPP del Edic io ECOS, se ajusta a los requerimientos de la ley y es legítimo beneciario de las cuantías que a
continuación se detallan bajo los condicionantes establecidos: 1. La subvención máxima es del 50% del coste del informe del edicio. 2. La cuantía de la ayuda consistirá consistirá en un máximo de 20 euros por cada vivienda y por cada 100 metros cuadrados de supercie útil de local comercial Descrito el inmueble previamente como un conjunto que engloba 21 propiedades registrales independientes, se establece una cuantía en concepto de ayudas al pago de honorarios de la redacción del IEE de 20€ por vivienda, lo que hace un total de 420€ deducibles de montante nal de la factura del técnico redactor del IEE.
En concepto de ayudas procedentes del presente Plan Estatal de la vivienda 2013-16 se solicita una subvención por vivienda que asciende a 8020€ (Ocho mil cuatrocientos veinte euros), lo que hace un total de 168.420 € (Cien -
to sesenta y ocho mil cuatrocientos veinte euros) deducibles del presupuesto de ejecución material. PEM ………………………… ……………………………………………………… ……………………………………….…….. ………….…….. 811.035,55 € Subvención Plan Estatal..………………………… Estatal..…………………………………………….…….. ………………….……..168.420 168.420 € Actuación de conservación……………………. conservación……………………............... ............................. ...................…..42.000 ....…..42.000 € Mejora calidad y soste. conjunta………………….............................. conjunta…………………....................................21.000€ ......21.000€ Actuación calidad y sost. mayor al 50% …………........ …………....................... ........................105.000€ .........105.000€ IEE…………………………………………………...... IEE……………………………… ………………….................... ............................. ..........................…420€ ...........…420€
Abono nal………………………………………………………………… 642.615,55 €
5.5 Resumen y procedimiento de actuación Cumplimiento de requisitos para la concesión de las ayudas: 1. Beneciario es Comunidad de Propietarios………….……………..................... Propietarios………….……………........................CUMPLE ...CUMPLE 2. Inmueble de más de 30 años………………………… años…………………………………………....... ………………..................... .................CUMPLE ...CUMPLE 3. Más del 70% destinada a vivienda residencia…………...…………................... residencia…………...…………......................CUMPLE ...CUMPLE 4. Más del 70% constituye residencia habitual….…………………….. habitual….……………………................ ......................CUMPLE ........CUMPLE 5. Redacción del IEE……………………………… IEE…………………………………………………………. …………………………................ ....................CUMPLE .....CUMPLE 6. Escrito de conformidad de la comunidad….…………………… comunidad….………………………............. ….......................CUMPLE ..........CUMPLE 7. Proyecto de Rehabilitación….…………………… Rehabilitación….………………………………………….... ……………………................... ..................CUMPLE ...CUMPLE 8. Disminución de más del 30% en la demanda anual………...…….. anual………...……................. ....................CUMPLE .....CUMPLE
Documentación mínima a presentar junto con el escrito de petición de subvenciones de la Junta de Andalucía: 1. Documento de conformidad conformidad de la Comunidad de Propietarios para acometer acometer con las obras de reforma descritas en proyecto de ejecución 2. IEE suscrito por un técnico competente. (Anexo XIV. IEE) 3. Copia de la factura con los honorarios del técnico redactor del IEE. 4. Documento de Licencia de Obra Obra de rehabilitación del Ayuntamiento Ayuntamiento de Granada 5. Documentación del Acta Acta de replanteo e inicio de obra 6. Proyecto de rehabilitación rehabilitación
6. Estudio de viabilidad económica y amortización Un proyecto de rehabilitación energética plantea unos objetivos bien denidos de partida, tales como reducir consumos energéticos, disminuir el nivel de emisiones de GEI a la atmósfera, potenciar el ahorro económico, revalorizar el inmueble; Sin em bargo, entendiendo el presente proyecto desde el punto de vista de la construcción sostenible, no es suciente con proponer soluciones ecientes sin analizar la idoneidad
para cada caso particular. Realizando un estudio de viabilidad económica se pretende demostrar que nuestro proyecto no sólo es eciente energéticamente, sino también sostenible en el tiempo, óptimo para el edicio y asumible para sus residentes. En cuanto a términos de previsiones y supuestos se reere, partimos de las bases dis puestas en el estudio económico 1976-2013, de modo que únicamente modicamos el nivel de consumos energéticos y la fuente de energía primaria adaptados a cada
uno de los sistemas tras la rehabilitación. Para el cálculo del período de retorno de la inversión y del valor de ahorro neto se considera una inversión detalla en el Presupuesto General (ver Anexo XII. Presupuesto ) y un costo derivado del mantenimiento y reposición de equipos del 2% cada 10 años.
