1. PROPIEDADES MECANICAS DEL CROMO
Las cualidades mecánicas del cromo duro son básicamente, la dureza y su resistencia al desgaste. Si se tiene en cuenta que la película de cromo duro mejora únicamente la superfcie de las piezas tratadas, ésta és tass debe deben n ten tener la mism misma a res esis iste tenc ncia ia me mecá cáni nica ca que que si no lo estuvieran. sea, que por el !ec!o de tener que cromar duro una pieza no se puede reducir la calidad de metal base !asta el e"tremo de que que és éste te no teng tenga a la res esis iste tenc ncia ia me mecá cáni nica ca nece necesa sari ria a para para el trabajo al que !a sido designada. #demás, desde el punto de vista del cromado duro, adquieren gran importancia los tratamientos térmicos a que !an estado sometidas las piez piezas as ante antess de su crom cromad ado. o. Si dura durant nte e ello elloss se !an !an oc ocas asio iona nado do tensiones internas anormales que puedan dar lugar a la $ormaci%n de grietas por $atiga, el cromo duro no aminorará este de$ecto, sino que, por el contrario, lo aumentará, reduciéndose por tanto la vida de la pieza. 1.1.. DUR 1.1 DUREZA EZA DEL DEL CROM CROMO O DURO DURO
&n motivo importante para el uso de este revestimiento es su gran dureza 'apro". () *c + .)) -icers/. 0ste tipo de tratamiento, a di$e di$errenci encia a de los los trat tratam amie ient ntos os tér térmico micoss !abi !abitu tual ales es,, no varí varía a la estructura del material base, puesto que se trabaja a temperaturas in$eriores a los 1)23.
Según esta tabla, podemos afrmar que el cromo duro raya el vidrio. 1.2. DUREZA DE LOS DEPÓSITOS ELECTRÓNICOS
'3orrespondencia escala 4rinell/ Las durezas 4rinell están e"trapoladas.
5ara medir la dureza del 3*6 7&*, 'al igual que todos los recubrimientos
metálicos/
se
utilizan
dur%metros
especiales
'683*7&*960:*S/ con cargas débiles para no romper la capa de cromo. 1.3. BUEN COEFICIENTE DE ROZAMIENTO
0l cromo duro tiene un coefciente de rozamiento muy bajo, por lo que las piezas cromadas sometidas a tales es$uerzos reducen el coefciente de $ricci%n aumentando su vida útil, y de ésta manera el rendimiento de la maquinaria para la que $ueron concebidas. 7ebe tenerse en cuenta que los dep%sitos de cromo duro tienen una resistencia muy baja y que por ello resisten mal la de$ormaci%n por c!oque o percusi%n, no siendo utilizables, por tanto para piezas que tengan que su$rir golpes con cargas elevadas. 7ebido a que el cromo duro se emplea corrientemente para el recubrimiento de piezas deslizantes, es conveniente saber que este material da e"celentes resultados cuando está en contacto con; < #nti$ricci%n
< 4ronces al plomo < =undici%n fna > que da buenos resultados cuando está en contacto con; < #ceros dulces o semiduros, cauc!o, materias plásticas. 5or otra parte, el cromo duro no se puede emplear en contacto con; < #ceros duros < 4ronces $os$orosos < #leaciones ligeras < 3romo
0ntre dureza y resistencia al desgaste, no e"iste en realidad un paralelismo patente, pero !ay una cierta interdependencia que viene
condicionada por la $uerza de ad!erencia característica del cromo duro, por la rugosidad del revestimiento y su tratamiento. 0l conocimiento de los procedimientos de desgaste en general aún no son sufcientemente amplios, por lo que no !ay un método de control universal. #ctualmente se utiliza el método :#40*, aunque no puede aplicarse en la práctica por su complejidad. 0n base a nuestra e"periencia podemos aconsejarle en cuestiones de desgaste, abrasi%n y !umifcaci%n. 1.4.
RESISTENCIA A LA CORROSIÓN
5or corrosi%n se entiende una destrucci%n paulatina de la superfcie de materias metálicas o no metálicas. 0sta tiene lugar mediante actuaciones químicas 'gases o metales $undidos/ o electroquímicas 'sales, ácidos, alcalinos/. La capa de cromo duro en su $ormaci%n provoca $uertes tensiones internas que conllevan a una estructura agrietada del revestimiento, sin que ello perjudique en absoluto su ad!erencia con el material base. 3on un espesor elevado superamos esta estructura de tal $orma que no e"istan grietas !asta el material base, sino que en el peor de los casos s%lo algunos microporos, que llegan a desaparecer con espesores de capa elevados. 0s posible realizar un recubrimiento de cromo duro sin grietas bajo unas condiciones de ba?o concretas, pero el cromo aportado pierde características importantes, como por ej.; 7ureza. 0$ectuamos el cromado de doble capa, es decir, un cromado sin grietas 'blando, de di$erente rugosidad/, y seguidamente el clásico revestimiento de cromo duro, de esta manera la última capa agrietada no alcanza el metal base, retardando considerablemente la o"idaci%n de las piezas tratadas.
3uando el metal base tiene microporos o inclusiones metálicas, los de$ectos se propagan a la capa de cromo y es imposible obtener un dep%sito correcto. @eneralmente, si no e"isten razones técnicas muy e"igentes, se realiza el cromado simple o convencional que es sufciente y más econ%mico.
2. APLICACIONES DEL CROMO
0l cromo se usa, sobretodo, en tres industrias; metalúrgica, química y de materiales re$ractarios. 0n la industria metalúrgica es un componente esencial en aceros ino"idables y de otras aleaciones metálicas. Los aceros al cromo son muy duros, tenaces, y resistentes, se emplean en planc!as de blindaje, proyectiles, cajas $uertes, etc.A las pr%tesis metálicas para ortopedia se !acen a base de cromo.
Los usos del cromo en materiales re$ractarios incluyen la $abricaci%n de ladrillos a base de magnesita y cromo para !ornos metalúrgicos y el uso de cromita granular para muc!as otras aplicaciones que requieren la resistencia al calor.
La cromita se usa como aislante en los !ornos industriales de alta temperatura que se emplean en la refnaci%n de metales. :ambién se utiliza en la producci%n de aleaciones, así como en la de diversos compuestos químicos. 7e estos, la industria química produce comúnmente los que derivan de cromo '888/ y cromo '8-/, los cuales se usan para operaciones de cromado, manu$actura de pigmentos y colorantes, curtido de pieles y tratamiento de maderas. 3antidades menores de estos compuestos se usan en lodos de la corrosi%n, tratamiento de aguas, cerillos de seguridad, materiales $otográfcos, cintas magnéticas, te"tiles y como parte del t%ner para las máquinas de $otocopiado.