SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
DIRECCION ZONAL LIMA CALLAO
ESCUELA / CFP: Mecánica De Mantenimiento CARRERA: Mecánica De Mantenimiento
Proyecto de Innovación y/o Mejora Nivel Profesional Técnico
DISEÑO DE MANDRIL Y CASQUILLO PARA MNTAJE DE RETENES DE HIDROLAVADORA
“
”
Autor Asesor
: LUIS ROQUE, EMERSON EDSON : KARITO LUNA FRETEL
Lima, Perú
2018
Proyecto De Innovación
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado especialmente a mis padres que gracias a sus esfuerzos he logrado culminar mis m is estudios, a todas las l as personas cercanas que me apoyaron durante todo este proceso de desarrollo del mismo mi smo gracias por toda su ayuda. ayuda.
LUIS ROQUE
1
Proyecto De Innovación
AGRADECIMIENTO Primeramente agradezco agradezco a la TESIN PERU S.A.C por acogerme para poder realizar mis prácticas pre-profesionales. Me siento muy agradecido con los Sres. William y Guillermo ya que hicieron posible que tenga una formación profesional apoyándome apoyándome con el patrocinio de la carrera y de forma personal por la confianza, cariño cariño y oportunidad que me brindaron.
LUIS ROQUE
2
Proyecto De Innovación
RESUMEN
LUIS ROQUE
3
Proyecto De Innovación
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
LUIS ROQUE
4
Proyecto De Innovación
1.1 RAZÓN SOCIAL
RUC: 20544751108 RAZÓN SOCIAL: TESIN PERU S.A.C. TIPO EMPRESA: Sociedad Anónima Cerrada FECHA INICIO ACTIVIDADES: 02 / Septiembre / 2011 ACTIVIDAD COMERCIAL: Activada Arquitectura e Ingeniería CIIU: 74218 DIRECCIÓN LEGAL: Av. Oscar Benavides Nro. 1861 Z.I. Ex Colonial DISTRITO / CIUDAD: Lima DEPARTAMENTO: Lima, Perú GERENTE GENERAL: Gutiérrez Tito William Jesus
TESIN PERU SAC, empresa peruana dedicada a brindar servicio a industrias y diferentes concesionarios en el mantenimiento y equipamiento de taller además dedicado a la venta, comercialización y asesoría técnica. Servicio técnico: Mantenimiento a aire acondicionado, Elevador de pistón, Equipos, compresor de aire de tornillo, Elevadores de dos columnas, Proyectos de red de aire, Hidrolavadoras de alta presión, Estructuras metálicas…etc.
LUIS ROQUE
5
Proyecto De Innovación
1.2 MISIÓN, VISION Y VALORES
VALORES
1 Respeto a sus empleados 2 Responsabilidad social 3 Transparencia y honestidad 4 La máxima calidad como meta 5 Capacidad de análisis y autocrítica 6 Aprendizaje y adaptabilidad 7 Constancia MISION:
Ofrecer equipos industriales que cumplan con los más altos estándares de fabricación como son las marcas alemanas y brasileños. Asimismo un servicio de alta calidad en cuanto al diagnóstico y mantenimiento de equipos para limpieza KARCHER, así como diversos equipos industriales tales como compresoras, bombas, elevadores, desenllantadoras, Balanceadoras, etc.
VISION:
Convertirnos en el más importante proveedor de soluciones en mantenimiento industrial para su empresa.
LUIS ROQUE
6
Proyecto De Innovación
1.3 PRODUCTOS
LUIS ROQUE
7
Proyecto De Innovación
1.4 MERCADO
LUIS ROQUE
8
Proyecto De Innovación
1.5 CLIENTES
LUIS ROQUE
9
Proyecto De Innovación
1.6 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN
TESIN PERU SAC
Gerencia
Ventas
Servicio Técnico
Lo ística
LUIS ROQUE
10
Proyecto De Innovación
CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA
LUIS ROQUE
11
Proyecto De Innovación
2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Durante el transcurso de tiempo de trabajo o práctica que he realizado en la empresa TESIN PERÚ S.A.C, observamos que para realizar el mantenimiento o reparación de Hidrolavadoras tenemos dificultades o limitaciones en herramientas especiales para el montaje de retenes ya que estos equipos no son comunes u ordinarios.
