UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 1 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACION SECCIONAL II
ALUMNOS: 1: Lenin Quilisimba 2: Nataly Cadena 3: Michela Castro 4: Sonia Morocho
PROYECTO DE INVERSION SOCIAL 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1 Nombre del Proyecto
Reducción del Sedentarismo presente en el sector de la Alameda mediante el baile terapia.
Ubicación de la Creación de bailoterapia.
UCE-FCA
Página 1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
1.2 Monto Especificar la inversión total del proyecto en dólares, incluyendo todos los aportes.
1.3 Plazo de Ejecución Establecer el tiempo de ejecución del Proyecto en número de meses o trimestres. UCE-FCA
Página 2
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 3 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
1.4 Sector y Tipo de Proyecto
Plan Nacional Para el Buen Vivir
Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población. Políticas y lineamientos 3.7 Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población
b. Impulsar de forma incluyente la práctica de deportes y actividad física en el uso del tiempo libre.
Agenda Zonal 9; Distrito Metropolitana de Quito
En concordancia con los preceptos constitucionales, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013- 2017 a través de sus 12 objetivos, apunta a reducir la inequidades de pobreza y desigualdad en todas sus formas, para lograr la igualdad en la diversidad, Como el fomento a la actividad física. 2.2. Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y hábitos de vida de las personas. 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA Sedentarismo
Plan de desarrollo (2012-2014,p.57) De acuerdo con el Ministerio del Deporte, se entiende por sedentarismo al estado de actividad física inferior a tres horas y media semanales60, es decir menos de 30 minutos diarios, y el Índice se calcula con base en tres actividades que pueden ser evaluadas: 1. Actividad en el trabajo, universidad u hogar, Intensa y/o Moderada Actividad 2. Actividad al desplazarse de un lugar a otro 3. Actividad en el tiempo libre El Índice Nacional de Actividad Física es del 11% mientras que el Índice para Quito alcanza el UCE-FCA
Página 3
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 4 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
12.7%, sobrepasado por el promedio de las regiones Sierra Norte – Centro y Amazonía (urbana) que superan el 15%. El Índice de actividad equivalente a mínimo media hora tres veces por semana (una hora y media semanal) equivale a nivel nacional al 36% y en Quito representa el 41.5%. En el otro extremo, el índice en relación a menos de media hora semanal de actividad física alcanza en Quito el 20,7% y constituye el segundo más bajo a nivel nacional después de la región Sierra Rural. Desde la perspectiva local, y con el propósito de promover estilos de vida activos y saludables en la población quiteña, se han establecido programas de promoción permanente de actividades deportivas y físicas como: Pausas Activas saludables, Mi Barrio Activo, El Chasqui Parroquial, campeonatos deportivos varios o la promoción de iniciativas y actividades deportivas y recreativas por parte de actores no institucionales. Además se identifica como objetivo primordial el garantizar el acceso de los ciudadanos a espacios públicos apropiados y equipados e implementar rutas activas en el DMQ para fomentar la actividad física con enfoque turístico, ecológico e incluyente; y, también ampliar la cobertura de las ciclo rutas de acceso público. En Quito, el índice de actividad está particularmente asociado con el incremento de competencias atléticas y a las múltiples disciplinas deportivas posibles de practicarse en los espacios y equipamientos disponibles. Sobre todo en los últimos 10 años, se han desarrollado competencias atléticas, de iniciativa tanto pública como privada, promoviendo la participación tanto de competidores de élite como de un creciente número de ciudadanos y ciudadanas que intervienen de manera activa, sobre todo en líneas de adopción de estilos de vida más saludables asociadas a la recreación deportiva. Por ejemplo, adicionalmente a la tradicional carrera Quito-Últimas Noticias 15 kilómetros, se encuentran institucionalizadas alrededor de 60 competencias atléticas como la Maratón de Quito (42 kilómetros de competencia, la media maratón Quito - Mitad del Mundo (21 kilómetros) y otras competencias que cubren entre 4 y 10 kilómetros. La participación puede alcanzar desde 2.000 hasta incluso 15.000 corredores por competencia, particularmente porque esta práctica no requiere mayor equipamiento e infraestructura que un espacio público habilitado, generalmente vías, que permitan la actividad. Se debe considerar que el conjunto de escenarios deportivos asentados en la ciudad, algunos de ellos de carácter exclusivo y especializado, permiten el desarrollo de varias competencias nacionales e internacionales, en deportes como: atletismo, baloncesto, boxeo, ciclismo, ecuavoley, escalada, futbol sala, gimnasia, judo, levantamiento de pesas, lucha, natación, tae kwon do, tenis de mesa, triatlón, voleibol, ajedrez. Lo interesante de estas prácticas deportivas es que no siempre están asociadas a deportistas de alto rendimiento o para representación nacional o provincial sino que se practican por diversidad de grupos poblacionales y etáreos.
