UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ZOOTECNIA DE FORRAJE VERDE “PRODUCCIÓN Y USO DE HIDROPÓNICO HIDROPÓ NICO DE CEBADA CE BADA,, MAÍZ AMARILLO A MARILLO Y ASOCIADOS ASOCIADOS EN EL ENGORDE DE CUYES.” CUYES.”
TESIS PRESENTADO POR LOS BACHILLERES
EDY HERRERA HER RERA CAMASCA CAMASCA WILFREDO WILFREDO EDISON NUÑEZ ROJAS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO ZOOTECNISTA HUANCAYO – HUANCAYO – PERÚ PERÚ
2007
1
ASESOR: Ing.M.Sc. FRANCISCO ALEJANDRO, ESPIN ESPI NOZA MONTES MONTES
CO - ASESOR Ing. RAÚL RAÚL VITO, VITO , COTERA CURI
2
A Dios, a nuestros familiares, a la Universid Unive rsidad, ad, a los catedráticos de nuestra querida facultad y a todas aquellas personas que nos apoyaron durante nuestra formación profesiona profe sional.l.
3
AGRADECIMIENTOS Al Ing.M.Sc. Francisco Espinoza Montes, por su apoyo incondicional como asesor del presente. Al Ing. Raúl Vito Cotera Curi, por el constante apoyo en la ejecución de dicho trabajo. A todos nuestros profesores de la Facultad de Zootecnia, por habernos formado profesionalmente e inculcado la investigación.
4
ÍNDICE Pág. RESUMEN I.
INTRODUCCIÓN
11
II.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
13
2.1. AGRICULTURA URBANA
13
2.2. HIDROPONÍA
14
2.2.1. TECNOLOGÍA DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
14
2.2.2. FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
14
2.2.3. IMPORTANCIA DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
15
2.2.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
17
2.2.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
21
2.2.6. FACTORES QUE INFLUYEN EN A PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO 2.2.7. PROBLEMAS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
28 30
2.2.8. FISIOLOGÍA DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
31
2.2.9. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
31
2.3. SUSTANCIAS NUTRITIVAS EN LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
34
2.3.1. CALIDAD DEL AGUA
35
2.3.2. SUSTANCIA NUTRITIVA ORGÁNICA (SNO)
38
2.3.3. SUSTANCIA NUTRITIVA QUÍMICA (SNQ)
42
2.3.4. FUNCIONES DE LOS MACRONUTRIENTES Y MICRONUTRIENTES
46
2.4. SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO
49
2.4.1. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE RIEGO
50
2.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO 2.6. DE LOS CULTIVOS EVALUADOS
51 52
2.6.1. CEBADA
52
2.6.2. MAÍZ AMARILLO
54
2.7. ALIMENTO FORMULADO
55
2.8. PRODUCCIÓN DEL CUY
56
2.8.1. SISTEMAS DE CRIANZA
56
2.8.2. TAXONOMÍA
56
5
2.8.3. PARÁMETROS DE ENGORDE DE CUYES
57
A. NECESIDADES NUTRICIONALES DEL CUY
57
B. ENGORDE DE CUYES
59
C. CONSUMO DE ALIMENTO EN CUYES D. ALIMENTACIÓN DE CUYES CON GERMINADOS
60 62
E. ALIMENTACIÓN DE CUYES CON FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO F. GANANCIA DE PESO EN CUYES
64
G. CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN CUYES
65
2.8.4. RETRIBUCIÓN ECONÓMICA
III.
63
MATERIALES Y MÉTODOS
66 67
3.1. UBICACIÓN Y DURACIÓN
67
3.2. DE LOS MATERIALES.
67
3.2.1. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MÓDULO
67
3.2.2. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN COBERTIZO
68
3.2.3. MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
69
3.2.4. INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
69
3.2.5. INSUMOS PARA LA PREPARACIÓN DE ALIMENTO FORMULADO
70
3.2.6. MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS JAULAS (18 COMPARTIMENTOS DE 1m2) 3.2.7. PARA LA TOMA DE DATOS 3.2.8. DE LOS ANIMALES 3.2.9. DE LAS SUSTANCIAS NUTRITIVAS 3.3. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ESTUDIO
70 71 71 71 72
3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
72
3.3.2. DISEÑO DEL EXPERIMENTO
72
a. DE LA FERTILIZACIÓN DE LOS CULTIVOS. b. DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS CUYES 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
73 73 74
3.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Y LOS INDICADORES 3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
75 76
3.6.1. DEL RENDIMIENTO DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO 3.6.2. RETRIBUCIÓN ECONÓMICA
76 76
6
3.6.3. CONSUMO DE ALIMENTO
76
3.6.4. DE LA GANANCIA DE PESO
77
3.6.5. DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA
77
3.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
77
3.7.1. DE LAS INSTALACIONES PARA EL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
77
3.7.2. DE LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
78
A. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO B. DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO
78 79
C. DE LA FERTILIZACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
79
D. DE LA TOMA DE DATOS DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
80
E. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
80
3.7.3. DEL ALIMENTO FORMULADO
81
3.7.4. DEL MANEJO DE CUYES
81
3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
83
3.8.1. DEL ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE HIDROPÓNICO
IV.
83
3.8.2. PARA EL ANÁLISIS DEL ENGORDE DE CUYES
84
3.8.3. PARA LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
85
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. PODER GERMINATIVO DE LA CEBADA, MAÍZ AMARILLO
86 86
4.2. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO 4.3. RENDIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
87 89
4.3.1. RENDIMIENTO DEL FVH POR CULTIVO Y POR TIPO DE FERTILIZACIÓN 4.4. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO
89 93
4.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
94
4.5.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA, MAÍZ AMARILLO Y ASOCIADOS (CEBADA MÁS MAÍZ) CON 3 TIPOS DE TRATAMIENTO 4.6. PESOS VIVOS DE LOS ANIMALES EN EXPERIMENTO 4.6.1. PESOS VIVOS PROMEDIOS INICIALES
94 96 96
7
4.6.2. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 15 DÍAS DE ALIMENTACIÓN
97
4.6.3. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 30 DÍAS DE ALIMENTACIÓN
98
4.6.4. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 45 DÍAS DE ALIMENTACIÓN
99
4.6.5. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 60 DÍAS DE ALIMENTACIÓN
100
4.6.6. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 72 DÍAS DE ALIMENTACIÓN 4.7. GANANCIA DE PESO DE LOS CUYES
101 102
4.8. CONSUMO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Y ALIMENTO FORMULADO A LOS 72 DÍAS DEL ENGORDE
104
4.9. CONVERSION ALIMENTICIA POR SEXO/TRATAMIENTO A LOS 72 DÍAS DE ENGORDE
106
4.10. RETRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LAS DIETAS EVALUADAS
108
V.
CONCLUSIONES
111
VI.
RECOMENDACIONES
113
BIBLIOGRAFÍA
115
ANEXOS
120
8
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó en la Granja de la familia Núñez ubicado en el anexo de Palián - Huancayo, entre Enero y Junio del 2007. Los objetivos fueron: 1) Determinar el rendimiento forrajero y costo de producción del forraje verde hidropónico (FVH) de cebada, maíz amarillo y asociados (cebada más maíz amarillo), sin solución nutritiva (SSN), con solución nutritiva orgánica (SNO) y solución nutritiva química (SNQ), con riego tecnificado y 2) Evaluar el consumo del alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia (C.A.) y retribución económica de los cuyes alimentados con FVH de cebada, maíz amarillo y asociados; para el efecto se utilizaron 90 gazapos entre 18 a 20 días de edad, 45 machos y 45 hembras que fueron controlados hasta los 72 días de la alimentación; para el caso del forraje verde hidropónico se tomaron 25 muestras al azar de cada uno de los tratamientos. Los resultados fueron: rendimiento del FVH por m 2 de la cebada SSN, SNQ y SNO de 21,7; 22,6 y 21,8 kg, respectivamente, para el caso del FVH de maíz amarillo SSN, SNQ y SNO de 13,6; 14,3 y 14,04 kg y para el FVH de asociado (cebada más maíz amarillo) SSN, SNQ y SNO de 16,10; 16,3 y 16,14 kg, respectivamente. Los costos de producción a los 14 días fue menor para el FVH de cebada SSN siendo 0.144 nuevos soles / kg de FVH y el de mayor costo fue 0.389 nuevos soles/ kg de FVH de maíz amarillo sin SSN. Los consumos promedios a los 72 días de alimentación en materia seca, fueron de 4035,52; 4357,08 y 3890,20 g, utilizando el FVH de cebada SSN, SNQ y SNO respectivamente, para el caso del consumo de FVH de maíz amarillo SSN, SNQ y SNO fueron de 6544,04; 6295,40 y 6456,65 g y con el FVH de asociado (cebada más maíz amarillo) SSN, SNQ y SNO fueron de 5222,28; 5256,48 y 5142,53 g; las ganancias de pesos totales de los cuyes a los 72 días utilizando FVH de cebada SSN, SNQ y SNO fueron de 523,6; 594,1 y 543,0 g, respectivamente, la ganancia de peso de los cuyes utilizando el FVH de maíz
9
amarillo SSN, SNQ y SNO fueron de 588,4; 590,4 y 547,6 g; respectivamente, con el FVH asociado ( cebada más maíz amarillo ) SSN, SNQ y SNO fueron de 561,0; 613,2 y 571,2 g; respectivamente. La conversión alimenticia (CA) a los 72 días de la prueba para los animales alimentados con FVH de cebada SSN, SNQ y SNO fueron de 7,71; 7,34 y 7,29 respectivamente, para los alimentados con FVH de maíz amarillo SSN, SNQ y SNO fueron de 11,18; 10,76 y 12,01 respectivamente; con el FVH asociado ( cebada más maíz amarillo ) SSN, SNQ y SNO fueron de 9,37; 8,61y 9,04 respectivamente , la retribución económica, medida en función a la dieta alimenticia consumida, fue de 2,13; 1,55 y 1,43 nuevos soles para los tratados con FVH de cebada con SNQ, SNO y SSN respectivamente, seguidas por las retribuciones del FVH asociado (cebada más maíz amarillo) con SNQ, SSN Y SNO obteniendo un valor de 0,67; 0,29 y 0,22 nuevos soles respectivamente. El empleo de forraje verde hidropónico de maíz amarillo con SNQ, SSN y SNO, resultó antieconómico, registrándose una retribución económica de -1,34; -1,4 y -1,87 nuevos soles por cuy alimentado. En conclusión, el mejor resultado de rendimiento forrajero tanto de la cebada, maíz amarillo y el asociado se obtuvo de los tratados con SNQ; el costo de producción más cómodo fue del FVH de cebada tratada SSN. En cuanto a los cuyes tratados la
mejor respuesta alimenticia y retribución
económica fueron para los animales alimentados con FVH de cebada con SNQ el cual fue de 2.13 nuevos soles rechazándose la hipótesis planteada donde se estipula que el mejor resultado se obtendría en cuanto a los forrajes los tratados con solución nutritiva orgánica y los cuyes alimentados con forraje verde hidropónico asociado (cebada más maíz amarillo).
10
I. INTRODUCCIÓN En la actualidad existe un incremento del consumo interno de la carne del cuy y muchas familias que no tienen tierras se dedican a la crianza de cuyes como negocio (familiar), por lo que tienen que comprar forrajes y granos obteniendo una baja rentabilidad de su inversión, siendo una alternativa de solución el uso de forraje verde hidropónico (FVH), el cual proporciona forraje y grano a la vez, de alta calidad nutritiva y con un sistema de riego tecnificado que permite tener alimentos de alta calidad tanto en pureza e higiene; por lo que en muchas partes del país y el mundo se
utiliza esta tecnología como una alternativa para la
alimentación animal. La importancia de este trabajo es porque en todo nuestro territorio patrio existen familias que se dedican a la crianza familiar en zonas urbanas y una de las alternativas de producir forraje verde en espacio reducido es el forraje verde hidropónico con riego tecnificado y además por la escasez de agua en épocas de verano, ya que con este sistema se raciona el uso del agua. Este tipo de producción se practica exitosamente gracias a que se puede ofrecer al animal alimento de alta calidad e higiene. Siendo de mucha utilidad para las familias que se dedican a la crianza de cuyes en zonas urbanas como negocio, pudiéndose utilizar la cebada y el maíz amarillo como FVH, granos de bajo costo que proporcionarán
mayor
energía y densidad para los animales.
11
El presente experimento se realizó para evaluar cual de los dos tipos de soluciones nutritivas (orgánica o química) es más eficiente en cuanto a rendimiento y costos en la producción del FVH de cebada, maíz amarillo y asociados; y ésta a su vez en la alimentación de cuyes bajo crianza familiar en las zonas urbanas. Con este planteamiento se formularon los siguientes problemas de investigación: ¿Cuál será el rendimiento forrajero y el costo de producción del FVH de cebada, maíz amarillo y asociado, regados sin solución nutritiva, con solución nutritiva orgánica (biol) y con solución nutritiva química, con riego tecnificado hasta los 14 días de cultivo? ¿Cuál será el consumo del alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y la retribución económica de cuyes alimentados con FVH de cebada, maíz amarillo y asociado a los 72 días de la alimentación? Las hipótesis planteadas fueron: respecto al forraje verde hidropónico el tratamiento de mejor rendimiento y costo de producción será utilizando la solución nutritiva orgánica, en cuanto a los tipos de cereales utilizados será mejor el cultivo de forraje verde hidropónico del asociado (cebada más maíz amarillo). En cuanto a los cuyes tratados el más óptimo resultado alimenticio y con mejor retribución económica se espera tener con los animales alimentados con el forraje verde hidropónico asociado (cebada más maíz amarillo). Por tanto los objetivos del estudio fueron:
Determinar el rendimiento forrajero y el costo de producción del FVH de la cebada, maíz amarillo y asociados, regados sin solución nutritiva, con solución nutritiva orgánica y solución nutritiva química con riego tecnificado a los 14 días de la producción.