Como podemos observar en la figura 01 estos retenes están montados a una cierta profundidad del orificio conde estará en contacto con 3 pistones dentro de una bomba estos retenes tienen la función de evitar fugas de aceite de la bomba de pistones.
Figura 01
Para su correcto montaje se necesita una herramienta especial fabricada con ciertos parámetros a las dimensiones del retén labial; con el cual no contamos y hacemos un montaje por medio de dados, bocinas u otro tipo de piezas lo cual esta incorrecto debido a que estas piezas herramientas no son aptas para este tipo de montaje ya que al momento de hacer esta instalación podrían sufrir una alteración o deformación en sus dimensiones del labio del retén lo que ocasionaría filtración de aceite de la bomba de la máquina. En la figura 02, observamos el actual procedimiento de montaje que realizamos con los retenes del cabezal de la bomba, se hace el montaje por medio de un parrillero. Figura 02
LUIS ROQUE
12
Proyecto De Innovación
2.2 OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Realizar un correcto montaje de los retenes de bomba de hidrolavaora.
OBJETIVOS ESPECIFICOS o
Implementar una herramienta especial para el montaje de retenes labiales de la bomba.
2.3 ANTECEDENTES En las Hidrolavadoras últimamente se presentan prematuros desgastes de los retenes de la bomba lo cual conlleva a la filtración de aceite ocasionando fallas graves en la máquina. Hidrolavadoras industriales básicamente se componen por un motor trifásico, una bomba axial de pistones con plato excéntrico de su eje, un cabezal de bomba el cual contiene válvulas direccionales, válvula de seguridad, regulador de presión, presostato. Estas bombas no generan presión, estas bombas se encargan de producir un flujo de agua limpia. Los componentes como: la válvula de regulación y la boquilla ofrecen una resistencia al flujo, lo cual genera la presión que se requiere en la descarga de la boquilla. La combinación entre caudal y presión proporcionará al usuario el poder de limpieza. Estos equipos tienes un programa de mantenimiento preventivo cada 6 meses, en cual incluye recambio de repuestos tales como retenes, juntas tóricas, válvulas direccionales, válvulas de seguridad, cada 12 meses recambio de reguladores de presión, bocinas, presostato pin de válvula, toberas, etc. Cada 24 meses contactores, Guarda motor, rodamientos y por fallas como cavitación el cabezal de bomba de ó culata el cual es fabricado de bronce. v de Últimamente han presentado fallas como filtración de aceite de la bomba de la máquina.
LUIS ROQUE
13
Proyecto De Innovación
Durante mi estadía en la empresa me he percatado las consecuencia que sufrieron las maquinas debido a la filtración del lubricante de la bomba. En la figura 04 podemos observar algunas de las fallas que presentan las maquinas por consecuencia el filtrado de aceite ya sea por un mal montaje o por un desgaste prematuro de los retenes. En la segunda imagen identificamos que las partes que están en contacto con el plato distribuidor que es de acero fundido y rectificado sufrieron un deterioro, estos elementos son diseñados de bronce lo que conlleva a que sean las más dañadas cuando se produce la fricción sin aceite que forme la película que separe a los elementos en movimiento. En las siguientes imágenes podemos notar que los asientos de los resortes o muelles de los pistones provocaron un excesivo desgaste de la guía de émbolo lo cual conlleva a arrancamiento de material provocando vibración en la máquina. Como observamos estas son las algunas se las fallas que se presentaron debido a la falta de una herramienta de montaje de retenes.
2.4 JUSTIFICACIÓN LUIS ROQUE
14
Proyecto De Innovación
De acuerdo con los antecedentes se justifica su realización como proyecto de innovación o mejora, ya que este permitirá la creación de una herramienta. Para la empresa el proyecto pretende disminuir las fallas y reclamos de nuestros clientes, debido a la filtración de aceite lubricante de las Hidrolavadoras mediante un correcto montaje de retenes labiales. De esta forma se contribuye también a cumplir los objetivos con respecto a la mejora continua personal y grupal de la empresa.