UCE-FCA
Página 4
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 5 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
Finalmente hay que destacar que el Distrito cuenta con infraestructura deportiva de carácter más comunitario, como son los escenarios de las ligas barriales y canchas de uso múltiple en los que se desarrolla una actividad deportiva intensa y masiva, sustentada en una malla organizativa sólida. GABRIELA CASTILLO (REDACCIÓN QUITO-PP, Lunes, 27 Mayo 2013).Nos da a conocer la situación del sedentarismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su Informe Anual sobre Enfermedades No Transmisibles 2013, advirtió que en el mundo “alrededor de 3,2 millones de muertes al año fueron atribuidas a causas relacionadas con actividad física insuficiente”. Mae Moreno, maestra de Nutrición Deportiva en la Universidad San Francisco de Quito, aseveró que la escasez de tiempo, el cansancio, la violencia e inseguridad han sido los principales factores que conllevan al sedentarismo. “Ahora vemos más televisión, utilizamos videojuegos y computadora”, señaló Moreno. La docente resaltó que el sedentarismo produce secuelas en el organismo, ya que el individuo cuando deja de moverse es proclive a sufrir otras enfermedades como obesidad, diabetes (niveles alto de azúcar) e hipertensión (tensión alta). Además, Moreno reiteró que el ejercicio es la única clave para combatir este problema: “La actividad física es también una excelente medicina -no farmacológica- que ayuda a disminuir afecciones que están en aumento y evita el sobrepeso”. Jaime Robalino, entrenador físico del gimnasio Gym Sport, señaló que la actividad física no implica que las personas pasen largas horas ejercitándose, sino que practiquen rutinas permanentes. Indicó que las secuencias tienen que efectuarse según la edad. “Los adultos deben realizar al menos 20 minutos diarios de ejercicios, durante 5 de los 7 días de la semana. Los niños tienen que ejercitarse más, al menos 60 minutos al día”, explicó Robalino. De acuerdo a una lista de las 10 causas mortales en el Ecuador, elaborada en el 2010 por el Ministerio de Salud Pública (MSP), la obesidad se ubicó como la séptima causa de muerte. Solo en ese año se reportaron 32.758 decesos. La provincia que mayores novedades registró fue Pichincha, con 9.541 fallecimientos; le siguió Guayas, con 8.340; Santa Elena, con 4.313. En cuarto lugar se situó Tungurahua (829), seguida por Cotopaxi (781) e Imbabura (453). UCE-FCA
Página 5
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 6 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
Manabí no tuvo casos de obesidad, pero sí reportó 17.003 casos de diabetes mellitus, afección ocasionada por el sobrepeso. Situación similar se registró en Los Ríos, en donde hubo 7.171 personas con esta patología. El Oro reportó 6.143 casos de diabetes mellitus y 1.833 casos de obesidad. Galápagos ha sido la provincia con menor número de novedades, ya que solo reportó 40 individuos con índices elevados de glucosa. Pichincha registra una alta incidencia. En ese mismo año, Carlos Gustavo Gallegos Camino, especialista en Medicina Familiar, presentó el estudio denominado „Sedentarismo en escuelas municipales de Quito y zona sanitaria‟. La investigación concluyó que el 93,2% de las mujeres y el 85,7% de hombres del Distrito Metropolitano sufren de sedentarismo. Mientras que entre 8 y 9 de cada 10 escolares puntúan a tener un modo de vida o comportamiento caracterizado por la carencia de agitación o movimiento. GABRIELA CASTILLO (REDACCIÓN QUITO-PP, Lunes, 27 Mayo 2013).Las iniciativas desde el Estado Este problema ha sido un foco de atención del Ministerio de Salud Pública. El departamento de Coordinación Nacional de Nutrición elaboró un manual denominado „Normas de nutrición para la prevención primaria y control del sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y adolescentes‟. El documento señala que la Ley del Deporte (en su artículo 90) indica que es obligación de todos los niveles del Estado programar, planificar e incentivar las prácticas deportivas y estimular a las instituciones públicas y privadas en el cumplimiento de este objetivo. En una consulta realizada por Diario PP El Verdadero, el personal de la Dirección de Recreación del Ministerio del Deporte expresó que esta disposición se cumple. El Ministerio del Deporte cuenta con un proyecto denominado Ecuador Ejercítate, que busca promover las actividades físicas deportivas y recreativas en 274 puntos del país. La inversión de esta iniciativa es de 6‟591.445,24 dólares y se ejecuta por medio de las federaciones deportivas provinciales o ligas cantonales del país.