Consejería de economía innovación ciencia y empleo de la Junta de Andalucía sita en
Según esto, podemos recurrir a la previsión realizada del coste energético a 50 años y observar una tendencia en alza del coste anual, manteniendo el consumo y sin efec tuar ninguna modicación en el edicio. Este hecho es un indicador clave de la nece -
Avd. Joaquina Eguaras nº 2. Edif. “Almanjayar”. C.P.: 18013 - Granada.
sidad de realizar un proyecto de las características que aquí se presentan.
Toda esta documentación deberá ser presentada en la Delegación provincial de la
5.5.1 Parte subvencionable El presupuesto de ejecución material del proyecto de rehabilitación energética del Edicio asciende a un total de 811.035,55€ (ochocientos once mil, treinta y cin -
Según la propuesta de rehabilitación energética de alta eciencia desarrollada,
queda demostrado que la reducción de consumos es más que evidente con el consecuente impacto económico. En la siguiente gráca se aprecia la reducción estimada
PROYECTO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS C/ Polo y caña, 10 (Esquina con C/ Guerra), Granada, 18014
Bloque III. Propuesta de alta eciencia
del coste energético anual tras la rehabilitación. En términos de sostenibilidad en el tiempo queda más que justicada la inversión económica necesaria para acometer el proyecto. Sin embargo, para que sea una solución óptima con las características del edicio y asumible por los propietarios, ne -
cesitamos obtener el período de amortización de la inversión o tiempo de retorno (TIR) y el valor del ahorro neto para la vida útil (VAN). Según los cálculos realizados para obtener estos valores característicos (consultar
Anexo XIII. Amortización) tenemos que: 1. El período de retorno para la inversión es de 10 años, es decir, en el año 2023 el conjunto de medidas planteadas para este proyecto estarán amortizadas. 2. El Valor de ahorro neto para el tiempo de vida útil de la rehabilitación (denido como el ahorro total acumulado menos la inversión) es de 4.912.162.58€. Estos parámetros característicos del estudio se pueden ver en el siguiente gráco
que muestra la comparativa del costo acumulado anualmente debido a consumos energéticos, inversión y derivados del mantenimiento entre el edicio actual y el edi cio rehabilitado. Por tanto, se llega a la concl usión que el presente proyecto será viable económica mente y sostenible a lo largo de su vida útil. Podemos ver que, incluso en el transcurso de toda la vida útil del proyecto y a pesar de la estimación más desfavorable para el incremento del precio de la energía, el costo anual para mantener los niveles de confort en el edicio son inferiores a los costes necesarios para el año 1976.
Bloque A. Planos
Proyecto:
ESTUDIO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS Plano:
Escala:
SITUACIÓN
Calle Polo y Caña, 10, 18014 Granada, España.
1:1000
RA E R U G L L E CA
C A L L E P O L O Y C A Ñ A
100
75
50
25
0
1
2
3m
1
Proyecto:
ESTUDIO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS Plano:
Escala:
PLANTA BAJA
Calle Polo y Caña, 10, 18014 Granada, España.
1:100
2
Proyecto:
ESTUDIO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS Plano:
Escala:
PLANTA PRIMERA Y SEGUNDA AMUEBLADA
100 50 0
1
2
3
4
5m
Calle Polo y Caña, 10, 18014 Granada, España.
1:100
3
Proyecto:
ESTUDIO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS Plano:
Escala:
PLANTA TERCERA AMUEBLADA
100 50 0
1
2
3
4
5m
Calle Polo y Caña, 10, 18014 Granada, España.
1:100
4
Proyecto:
ESTUDIO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS Plano:
Escala:
PLANTA CUARTA AMUEBLADA
100 50 0
1
2
3
4
5m
Calle Polo y Caña, 10, 18014 Granada, España.
1:100
5
Proyecto:
ESTUDIO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS Plano:
Escala:
PLANTA QUINTA AMUEBLADA
100 50 0
1
2
3
4
5m
Calle Polo y Caña, 10, 18014 Granada, España.
1:100
6
Proyecto:
ESTUDIO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS Plano:
Escala:
PLANTA SEXTA AMUEBLADA
100 50 0
1
2
3
4
5m
Calle Polo y Caña, 10, 18014 Granada, España.
1:100
7
Proyecto:
ESTUDIO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS Plano:
Escala:
PLANTA CUBIERTAS
100 50 0
1
2
3
4
5m
Calle Polo y Caña, 10, 18014 Granada, España.
1:100
8
Proyecto:
ESTUDIO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS Plano:
Escala:
ALZADO OESTE
100 50 0
1
2
3
4
5m
Calle Polo y Caña, 10, 18014 Granada, España.
1:100
9
Proyecto:
ESTUDIO DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE UN BLOQUE DE VIVIENDAS Plano:
Escala:
ALZADO NORTE
Calle Polo y Caña, 10, 18014 Granada, España.
1:100
10