2.5 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL LUIS ROQUE
15
Proyecto De Innovación
HIDROLAVADORA Las hidrolavadoras son máquinas capaces de rociar agua a alta presión para la limpieza de una gran variedad de elementos. No sólo son de 10 a 50 veces más potentes que una manguera de jardín, sino que además cuentan con la ventaja de utilizar hasta un 80 % menos de agua. Los primeros modelos de hidrolavadoras aparecieron hace unos 60-70 años y desde entonces se vienen aplicando en tareas diversas, tales como eliminar pintura suelta, moho, polvo, barro y suciedad de objetos tales como vehículos de todo tipo y de superficies de hormigón, mampostería y revestimientos de pisos, techos y paredes de hogares, edificios y otras construcciones. Las hidrolavadoras trabajan de una manera muy simple: el agua emerge presurizada y a alta velocidad a través de una manguera en cuyo extremo se conecta una fina boquilla, produciendo un chorro de gran fuerza para desprender la suciedad. La mayoría de los modelos también permiten agregar detergente y otros productos limpiadores (incluso arena), lo que aumenta el poder de limpieza del chorro. El elemento central de toda hidrolavadoras es un motor, el cual, a su vez, acciona una bomba que presuriza el agua, de modo que la que emerge de la boquilla está una presión mucho mayor que cuando entró en la hidrolavadora. Dependiendo del tipo de alimentación de este motor, podemos agrupar estas máquinas en dos grandes categorías. Hidrolavadoras eléctricas: el motor funciona con la electricidad provista por un tomacorriente cercano y por ende, estas máquinas cuentan con un cable de alimentación que restringe su desplazamiento por grandes superficies. Son modelos ligeros, indicados para trabajos de limpieza que no exigen demasiada potencia. Son típicamente más silenciosos, más livianos y su arranque es más sencillo que las modelos a gasolina, características que los hacen ideales para trabajos en interiores. Hidrolavadoras a gasolina: incorporan un motor de combustión interna y la oferta actual varía de modelos de media performance a modelos de performance ultra alta. Ofrecen el beneficio de mayor potencia y mayor movilidad, ya que no requieren de un tomacorriente. Emplean un sistema de arranque manual o, en algunos modelos de gran potencia, un motor de arranque eléctrico. Incluso otros modelos pueden generar agua caliente, que puede ser ideal para aflojar y remover la grasa y el aceite. Debido a la naturaleza peligrosa de los gases de escape del motor, estas máquinas no son adecuadas para interiores o lugares que carezcan de una buena ventilación.
PARTES DE LA HIDROLAVADORA LUIS ROQUE
16
Proyecto De Innovación
1 Alojamiento del motor
13 Válvula de aspiración
2 Tapa del motor
14 Válvula de presión
3 Eje del motor
15 Tornillo de cierre para la válvula de presión
4 Refrigeración por agua
16 Junta de alta presión
5 Estator
17 Junta de baja presión
6 Rotor
18 Junta de aceite
7 anillo retén radial
19 Émbolo
8 chaveta paralela
20 Plato de sujeción del resorte del émbolo
9 Baño de aceite
21 Zapata deslizante
10 Plato distribuidor
22 Tornillo de fijación del plato distribuidor
11 Resorte de émbolo
23 Alojamiento del motor
12 Tornillo de cierre de la válvula de mantenimiento de presión
LUIS ROQUE
17
Proyecto De Innovación
FUNCIONAMIENTO DE LA HIDROLAVADORA
LUIS ROQUE
1
1 Depósito de detergente 1, volumen 10 l
26 Soportes de gases de escape
2 Manguera de detergente con filtro
27 Sensor de temperatura del gas de escape
3 Sensor de nivel, depósito de detergente 1
28 Configuración, temperatura de agua
(opcional)
29 Panel de mando
4 Manguera de detergente con filtro
30 SENSOR de temperatura
5 Sensor de nivel, depósito de detergente 2
31 SERPENTÍN de recalentamiento
(opcional)
32 Tapa de aire
6 Depósito de detergente 2, volumen 20 l
33 Filtro de precisión de agua
7 Válvula dosificadora de detergente
34 Ventilador de material combustible