UCE-FCA
Página 6
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 7 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
Este proyecto tiene una meta primordial: motivar a la población a realizar actividad física para reducir el sedentarismo y mejorar su calidad de vida. Esto a través de sesiones de bailoterapia y aeróbicos, dirigidos por profesionales en todo el territorio nacional. Esta iniciativa no es aislada, puesto que a través de convenios interministeriales se unieron esfuerzos por crear otros proyectos contra el sedentarismo. Un ejemplo es el trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación (ME), que se guía con una malla curricular de Educación Física. La idea es que todos los establecimientos educativos reciban la misma enseñanza. Además, la Dirección de Educación Física del Ministerio del Deporte promueve los „Juegos Escolares de la Revolución‟, en escuelas de todo el país, con lo que se masifica el deporte y se erradica el sedentarismo en los alumnos. GABRIELA CASTILLO (REDACCIÓN QUITO-PP, Lunes, 27 2013).Incentivar la actividad física a través de varias normativas Las normas ecuatorianas se enfocaron en incentivar la actividad física.
Mayo
El artículo 359 de la Constitución dispone que el Sistema Nacional de la Salud comprenderá las acciones y programas, políticas, acciones y actores en la salud. Además, garantizará la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación en todos los niveles. La Ley del Deporte -de manera específica- no se refiere a combatir el sedentarismo, sino de planes y programas de las diferentes direcciones, las que técnicamente tratan de reducir el sedentarismo por medio de la ejecución de diferentes proyectos enmarcados hacia el Buen Vivir. La Ley del Deporte entró en vigencia a partir del 11 de agosto del 2010, hasta la presente fecha. BAILOTERAPIA INTRODUCCIÓN. Maikel Coll Aguilera (Cuba.p,123) En la actualidad, existen corrientes deportivas que se escapan del concepto tradicional y se adaptan a la realidad del hombre de esta nueva era. Pensar en el baile como un negocio lucrativo, y que además capte una gran cantidad de adeptos, podría haber sonado como una idea descabellada hace tres años, pero en la actualidad constituye una de las actividades más populares en los gimnasios y espacios deportivos en todo el país. UCE-FCA
Página 7
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 8 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
La Bailoterapia se ha convertido en el "pan nuestro" de padres, trabajadores, estudiantes, niños, jubilados, etc. de cualquier edad y sexo, que buscan una alternativa más flexible y entretenida en el campo del entrenamiento físico. Sus beneficios no se limitan solamente al cuerpo. Diversos especialistas afirman que el baile es una entretenida vía para drenar malestares resultantes del estrés, así como también constituye una buena terapia para generar un buen estado anímico. En muchos países, son numerosos los gimnasios, centros educativos, centros de cuidados al adulto mayor que ya incluyen esta especialidad dentro de sus opciones más concurridas. Muchos creen que para poder asistir, es necesario tener un amplio dominio de los últimos pasos de baile que marcan pauta en las discotecas, y otros no se atreven por temor a hacer el ridículo. Sin embargo, este es el principal mito o temor que los instructores de baile pretenden eliminar, ya que la idea es dejarse llevar por la música, moverse con cierta naturalidad y confianza y sobre todo tener ganas. El fin es bailar guiados por un profesor que coordina los movimientos de una forma sencilla y divertida, para que todos puedan adaptarse al ritmo que exige la música. Es una disciplina relativamente nueva que carece de esquemas o niveles de avance, por lo que en una misma clase se pueden coincidir alumnos nuevos y avanzados DEFINICION DE BAILOTERAPIA Freddy Durán Montero (2012,p.84). Actividad física capaz de estimular el trabajo cardiovascular y respiratorio durante un tiempo lo suficientemente largo, como para producir en nuestro cuerpo determinados beneficios como mejorar la salud, prevenir enfermedades, mejorar la forma física, incrementar el ritmo metabólico, eliminar grasas de reserva, reducir el estrés y mejorar el ánimo. Tomando como base la etimología de la palabra Bailoterapia, el concepto que se circunscribe es: la ejecución de un conjunto de movimientos ordenados al compás de un ritmo musical con características, dinámicas y motivación especiales. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA La presente propuesta está encaminada a determinar un diagnóstico de los estados de ánimo de los adultos mayores, jóvenes y población en general, lo cual permitirá utilizar un instrumento validado para luego desarrollar el taller de bailoterapia con metodología acorde a los aspectos negativos encontrados en la población, para de esta manera dar un valor agregado hacia la mejora del estado de ánimo y del estilo de vida de los pobladores del sector.
UCE-FCA
Página 8
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 9 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA LAS SESIONES DE BAILOTERAPIA. JORGE ANDRADE y JOHANNA BONILLA (2011.p174) Establecer una frecuencia de 3 sesiones por semana, preferentemente en días alternados. En lo posible el horario de entrenamiento será por la mañana y terminará antes de las 11:00 horas. El tiempo máximo de sesión para los adultos mayores, será de 60 a 90 minutos. Se dará especial énfasis al trabajo de la Movilidad articular, la Elongación y la conexión de los movimientos rítmicos con la experimentación de estados de ánimo positivos. Cada sesión de trabajo debe ser precedida de un acondicionamiento general que prepare al practicante para la actividad principal a desarrollar. Las explicaciones y demostraciones deben ser claras y precisas, enfatizando en los aspectos claves, pues cuando el adulto mayor recibe esta argumentación, obtiene mejores resultados que cuando se realiza el ejercicio con una vaga información. El instructor de bailoterapia debe coordinar los movimientos de una forma sencilla y divertida, para que todos puedan adaptarse al ritmo que exige la música. Tener en cuenta que la motivación del adulto mayor viene dada por factores tales como el repertorio musical, el ánimo que le transmita el instructor a la clase, y las ganas que se tengan de derrochar energía. Las personas que presentan patologías cardiovasculares o de trombosis venosa, es necesario que se sometan a un chequeo médico antes de realizar ésta actividad, para así tomar las precauciones necesarias. Para impartir la Bailoterapia se requiere, primordialmente, un instructor que dé confianza y transmita energía a sus alumnos. "Si el instructor no tiene carisma no puede haber Bailoterapia". Realizar el calentamiento con pasos básicos de bajo impacto, pasamos a la sesión de baile la cual irá en un orden ascendente teniendo en cuenta la rapidez de los ritmos, a medida que vamos bailando debemos irle incluyendo movimientos de brazos de forma amplia y de las diferentes parte del cuerpo de manera que logremos movilizar todo el cuerpo mientras bailamos. Cada practicante realizará la actividad acorde a su posibilidad hasta que se adapte al ritmo normal de ejecución. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Metodologías:
UCE-FCA
Página 9
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 10 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
Construcción de la experiencia (explicación técnica y práctica) Aplicación del conocimiento (sesiones de baile y puesta en escena) Método continuo Método de Repeticiones Método de control Improvisaciones
Recursos Humanos:
Adultos mayores Población en general Turistas Instructor
Recursos Didácticos: Materiales
Espacio físico grabadora música, vestuarios accesorios variados
Procedimientos organizativos
Individual Colectivos
JORGE ANDRADE y JOHANNA BONILLA(2011.p179) proponen un diseño de actividades. Planes de clase propuestos para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
UCE-FCA
Página 10
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 11 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
UCE-FCA
Página 11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 12 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
