Propuesta se secuencia didáctica para trabajar la lectura
Titu Titulo lo de la ses sesió ión: n: “SEA “SEAMO MOS S CRE CREAT ATIV IVOS OS”” Cuento: La gallina del mago Pope Grado y sección: 2 “A” Acompañante: Capacidades a desarrollar según áreas: AREA n ó i c a c i n u m o C
Competencia
CAPACIDADES
Colegio:
INDICADORES
Técnicas e Instrumentos Técnica de observación Pregunta Oral Hoja Practica
Comprende textos narrativos y descriptivos , a partir de sus experiencias previas
Lee textos narrativos - descriptivo con imágenes y estructura sencillas. sencillas.
*Muestra una actitud crítica frente a las imágenes. *Escucha con atención e interés a los demás.
Produce textos cortos de te tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias.
Crea y escribe con facilidad según según el nivel de escritura.
Participa en los proyecto de escritura que se plantean a nivel personal y grupal
Secuencia Didáctica
Plantear la situación comunicativa “Querer leer”
Generar las primeras interacciones con el texto
Realizar la lectura del texto.
Implica
Imágenes, un texto y una dramatización Al presentarla genera el dialogo a través de la preguntas, como : ¿De donde lo traje? • ¿Por qué creen que les quiero contar esto? • ¿Quién lo habrá hecho? • ¿Para que nos servirá saber sobre esta imagen, texto o • dramatización. Promover el dialogo con los niños para que fijen su atención en el significado de la rima. Es importante propiciar un momento de observación del texto, antes de iniciar las preguntas orientadas a que los niños hagan predicciones y reconozcan las características del texto: ¿De que trata? • ¿Qué habrá pasado? • ¿Qué creen que estoy mostrando? • ¿Por qué creen que se trata de ….? • ¿Dónde lo hemos visto antes? • ¿A que nos recuerda? • Leer o escuchar el texto para que a través del dialogo entre docente y los niños se puedan confirmar o rechazar las hipótesis planteadas.
Otros Procesos mentales Observación Motivación Relaciones
Observación Descripción Análisis Comparación Evocación Deducción
Observación Evocación
Secuencia Didáctica
Comprobar hipótesis
Implica
Se puede formular algunas preguntas como : ¿Ocurrió lo que pensamos? • ¿Cómo hicimos para darnos cuentas de..? •
Otros Procesos mentales Análisis Comparación
Se aplica la estrategia: “El maestro lee para sus niños” o “El niño lee para sus compañeros” Orientar la comprensión del texto
Orientar el análisis del texto.
Establecer un dialogo con preguntas de ayuda: ¿Qué hacia Pope con su gallina? ¿Qué le paso al huevo • cuando el duende tenía la gallina? ¿Qué textos leíste? ¿Qué sucedió al final del cuento? ¿Quiénes son los personajes? ¿Por qué quería Pipo los huevos de chocolate? ¿Como? ¿Dónde ocurrió? ¿De que trata el texto que leíste? ¿Si hubiera pedido permiso Pipo al mago crees que le • hubiera prestado su gallina? ¿Estuvo bien o mal? ¿Por que? Otras actividades que debes acordarte de las palabras que conoces, que terminen igual.
Análisis Síntesis Inferencias Reflexión critica
Podría presentarse situaciones en las que el niño exprese lo que le llamo la atención. Observación Elementos internos del texto: Leer el titulo, buscar donde se nombran a los personajes y objetos e la situación, el lugar donde ocurre los hechos. Reconocer que hay expresiones que dan cuenta de las oraciones, frases. Preguntas: ¿Cómo empezaba? ¿Donde dirá….? • ¿De quienes se habla? • ¿Dónde dice sus nombres? • ¿Dónde empieza el titulo y donde termina? • Para profundizar el lenguaje escrito como: familia de palabras, relación de figura –nombre y secuencia de una historia: Había….., después…… y finalmente. •
Proponer otras actividades Organizar la información
Cartulina, goma, cartulina, tijera, colores y otros. Hojas bond , Mucha creatividad
Escribir las palabras
Permita incorporar la conciencia pragmática y sintáctica en la hoja de aplicación.
Mucho sentimiento Empezar su redacción…..