8 Tubo de absorción de producto de
35 Carcasa del motor con serpentín
limpieza
refrigerador
9 Válvula de retención de detergente
36 Presostato OFF
10 Presostato ON
37 Bloque de seguridad con seguro contra
11 Regulación de presión y caudal
la falta de agua y válvula de seguridad
12 Recipiente de aceite
38 Manómetro
13 Conexión de agua
39 Tubería de presión
14 Manguera de alimentación de agua
40 Válvula magnética del desendurecedor
15 Filtro de combustible
de líquidos
16 Depósito de carburante
41 Sensor de nivel del endurecedor de
17 Sensor de nivel del depósito de
líquidos
combustible
42 Depósito de desendurecedor de líquidos
18 Conducto de aspiración de combustible
43 Válvula de flotador
19 Conducto de entrada de combustible
44 Caja de flotador
20 Bomba de material combustible
45 Boquilla de alta presión
21 Válvula magnética de la bomba de
46 Lanza dosificadora
combustible
47 Pistola pulverizadora manual
22 Calentador de circulación
48 Manguera de alta presión
23 Conducto a presión de combustible
49 Rosca para regular la presión y el caudal
24 Electrodos de encendido
50 Conducto de enjuague
25 Boquilla de combustible
LOS ACEITES Y LUBRICANTES
Proyecto De Innovación
CLASIFICACION: 1. Por su origen: o
ACEITES MINERALES: Los aceites minerales proceden del Petróleo
o
ACEITES SINTÉTICOS: Los Aceites Sintéticos no tienen su origen directo del crudo o petróleo, sino que son creados de Sub ‐ productos petrolíferos combinados. Al ser más largo y complejo su elaboración, resultan más caros que los aceites minerales.
2. Los aceites y lubricantes se clasifican de acuerdo a: o
Al nivel de servicio (API)
o
Al grado de viscosidad (SAE)
LA API El API clasifica los aceites para motores a gasolina con la letra S “servicio “y una segunda letra que indica el nivel de desempeño del aceite referida al modelo o año de fabricación de los vehículos. Los cuales son: SA, SB, SC, SD, SE, SF, SG, SH, SJ. Con la letra C “Comercial”
que son aceites para motores diésel y una segunda letra que
se refiere al año, al tipo de operación y al diseño. Los cuales son: CA, CB, CC, CD, CD-II, CE, CF, CF-2, CF-4, CG-4
LA SAE LUIS ROQUE
1
Proyecto De Innovación
La SAE clasifica los aceites de motor de acuerdo con su viscosidad, en: o
UNIGRADOS los cuales son: SAE 40, SAE 50,
o
MULTIGRADOS los cuales son: SAE 20W-40, SAE 20W-50, SAE 15W-40.
La clasificación S.A.E. está basada en la viscosidad del aceite a dos temperaturas, en grados Farenheit, 0ºF y 210ºF, equivalentes a ‐18º C y 99º C, estableciendo ocho grados S.A.E. para los monogrados y seis para los multigrados. o
Los aceites multigrados brindan mayores beneficios :
o
Facilitan el arranque en frio del motor protegiéndolo contra el desgaste.
o
Su viscosidad se mantiene estable a diferentes temperaturas de operación.
o
Ahorran en consumo de combustible y aceite.
ADITIVOS o
Antioxidantes
o
Inhibidores De La Corrosión
o
Antiherrumbre
o
Antiespumantes
o
Antidesgates
o
Detergentes
o
Dispersantes
o
Modificadores De Fricción
LUIS ROQUE
2
Proyecto De Innovación
LUBRICACION Objetivos de la lubricación: La lubricación en el motor tiene como objetivo primordial impedir el agarrotamiento (es cuando dos cuerpos metálicos, cuyas moléculas tienen tendencia a soldarse, son frotados por lo que se calientan y se sueldan) y disminuir el trabajo perdido en rozamiento. Interponiendo entre los dos metales una película de lubricante, se reemplaza el rozamiento de los metales por el interno entre partículas de la película, cuyo valor es considerablemente menor. Las finalidades de la lubricación en los motores de combustión interna son: o
Impedir el contacto directo entre partes acopladas en movimiento relativo
o
Refrigerar las partes lubricadas
LUIS ROQUE
3
Proyecto De Innovación
o
Por ejemplo en algunos sistemas se pueden encontrar boquillas de aceite que rocían aceite en las partes inferiores de los pistones lo que elimina calor de la cabeza de los mismos, operando así más fríos.