Evaluar el consumo del alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y la retribución económica de los cuyes alimentados con FVH de cebada, maíz amarillo y asociados a los 72 días de la alimentación
12
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. AGRICULTURA URBANA Refiere que, “la Agricultura Urbana (AU) es la actividad agropecuaria que se realiza dentro (intra-urbana) o en la periferia (periurbana) de un pueblo o ciudad. Incluye prácticas de cultivo o cría de animales, reciclaje de residuos y aguas residuales con fines productivos, transformación y procesamiento (agroindustrias) y distribución de una diversidad de productos alimentarios y no alimentarios, utilizando recursos humanos y materiales, productos y servicios que se encuentran en y alrededor del área de producción. ”1 Refiere que, “la necesidad de abocarse a la agricultura peri urbana y urbana, sobre todo en lo que respecta a las actividades agropecuarias en minifundios. Además hace hincapié del género al destacar la importancia de la participación femenina en la agricultura urbana. ”2 Sustenta “la importancia de la agricultura urbana
como una
actividad que produce alimentos para enfrentar el crecimiento del hambre, para producir
plantas medicinales facilitando el acceso a la salud,
13
generando empleo de bajo costo, reduciendo la exclusión social, valorizando la identidad individual y comunitaria. Se enfatiza el uso productivo de espacios ociosos y del reciclaje de desechos orgánicos y el mejor uso de las aguas residuales, actividades que conllevan a mejorar el medio ambiente.”2 2.2. HIDROPONÍA 2.2.1. TECNOLOGÍA DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
Menciona que, “el forraje verde hidropónico es una tecnología de producción de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas viables, el forraje es un pienso o forraje vivo, de alta digestibilidad, calidad nutricional y muy apto para la alimentación animal. ”3
Menciona que, “la tecnología de forraje verde hidropónico es la obtención de alimento precoz con rapidéz de cultivo hasta de 8 días desde granos secos y de alta digestibilidad. Por otro lado la superficie de labranza es muy reducida: 2m 2 da una producción de 100/120 Kg de FVH/día.”4
2.2.2. FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO (FVH)
Explica que, “la hierba hidropónica, también se puede llamar forraje (de cereal), son un grupo de plantas herbáceas, obtenidas de granos de cereales y destinadas para alimentos de animales. Esta hierba será utilizada como tal (sin modificación) para algunos animales
14
como bovinos, ovinos, caprinos, conejos, camélidos, etc., o después de algunas modificaciones (picado, triturado y/o secado, etc) para la producción de aves. El término hidropónico, significa que el cultivo de estas plantas tiene como base
el agua (cultivo en agua), en
contraposición de geopónico, que tiene lugar en la tierra. ”4
Explica que, “el FVH es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales (cebada, avena, trigo, maíz, etc.) que se realiza durante un periodo de 8 a 15 días, captando energía del sol y asimilando los minerales disueltos de una solución nutritiva. ”5
2.2.3. IMPORTANCIA DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
Describe que, “el FVH fue generado para eliminar la dependencia y limitación que origina la pobreza de suelo y condiciones climatológicas adversas, tales como nieve, falta de lluvia, etc.; posibilitando que el productor cuente con un forraje verde en la cantidad y calidad
deseada, a menor costo que el forraje convencional;
sustituyendo así los grandes espacios de terreno que son imprescindibles para obtener forraje, creando granjas competitivas de reducidas dimensiones y altas producciones en las zonas donde el suelo y el clima son adversos.” 4
Menciona que, “el FVH es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta sanidad y calidad nutricional, producido muy rápidamente (9 a 20 días), dependiendo de las especies a las que queramos alimentar en cualquier época del año y en cualquier localidad
15
geográfica, siempre y cuando se establezcan las condiciones mínimas necesarias para ello. La tecnología FVH es complementaria y no competitiva a la producción convencional de forraje a partir de especies aptas (avena, maíz, cebada, etc.) para cultivo forrajero convencional. ”6
Expresan que, “antiguamente se enseñaba en la universidad que para hacer agricultura se necesitaban tres cosas imprescindibles: clima, agua y suelo. Hoy se sabe que es posible cultivar en climas adversos dentro de invernaderos y que también es posible cultivar sin necesidad del suelo a través de la técnica de cultivo sin suelo más conocida como hidroponía. Pero el agua ha sido y será siempre el factor limitante para toda producción agrícola. Precisamente, una de las ventajas del cultivo sin suelo es el ahorro significativo del agua, siendo una buena opción en zonas donde ocurren sequías frecuentes. Una manera de enfrentar este problema natural es través de la producción de FVH dentro de invernaderos rústicos, de bajo costo, que permita sostener una producción intensiva de forraje fresco para los animales de las comunidades campesinas alto andinas, tanto en condiciones extremas de frío, como viene ocurriendo actualmente, como también en condiciones extremas de sequía, que también se presentan en muchas zonas del país. Esta forma de producción fuera del suelo ya ha sido demostrada a través de diferentes trabajos de investigación que se han realizado en varios países y también en el Perú. ”7
16
2.2.4. VENTAJAS
Y
DESVENTAJAS
DEL
FORRAJE
VERDE
HIDROPONICO A.
VENTAJAS Da a conocer, “las ventajas de utilizar el FVH: ”4 a) Mejora la salud del animal:
Mejora la asimilación de la ración alimenticia.
Mayores efectos nutritivos y estimulantes.
b) Materias Proteicas:
Proteínas totales 6 a 7 %
Conjunto de aminoácidos libres x 5
c) Vitaminas:
B-caroteno (pro vitamina A) tenor x 6
Vitamina E tenor x 1.1
Vitamina C tenor x 5
Vitamina B1 a B6 tenor x 2
Vitamina B12 tenor x 5
Inositol tenor x 4.
Aporte de vitamina A.
d) Poder enzimático: doble e) Poder amilásico: 400 veces más importante
Proliferación de elementos catalíticos
Hormonas Vegetales
Aumenta tres veces la digestibilidad de todos los alimentos que lo acompañan.
f) Valor Forrajero: 0,159 UF/Kg con un tenor de prótidos digestibles de 18g/Kg
17
g) Estimula la actividad secretoria de la mucosa digestiva. h) Influencia tónica de las funciones de reproducción Eleva la tasa de fecundidad y estimula la secreción láctea. i) Influencia tónica sobre el estado general del animal
Mejora la resistencia a las condiciones climáticas
Sensible reducción de gastos veterinarios.
Cita “las ventajas del germinado:”8
a)
Sirve para toda clase de animales: caballos, vacas, chivos, borregos, gallinas, conejos, cerdos, etc.
b)
Es de muy bajo costo: 1,7 kilos de grano de maíz se obtienen hasta 12 kilos de grano germinado en ocho días después de sembrado.
c)
Se puede producir durante todo el año.
d)
Tiene un valor nutritivo muy alto.
e)
Les gusta a todos los animales de traspatio.
Hace mención “las ventajas de la producción de FVH: ”9
Mayor producción por unidad de superficie en un área pequeña, en comparación con los campos destinados para tal fin .
Se requiere menos agua para su producción.
Las cantidades requeridas para la manutención de los animales se programan con facilidad.
Se puede producir todo el año.
18
Menor empleo de mano de obra.
Obtención de un forraje de alta calidad nutritiva, ya que suministra una proteína barata y de alta calidad.
Producción de un forraje de alta palatabilidad
No se requiere del uso de maquinaria pesada
Mejora la salud del animal: Mencionan que, “la producción de forraje verde
hidropónico es la mejor alternativa dentro de un concepto nuevo de producción agrícola, ya que no se requiere de grandes extensiones de tierras ni de mucha agua. Tampoco se requiere de largos períodos de producción ni de métodos o formas para su conservación y almacenamiento. El crecimiento es bastante rápido, prácticamente el periodo de producción es de solo de 12 a 15 días. Esta forma de producción les permitiría a los campesinos obtener de una manera rápida, a bajo costo y en forma sostenible, un forraje fresco, sano, limpio y de alto valor nutritivo para alimentar a sus animales. En un invernadero rústico de 50 m 2 se producen hasta 500 kg de forraje fresco por día. Esta alta producción se explica porque también se aprovecha el espacio aéreo para obtener el forraje, lo cual se logra con estanterías de seis niveles armados de fierros corrugados de ½” de diámetro. En zonas donde las temperaturas sean muy bajas, los rendimientos serán menores a 500 kg de forraje por día, pero aún así, sería una producción bastante significativa para las condiciones climáticas de aquellas zonas. Y además menciona que el suministro de forraje verde
19
hidropónico en la alimentación de vacas en producción produce los siguientes efectos:”7
Aumenta la producción de leche de 10 a 23,7 %.
Aumenta la grasa de la leche de 13,4 a 15,2 %
Aumenta la fertilidad por su alto contenido en vitamina E.
Mejora la salud del animal
Provoca una disminución de la incidencia de mastitis
Aumenta la producción de carne. Aumenta la carga animal por hectárea (considerando un consumo de forraje por vaca de 36 kg /día).
B.
DESVENTAJAS
Dan a conocer una de “las desventajas; lo que es la desinformación y sobrevaloración de la tecnología. Proyectos de FVH preconcebidos como “llave en mano” son vendidos a productores sin conocer exactamente las exigencias del sistema,
la
especie
comportamiento
forrajera
productivo,
y
sus
plagas,
variedades,
su
enfermedades,
requerimientos de nutrientes y de agua, óptimas condiciones de luz, temperatura, humedad ambiente, y niveles óptimos de concentración de CO 2.”10
20
Dice que, “una desventaja que presenta este sistema sería el elevado costo de implementación. Pero hay productores que recuperan el capital y luego es rentable. ”3
Cita las “desventajas para la producción de germinado: ”8
Es laborioso y requiere de cuidados especiales.
Se necesita capacitación para hacer el germinado.
Se tiene que establecer rutina de trabajo.
Se tiene que hacer una pequeña inversión en los utensilios necesarios para hacer el germinado.
2.2.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
Refiere que, “el principio del sistema hidropónico de cultivo, consiste en poner a germinar y que crezcan, sin tierra de ningún tipo, toda clase de cereales y que esto suceda en un corto periodo de tiempo, así:
01 día de humidificación.
02 días de germinación.
05 días de crecimiento.
Este moderno sistema de cultivo es totalmente ecológico, si se considera que necesita agua, calor, luz, y que los abonos y funguicidas nunca son utilizados. ”4
21
SELECCIÓN DE SEMILLA
Dice que, “las semillas de cereales deben provenir de lotes limpios de impurezas y que procedan de plantas que estén libres de plagas y enfermedades. La semilla debe ser entera, seca y tener por lo menos un 85% de poder germinativo; la elección de la semilla dependerá del precio del mercado considerando que el costo de esta representa el 85% del costo total del FVH. ”5
Refiere que, “esencialmente se utilizan granos de cebada, avena, maíz, trigo y sorgo. La elección del grano a utilizar depende de la disponibilidad local y/o del precio a que se logren adquirir. Se debería usar semilla de buena calidad, de origen conocido, adaptadas a las condiciones locales, disponibles y de probada germinación y rendimiento. Sin embargo, por una razón de eficiencia y costos, el productor puede igualmente producir FVH con simiente de menor calidad pero manteniendo un porcentaje de germinación adecuado.”3
LAVADO Y DESINFECCIÓN
Señala que, “las semillas son lavadas y desinfectadas con el objeto de eliminar el polvo que contienen ya que en ellas se encuentran millones de microorganismos. Se realiza con el objeto de eliminar los microorganismos de la putrefacción y esporas de hongos, para evitar problemas durante el proceso de germinación y producción. Este proceso se realiza sumergiendo las semillas en
22
una solución de agua con lejía (hipoclorito de sodio) al 1 % (10 ml. De lejía por cada litro de agua) por espacio de 30 min. a 2 horas, dependiendo de grado de contaminación de la semilla. ”5
Menciona que, “se debe de limpiar el grano separando de la basura y granos quebrados. Lavar la semilla y limpiar de nuevo retirando los granos que floten. Que sólo queden para germinar semillas con vigor.”8
REMOJO Y OREO
Sugiere que, “las semillas sean puestas en remojo por espacio de 24 horas (12 a 24 horas), con el objeto de activar la vida latente del grano e iniciar su actividad enzimática; además de ablandar la cutícula que recubre el grano y facilitar la salida de la raíz. Terminado el proceso de remojo, las semillas son enjuagadas con agua y puestas en un depósito que presenta orificios en la parte inferior, que permite el drenaje del agua, además el depósito será tapado, para evitar una pérdida de humedad. En ésta etapa las semillas no son regadas y permanecerán por espacio de uno a dos días, hasta la aparición del “Punto de Brote” en la semilla. Tiempos mayores de reposo, provocarán un mayor crecimiento de las raíces, y un posible daño éstas al momento de realizar la siembra en las bandejas.”5
23
Dice que, “esta etapa consiste en colocar las semillas dentro de una bolsa de tela y sumergirlas completamente en agua limpia por un período no mayor a las 24 horas para lograr una completa imbibición. Este tiempo se sub divide en 2 períodos de 12 horas cada uno. A las 12 horas de estar las semillas sumergidas se procede a sacarlas y orearlas (escurrirlas) durante una hora. Acto seguido se sumergen nuevamente por 12 horas para finalmente realizar el último oreado. Mediante este fácil proceso se inducen la rápida germinación de la semilla a través del estímulo que estamos efectuando a su embrión. Este pre germinación asegura un crecimiento inicial vigoroso del FVH, dado que sobre las bandejas de cultivo estaremos utilizando semillas que ya han brotado y por lo tanto su posterior etapa de crecimiento estará más estimulada. El cambiar el agua cada 12 horas facilita y ayuda a una mejor oxigenación de las semillas.”3
Refiere que, “a las 24 horas de estar en remojo se debe quitar el agua y poner en reposo. Que la semilla esté saturada de agua; y además, si el balde donde está el grano en reposo tiene acumulación de agua, esa parte no germinará. ”8
GERMINACIÓN
Informa que, “esta etapa se inicia con la siembra de las semillas en las bandejas, a una densidad de 5 a 8 Kg de semilla por metro cuadrado
de bandeja, es decir una altura de cama de
semillas de 1 cm. a 2.5 cm. Luego las bandejas son colocadas en
24
estanterías bajo penumbra, y son regadas con agua tres a cuatro veces al día, recomendándose el riego con micro aspersores o nebulizadores para climas con baja humedad. Además las estanterías de germinación podrán ser cubiertas con mantas plásticas para evitar la perdida de humedad y resequedad de las semillas que se encuentran en la parte superior y no germinen. En este período se produce una serie de transformaciones químicas y enzimáticas que experimenta la semilla en determinadas condiciones de humedad (70 a 85 %) y temperatura (18 a 25 ºC). Esta etapa dura cuatro a seis días. ”5
Reporta que, la semilla debe presentar como mínimo un porcentaje de germinación no inferior al 75% para evitar pérdidas en los rendimientos de FVH. Además recomienda como dosis óptimas de semillas a sembrar por metro cuadrado, entre 2,2 a 3,4 kilogramos, considerando que la disposición de las semillas o "siembra" no debe superar los 1,5 cm. de altura en la bandeja. ”3
Dice que,
“llama germinación al proceso por el que se
reanuda el crecimiento embrionario después de la fase de descanso. Este fenómeno no se desencadena hasta que la semilla ha sido transportada a un medio favorable por alguno de los agentes de dispersión. Las condiciones determinantes del medio son: aporte suficiente de agua y oxígeno y temperatura apropiada. En el proceso de germinación las enzimas se movilizan invadiendo el interior de la semilla y ocurre una disolución de las paredes celulares por la acción de ellas. Posteriormente se liberan granos de
25
almidón que son transformados en azúcares y así empieza el proceso de germinación en el que podemos diferenciar tres fases importantes que son: absorción del agua, movilización de nutrientes y crecimiento crec imiento y diferenciación.” diferenciación.”8
Menciona que, “el 100 % de germinación germinac ión de la cebada lo presentó al quinto día progresivamente. ”11
Tabla Nº 2.1 PORCENTAJE POR CENTAJE DE GERMINA GERMINACIÓN CIÓN DE LA CEBADA EN PLACAS PETRI D AS DE DE EDAD EDAD CULTIVO
1
2
3
4
CEBADA CEB ADA %
----
10
85
95 100
5
6 100
Fuente: Pineda Pineda (199 7)
PRODUCCIÓN
Dice que, “para esta última etapa, las bandejas son trasladadas a estantes de producción, donde donde existe una mayor mayor iluminación, además el FVH es regado una a dos veces al día con “Solución Nutritiva”, la cual proveerá de los elem entos necesarios neces arios que la planta planta requiere. El período período de crecimiento crec imiento del F.V.H. dura entre seis a ocho días días alcanzando alcanz ando una altura promedio en dicho periodo de de 20 a 30 cm. c m.,, la cual dependerá de las condiciones ambientales como: temperatura, humedad, ventilación, frecuencia de riego e iluminación. ”5
26
Reporta que, “la producción de granos germinados para uso forrajero bajo control de temperatura, humedad y semilla de calidad, alcanza un rendimiento de 10 a 12 veces el peso de la semilla, y una altura de 20 cm., aproximadamente en un período de 7 a 10 días. ”8
Menciona que, “el forraje verde hidropónico de cebada presentó una velocidad de crecimiento acelerada, obteniéndose una altura aproximada de 20 cm. a los 20 días y estableciendo su altura, siendo el progreso de la planta como se presenta en la siguiente tabla: ”11
Tabla Nº 2.2 VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA C EBADA ALTU ALTURA RA DE LA PLANTA
DÍAS DE EDAD 4 6
Cebada, cm. 1 3
8 10
12
14
16
18
20
22
24
26
4 5
7
9
13
16
20
20
20
20
Fuente: Pineda (1997)
COSECHA
Dice que, “finalmente se realiza la cosecha, desmenuzando el FVH en forma manual o mecánica, para un mejor suministro a los animales. En toda unidad de producción de FVH se deberá cosechar cada día día el mismo mism o número de bandejas bandejas que sean sembradas, de esta forma podrá ser posible una producción continua durante todo el año. Obteniendo un rendimiento forrajero con proporción 1:8 a 10 Kg De FVH.” FVH.”5
27
“En “En un experimento realizado en el distrito de Chilca reporta que, al final de la cosecha de FVH de la cebada obtuvo un rendimiento promedio de proporción 1:10.75 kg” kg ”11
2.2.6.