Propuesta se secuencia didáctica para trabajar la lectura
Titulo de la sesión: “SEAMOS CREATIVOS” Cuento: El buey y la cigarra Grado y sección: Profesora: Contenido Transversal: Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Acompañante: Prof. Elvis John Pachas Suárez Capacidades a desarrollar según áreas: AREA n ó i c a c i n u m o C
Competencia
CAPACIDADES
Comprende textos narrativos y descriptivos , a partir de sus experiencias previas Produce textos cortos de te tipo narrativo y descriptivo a través de los cuales comunica sus experiencias.
Secuencia Didáctica
Plantear la situación comunicativa “Querer leer”
Generar las primeras interacciones con el texto
Realizar la lectura del texto.
INDICADORES
Técnicas e Instrumentos
Lee textos narrativos - descriptivo con imágenes y estructura sencillas.
*Muestra una actitud crítica frente a las imágenes. *Escucha con atención e interés a los demás.
Técnica de observación Pregunta Oral Hoja Practica
Crea y escribe con facilidad según el nivel de escritura.
Participa en los proyecto de escritura que se plantean a nivel personal y grupal
Implica
Una imagen y un texto Al presentarla genera el dialogo a través de la preguntas, como : ¿De donde lo traje? • ¿Por qué creen que les quiero contar esto? • ¿Quién lo habrá hecho? • ¿Para que nos servirá saber sobre esta imagen o texto • Promover el dialogo con los niños para que fijen su atención en el significado de la rima. Es importante propiciar un momento de observación del texto, antes de iniciar las preguntas orientadas a que los niños hagan predicciones y reconozcan las características del texto: ¿De que trata? • ¿Qué habrá pasado? • ¿Qué creen que estoy mostrando? • ¿Por qué creen que se trata de ….? • ¿Dónde lo hemos visto antes? • ¿A que nos recuerda? • Leer o escuchar el texto para que a través del dialogo entre docente y los niños se puedan confirmar o rechazar las hipótesis planteadas.
Otros Procesos mentales Observación Motivación Relaciones
Observación Descripción Análisis Comparación Evocación Deducción
Observación Evocación
Secuencia Didáctica
Comprobar hipótesis
Implica
Se puede formular algunas preguntas como : ¿Ocurrió lo que pensamos? • ¿Cómo hicimos para darnos cuentas de..? •
Otros Procesos mentales Análisis Comparación
Se aplica la estrategia: “El maestro lee para sus niños” o “El niño lee para sus compañeros” Orientar la comprensión del texto
Orientar el análisis del texto.
Proponer otras actividades
Establecer un dialogo con preguntas de ayuda: ¿Qué le dijo la cigarra con tono burlón? ¿Quién araba la • tierra? ¿Quién cantaba por encima de una montaña? ¿Quién dijo que sus ojos ven únicamente lo malo? ¿Quién perdona un descuido entre tantos aciertos? ¿Cómo se sintió la grosera cigarra? ¿Dónde ocurrió? ¿De que trata el texto que leíste? ¿Si hubiera visto con buenos ojos la cigarra al buey crees • que hubiera sido muy buenos amigos? ¿Estuvo bien o mal? ¿Por que? Otras actividades que debes acordarte de las palabras que conoces, que terminen igual. Podría presentarse situaciones en las que el niño exprese lo que le llamo la atención. Elementos internos del texto: Leer el titulo, buscar donde se nombran a los personajes y objetos e la situación, el lugar donde ocurre los hechos. Reconocer que hay expresiones que dan cuenta de las oraciones, frases. Preguntas: ¿Cómo empezaba? • ¿Donde dirá….? • ¿De quienes se habla? • ¿Dónde dice sus nombres? • ¿Dónde empieza el titulo y donde termina? •
Análisis Síntesis Inferencias Reflexión critica
Para profundizar el lenguaje escrito como: familia de palabras, relación de figura –nombre y secuencia de una historia: Había….., después…… y finalmente.
Cartulina, goma, cartulina, tijera, colores y otros. Hojas bond , Mucha creatividad Mucho sentimiento Empezar su redacción …..
Organizar la información
Escribir las palabras
Permita incorporar la conciencia pragmática y sintáctica en la hoja de aplicación.
Observación