UCE-FCA
Página 12
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 13 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
UCE-FCA
Página 13
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 14 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
UCE-FCA
Página 14
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 15 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
2.1.1 Cuadro mapa de involucrados
N 1 2 3
INVOLUCRADOS EXTERNOS Ministerio del Deporte Administración zonal Ministerio de Salud Pública
No 1 2 3
INVOLUCRADOS INTERNOS Residentes del sector (Alameda) Instructores POBLACION EN GENERAL
4
Gobierno
4
Negocios
5
Hospital “Eugenio Espejo”
5
Locales privados
6
Instituciones del estado
6
Turistas
7
Banco Central
UCE-FCA
Página 15
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 16 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
2.1.2 Cuadro descripción de la población Valoración de expectativas, fuerzas y resultantes
PERSONAS INTERESADAS
INTERESES
PROBLEMAS IMPACTOS
PRIORIDADES DEL PROYECTO
+
5
+
5
+
3
+
5
PRIMARIAS Ministerio del Deporte Administración zonal Ministerio de Salud Pública Gobierno
Apoyo en la ejecución al proyecto. Logística y asesoría del proyecto. Eliminación del sedentarismo. Fomento a nivel nacional del deporte.
Hospital “Eugenio Espejo”
Eliminación de personas con sobrepeso.
+
1
Instituciones del estado
Ejercicio del personal.
-
1
Banco Central
Ejercicio del personal.
-
1
+
5
+
3
+
3
+
3
+
3
-
1
SECUNDARIAS Residentes (Alameda) Instructores
del
POBLACION GENERAL Negocios Locales privados Turistas
UCE-FCA
sector
EN
Mejorar las condiciones de vida. Enseñar las mejores formas de bailoterpia. Mantener condiciones físicas favorables para su salud. Incremento de flujo de personas. Incremento de Ganancias. Participación en la actividad física.
Página 16
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 17 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
UCE-FCA
Página 17
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 18 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
2.2.3 Árbol de Problemas
Presencia de cambios físicos como mentales.
Aumenta el sedentarismo Población desconocen medidas de prevención
Ausentismo laboral
Mal ambiente laboral
Baja productividad laboral EFECTOS
Sedentarismo presente en el sector de la Alameda.
PROBLEMA CENTRAL
Poblaciones desorganizadas minimizan el problema
Superpoblación
Inexistencia de parques, aceras
CAUSAS
Aumento de la criminalidad.
Gran densidad del tráfico.
e instalaciones deportivas y Desinterés de la población y ante el problema de sobrepeso y obesidad UCE-FCA
Desconocimiento de las posibles
Aumento de la pobreza.
recreativas.
Mala calidad del aire. Página 18
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 19 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
UCE-FCA
Página 19
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 20 PROYECTO DE BAILOTERAPIA 2.2.4 Árbol de Objetivos
Presencia de cambios físicos como mentales en forma favorable a través del deporte.
Aumenta el sedentarismo Pacientes conocen medidas de prevención
Actividad positiva laboral
Ambiente laboral favorable.
Productividad laboral alta. FINES
Reducción del Sedentarismo presente en el sector de la OBJETIVO CENTRAL
Poblaciones organizadas minimizan el problema
Baja población a través del ejercicio
Existencia de parques, aceras
UCE-FCA Conocimiento de las posibles y graves complicaciones del
Baja de la pobreza.
Baja en el Aumento de la criminalidad.
Gran densidad del tráfico.
e instalaciones deportivas y
Interés de la población y ante el problema de sobrepeso y obesidad
MEDIOS
Alameda mediante el baile terapia.
Mala calidad del aire.
recreativas.
Página 20
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 21 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
Matriz del Marco Lógico
Estrategia de Intervención
Indicadores Verificables Objetivamente
Medios de Verificación
Supuestos
Finalidad (Objetivo de Desarrollo)
Presencia de cambios físicos como mentales en forma favorable a través del deporte.
Llegar al 80% de la población o sector que realice actividad física.