FACT FACTORE ORES S QUE INFLUYEN EN LA PRODUCCIÓ PROD UCCIÓ N DE FORRA FORR AJE VERDE HIDROPÓNICO
A. CALIDAD CALIDAD DE LA SEMILLA SEM ILLA
Da a conocer que, “el éxito del FVH comienza con la elección de una buena semilla, tanto en calidad genética como fisiológica. Si bien todo depende del precio y de la disponibilidad, la calidad no debe ser descuidada. La semilla debe presentar como mínimo un porcentaje de germinación no inferior al 75% para evitar pérdidas en los rendimientos de FVH.” FVH. ”3
B. ILUMINACIÓN.
Dice que, “si no existiera luz dentro de los recintos para FVH, la función fotosintética no podría ser cumplida por las células verdes de las hojas y por lo tanto no existiría producción de biomasa. La radiación solar es por lo tanto básica para el crecimiento vegetal, a la vez que promotora de la síntesis de compuestos (por ejemplo: vitaminas), vitaminas), los cuales serán s erán de vital vital importancia para para la alimentación animal.” animal.”3
28
C. TEMPERATURA
Reporta que, “la temperatura es una de las variables más importantes en la producción de FVH. Ello implica efectuar un debido control sobre la regulación de la misma. El rango óptimo para producción de FVH se sitúa siempre entre los 18° C y 26 ° C. La variabilidad de las temperaturas óptimas para la germinación y posterior crecimiento de los granos en FVH es diverso. Es así que los granos de avena, cebada, y trigo, entre otros, requieren de temperaturas bajas para germinar. El rango de ellos oscila entre los 18°C a 21°C. Sin embargo el maíz, muy deseado por el importante volúmen de FVH que produce, aparte de su gran riqueza nutricional, necesita de temperaturas adecuadas. ”3
D. HUMEDAD
Dice que, “el cuidado de la condición de humedad en el interior del recinto de producción es muy importante. La humedad relativa del recinto de producción no puede ser inferior al 90%. Valores de humedad superiores al 90% sin buena ventilación pueden
causar
graves
problemas
fitosanitarios
debido
fundamentalmente a enfermedades fungosas difíciles de combatir y eliminar, además de incrementar los costos operativos. ”3
29
E. CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO
Recomienda: “tener en cuenta la calidad del agua de riego, por ser otro de los factores singulares en la producción. La condición básica es que el agua debe ser potable. Su origen puede ser de pozo, de lluvia o agua corriente de cañerías. Si el agua disponible no es potable, tendremos problemas sanitarios y nutricionales para el FVH.”3
2.2.7.
PROBLEMAS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Dice que, “el principal problema que puede presentarse en el proceso de producción del forraje verde hidropónico, es la aparición de hongos en la etapa de producción, este se localiza entre las semillas y las raíces, se manifiesta con un menor crecimiento de hojas, menor germinación y menor rendimiento, además observamos que el agua de riego se torna de color lechoso, también podemos ver un oscurecimiento en algunas zonas de las raíces. Las causas que propician la aparición de hongos son las siguientes:”5
Inadecuada desinfección de semillas. (Usar lejía de calidad)
Exceso de riego, alta humedad.
Altas Temperaturas.
Ventilación deficiente.
Inadecuado lavado de las bandejas.
Alto grado de contaminación de semillas.
30
2.2.8. FISIOLOGÍA DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
Refiere que, “en el proceso de germinación de una semilla se produce una serie de transformaciones cualitativas y cuantitativas muy importantes. El germen del embrión de la futura planta, a partir de un almacén de energía en forma de carbohidratos y lípidos, es capaz de transformarse en pocos días en una plántula con capacidad para captar energía del sol y absorber elementos minerales de la solución nutritiva, en este estado la planta, tanto en su parte aérea como en la zona radicular se encuentra en un crecimiento acelerado poseyendo poco contenido de fibra y un alto contenido en proteína, parte de la cual se encuentra en estado de nueva formación, por lo que gran parte de los aminoácidos están en forma libre y son aprovechables más fácilmente por los animales que la consumen.” 8
2.2.9. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Mencionan, “el comparativo de la cebada en sus diferentes presentaciones como alimento, como se muestra en la siguiente tabla:”12
31
Tabla Nº 2.3
CEBADA Y EL TRIGO HIDROPÓNICOS EVALUADOS COMPARATIVAMENTE CON HENO Y CEBADA GRANO. Composición Ceniza Proteína cruda Grasa cruda ELN Fibra cruda Materia seca
DUTHIL FVH trigo FVH (%) cebada (%) 0.41 0.52 27.32 20.54 0.39 5.37 2.58 12.04
FOX
Cebada grano (%)
Cebada heno (%)
FVH cebada (%)
12.5
17.6
20.8
90.0
80.0
15.0
0.28 5.98 1.92 10.95
Fuente: Duthil (1976) y Fox (2000)
Menciona que, “según el análisis químico de las diferentes partes del FVH de cebada (raíces, tallos y hojas), se puede resaltar el alto contenido de proteínas que se encuentra en hojas y tallos, además del alto contenido de grasa, carbohidratos y N.D.T. encontrados en las raíces (es el único forraje que es suministrado con raíces), que se muestra en el siguiente tabla:”5 Tabla Nº 2.4
ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA Análisis Raíces Tallos Hojas Total Proteína cruda % 12.19 27.18 35.28 16.02 Grasa % 5.68 4.55 3.76 5.37 Fibra cruda % 10.29 26.32 21.50 12.94 E.L.N. % 69.28 36.78 34.66 62.63 Ceniza % 2.56 5.17 4.8 3.03 N.D.T % 84.03 61.29 76.26 80.91 E.L.N.: Extracto lib re de nitrógeno; N.D.T.: nutrientes digestibl e totales. Fuente: Lab oratorio de Evaluación Nutricional de alim entos de la Universidad Nacional Agraria La Molina.(2005)
32
Muestra “las comparaciones entre las características de FVH (cebada) y otras fuentes alimenticias. ”3
Tabla Nº 2.5 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA Y OTRAS FUENTES ALIMENTICIAS Parámetro Energía (Kcal./kg MS) Proteína Cruda (%) Digestibilidad (%) Kcal. Digestible/kg Kg Proteína Digestible/Tm
FVH (cebada) 3.216 25 81,6 488 46,5
Concentrado
Heno
Paja
3.000 30,0 80 2,160 216
1,680 9,2 47,0 400 35,75
1,392 3,7 39,0 466 12,41
Fuente: FAO (2001).
Nos hace conocer, “la composición nutritiva de germinados para uso forrajero.”8
Tabla Nº 2.6 COMPOSICIÓN NUTRITIVA DEL GERMINADO DE MAÍZ DETERMINACI N HUMEDAD % CENIZAS % PROTEÍNA % EXTRACTO ET REO % FIBRA CRUDA % E.L.N.
BASE HÚMEDA 77,65 0,41 2,74 0,95 1,98 16,27
BASE SECA -1,84 12,26 4,25 8,87 72,78
Fuente : Laboratorio de Análisis Industriales, Carballo (2000)
33
Tabla Nº 2.7 COMPOSICIÓN NUTRITIVA DEL GERMINADO DE TRIGO DETERMINACI N HUMEDAD % CENIZAS % PROTEÍNA % EXTRACTO ETÉREO % FIBRA CRUDA % E.L.N.
BASE HÚMEDA 85,95 0,45 2,60 0,36 2,51 8,13
BASE SECA -3,25 18,49 2,60 17,86 57,80
Fuente : Laboratorio de Análisis Industriales, Carballo (2000)
Reporta: “el análisis bromatológico del forraje verde hidropónico de la cebada: ”11 Tabla Nº 2.8
ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA. Materia seca Ceniza Grasa Proteína Fibra
Cebada % 14.97 27.00 4.00 16.00 13.00
Fuente: Laboratorio de Nutrición animal de la Universidad Nacional del Centro del Perú (1997)
2.3. SUSTANCIAS NUTRITIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Dice que, “probando distintas dosis de fertilización en avena, encontró los mejores resultados en volumen de producción y valor nutritivo del FVH cuando se utilizó 200 ppm de nitrógeno en la solución nutritiva. El mismo autor señala que la pérdida de materia seca durante los primeros 11
34
días es menor en todos los tratamientos con fertilización nitrogenada (100; 200 y 400ppm de nitrógeno) que en el caso del testigo (sin fertilizar). El tratamiento de 200 ppm presentó a los 11 días un 94% de materia seca respecto al primer día, mientras que en el día 15, marcó tan solo 76%. ”3 2.3.1. CALIDAD DEL AGUA Dice que, “antes de preparar cualquier solución nutritiva, se debe conocer la calidad del agua; para ello, se debe realizar previamente un análisis químico de ésta. Los principales criterios que se usan para determinar si el agua es buena son: ”13 A. CONDUCTIBILIDAD ELÉCTRICA (CE)
Dice que, “la CE indica el contenido de sales minerales o la solución nutritiva: a mayor CE matojos contenido de sales. La
CE se expresa en deciSiemens por metro (dS/m) ó
miliSiemens por cm. (mS/cm). Lo que recomienda para producir FVH, son aguas de baja salinidad (<1,0 ds/mm) y a demás indica que se puede usar aguas de salinidad media a ligeramente alta (1,0 a1,5 dS/m). Además da a conocer que cuando se agregan los fertilizantes o las soluciones concentradas para preparar la solución nutritiva, la CE de la solución no debe exceder de 2,0 dS/m, de lo contrario las plantas podrían ser afectadas por toxicidad, principalmente en cultivos sensibles a sales, como el FVH.”13
35
Indica que, “en términos físico-químicos la CE de una solución significa una valoración de la velocidad que tiene un flujo de corriente eléctrica en el agua. Un rango óptimo de CE de una solución nutritiva estaría en torno de 1,5 a 2,0 mS/cm. Por lo tanto, aguas con CE menores a 1,0 serían las más aptas para preparar nuestra solución de riego. Debe tenerse presente también que el contenido de sales en el agua no debe superar los 100 miligramos de carbonato de calcio por litro y que la concentración de cloruros debe estar entre 50 – 150 miligramos por litro de agua.”3
B.
pH
Menciona que, “el pH permite conocer el grado de disponibilidad de los nutrientes minerales en la solución nutritiva, por lo tanto su disponibilidad para las plantas. Lo que indica además es importante mantener el pH de la solución nutritiva en un rango ligeramente ácido, de 6.0 a 6.5 dentro de una escala de 0 a 14 y por ultimo indica que este paramento no es de consideración para la producción de FVH ya que el periodo de producción es muy corto, apenas 10 días. ”13
Cita, “el valor de pH del agua de riego debe oscilar entre 5,2 y 7 y salvo raras excepciones como son las leguminosas, que pueden desarrollarse hasta con pH cercano a 7.5, el resto de las semillas utilizadas (cereales mayormente) usualmente en FVH, no se comportan eficientemente por encima del valor 7. ”3
36
Sugiere
controlar
“la concentración del anhídrido
carbónico dentro del ambiente de producción del FVH, para aumentar la producción del forraje, a través de un incremento de la fotosíntesis. Se pretende de esta manera provocar un aumento significativo en la cosecha del FVH, a través del control atmosférico dentro del local de producción. El control se ejerce mediante controladores automáticos los cuales enriquecen constantemente el ambiente interno con altos niveles de anhídrido carbónico, promoviendo una mayor foto asimilación celular y el aumento de la masa vegetal. A título informativo, la NASA ha experimentado con singulares resultados positivos la práctica de suministro de CO 2 a cultivos hidropónicos obteniéndose un excelente aumento en la producción de biomasa vegetal.”3
Reportan que, “el agua es el elemento esencial en cultivos hidropónicos y da a conocer el análisis de agua potable siendo la siguiente tabla:”14
37
Tabla Nº 2.9
ANÁLISIS DEL AGUA POTABLE CONTENIDOS C.E. m Mhos/cm PH Ca + me/L Na + me/L K+ me/L 3 NO me/L CO me/L .3 HCO me/L 4 SO me/L Cl me/L + Na Mg + me/L
LABORATORIO
LABORATORIO
“LA MOLINA”
“HUANCAYO”
0.60 7.9 6.8 0.82 0.05 ----3.40 6.11 1.40 1.40 2.00
0.57 7.75 7.32 0.12 0.14 ----2.45 5.36 --1.27 1.59
Fuente: Lab oratorio de Evaluaci ón Nutricional de alimentos de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lab oratorio de la Universidad Nacional del Centro del Perú(1990).