o
Ayudar al estancamiento del pistón
o
El aceite ayuda a formar un sello a prueba de gas entre los anillos de pistón y las paredes del cilindro. El aceite reduce los escapes de gases al cárter en adición con lubricar el pistón y los aros
Los factores más importantes que influyen en la lubricación, además de las características propias de los lubricantes, son: a) El grado de pulido que poseen las superficies en contacto b) La naturaleza y dureza de los materiales que componen las partes acopladas c) El huelgo existente en el acoplamiento El aceite además actúa como un agente de limpieza. Al circular, lava y limpia los cojinetes y otras partes del motor. El aceite recoge partículas de suciedad y de arenilla, llevándolas de regreso al cárter. Las partículas más grandes se depositan en la parte inferior del cárter, las más pequeñas se quedan en el filtro de aceite cuando este es enviado nuevamente al motor.
El exceso de lubricación puede causar excesiva suciedad en las bujías, para el caso de los motores de encendido por chispa, y generación de gran cantidad de humo por quemar aceite en todos los motores. Por el contrario una deficiencia de lubricante puede producir deformaciones, con estas el aumento de huelgos, y así el mal funcionamiento de motor.
LUIS ROQUE
4
Proyecto De Innovación
RETEN Los retenes de aceite son juntas de estanqueidad para ejes rotativos. Se fabrican en una gran variedad de formas y materiales, según las condiciones de trabajo. En este catálogo se encuentra nuestra gama estándar de retenes de aceite, si bien
según
la
cantidad
pueden
suministrarse otras medidas, diseños o materiales.
LUIS ROQUE
5
Proyecto De Innovación
El diseño básico del retén actual se compone de un armazón metálico A que le da consistencia y que permite su montaje y fijación. Un labio de cierre B que es la única parte que estará sometida a movimiento relativo, y por tanto, sujeta a desgaste. Un muelle C que será el encargado de aportar un constante apriete entre el labio y el eje. Y finalmente, una membrana D, que es el elemento de más responsabilidad del conjunto, ya que todo eje rotativo está sometido a pequeñas pero constantes vibraciones. Una vez obtenida la precisa tensión de contacto entre labio y eje, por medio del muelle que permite la formación de la película lubricante, estas vibraciones pueden, en momentos puntuales, incrementar el espesor de esta película hasta valores suficientes para permitir la fuga de aceite. La única alternativa para evitar dicha fuga es que el espesor de la película se mantenga más o menos constante, por lo que la membrana debe tener
la
suficiente
sensibilidad
para
“acompañar” al eje en sus vibraciones.
MONTAJE DE RETEN Para obtener un buen funcionamiento del retén, conviene prestar la máxima atención a los siguientes puntos:
LUIS ROQUE
6
Proyecto De Innovación
o
o
o
o
o
o
o
Antes de instalar, examinar el retén para asegurarse de su estado de limpieza y que no presente ninguna irregularidad. Aplicar grasa al labio del retén. Si tiene labio guardapolvo, poner grasa entre los dos labios. Comprobar que el muelle esté bien asentado en su alojamiento. Normalmente, el lado del muelle es el que debe estar encarado al aceite a retener. Examinar el eje y eliminar cualquier rugosidad, restos de mecanizado, y en general cualquier impureza de su superficie. Los cantos deben ser redondeados o achaflanados. Caso de no ser posible, debe preverse un casquillo de montaje con bordes redondeados, y un diámetro exterior ligeramente superior al del eje (fig.4). Cualquier pequeño corte producido en el labio del retén en el momento de su montaje, será una fuga segura en el momento de funcionamiento. Cuando se instala el retén en su alojamiento, debe realizarse con una presión uniforme en toda su circunferencia, cuidando además que su introducción sea totalmente perpendicular al eje. Se recomienda la utilización de útiles de montaje del tipo reflejado en las figuras 5 y 6. El diámetro exterior del útil de montaje debe ser ligeramente inferior al del alojamiento (0,1 a 0,4 mm más pequeño).El diámetro exterior del retén debe haber sido engrasado previamente al montaje.