Estadísticas del Ministerio de Salud
Contribución del Ministerio del Deporte, Salud, Municipio.
Fomentar al 90% del sector a la actividad del baile para mantener una buena salud.
Datos de la Administración Zonal.
Continuidad del programa y ejecución simultanea del mismo Siempre al Mando de la Administración Zonal
Adecuar el parque en su 100% para el ejercicio del deporte “bailoterapia”
Informes o datos de la Administración Zonal.
Participación activa del Municipio con el Ministerio del Deporte.
Incentivar a mas del 90% de la población al ejercicio de este deporte “bailoterapia”
Estadísticas y registros de la Administración Zonal – Municipio.
Cuadro de actividades a realizar y Supervisión por parte de la Administración Zonal.
Propósito (Objetivo específico)
Reducción del Sedentarismo presente en el sector de la Alameda mediante el baile terapia. Componentes (Productos/ Resultados)
Existencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas. Actividades (Acciones)
Realizar sus actividades de bailoterapia en lugares adecuados (Alameda)
UCE-FCA
Página 21
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 22 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
HACIA LA POBLACION OBJETIVO
POBLACION DE REFERENCIA
POBLACION AFECTADA Ó
POBLACION OBJETIVO LA
POBLACION CARENTE.
META DEL PROYECTO. Jóvenes, adultos, mayores
Población referida al sector de la alameda
Población de los
y turistas del sector de la
y su alrededor.
sectores más lejanos
alameda y sus alrededores.
tanto del sur como norte y periferias. POBLACION APLAZADA Adultos mayores de poblaciones cercanas y periféricos, que también carecen del servicio.
POBLACION NO AFECTADA. Menores de 65 años, jóvenes y niños.
UCE-FCA
Página 22
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 23 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
Conclusiones Después de haber terminado esta investigación, se arriba a las siguientes conclusiones: •
Se acepta la propuesta de la aplicación de la bailoterapia para mejorar la autoestima al evidenciarse con los resultados de los instrumentos aplicados han tenido una aceptación satisfactoria en la práctica del trabajo comunitario.
•
Con la introducción parcial de la propuesta en la práctica se logró la motivación y la participación de los abuelos aumentando su creatividad e independencia en los movimientos.
•
mejorar la calidad de vida del adulto mayor , A partir de sus resultados se cuenta con un instrumento metodológico dirigido al proceso que ejecutan los docentes para beneficiar a los adultos mayores que reciben secciones de actividades físicas, contribuyendo a llevar un factible proceso de envejecimiento.
UCE-FCA
Página 23
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 24 PROYECTO DE BAILOTERAPIA RECOMENDCIONES:
Para realizar las clases de bailoterapia se recomienda incluir actividades rítmicas con temas musicales para la edad en unión de temas actuales. El consumo de alimentos debe ser dos horas antes de practicar la bailoterapia, para que exista una adecuada digestión, absorción intestinal y transformación metabólica de los nutrientes. Previo a las clases de bailoterapia se debe realizar un calentamiento de forma sistemática de todas las articulaciones, el mismo que debe estar compuesto por ejercicios que permitan obtener un estado bueno de preparación motriz, cuya finalidad es adaptar al organismo para dicha actividad posterior. Se debe hidratar antes, durante y después de la actividad física, debido a la disminución de la percepción de sed en los adultos, de esta forma se evita la deshidratación durante las clases de bailoterapia.
UCE-FCA
Página 24
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 25 PROYECTO DE BAILOTERAPIA
Bibliografia.
GABRIELA CASTILLO ∙ REDACCIÓN QUITO Ecuadorenfrentaal sedentarismo.Recuperado el 14 de Enero de 2014, de http://www.ppelverdadero.com.ec/salud/item/ecuador-enfrenta-alsedentarismo.html
Tesis “Enfoque Holístico de una terapia natural efectiva. La bailoterapia” Lic. Jorge Luis Delgado Guerrero, MSC. Maikel Coll Aguilera (Cuba). Tesis “La Bailoterapia alternativa para mejorar la calidad de vida, Freddy Durán Montero” MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. (2011). Plan nacional de desarrollo2012-2022,Quito. Ecuador
UCE-FCA
Página 25