2.3.2. SUSTANCIA NUTRITIVA ORGÁNICA (SNO) Menciona que, “las soluciones nutritivas orgánicas se pulverizan sobre las hojas y sus nutrientes penetran hasta la savia, se absorbe rápidamente y es metabolizado de inmediato, lográndose resultados rápidos y efectivos, además servirá para que se desarrollen rápidamente, como efecto de choque, también hay que tomarlos como un complemento puesto que la principal fuente de alimento de una planta le debe venir vía raíces. Resultan muy interesantes aportar micro elementos (Hierro, Manganeso, Cobre, etc.) ya que se precisan en muy pequeñas cantidades.”15
38
A. EL BIOL.
Dan a conocer, “que el biol es un abono liquido, abono foliar natural que alimenta a la planta por las hojas (parte aérea) que actúa rápidamente sobre las hojas, las plantas responden muy bien y tiene acción repelente. ”16
Explica que, “el biol o abono líquido se obtiene del proceso de descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos. La técnica empleada para lograr éste propósito son los biodigestores y estos se desarrollaron principalmente con la finalidad de producir energía y abono para las plantas utilizando el estiércol de los animales. Sin embargo, en los últimos años, esta técnica esta priorizando la producción de bioabono. El biol, puede ser utilizado en una gran variedad de plantas, sean de ciclo corto, anuales, bianuales o perennes, gramíneas, forrajeras, leguminosas, frutales, hortalizas, raíces, tubérculos y ornamentales, con aplicaciones dirigidas al follaje, al suelo, a la semilla y/o a la raíz.”17
Menciona que, “un litro de Biol puro se puede diluir en 15 litros de agua para cargar una fumigadora. Y sirve como abono foliar para el cultivo, en cuanto a al preparación del biol da a conocer que en un recipiente de 100 litros de capacidad (cilindro o similar) se agrega 90 lt de agua, 10 Kg de estiércol fresco, 2 Kg de rumen de vaca, un puñado de paja fresca de cereal o leguminosa, un puñado de cáscaras de huevo y otro de cualquier productos de
39
la casa: suero de leche, azúcar, plumas de aves, y se tapa herméticamente para que fermente por 3 a 4 meses. Las ventajas son los siguientes: Es un abono orgánico que no contamina suelo, agua, aire ni los productos obtenidos de las plantas, es de bajo costo, se produce en la misma parcela y emplea los recursos locales, se logran ganancia de peso de hasta el 30 % en la producción de los cultivos sin emplear fertilizantes químicos. Desventaja que da a conocer es el periodo largo de elaboración de 3 a 4 meses, hay que planificar su producción en el año. ”18
Señala que, “es un fitoregulador que tratado al 1% de concentración del biol. tiene un efecto positivo con respecto a la producción de biomasa que fue de 6.58 kg por un kg de semilla en producción de FVH.”19 Señala que, “el biol es una fuente de fitorreguladores que se obtienen como producto de la descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos. Siendo el biol una fuente orgánica de fitorreguladores, a diferencia de los nutrientes en pequeñas cantidades, es capaz de promover actividades fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas, sirviendo para actividades agronómicas como: enraizamiento (aumenta y fortalece la base radicular), acción sobre el follaje (amplía la base foliar), mejora la floración y activa el vigor y poder germinativo de las semillas, traduciéndose todo esto en aumento significativo de las cosechas.”20
40
Menciona que, “el biol es una fuente orgánica de fitoreguladores de crecimiento como el ácido indol acético (auxinas) y giberelinas que promueven actividades fisiológicas y estimulan el desarrollo de las plantas y mejora la calidad de los productos e incluso tienen cierto efecto repelente contra las plagas.”21
NUTRIENTES DEL BIOL
Da a conocer “el contenido de nutrientes disponibles del abono orgánico (biol.) elaborado a base de estiércol de cuyes. ”19
Tabla Nº 2.10
CONTENIDOS DE NUTRIENTES DEL BIOL ELABORADO CON ESTIERCOL DE CUY Elementos Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) Calcio (Ca) Magnesio (Mg)
% 0.14 0.06 0.14 0.55 0.10
Fuente: Labo ratorio de Nutrición animal de la Uni versidad Nacional del Centro del Perú (2001)
Muestra “la composición bioquímica del biol obtenido del estiércol de ganado lechero estabulado, que recibe en promedio una ración diaria de 60 % de alfalfa, 30 % de maíz ensilado y diez % de alimentos concentrados (BE). También podemos observar la composición del biol, proveniente de la mezcla del mismo estiércol
41
de ganado lechero estabulado, sometido a la misma ración alimenticia, pero al que se le ha añadido alfalfa picada (BEA). ”20
Tabla Nº 2.11 COMPARATIVO DE ABONOS FOLIARES OBTENIDOS DE BIOLES ELABORADOS CON ESTIÉRCOL DE VACUNOS Y BROTES DE ALFALFA. Componente Sólidos totales Materia orgánica Fibra Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Azufre Ácido indolacético Giberalinas Purinas Tiamina (B1) Riboflavina (B2) Piridoxina (B6) Ácido nicotínico Ácido fólico Cisterna Triptofano
unidad % % % % % % % % ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g ng/g
BE 5,6 38,0 20,0 1,6 0,2 1,5 0,2 0,2 12,0 9,7 9,3 187,5 83,3 33,1 10,8 14,2 92 56,6
BEA 9,9 41,1 26,2 2,7 0,3 2,1 0,4 0,2 67,1 20,5 24,4 302,6 210,1 110,7 35,8 45,6 27,4 127,1
Fuente: Suquilanda, 1996.
2.3.3. SUSTANCIA NUTRITIVA QUÍMICA (SNQ) Explica que, “la adición de los elementos nutritivos es un procedimiento de control y balance. Estos elementos, necesarios para el desarrollo de las plantas son; carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre, magnesio (macro nutrientes). Hierro, manganeso, boro, zinc, cobre, molibdeno, cobalto y cloro (micro nutriente). Cada elemento es vital en la
42
nutrición de la planta, la falta de uno solo limitará su desarrollo, porque la acción de cada uno es específica y ningún elemento puede ser reemplazado por otro, todos estos elementos le sirven para la construcción de la masa de tejido vegetal. Es necesario aclarar que no existe una única formula para nutrir los cultivos hidropónicos, la mejor fórmula es la que cada uno experimente con óptimos resultados. La fórmula más sencilla para iniciar es la siguiente:”22
FÓRMULA BASE PARA CULTIVOS GENERALES Nitrato de calcio = (NO3)2 Ca. Nitrato de potasio =(NO3) K Fosfato mono cálcico = (PO4)2 H4 Ca
120,00 g 50,00 g 50,00 g
Sulfato de magnesio = SO4 Mg
50,00 g ------------270,00 g
“Estos 270 g de sales van disueltos en 100 litros de agua lo que nos da una concentración del 2,70 %. Cada una de las sales debe ser disuelta por separado en 1 litro de agua obteniéndose así la solución madre concentrada. Por cada 10 litros de solución nutritiva que se quiera obtener, se agregarán 100 centímetros cúbicos de C/U de las soluciones madre, que habéis preparado, en 10 litros de agua.”22
Dice que,
“la solución nutritiva AB es una mezcla de
compuestos inorgánicos (fertilizantes) formulados adecuadamente y disueltos en agua, utilizados como fuente de nutrientes minerales
43
para desarrollo del forraje verde hidropónico durante el riego en el área de producción, como se ve en la formula siguiente: ”5
Solución Concentrada A
Nitrato de potasio 13,5% N, 45% K2O
Nitrato de amonio 33% N
Superfosfato triple 45% P2O5, 20% CaO
Solución Concentrada B
Sulfato de magnesio
Quelato de hierro
16% MgO 6% Fe
Solución de micronutrientes
Solución de Micronutrientes
Sulfato de manganeso
(MnS04.4H2O)
Ácido bórico
(H3BO3)
Sulfato de zinc
(ZnSO4.7H2O)
Sulfato de cobre
(CuSO4.5H2O)
Molibdato de amonio
(NH4)6Mo7O24
Dicen que, “el uso de fertilizantes en la producción de FVH resulta positiva como para recomendar su uso, la dosis para FVH es 1.25cc de solución “A” y 0.5cc de solución “B”, la fórmula FAO, se prepara a través de una mezcla de soluciones nutritivas madres o concentradas, llamadas “A” y “B” respectivamente. Las sales y las cantidades necesarias para preparar la Solución "A" .”3
44
Tabla Nº 2.11
SOLUCIÓN CONCENTRADA “A” SAL MINERAL Fosfato Mono Amónico Nitrato de Calcio Nitrato de Potasio
CANTIDAD 340 gramos 2.080 gramos 1.100 gramos
Fuente: Manual “La Huerta Hi dropónica Popular”. FAO (2001).
“Conveniente que el agua a utilizar se encuentre entre los 21° y 24°C dado que la disolución es mucho más rápida y efectiva. Las sales se van colocando y mezclando en un recipiente de plástico de a una y por su orden para obtener la Solución Concentrada “A”. Las sales necesarias para preparar la solución “B” se muestra en la siguiente tabla:”3
Tabla Nº 2.12
SOLUCIÓN CONCENTRADA “B” SAL MINERAL Sulfato de Magnesio Sulfato de Cobre Sulfato de Manganeso Sulfato de Zinc Acido Bórico Molibdato de Amonio Quelato de Hierro
CANTIDAD 492 gramos 0,48 gramos 2,48 gramos 1,20 gramos 6,20 gramos 0,02 gramos 50 gramos
Fuente: Manual “La Huerta Hidropónica Popula r”. FAO (2001)
Da a conocer que, “la solución nutritiva es agua con nutrientes minerales disueltos en ella, que se añaden a través de fertilizantes comerciales, en cantidades y proporciones adecuadas de manera que cubran las necesidades para su crecimiento y
45
desarrollo, cualquier forraje como toda planta requiere 16 elementos o nutrientes para que crezcan y desarrollen normalmente durante todo su ciclo de vida. Tres de ellos son carbono, hidrogeno y oxigeno los que toman del aire, pudiendo ser en forma de CO 2, H2O y/o O2 e intervienen en los que se denomina nutrición orgánica, por ejemplo el CO 2 en la fotosíntesis. Los trece elementos restantes la toma del suelo y son las que participan en la nutrición mineral como son: Nitrógeno, fosfora, potasio, calcio, magnesio, azufre, hierro, manganeso, boro, cobre, zinc, cloro y molibdeno.
La solución
hidropónica la Molina son dos soluciones concentradas A y B respectivamente. La solución “A” contiene N, P, K, Ca, y la solución “B” aporta Mg, S, Fe, Mn, Cu, Zn, B, Mo y Cl.” 13
2.3.4. FUNCIONES DE LOS MACRONUTRIENTES Y MICRONUT RIENTES A.
MACRO NUTRIENTES Reporta que, “las plantas necesitan C, H y O. ciertos elementos como el Ca, Mg, K,N,P y S son requeridos por la planta en grandes cantidades y se llaman nutrimentos mayores o macro nutrimentos: otros, como el hierro, Mn, Br, Cu, Zn,Mo y Cl, se requieren en pequeñas cantidades y se llaman nutrimentos menores, micro nutrimentos o elementos traza, describiendo en detalle sus funciones: ”23 a) Calcio.- Es importante en la síntesis de pectina de la lámina media de la pared celular, esta involucrado en el metabolismo o formación de núcleo y las mitocondrias y su deficiencia impide la formación de nuevas paredes celulares.
46
b) Magnesio.- Esta implicado en la estabilización de partículas ribosómicas, sirve para ligar enzima y sustrato, alterar la constante de equilibrio de una reacción mediante enlace con un producto. c) Potasio.- Desempeña numerosas papeles catalíticos, es importante en todo el metabolismo de las plantas. d) Nitrógeno.- es constituyente de proteínas, ácidos nucleicos y muchas otras sustancias importantes su deficiencia se traduce en una palidez gradual. e) Fósforo.- Es importante como parte estructural de muchos compuestos principalmente de ácidos nucleicos y fosfolípidos. f) Azufre.- Forma parte de aminoácidos, cistina, cisteina y metionina y es importante constituyente de proteínas.
Reportan que, “las concentraciones de fósforo en las plantas forrajeras descienden a medida que van madurando. ”24
B.
MICRONUTRIENTES
Dice que, “los micro nutrientes usualmente se utilizan en funciones catalíticas y solo se necesitan en cantidades mínimos las deficiencias de iones de micro nutrimentos específicos son responsables de muchas enfermedades típicas. ”23
Mencionan que, “las plantas los necesitan en cantidades muy pequeñas, pero son fundamentales para regular la asimilación de los otros elementos nutritivos. Tienen funciones muy importantes especialmente en los sistemas enzimáticos.
47
Mencionando de esta manera las funciones primordiales de los micro elementos nutritivos:”10 a) Cobre (Cu): El 70 % se concentra en la clorofila y su función más importante se aprecia en la asimilación. Su deficiencia trae como consecuencia : - Severo descenso en el desarrollo de las plantas. - Las hojas más jóvenes toman color verde oscuro, se enrollan y aparece un moteado que va muriendo. - Disminución de su tamaño y enrollamiento hacia la parte interna, lo cual limita la fotosíntesis. b) Boro (B): Aumenta el rendimiento o mejora la calidad de las frutas, verduras y forrajes, está relacionado con la asimilación del calcio y con la transferencia del azúcar dentro de las plantas. c) Hierro (Fe): No forma parte de la clorofila, pero está ligado con su biosíntesis. Su deficiencia: - Ocasiona una banda de color claro en los bordes de las hojas y la formación de raíces cortas y muy ramificadas. d) Manganeso (Mn): Acelera la germinación y la maduración, aumenta el aprovechamiento del calcio, el magnesio y el fósforo y cataliza en la síntesis de la clorofila y ejerce funciones en la fotosíntesis. e) Zinc (Zn): Es necesario para la formación normal de la clorofila y para el crecimiento y es un importante activador de las enzimas que tienen que ver con la síntesis de proteínas. f) Molibdeno (Mo): Es esencial en la fijación del nitrógeno que hacen las legumbres.