LUIS ROQUE
7
Proyecto De Innovación
TIPO DE RETENES
LUIS ROQUE
8
Proyecto De Innovación
MATERIALES DE FABRICACION Nitrilo El caucho Nitrilo (NBR) tiene unas buenas propiedades mecánicas y una alta resistencia al desgaste. Es el material más utilizado para la fabricación de juntas. Compatible químicamente con aceites, grasas vegetales y minerales, agua, fluidos HFA, HFB y HFC, etc. Su resistencia a la temperatura es de -30º a 100ºC. FPM El FPM tiene una excelente resistencia a altas temperaturas, aceites minerales, combustibles, fluidos hidráulicos sintéticos, oxígeno, ozono, etc. Resiste la mayoría de fluidos y lubricantes que destruyen el nitrilo o la silicona. Adecuado para temperaturas de -15º a 200ºC. Silicona La Silicona (MVQ) tiene una muy buena resistencia a las altas y bajas temperaturas. Buen aislante, resistente a la intemperie y atóxica. Adecuada para temperaturas de -60º a 200ºC. PTFE El PTFE tiene unas propiedades mecánicas y una resistencia química excepcionales. Dispone de un coeficiente de rozamiento muy bajo y permite altas velocidades. Adecuado para temperaturas de -50º a 270ºC.
LUIS ROQUE
9
Proyecto De Innovación
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL
LUIS ROQUE
10
Proyecto De Innovación
3.1 DIAGRAMA DEL PROCESO DE OPERACIÓN ACTUAL. Solicitar retenes para el recambio.
Desmontar los retenes que serán cambiados.
Limpiar el asiento de los retenes.
Inspeccionar el estado del asiento y las paredes donde se montara el retén.
Montar el retén con un parrillero.
Inspeccionar el correcto montaje.
Terminar de montar los reten
LUIS ROQUE
11
Proyecto De Innovación
Operario / material /equipo Hoja N :1
Diagrama N° :1
Actividad Operación Transporte Espera Inspección Almacena Distancia Tiempo
Objeto : Incorrecto montaje de retenes
Actividad: Cambio de retenes
Método : Actual / Propuesto Lugar : TESIN PERU S.A.C Operario : L.K.F N:01
D(m)
Econ.
1 2
Costo M obra Material Total
Compuesto por : Luis Roque Fecha :06/06/2018 Aprobado por: Raúl Gamboa Fecha:28/06/2018 N0 Descripción
RESUMEN Actual Prop. 4
7
T(m)
Observación
1
Solicitar retenes para el recambio.
3m
esperar
2
Desmontar los retenes que serán cambiados.
1m
operación
3
Limpiar el asiento de los retenes.
3m
operación
Inspeccionar el estado del asiento y las paredes donde se montara el retén 5 Montar el retén con un parrillero.
1m
verificar
2m
operación
Inspeccionar el correcto montaje. Terminar de montar los reten
1m
operación
1m
verificar
TOTAL
11m
4
6 7
4
1
2
LUIS ROQUE
12
Proyecto De Innovación
3.2 EFECTOS DEL PROBLEMA EN EL ÁREA DE TRABAJO O EN LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA. o
Perdida tiempo.
Debido la falta de herramienta que facilite el montaje. o
Reclamos de garantía de máquinas reparadas.
Filtración de aceite que causan graves problemas en las máquinas. o
Perdida de ganancia para la empresa.
Recambio de repuestos por tema de garantía.
LUIS ROQUE
13
Proyecto De Innovación
3.3 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RAÍCES QUE GENERAN EL PROBLEMA.