48
g) Cloro (Cl): Por deficiencia se produce marchitamiento inicial de las hojas, que luego se vuelven cloróticas, originando un color bronceado; después se mueren., el desarrollo de las raíces es pobre y se produce un engrosamiento anormal cerca de sus extremos. 2.4. SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO Dice que, “en un sistema de producción de FVH el agua utilizada es recirculada y además da a conocer que en 480 bandejas se requiere de 1000 litros de agua al día, (para riego, lavado, desinfección de semilla, etc.) pero este modulo produce 500 Kg de forraje / día. Por lo tanto se requiere un aproximado de 2 litros de agua por cada kilo de forraje producido. Consumos de agua muy inferiores a producciones a campo abierto, donde las pérdidas de agua se dan por percolación, escorrentía, evaporación y evapotranspiración. Se estima que para producir un kilo de alfalfa fresca bajo riego por aspersión se requiere de 333 litros de agua, y de 116 litros de agua para producir 1 kilo de maíz forrajero bajo el mismo sistema de riego.”5 1 kilo de alfalfa -------------------- 333 litros de agua 1 kilo de Maíz forrajero----------- 116 litros de agua 1 kilo de F.V.H. ------------------2 litros de agua “Para el riego del forraje verde hidropónico, se recomienda el uso de agua potable o de subsuelo, para evitar una posible contaminación del cultivo, pero en la práctica se ha observado que este cultivo se puede desarrollar sin mayor problema con agua de riego y aun con
cierto grado de
salinidad. En todo caso es recomendable un filtrado previo del agua para evitar posibles obstrucciones en el sistema de riego (micro aspersores). ”5
49
Menciona que, “el sistema de riego con tubería, resulto una facilidad de manejo considerando regular porque la distribución del agua es homogénea, sin embargo su manipuleo es fácil y rápido. ”25
Dice que, “para la producción de FVH se puede emplear el sistema NFT o recirculante y el sistema de riego por goteo, da a conocer que en otros países, se emplean el sistema NFT para producir FVH; para nuestra realidad, el más conveniente es el sistema de riego por goteo, por su menor costo y fácil manejo. La más utilizada en nuestro medio es el sistema de riego por goteo que se emplean con nebulizadores y microaspersores que tiene el propósito de tener una alta humedad relativa para lograr la germinación. Los nebulizadores y microaspersores funcionan cuando se usan una bomba la cual es activada por un reloj programador o timer.”13
2.4.1. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE RIEGO
Menciona que, “los sistemas de riego por micro aspersión son importantes por que dan a las plantas un flujo uniforme directamente a las raíces, estos microaspersores se emplean en áreas muy pequeñas de hasta 5 m de radio. Además menciona que hay ahorro de agua, tiempo y uniformidad en el riego. El riego con manguera desperdicia hasta un 60% de agua, lo que con este sistema de riego es hasta un 60 % más ahorro cuando el riego es controlado.”26
50
2.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Menciona que, “para determinar el costo de producción de cada kilogramo de forraje verde hidropónico de cebada producido, tenemos que tomar en cuenta que este depende directamente de dos factores: precio de la semilla y al rendimiento de esta. A continuación se indican los costos para producir 480 Kg /día de FVH: considerando un rendimiento de 1:6 kg y un costo de semilla de 0.8 nuevos soles/kilogramo.”5
Tabla Nº 2.13
COSTO DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA Insumos Cantidad Precio Unitario Costo Semilla (k.) 80 0.8 64.00 Agua (m ) 1 1.5 1.50 Solución nutritiva (L) 1 3.50 3.50 Desinfectante (L) 1 2.00 2.00 Mano de obra horas 2 2.0 4.00 TOTAL (S/.) 75.00 TOTAL (US $) 23.07
Fuente: Tarrillo (2005)a
Costo por kilo de FVH Costo por kilo de FVH
US $ (Dólares americanos) S/. (Nuevos Soles)
0.048 0.156
“Pero, si consideramos un rendimiento de 1:8 kg nuestra producción será de 640 k, entonces el costo es de: 75/640 = 0.117 soles/kilo. Por ello la importancia de la calidad de semilla. Por otro lado podemos señalar que el costo de la semilla interviene en los costos de producción en un 85 %, mientras que la solución nutritiva representa solo un 4 %. ”5
51
Reporta que, “el kilogramo de FVH de cebada obtuvo a un costo de S/. 0.075 nuevos soles, teniendo el costo de semilla de cebada de S/.0.60 nuevos soles el kilogramo.”11
2.6.
DE LOS CULTIVOS EVALUADOS
2.6.1. CEBADA
Dice que, “la cebada de secano se cultiva normalmente en aquellas tierras que, por ser más ligeras y con menor poder retentivo del agua. ”27
a. MORFOLOGÍA TAXONOMÍA
Dice que, “la cebada pertenece a la familia Poaceae. Las cebadas cultivadas se distinguen por el número de espiguillas que quedan en cada diente del raquis. Si queda solamente la espiguilla intermedia, mientras abortan las laterales, tendremos la cebada de dos carreras ( Hordeum distichum); si aborta la espiguilla central, quedando las dos espiguillas laterales, tendremos la cebada de cuatro carreras ( Hordeum tetrastichum); si se desarrollan las tres espiguillas tendremos la cebada de seis carreras (Hordeum hexastichum).”28 -Hojas: la cebada es una planta de hojas estrechas y color verde claro. -Raíces: el sistema radicular es fasciculado, fibroso y alcanza poca profundidad en comparación con el de otros cereales. Se estima que un 60% del peso de las raíces se encuentra en los primeros 25 cm. del suelo y que las raíces apenas alcanzan 1,20 m. de profundidad.
52
-Tallo: el tallo es erecto, grueso, formado por unos seis u ocho entrenudos, los cuales son más anchos en la parte central que en los extremos junto a los nudos. -Flores: las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos estigmas; es autógama. -Fruto: el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas, salvo en el caso de la cebada desnuda .
b. BROMATOLOGÍA
“Muestra la composición química de la cebada grano. ”28
Tabla Nº 2.14
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CEBADA Composición del grano de cebada por 100 g de sustancia Proteínas Materia grasa Hidratos de carbono Celulosa Materias minerales Agua
10 1.8 66.5 5.2 2.6 14
Fuente: Infoagro (2006)
53
Nos da a conocer, “el análisis bromatológico de la cebada grano:”29
Tabla Nº 2.15 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CEBADA Composición química Sustancia seca
Cebada (%)
Cenizas Fibra bruta Extracto etéreo
5.5 2.0 1.0
Extracto libre N
67.8
Proteína
14.7
91.0
Fuente: Crampton y Harris (1974)
2.6.2. MAÍZ AMARILLO
a. MORFOLOGÍA
Describe que, “el maíz como un cultivo muy remoto, de origen indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy difundido por todo el resto de países. ”30 - Tallo.- El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. - Inflorescencia.- El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. - Hojas.- Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.
54
- Raíces.- Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.
b. BROMATOLOGÍA
“Nos da a conocer la composición química del maíz amarillo grano: ”29
Tabla Nº 2.16 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL MAÍZ AMARILLO Composición química Sustancia seca Cenizas Fibra bruta Extracto etéreo Extracto libre N Proteína
Maíz amarillo (%) 88.0 1.9 2.0 3.4 71.7 8.9
Fuente: Crampton y Harris (1974)
2.7. ALIMENTOS FORMULADO PARA CUYES
Menciona que, “el alimento formulado o alimento balanceado constituye la forma más segura de suministro de nutrientes en cantidades adecuadas, de acorde a las exigencias del potencial productivo, la eficiencia, la calidad y menor costo del producto terminado; contribuyendo a un mayor retorno económico al productor. ”31
Menciona que, “el maíz común blanco o amarillo, se emplea en las formulas de los alimentos para animales en crecimiento, es indispensable corregir la carencia proteica mediante la inclusión en la formula de alimentos
55
que contenga Los animales alimentados con maíz se caracterizan por poseer grasa blanda; esto; por la alta proporción de ácidos grasos insaturados del grano.”32 2.8.
PRODUCCIÓN DEL CUY
2.8.1. SISTEMAS DE CRIANZA
Reporta que, “la crianza familiar es la más difundida tanto en el ámbito urbano, zonas marginales de las ciudades y en el medio rural. Su producción es dedicada para autoconsumo. La crianza comercial
es conducida con
mayor inversión en instalaciones y requiere mano de obra con mayor dedicación.”33 2.8.2. FISIOLOGÍA DIGESTIVA
Dice que, “el cuy es un monogástrico herbívoro, al igual que el caballo presenta fermentación microbiana a nivel del ciego, y de igual forma no tiene la capacidad de procesar grandes cantidades de forrajes, por lo que se recomienda el suministro de de forrajes de alta calidad como el FVH. A diferencia del vacuno y el cuy no requiere de altos niveles de fibra en su ración, por lo tanto es posible una alimentación exclusiva a base de granos (concentrados).”31
56
2.8.3. PARÁMETROS DE ENGORDE DE CUYES
A.
NECESIDADES NUTRICIONALES DEL CUY Nos da a conocer, “los requerimientos nutricionales del cuy:”34
Tabla Nº 2.17 NECESIDAD NUTRICIONAL DEL CUY Nutrientes
Unidad
Proteínas ED Fibra Calcio Fósforo Magnesio Potasio Vitamina C
(%) (kcal/kg) (%) (%) (%) (%) (%) (mg)
Etapa Crecimiento 13 a 17 2800 10 0.8 a 1.0 0.4 a 0.7 0.1 a 0.3 0.5 a 1.4 200
Fuente: Caycedo (1992)
Mencionan que, “se deben tener en cuenta el tipo de alimento basal a emplearse; por lo tanto los niveles nutricionales del suplemento dependerán del aporte del forraje; en algunos casos en que se utiliza una alimentación libre del forraje se tendrán en cuenta el aporte correcto de fibra y la suplementación de vitamina C que provee el forraje y considerar la provisión constante de agua de bebida. ”35
57
Necesidades de nutrientes para cuyes. (NRC, 1978) Nutrientes Energía digestible, Kcal./kg Proteína, (%) Fibra cruda, (%) Ácidos grasos insaturados, (%) Minerales: Calcio, (%) Fósforo, (%) Magnesio, (%) Potasio, (%) Zinc, (mg/kg) Manganeso, (mg/kg) Cobre, (mg/kg) Fierro, (mg/kg) Yodo (mg/kg) Selenio, (mg/Kg) Cobalto, (mg/kg) Cromo, (mg/kg) Vitaminas: Vit. A, (UI/kg) Vit. D, (UI/kg) Vit. E, (mg/kg) Vit. K, (mg/kg) Vit. C, (mg/kg) Tiamina, (mg/kg) Riboflavina, (mg/kg) Niacina, (mg/kg) Piridoxina, (mg/Kg) Acido pantoténico, (mg/kg) Biotina, (mg/kg) Acido fólico, (mg/kg) Cianocoblamina, (ug/kg) Colina, (g/kg)
Concentración 3000 18.0 10.0 < 1.0 0,8 a 1,0 0,4 a 0,7 0,1 a 0,3 0,5 a 1,4 20,0 40,0 6,0 50,0 1,0 0,1 0,002 0,6 1000,0 7,0 50,0 5,0 200,0 2,0 3,0 10,0 3,0 20,0 0,3 4,0 10,0 1,0
Fuente: Castro y Chirinos (1997)
58
B.
ENGORDE DE CUYES
Menciona que,”esta etapa se inicia a partir de la 4 ta semana de edad hasta la edad de comercialización que está entre la 9 na o 10ma semana de edad. Se deberá ubicar lotes uniformes en edad, tamaño y sexo. Responden bien a dietas con alta energía y baja proteína (14 %) Muchos productores de cuyes utilizan el afrecho de trigo como suplemento al forraje. No debe prolongarse esta etapa para evitar peleas entre machos, las heridas que se hacen malogran la carcaza. Estos cuyes que salen al mercado son los llamados «parrilleros»; no debe prolongarse la recría para que no se presente engrosamiento en la carcaza. Los factores que afectan el crecimiento de los cuyes en recría son el nutricional y el clima. Cuando los cuyes se mantienen subalimentados es necesario someterlos a un período de acabado que nunca debe ser mayor a 2 semanas. De acuerdo a la densidad nutricional de las raciones, los cuyes pueden alcanzar ganancia de peso diarios promedios durante las dos semanas de 12,32 g/animal/día. Es indudable que en la 1 a semana la ganancia de peso fueron entre 15 y 18 g/animal/día, como respuesta al tratamiento compensatorio, a la hidratación rápida y al suministro de forraje y mejor ración. ”36
Explica que, “después de iniciada la recría no debe reagruparse animales porque se inician peleas, con la consiguiente merma del crecimiento de los animales. En granjas comerciales, al inicio de esta etapa, se castran los cuyes machos. ”36
59
Da a conocer que, “para animales en engorde, se recomienda consumos de 130 g de FVH y 30 g de alimento concentrado suministrado diariamente para esta etapa.”31
Manifiestan que, “los lotes deben ser homogéneos y manejarse en áreas apropiadas; se recomienda manejar entre 8 y 10 cuyes en áreas por animal de 1 000-1 250 cm 2.”36
C.
CONSUMO DE ALIMENTO EN CUYES
Dice que, “la regulación del consumo voluntario lo realiza el cuy en base al nivel energético de la ración. Una ración más concentrada nutricionalmente en carbohidratos, grasa y proteínas determinan un menor consumo. La diferencia en consumos puede deberse a factores palatables; sin embargo, no existen pruebas que indiquen que la mayor o menor palatabilidad de una ración tenga efecto sobre el consumo de alimento a largo plazo.”36
Menciona que, “después del destete, el consumo de alimento se incrementa de la 1 a a la 2a semana en un 25,3 por ciento, este incremento se debe a que un animal en crecimiento consume gradualmente más alimento. Los lactantes, al ser destetados, incrementan su consumo como compensación a la falta de leche materna. En el período de recría I o cría, la ración de baja densidad nutricional proporcionó similares pesos e ganancia de peso de peso que la de alta densidad, pero un mayor consumo de MS total. ”36
60
En cuanto al consumo de alimento se tiene que, “un cuy de 700 g de peso consume de forraje verde hasta el 30% de su peso vivo. Se satisfacen sus exigencias con 210 g de forraje por día. El forraje verde constituye la fuente principal de nutrientes, en especial de vitamina C. ”37
Tabla Nº 2.18
CONSUMOS DIARIOS DE PROTEÍNA Y FIBRA, GANANCIA DE PESO DE CUYES ALIMENTADOS CON ALIMENTACIÓN MIXTA. Ración
Consumo (g/día)
Ganancia
Conversión
de peso (g/día)
alimenticia
MS
PT
FC
NDT
Alfalfa + concentrado a
52,10
9,38
5,55
34,52 6,75
7,67
Alfalfa (80 g) + concentrado b
49,90
9,21
7,83
-
8,54
5,34
Alfalfa(120
59,40
11,11 10,39 -
8,63
6,87
Alfalfa (160g) + concentrado
67,95
12,88 13,09 -
10,08
6,73
Alfalfa (200g) + concentrado
78,90
15,13 16,42 -
10,02
7,87
Alfalfa (200g) + concentrado c
60,36
11,44 11,64 -
6,36
9,48
Alfalfa(80 g) + concentrado
44,28
8,12
6,56
-
6,07
7,29
Alfalfa(80 g) + Vit C (10
42,05
7,74
6,30
-
6,19
6,80
46,13
8,12
5,76
-
6,78
6,56
g)+concentrado
mg) Alfalfa(80 g) + Vit C (30 mg)
Nota: ED = energía diges tible; FC = libra cruda, NDT = nutrientes dis ponibles totales PT = proteína; PV=pes o vivo; RCS = residuo de cervecería seco. Fuente: Chauca (1997 )
61
D.
ALIMENTACIÓN DE CUYES CON GERMINADOS
Refieren que, “la disponibilidad o fácil acceso a granos de avena, cebada, trigo y maíz permite tener la alternativa de uso de germinados. Estudiando el suministro de granos germinados, cebada y fríjol chino con 5 días de germinación en cuyes en crecimiento, se determina que los pesos a la 6a semana de edad en los que recibían chala de maíz alcanzaban 750 g Los cuyes que recibían germinados alcanzan pesos inferiores, sobre la 7a semana tuvieron decrementos de peso y mortalidades sobre la 8a semana. Aparentemente por recibir aportes insuficientes de germinado (30 g) que conllevan a deficiencias de vitamina C. Evaluando el crecimiento de cuyes entre la 2a y la 12a semana de edad, se encontró ganancia de peso diarios de 6,8 y 8,8 con maíz y cebada germinada, respectivamente. El incremento logrado (9,8 g) con una alimentación convencional (concentrado con 17 por ciento de proteína más chala de maíz) fue superior al compararlo con la alimentación con germinados. Las conversiones alimenticias en MS son de 5,1 y 4,0 para el caso de maíz y cebada germinada, respectivamente.”38
62
Tabla Nº 2.18
COMPOSICIÓN NUTRITIVA DEL GERMINADO DE MAÍZ. Nutriente
Tal como ofrecido
Base seca
(%)
10 días
20 días
10 días
20 días
Materia seca
19,16
17,69
100,00
100,00
Cenizas
0,52
0,68
2,71
3,84
Proteína
2,58
2,61
13,47
14,75
Grasa
0,96
1,13
5,01
6,39
1,73
2,34
9,03
13,23
Fuente: Saravia et al., (1994)
“El menor suministro de forraje no afecta mayormente debido al pasaje lento a través del tracto digestivo, e inclusive después de 24 horas de ayuno no se encuentra abundante contenido en estómago y ciego. El uso de raciones con niveles altos de fibra puede ser la alternativa. Suministrando forraje diariamente o dejando pasar un día se consiguen pesos mayores, aunque sin significancia estadística cuando se lo suministra diariamente y en volúmenes altos del 20 por ciento del peso vivo. Estos resultados determinan suministros de forraje promedio equivalentes al 20, 10 y 5 por ciento del forraje diario. ”38
E.
ALIMENTACIÓN DE CUYES CON FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
Dice que, “la utilización de FVH en la alimentación de cuyes, tanto a nivel de reproductores como en crecimiento y engorde, ha permitido las siguientes mejoras: mayor numero de crías logradas, menor mortalidad de crías, reducción en los costos de alimentación,
63
cubre los requerimientos de agua y cubre los requerimientos de vitamina C.”31
Reporta que, “los animales alimentados con FVH de cebada a los 75 días, en promedio obtuvo 535 g de peso final con respecto a los demás forrajes hidropónicos (avena, avena + arveja, arveja, cebada+ arveja y alfalfa).”11
F.
GANANCIA DE PESO EN CUYES
Dice que, “es una característica de fácil medición, pero se encuentra influenciada por el tamaño de camada al nacimiento y también por el peso de la madre al momento del empadre. El ritmo de ganancia de peso está en relación directa con factores de selección genética y alimentación demás de otros como manejo, instalaciones y equipo.”36
“Determinó ganancias de peso de cuyes de 5,93 y 5, 50 gramos/por animal/ diario, al utilizar raciones con 2,98 y 1,96 Kcal/kg, respectivamente. Así mismo recomienda que el mejor engorde de cuyes se consiga durante 12 semanas suplementando con concentrado. ”36
Menciona que, “las ganancias de peso es debido a la calidad del alimento que puede variar entre 4 y 10 g/día en animales en crecimiento siendo de 6 a 8.5 g la mayor frecuencia, encontrada en trabajos de investigación realizadas por el autor. ”33
64
“Encontró alimentando con alfalfa verde mas concentrado durante 90 días, encontró para hembras 6,79 g promedio diario por animal.”36
“Las ganancias diarias de peso al utilizar el sistema de alimentación mixta están entre
8 a 10 g, dependiendo del nivel
nutricional de los concentrados y de la ración total (forraje más concentrado) se tienen algunos reportes de que este sistema de alimentación también mejora el rendimiento d e carcasa y la infiltración de grasa en el canal. El uso de forraje más concentrado permite acelerar la pubertad de los cuyes y puesto que los animales son más altos, se pueden empadrar a menor edad, que alimentados solo con forrajes.”35
G.
CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN CUYES
Menciona que, “es la cantidad de materia seca, necesaria para obtener un kg, de peso vivo del cuy, varia entre 7 y 12. En muy pocos casos reportan CA menores a 5. Una alimentación a base de forraje de buena calidad a base de concentrado reportan valores de 7 a 10 mientras que una alimentación exclusivamente de forraje supera valores de 12.Además considera parámetros para la conversión alimenticia como valores menores a 6 como conversión alimenticia alta, valores entre 6 – 9 C.A. media y valores mayores a 10 como una conversión alimenticia baja.”33
65
Manifiesta que, “es un factor que mide la transformación de alimentos en ganancia de peso y es sumamente importante en la explotación animal puesto que la alimentación representa el 65 al 75% de los costos directos en la producción de cuyes. También dice que la transformación de concentrado en carne, peso vivo fue 3,08 su conversión alimenticia; este factor depende de algunos factores genéticos, habilidad del individuo, calidad del alimento, sanidad y crianza.” crianza. ”36
Reporta que, “la C.A. más eficiente fue la de los machos (10.27) que las hembras (11.42) tendencia que se observa desde los 15 días del ensayo. Resultado que se debe a que los machos tienen una mejor capacidad de C.A. en cuanto al tipo de alimento fueron la dieta de FVH de cebada y cebada + arveja cuyos valores fueron 10.41 y 8.92 respectivamente.” respectivamente.”11 2.8.4. 2.8. 4. RETRIBUCIÓN RETR IBUCIÓN ECONÓMICA ECONÓM ICA
Reporta que, “la mayor m ayor retribución económic económica a se logro con el empleo de FVH de cebada cuyo valor fue de S/. 1.37 nuevos soles. ”11
“Realizando “Realizando la evaluación económica en una granja de 50 madres encuentra una utilidad por cuy de S/. 2.0 nuevos soles considerando un mercado interno. Pero en el mercado exterior nos muestra una utilidad por cuy de
S/. 4.48 4.48 nuev nuevos os soles. Estos alimentados con FVH de cebada más
concentrado.” concentrado.”31
66
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. UBICACIÓN Y DURACIÓN:
El presente trabajo se llevó a cabo en el anexo anexo de Palián y en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Nacional del Centro del Perú, ubicado ubic ado en el distrito distr ito de el Tambo de la Provincia de Huancayo, Departamento de Junín. Ubicado a una altitud de 3260 m.s.n.m., El presente experimento experimento inició inició su ejecución ejecuc ión el
04
de enero del 2007,
finalizando su proceso el 30 de junio del año 2007.
3.2. DE LOS MAT MAT ERIALES ERIALES
3.2.1.
Materiale Mate rialess para la construcción de un módulo (165 ódulo (165 cm. x 85 cm. cm . x 225 cm.) cm .) 10 pisos 03 fierros corrugados (9m) (1/2 pulgada) pulgada)
18 fierros corrugados (9m) (3/8 pulgada) pulgada)
01 galón de pintura anticorrosivo anticorr osivo
02 L. de thiner
04 m. de plástico negro
02 cintas de embalaje. embalaje.
67
a.
3.2.2. 3.2. 2.
Materiales Mate riales para el sistema sistema de riego
01 Electro Elec tro bomba pedrollo (0.5 hp)
01 cinta aislante
100 m. de cable mellizo
01 cuchilla
01 filtro (Italy)
01 llave de caño
04 micro mic ro aspersores as persores más válvulas válvulas checks
06 nebulizadores nebulizadores más válvulas válvulas checks
03 tubos de ½ pulgada.
02 tubos de 1 pulgada
05 codos de ½ pulgada
04 codos de 1 pulgada
03 adaptadores de 1 pulgada
Materiales Mater iales para la construcción construcción de un cobertizo de protección
10 cuartones (2 x2 pulgadas)
20 listones (1x2 pulgadas)
01 kg clavos (1/2 pulgada)
01 kg de clavos (2 pulgadas)
01 kg de clavos c lavos (3 pulgadas)
10 m. de plástico azul
12 m. de mantada rafia
01 canaleta
68
3.2.3.
Materiales para la producción del forraje verde hidropónico
3.2.4.
80 bandejas de plástico (0.50m x 0.36m x 0.03 m).
02 bidones (200 L.)
01 bidón (60 L.)
03 bidones (35 L.)
04 baldes de 18 litros de capacidad
02 coladores
02 jarras de un litro
02 escobillas de plástico.
Insumos para la producción del forraje verde hidropónico
a.
b.
c.
Semillas
250 kg de cebada común
350 kg de maíz amarillo
Soluciones Nutritivas
06 (L.). Biol Solución Nutritiva Orgánica
05 (L.) Solución Nutritiva Química
Desinfectantes
02 L. hipoclorito de sodio
02 kg de detergente
03 bolsas de cal viva
69
3.2.5.
3.2.6.
Insumos para la preparación de alimento formulado
125 kg de afrechillo
125 kg de maíz amarillo molido
32 kg de pasta de algodón
32 kg de torta de soya
Sales minerales
Materiales
para
la
construcción
de
las
jaulas
(18
compartimentos de 1m2)
15 cuartones (2 x2 pulgadas)
36 listones (1x2 pulgadas)
03 kg clavos (1/2 pulgadas)
03 kg clavos (2 pulgadas)
02 kg clavos de (3 pulgadas)
Maderas en desperdicio
50 maderas de (4x1/2x10 pulgadas)
30 m. malla parrilla de 3/8
30 m. malla hexagonal galvanizado
01 tijera corta fierro
01 martillo (stanley)
01 serrucho (stanley)
10 calaminas
01 kg clavos de calamina
12 planchas galvanizadas (recolección de heces)
48 bisagras de jebe
70
3.2.7.
3.2.8.
Para la toma de datos
01 balanza manual (02 g de aprox.)
100 bolsas de papel Nº 20
03 tableros de plástico
02 reglas (30cm.)
02 libretas de campo (100 hojas).
05 lapiceros azules.
01 millar de papel bond A4
De los animales
Para el experimento se utilizaron 90 gazapos que tuvieron entre 18 a 20 días de edad y que tenían un peso promedio de 329 ± 5,7 gramos. Todos estos animales se obtuvieron de la Granja Familiar Nuñez, del anexo de Palián; de los 90 gazapos 45 fueron hembras y 45 machos, distribuidos en 09 grupos de 5 animales cada uno respectivamente, teniendo como resultado 09 grupos de hembras y 09 grupos de machos.
3.2.9.
De las sustancia nutritivas
De la solución nutritiva química
Solución A Nitrato de potasio 13. 5% Nitrato de amonio 31 % Superfosfato triple 45 %
71
Solución B Sulfato de magnesio 16 % Quelato de hierro 6% Fetrolin combi (micro nutrientes) Acido bórico.
De la solución nutritiva orgánica (biol)
Materiales: Envase de 100 L. con tapa Manguera plástica 1.5 m (1/4 diámetro)
Insumos Leche (1L.) Azúcar (2kg) Levadura (125 g) Harina de pescado (2
Botella descartable de 1.5 L. Pegamento plástico.
kg) Estiércol de vaca (10 kg) Sulfato de cobre(25g)
3.3. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL ESTUDIO
3.3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: El presente trabajo de investigación es de tipo experimental.
3.3.2. DISEÑO DEL EXPERIMENTO: La distribución de los tratamientos fue de la siguiente manera:
72
a. DE LA FERTILIZACIÓN DE LOS CULTIVOS.
Tabla Nº 3.1
DISEÑO DEL EXPERIMENTO DE LA FERTILIZACIÓN DE LOS CULTIVOS TRATAMIENTOS T2 Cebada más SNO. Maíz amarillo más SNO C+M más SNO
SEMILLAS T1 Cebada. Cebada SSN Maíz Amarillo. Maíz amarillo SSN C+M C + M SSN
T3 Cebada más SNQ. Maíz amarillo más SNQ. C+M más SNQ.
Donde: T1 = Sin Solución Nutritiva (SSN) T2 = Solución Nutritiva Orgánica (Biol.) T3 = Solución Nutritiva Químico (SNQ) C + M = Cebada más Maíz amarillo
b. DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS CUYES
Tabla Nº 3.2
DISEÑO DEL EXPERIMENTO DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS CUYES TIPO DE ALIMENTACI N FVH de Cebada más AFG FVH de Maíz Amarillo más AFG FVH de Cebada +Maíz amarillo más AFG
HEMBRAS SSN SNQ SNO T1 (5) T2 (5) T3(5) T4(5) T5(5) T6(5)
SSN T1 (5) T4(5)
T7(5)
T7(5)
T8(5)
T9(5)
MA C HO S
SNQ T2 (5) T5(5)
S NO
T8(5)
T9(5)
T3(5) T6(5)
Donde: 5 = cinco repeticiones AFG=Alimento formulado en granja FVH=forraje verde hidropónico T1 = F.V.H. DE CEBADA +AGUA + AFG T2 = F.V.H. DE CEBADA +SNQ + AFG T3 = F.V.H. DE CEBADA +SNO + AFG T5 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNQ+ AFG
T6 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNO + AFG T7 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+A GUA+ AFG T8 = F.V.H. DE ASOCIADO (C+M)+SNQ+ AFG T9 = F.V.H. DE ASOCIADO (C+M)+SNO + AFG
73
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4.1. De los Animales
El presente trabajo tuvo como población los cuyes destetados de la Granja de la familia Nuñez, los animales utilizados provienen del cruce de machos de la raza “Wanka” con hembras mejoradas de la propia granja. Para el experimento se extrajo una muestra de 45 cuyes hembras y 45 cuyes machos cuya edad oscilaba entre 18 a 20 días.