S E L A I R E T A M
A N I U Q A M
s e s e l e a n d i n e c a d i e e o t l u c a p a s f e p m a s r l s o a e f a t n n e e o e t d e d i i r r m s i b r e a f o r l u D r e h s
E D O S J O A D B O A T R É T M
e s d e o n e t t c e e r r r e o c d n n ó i c o i a d l o a t é t s n i
M
a s í e r e d a v a s n o r e i n s g s o a i a c c o c i a n r e á t l u c i f q e e l o m l b i e s s t a l o i l e a P c f a
A R B O E D O N A M
S O P M E I T
r o s p l a l a r a t f x e s e o l j b a i s b o a r p T
e d a d i d r o é p p m y i e t a r o m e D
LUIS ROQUE
14
Proyecto De Innovación
3.4 PRIORIZACIÓN DE CAUSAS RAÍCES
% FRECUENCIAS ACUMULADO
CAUSAS
80-20
Debido a la falta de herramienta
20
27%
20
80%
Demora y pérdida de tiempo
15
47%
35
80%
Método incorrecto de instalación
16
69%
51
80%
Posible filtraciones de aceite
14
88%
65
80%
Trabajo extra por posibles fallas
9
100%
74
80%
100% 70 90% 60
80% 70%
50
60% 40
FRECUENCIAS 50%
% ACUMULADO 80-20
30
40% 30%
20
20% 10
10%
0
0% Debido a la falta de herramienta
Demora y pérdida de tiempo
Método incorrecto de instalación
Posible Trabajo extra por filtraciones de posibles fallas aceite
LUIS ROQUE
15
Proyecto De Innovación
CAPITULO IV
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA
LUIS ROQUE
16
Proyecto De Innovación
4.1 PLAN DE ACCIÓN DE LA MEJORA PROPUESTA
4.2 RECURSOS TÉCNICOS
LUIS ROQUE
17
Proyecto De Innovación
4.3 DIAGRAMA DEL PROCESO, DE LA SITUACIÓN MEJORADA.
Solicitar retenes para el recambio.
Desmontar los retenes que serán cambiados.
Limpiar el asiento de los retenes.
Inspeccionar el estado del asiento y las paredes donde se montara el retén.
Montar el retén con herramienta especial
LUIS ROQUE
18
Proyecto De Innovación
Operario / material /equipo Diagrama N° :1
Hoja N :1 RESUMEN
Objeto : Incorrecto montaje de retenes
Actividad: Cambio de retenes
Método : Actual / Propuesto Lugar : TESIN PERU S.A.C Operario : L.K.F N:01
Actividad Operación Transporte
Actual 3
Espera Inspección Almacena Distancia Tiempo
1 1
Econ.
Costo M obra
Compuesto por : Luis Roque Fecha :06/06/2018 Aprobado por: Raúl Gamboa Fecha:28/06/2018
N0 Descripción
Prop.
D(m)
Material Total
5
T(m)
Observación
1
Solicitar retenes para el recambio.
3m
esperar
2
Desmontar los retenes que serán cambiados.
1m
operación
3
Limpiar el asiento de los retenes.
3m
operación
4
Inspeccionar el estado del asiento y las paredes donde se montara el retén Montar el retén con herramienta especial
1m
verificar
1m
operación
TOTAL
9m
5
3
1
1
LUIS ROQUE
19
Proyecto De Innovación
4.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA MEJORA
LUIS ROQUE
20
Proyecto De Innovación
CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
LUIS ROQUE
21
Proyecto De Innovación
5.1 COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA COSTO DE MATERIALES Materiales Unidad TOTAL BARRA DE ACERO 1 1/2" X 20 MM 3 s/.25
COSTO DE MANO DE OBRA DISEÑADOR DE AUTOCAD TORNERO COSTO TOTAL
TOTAL s/.20 s/.40 s/.85
LUIS ROQUE
22
Proyecto De Innovación
CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA LUIS ROQUE
23
Proyecto De Innovación
6.1 BENEFICIO TÉCNICO Y/O ECONÓMICO ESPERADO DE LA MEJORA
6.2 RELACIÓN BENEFICIO/COSTO
LUIS ROQUE
24
Proyecto De Innovación
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
LUIS ROQUE
25
Proyecto De Innovación
7.1 CONCLUSIONES
LUIS ROQUE
26
Proyecto De Innovación
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES
LUIS ROQUE
27
Proyecto De Innovación
8.1 RECOMENDACIONES
LUIS ROQUE
28