3.4.2. De las Semillas
La cebada
fue adquirida en sacos en el
Instituto de
Investigación Agraria “Santa Ana” de Huanca yo, en una cantidad de 250 kilogramos y el maíz amarillo se obtuvo del anexo de Antarpa, distrito de Pariahuanca, provincia de Huancayo, en una cantidad de 350 kilogramos.
74
3.5. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES Tabla Nº 3.3
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES DIMENSI N
PRODUCCIÓN DEL FORRAJE
Rendimiento forrajero
DEFINICI N
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Es la cantidad de biomasa producida por Balanza kilogramo de precisión semilla.
UNIDAD
de kg
VERDE Esta constituidos por los egresos Costos de realizados para la producción elaboración de un producto. Es la cantidad de alimento ingerido Consumo de en un Alimento determinado tiempo y/o etapa. Es el incremento de peso en un ALIMENTACION Ganancia de determinado peso tiempo de DE CUYES CON evaluación. Es la cantidad de FORRAJE Conversión alimento utilizado alimenticia para obtener un VERDE (C.A.) kg de peso vivo HIDROPÓNICO
HIDROPÓNICO Retribución económica
Es La diferencia obtenida entre el costos de venta y el costo de producción
Estructura de Costos
Nuevos soles
Balanza precisión
de kg/perio do
Balanza precisión
de g
C.A. = alimento consumido/ Índice ganancia de peso (C.A.)
Estructura retribución económica
Nuevos de soles
75
3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.6.1. DEL RENDIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Se procedió a medir la cantidad de biomasa total producida por un kilogramo de semilla, por bandeja y por m 2. La cosecha se realizó a los 14 días de iniciado el cultivo para evaluar el rendimiento forrajero que consistió en retirar el forraje verde de la bandeja y se dejó orear en un tiempo de dos horas para luego pesar; y se tomo al azar 25 muestras de cada tratamiento.
3.6.2. RETRIBUCIÓN ECONÓMICA Para la retribución económica se tomó en cuenta los gastos realizados durante el periodo de alimentación (72 días)
y el
incremento de peso final.
3.6.3. CONSUMO DE ALIMENTO Para los animales en experimento se consideró un consumo de 30 % de su peso vivo, del cual el forraje verde hidropónico fue el alimento base y se adicionó 30 gramos de un alimento formulado en granja por animal que cubra el requerimiento nutricional para cuyes en tratamiento. Se registraron diariamente los consumos de alimento que es igual al suministro de alimento menos el residuo, mediante el pesado con la balanza de 2 gramos de aproximación.
76
3.6.4. DE LA GANANCIA DE PESO Los animales fueron pesados cada 15 días para ver la ganancia de peso por tratamiento. Al final del engorde cada animal fue pesado, es decir después de 72 días de la alimentación.
3.6.5. DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA Este dato se obtuvo del cociente entre la cantidad de alimento
consumido y la ganancia del peso promedio, que se
evaluó en forma acumulada a los 72 días del engorde.
3.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.7.1. DE LAS INSTALACIONES PARA EL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO El ambiente donde se realizó el experimento fue un cobertizo al cual se le acondicionó con paredes de costal rafia. Las bandejas fueron
instaladas en soportes de metal, tipo andamios para el
soporte de las bandejas que se apilaron en 10 niveles cada una con pendientes, para el área de germinación 3cm y para el área de producción 5 cm. Las bandejas son de material plástico con agujeros en uno de los bordes, teniendo un área interna de 0.18 m
2
cuadrados y con una altura de 3 cm. con el borde redoblado.
77
3.7.2. DE LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
A. PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
Proceso de producción del Forraje verde hidropónico Selección de las semillas y limpieza de semillas (cebada y maíz amarillo) Lavado y desinfección con hipoclorito de sodio al 1% Remojo (12 a 24 h)
Oreo y reposo (48 h)
Se pasa al área de germinación (4 a 5 días) en el módulo. Se pasa al área de producción (a partir del día 6) Cosecha (día 14)
Dejar orear por un lapso de 2 a 48 horas al FVH y suministrar al animal
78
B. DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO
Para el área de germinación se utilizó el riego por nebulización siendo 3 veces por día durante un minuto y para el área de producción se realizó el riego por micro aspersores dos veces por día durante un minuto.
C. DE LA FERTILIZACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
Se evaluaron los siguientes tratamientos en cultivo de forraje verde hidropónico: cebada, maíz amarillo y asociados (cebada más maíz amarillo) en bandejas de plástico de medidas L =50 cm. x A = 36cm. x H = 3 cm. Se utilizaron dos fertilizantes de uso agrícola, como son sustancias nutritivas orgánicas (biol) y la solución nutritiva (químico) el cual se utilizó para el riego en el área de producción, luego un día antes de la cosecha el riego solo fue con agua sin nutrientes.
Tratamiento 1.- (Agua); Para este tratamiento sólo se
utilizó las semillas a experimentar (cebada, maíz, y asociados) y solamente fue regado con agua potable durante un minuto (3 veces al día) en la etapa de germinación, durante 5 días y en la etapa de producción (2 veces por día) durante 6 días.
79
Tratamiento
2.-
(Agua
más
solución
nutritiva
orgánica); En este cultivo consistió en preparar una solución acuosa de agua potable más solución nutritiva orgánica (biol) en una proporción de 10 ml. para un 1 litro de agua la cual se utilizó solo para regar en la etapa de producción (2 veces por día) durante un minuto durante 5 días y un día sin nutrientes y 3 veces al día en la germinación esto sin nutrientes durante 5 días.
Tratamiento
3.-
(Agua
más
solución
nutritiva
química); Este cultivo consistió en preparar 5 ml. de la solución A y 2 ml. de solución B por cada 4 L. de agua, lo cuál se utilizó para regar durante un minuto en la etapa de producción (2 veces por día) durante 5 días y un día sin nutrientes, para el área de germinación el riego fue sin nutrientes 3 veces al día, durante 5 días.
D. DE LA TOMA DE DATOS
Con respecto al rendimiento forrajero se realizó por la biomasa total obtenida por metro cuadrado y por bandeja.
E. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
Las muestras de FVH de cebada, maíz amarillo y asociados (cebada más maíz amarillo) con sus respectivos tratamientos de fertilización, fueron colocadas en bolsas de papel Nº 20 y
80
debidamente etiquetados, las que se remitieron al Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Zootecnia de la U.N.C.P. para su respectivo análisis bromatológico en base a materia seca, considerándose la determinación de materia seca, humedad, ceniza, extracto etéreo, proteína total y fibra cruda.
3.7.3. DEL ALIMENTO FORMULADO Fue elaboración propia se formuló de acuerdo a la necesidad nutricional de cuyes, el cuál se suministro a todos los cuyes en tratamiento. Tabla Nº 3.4
FORMULACIÓN DE LA DIETA BALANCEADA EN GRANJA Alimento Formulado en Granja Insumos % P.D. N.D.T. Pasta de algodón 10 3,96 6,92 SPT 40 6,19 22,32 Torta de soya 10 4,38 7,65 Maíz amarillo 40 3,51 30,60 Total 100 18,05 67,49 Base de la ración 18,00 68.00
COSTO S/. C/U TOTAL 1,20 12,00 0,60 24,00 1,60 16,00 0,90 36,00 88,00 1 kg S/. 0.88
Fuente: Elaboración propia (2007)
3.7.4. DEL MANEJO DE CUYES
a)
DE LA DESINFECCIÓN DEL GALPÓN.- Para el caso se limpió
exhaustivamente las jaulas, es decir se eliminó el polvo y la suciedad con la ayuda de una escoba, al siguiente día se espolvoreó con cal viva todo el piso donde estuvieron instaladas.
81
b)
DE LA INSTALACIÓN DE CUYES.- en este caso la distribución
de los animales en experimento fue al azar, en una cantidad de 5 cuyes por jaula del mismo sexo, correspondiendo a cada tratamiento evaluado. La identificación se hizo durante el pesado inicial de cada uno para ser utilizado en cada jaula.
c)
DE LA ALIMENTACIÓN DE CUYES.- El alimento se ofreció
diariamente, otorgándole el FVH 220 g gradualmente según tratamiento, cuya ración fue dividida en dos veces al día y de alimento formulado en granja una vez al día en una cantidad de 30g.
d)
DE LA HIGIENE DEL GALPÓN Y JAULAS.- En este caso se
limpió cada 15 días la cama de cada jaula, retirando todo el material usado y reemplazando con nuevo material. Antes se espolvoreó con cal viva para la desinfección. En la entrada del galpón se colocó un pediluvio de cal viva para la desinfección de los zapatos de las personas que ingresen a trabajar con los animales.
e)
DE LA TOMA DE DATOS DE LOS CUYES.- Para ello se adecuó
una caja previamente pesada y adecuada para la balanza de 2 gramos de aproximación con la cual se tomó los datos de peso de los animales en estudio.
82
3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
3.8.1. DEL ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DEL FORRAJE HIDROPÓNICO
Para realizar la evaluación estadística de las variables consideradas para el rendimiento del forraje verde hidropónico se utilizó el análisis de variancia con arreglo factorial de 3 x3 (fertilización por semillas). Para las pruebas de comparación múltiple se utilizó la prueba de Dúncan. El modelo lineal aditivo del diseño completamente randomizado con arreglo factorial es el siguiente:
X i j = U + T i + B j + (TB ) i j +E ij.
Dónde: X ij
= una observación cualquiera.
U
= promedio de la población.
T i
= efecto del tipo de cultivo (cebada, maíz y asociados).
B j
= efecto del tipo de fertilización (agua, SNO, SNQ).
TBij
= interacción del tipo de cultivo y el tipo de fertilización.
E ij
= error o residual experimental.
83
3.8.2. PARA EL ANÁLISIS DEL ENGORDE DE CUYES
Para realizar la evaluación estadística de las variables consideradas para la ganancia de peso y pesos vivos promedio; se utilizó el análisis de variancia con arreglo factorial de 2 x 3 x3 (sexo, tipo de FVH (semilla), tipo de FVH (fertilizado)). Para las pruebas de comparación múltiple se utilizó la prueba de Dúncan.
El modelo lineal aditivo del diseño completamente randomizado con arreglo factorial es el siguiente:
Y i jk = U + T i + B j + S k + (TB ) i j + (TS ) i k + (BS ) jk + (TBS ) i jk +E ijk.
Dónde: Y ijk
= promedio general.
U
= promedio de la población.
T i
= efecto del sexo (machos y hembras).
B j
= efecto del tipo de FVH semilla (cebada, maíz amarillo, asociados.
Sk
= efecto del tipo de FVH fertilizado (agua, SNO, SNQ).
TB i j
= interacción del sexo y tipo de FVH semilla.
TS ik
= interacción del sexo y tipo de FVH fertilizado
BS jk
= interacción del tipo de FVH semilla y tipo de FVH fertilizado.
TBS ijk
= interacción del sexo, tipo de FVH semilla y tipo de FVH fertilizado.
Eij k
= error o residual experimental.
84
3.8.3. PARA LA RETRIBUCIÓN ECONÓMICA Para determinar la retribución económica se tuvo en cuenta los siguientes aspectos: TABLA Nº 3.5 ANÁLISIS DE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA Rubros T1
T2
T3
T4
10,00
10,00
10,00
10,00
Tratamientos T5 T6
T7
T8
T9
10,00
10,00
10,00
1.Peso del cuy
2.
Ganancia de peso/cuy (kg)
Precio por kilogramo de cuy(s/.)
Ingreso por cuy(s/.)
10,00
10,00
Consumo de alimentos
Consumo de FVH (kg) .
Costo del FVH por kilogramo
Costos de FVH consumido
Consumo de alimento seco (kg)
Costo de alimento seco (kg)
Costo total
3.
Retribución económica
Por ganancia de peso por cuy
AFG = Alimento formulado en granja T1 = F.V.H. DE CEBADA +AGUA + AFG T2 = F.V.H. DE CEBADA +SNQ+ A FG T3 = F.V.H. DE CEBADA +SNO+ A FG T4 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO+AGUA+ AFG T5 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNQ+ AFG T6 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNO+ AFG T7 = F.V.H. DE A SOCIADO+AGUA+ AFG T8 = F.V.H. DE ASOCIADO +SNQ+ AFG T9 = F.V.H. DE ASOCIADO+SNO+ AFG
85
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. PODER GERMINATIVO DE LA CEBADA Y DEL MAÍZ AMARILLO En la tabla Nº 4.1 se resume los resultados del poder germinativo de las semillas que se utilizó para la producción del FVH, donde se observa que las semillas de cebada germinan más prontamente que las de maíz amarillo. La cebada tuvo un 98 % de germinación al sexto día de la siembra, mientras que el maíz amarillo, al sexto día, presentó un 90 % de poder germinativo, estandarizándose la germinación al séptimo día con un 95 %.
Tabla Nº 4.1 PODER GERMINATIVO DE LA CEBADA, MAÍZ AMARILLO. CULTIVO CEBADA, (%) MAÍZ AMARILLO, (%)
1 -
2 15 -
GERMINACI N EN D AS 3 4 5 6 50 85 98 98 25 50 70 90
7 98 95
Estas diferencias son debidas a que cada tipo de cultivo tiene sus propias características. Así, Pineda (1997) reportó, que el poder germinativo de la cebada, a los 05 días de siembra, fue 100%, lo que demuestra que utilizó semillas de buena calidad. FAO (2001) recomienda que, la semilla debe
86
presentar como mínimo un porcentaje de germinación no inferior al 75% para evitar pérdidas en los rendimientos de FVH, siendo para nuestro caso la utilización de semillas viables debido a que se encuentra dentro de los rangos del poder germinativo de la semilla mencionado por la FAO (2001).
4.2. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO
En la Tabla Nº 4.2 y Gráficos (ver en anexos) se obtienen los resultados de la velocidad de crecimiento
a los 14 días; para el cultivo de FVH de la
cebada; utilizando el riego con la solución nutritiva química (SNQ) se obtuvo un crecimiento de 13,6 cm, con solución nutritiva orgánica (SNO) 13 cm. y por último regada sin solución nutritiva (SSN) con una altura de 12 cm. Con respecto al FVH de maíz amarillo, con (SNQ) da un resultado de 8,1 cm, seguido por (SSN) con un valor de 7,9 cm. y por último con (SNO) nos presenta un valor inferior a los anteriores que es de 7,8 cm. Además en el FVH asociado (cebada más maíz amarillo) se obtuvo una velocidad de crecimiento regado con (SNQ) 11,2 cm., con (SNO) 10,4 cm. y por último el cultivo asociado (SSN) 10 cm., en donde el cultivo de FVH de cebada con riego con (SNQ) obtuvo una velocidad de crecimiento mejor que los demás cultivos. Carballo (2000) menciona que, esto es debido a que el germen del embrión tiene un almacén de energía en forma de carbohidratos y lípidos siendo capaz de transformarse en una plántula rápidamente , además hay una competencia de crecimiento dentro de la bandeja esto hace que la cebada reaccione y crezca rápidamente. Pineda (1997) en FVH de cebada, a los 14 días, reportó una altura de 9 cm, siendo para nuestro caso inferior a lo que reportamos; además hace mención que a los 20 días de la siembra se estandariza su crecimiento en 20 cm; para nuestro caso el
87
crecimiento se estandarizó, a los 16 días. Tarrillo (2005) a hace mención que el FVH de cebada regado con “solución nutritiva”, tiene los elementos necesarios que la planta requiere. En un período de crecimiento en el área de producción del FVH dura entre seis a ocho días, alcanzando una altura promedio de 20 a 30 cm. en la costa, para nuestro experimento se pudo reportar que el cultivo de cebada regada con (SNQ) tuvo mejor desarrollo en el crecimiento lo que demuestra que la solución nutritiva química proporciona los elementos necesarios para el crecimiento de la planta en contra posic ión a esta reacción se obtuvo menor altura que el reportado por este autor. Además Carballo (2000) nos da a conocer en su estudio que el periodo de crecimiento dura entre 7 a 10 días en producción alcanzando una altura de 20 cm., aproximadamente. Tabla Nº 4.2 VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE LA CEBADA, MAÍZ AMARILLO Y ASOCIADOS CON TRES TRATAMIENTOS CULTIVOS CEBADA (cm.)
MAÍZ AMARILLO (cm.) ASOCIADO (CEBADA MÁS MAÍZ AMARILLO) cm.
TRAT.
CRECIMIENTO EN D AS 8 12 14 16
4
18
AGUA
1.4
5.3
8.8
12
13.3
13.3
SNO
1.6
5.3
9.3
13
14.2
14.2
SNQ
1.6
5.9
10
13.6
14.6
14.6
AGUA
0.4
2.8
6.4
7.9
9.2
9.2
SNO
0.6
2.9
6.6
7.8
9.5
9.5
SNQ
0.5
3.0
6.8
8.1
9.6
9.6
AGUA
1.0
5.0
8.0
10
11.6
11.6
SNO
1.1
5.1
8.2
10.4
11.8
11.8
1.3
5.0
8.5
11.2
12.1
SNQ
SNQ=Solución Nutritiva Química
12.1
SNO= Solución Nutritiva Orgánica
88
4.3. RENDIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO 4.3.1. RENDIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO POR CULTIVO Y POR TIPO DE FERTILIZACIÓN Tabla: Nº 4.3 RENDIMIENTO FORRAJERO PROMEDIO POR BANDEJA Y M2 Cultivos de forraje verde hidropónico
Cebada Maíz Amarillo Asociado (maíz amarillo más c ebada)
Solución Nutritiva SSN SNQ SNO SSN SNQ SNO SSN SNQ SNO
Siembra Peso de semilla Kg Bandejas m2 0,55 3,3 0,55 3,3 0,55 3,3 1,00 6,00 1,00 6,00 1,00 6,00 0,75 4,5 0,75 4,5 0,75 4,5
Rendimiento de Forraje Verde Hidropónico Kg Bandejas m2 3,62 21,7 3,77 22,6 3,64 21,8 2,27 13,6 2,39 14,3 2,34 14,04 2,68 16,10 2,71 16,3 2,69 16,14
Área de bandeja (L =50 cm. x A = 36cm. x H = 3 cm.) = 0.18m 2 SSN= Sin Solución Nutritiva SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánica
En la Tabla 4.3 y el Gráfico Nº 01 se observa que, para la siembra en bandejas se utilizó 0,55 kg (3,3 kg/m 2) de semilla para el caso del FVH de rendimiento forrajero
cebada: SSN, SNQ Y SNO, reportando un promedio de 3,62; 3,77 y 3,64 kg/bandeja
(21,7; 22,6 y 21,8 kg/m 2) respectivamente.Para la siembra del FVH de maíz amarillo regada con SSN, SNQ, SNO se empleó 1 kg de semilla /bandeja (6 kg/m 2), obteniendo una producción de 2,27; 2,39 y 2,34 kg/bandeja (13,6; 14,3 y 14,04 kg/m 2) respectivamente y para la siembra del cultivo del FVH asociado (cebada más maíz amarillo) regada con SSN, SNQ, SNO se empleó 0,75 kg de semilla /bandeja (4,5 kg/m 2), obteniendo una producción kg/bandeja
de 2,68; 2,71 y 2,69
(16,1; 16,3 y 16,14 kg/m 2) respectivamente. El mayor
89
peso de semilla de maíz amarillo utilizada/bandeja, se debe a su bajo poder germinativo tal como se muestra en la Tabla Nº 4.1. El rendimiento forrajero del FVH establecida para los cultivos de cebada, maíz amarillo y asociado (cebada más maíz amarillo) tratadas SSN, SNQ Y SNO respectivamente, tuvo las siguientes proporciones en kg:
Cebada SSN
1: 6,58
Cebada SNQ
1: 6,85
Cebada SNO
1: 6,62
Maíz amarillo SSN
1: 2,27
Maíz amarillo SNQ
1: 2,39
Maíz amarillo SNO
1: 2, 34
Cebada más maíz amarillo SSN
1: 3,57
Cebada más maíz amarillo SNQ
1: 3,61
Cebada más maíz amarillo SNO
1: 3,58
La proporción en el cultivo de cebada SNQ es superior debido a que fue regada con solución nutritiva química la cual le proporciona los nutrientes necesarios y además tuvo una mejor reacción debido a su mayor poder germinativo ; mientras que el cultivo de maíz amarillo SSN tuvo una proporción menor
debido a su menor poder germinativo tal
como se muestra en la Tabla Nº 4.1, Tarrillo (2005) a nos da resultados de rendimiento de forraje verde hidropónico de cebada fertilizada con solución nutritiva química siendo en una proporción de 1:8 a 10 Kg de FVH por kg de semilla en contraste con los resultados que obtuvimos con la cebada con SNQ es de 1:6,85 lo cual es mucho menor sustentamos esta variabilidad debido a factores tales como el clima ya que este autor realiza sus trabajos en la costa donde la temperatura es
90
mucho más elevada. Por otro lado Pineda (1997) hace mención que al final de la cosecha de FVH de la cebada obtiene un rendimiento promedio de proporción 1:10,75 kg regado con NITROSOL-N. lo que demuestra que utilizó un medio ambiente a temperado. Carballo (2000) dice que el rendimiento es influenciado por muchos factores tales como la temperatura, humedad relativa, densidad, humedad y buena calidad de la semilla, y teniendo cuenta estos aspectos en sus estudio reporta que el rendimiento es de 10 a 12 veces el peso de la semilla .en concordancia con este autor mencionamos que el rendimiento que obtuvimos es mucho menor a lo que reportan y le damos el crédito a que es debido a la temperatura en la sierra donde realizamos el estudio.
Tabla: Nº 4.4 RENDIMIENTO FORRAJERO PROMEDIO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO POR BANDEJA F.V.H.
SOLUCIONES NUTRITIVAS
Rend. Prom./ semilla (Kg)
Agua 3,62
SNQ 3,77
SNO 3,64
Maíz amarillo
2,27
2,39
2,34
2,33c
Asociado (C+M)
2,68
2,71
2,69
2,69b
Rend. Prom. /sol. nutritiva
2,86c
2,96a
2,89b
Cebada
3,68a
a, b, c, valores promedio con letras diferentes varían estadísticam ente (P≤0.05) SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánic a C+M = Cebada más Maíz amarillo, Á rea de bandeja (L =50 cm. x A = 36cm. x H = 3 cm.) = 0.18m 2
En la Tabla Nº 4.4
reportamos los valores del rendimiento
forrajero del FVH donde se nota claramente diferencias estadísticas significativas (P ≤0.05) de las semillas, siendo mayor el rendimiento del FVH de la cebada con 3,68 kg, seguido por el FVH de la asociación
91
(cebada más maíz amarillo) obteniendo 2,69 kg y por último el FVH de maíz amarillo, con 2,33 kg En cuanto al tipo de soluciones nutritivas utilizadas en las diferentes semillas, se obtuvo un mejor rendimiento para las semillas regadas con solución nutritiva química obteniendo 2,96 kg por bandeja seguida por los FVH regados con solución nutritiva orgánica siendo su valor de 2,89 kg y por último los regados sin solución nutritiva, los cuales fueron los más bajos obteniéndose un valor de 2,86 kg por bandeja;
lo cual demuestra que es necesario la
fertilización con alguna solución nutritiva la cual ayuda a un mejor desarrollo de la plántula Tarrillo (2005) a.
Gráfico Nº 01. RENDIMIENTO PROMEDIO DE FVH DE CEBADA, MAÍZ AMARILLO Y ASOCIADO (CEBADA MÁS MAÍZ AMARILLO) CON SUS RESPECTIVOS TRATAMIENTOS, POR BANDEJA RENDIMIENTOS DEL FVH 4,00
3,62
3,77
3,64
3,50 3,00
2,68 2,71 2,69
2,50
2,27
2,39
2,34
A J2,00 E D N A 1,50 B / . g K 1,00
0,50 0,00 AGUA A+SNQ A+SON AGUA A+SNQ A+SON AGUA A+SNQ A+SON C EBAD A
MAIZ AMAR ILL O
ASOC IAD OS (C +MA)
TRATAMIENTOS SNQ=Solución Nutritiva Química, SNO= Solución Nutritiva Orgánic a, C+M = Cebada+Maíz amarillo
92
4.4. ANÁLISIS BROMATOLÓGICO En la Tabla Nº 4.5, del análisis bromatológico se reporta que en la materia seca sobresale el FVH de maíz amarillo SSN con 32,7 %, superando al cultivo de FVH de maíz amarillo SNO que tuvo 31,4 % y a los demás cultivos en estudio. En cuanto se refiere a la ceniza sobresalen los FVH de cebada SSN y con SNO con un valor de 3,5 % para ambos casos, seguidos por el FVH de cebada con SNQ un valor de 3,4 % y FVH asociado SSN, SNO y SNQ con un valor igual a 2,6 % para los tres casos. En el porcentaje de extracto etéreo los forrajes hidropónicos de maíz amarillo SSN, SNQ Y SNO presentan 5% para los tres casos, seguidos por el cultivo de FVH de asociado con SNQ y SNO con valores de 4,4 % para los dos casos. En el contenido de proteína total sobresale el FVH de cebada con SNQ con 15,5 % superando al FVH de cebada con SNO
y SSN que tuvieron valores
de 14,5 y 12,4 %
respectivamente, en cuanto al menor porcentaje de proteína total que presentó fue el cultivo de FVH de maíz amarillo con SNO con un valor de 10,2 % y finalmente para el contenido de fibra cruda el mayor porcentaje tuvieron los cultivos de FVH de cebada con SNQ con 13% seguido por el FVH de asociado con 12,7 %. Pineda (1997) reporta 16 % de proteína para el FVH de la cebada regada con NITROSOL- N lo que significa que solo utilizó el nitrógeno como fertilizante siendo superior para nuestro caso el cual obtuvimos 15.50% de PT regado con SNQ. Irrazabal (2001) reporta 15,32% de proteína total para el FVH de la cebada regada con biol al 1% y con agua un valor de reportamos
15,8 % para nuestro caso utilizamos la misma dosis
y
valores de 14,50% de proteína total siendo para nuestro caso
menor al reportado por el autor mencionado. Carballo (2000) reporta 12,26%
93
de proteína total para el maíz germinado sin fertilización, para nuestro caso reportamos 9,6 % de proteína total para el mismo cultivo.
Tabla Nº 4.5 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA, MAÍZ AMARILLO Y ASOCIADOS CON 3 TIPOS DE TRATAMIENTO. MUESTRA Cebada SSN Cebada con SNO Cebada con SNQ Maíz amarillo SSN Maíz amarillo SNO Maíz amarillo SNQ Asociado SSN Asociado con SNO Asociado con SNQ
HUMEDAD % 85,60 86,50 83,50 67,30 68,60 69,60 76,45 77,10 76,55
M.S. % 14,40 13,50 16,50 32,70 31,40 30,40 23,55 22,45 23,45
SSN= Sin Solución Nutritiva SNQ=Solución Nutritiva Química Asociado= Cebada más Maíz amarillo
CENIZA % 3,50 3,50 3,40 1,70 1,70 1,80 2,60 2,60 2,60
E.ET REO % 3,30 3,80 3,80 5,00 5,00 5,00 4,15 4,40 4,40
PT. % 12,40 14,50 15,50 9,60 10,20 10,90 11,00 12,35 13,20
SNO= Solución Nutritiva Orgánica
4.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO 4.5.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA, MAÍZ AMARILLO Y ASOCIADOS (CEBADA MÁS MAÍZ) CON 3 TIPOS DE T RATAMIENTO Para los costos de producción del forraje verde hidropónico se tomaron en cuenta dos factores que determinan el costo mayoritario de la producción: precio de la semilla y el rendimiento de ésta por bandeja tomando en cuenta otros costos como (gasto de agua, desinfectantes, electricidad, solución nutritiva, depreciación y mano de obra) que no son muy significativos pero necesarios para la producción (ver anexos)
94
FIBRA % 12,30 12,50 13,00 12,20 11,90 12,40 12,25 12,20 12,70
Tabla Nº 4.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE FVH POR BANDEJA ALIMENTOS Cebada SSN Cebada con SNQ Cebada con SNO Maíz amarillo SSN Maíz amarillo con SNQ Maíz amarillo con SNO Asociado SSN Asociado con SNQ Asociado con SNO
RENDIM. /BANDEJA (Kg) 3,62 3,77 3,64 2,27 2,39 2,34 2,68 2,71 2,69
SSN= Sin Solución Nutritiva SNQ=Solución Nutritiva Química Asociado= Cebada más Maíz amarillo
COSTOS COSTO /BANDEJA /Kg de FVH (S/.) (S/.) 0,52 0,144 0,55 0,145 0,54 0,149 0,88 0,389 0,91 0,380 0,90 0,386 0,68 0,255 0,71 0,261 0,70 0,261 SNO= Solución Nutritiva Orgánic a
En la Tabla Nº 4.6 se muestra el resumen de los costos de producción de cada tipo de forraje verde hidropónico con sus respectivos tratamientos por bandeja y en consecuencia se obtuvo el costo de producción por kilogramo de forraje, reportando el menor costo de producción del FVH de cebada SSN de 0,144 nuevos soles / Kg de FVH y el de mayor costo fue de 0,389 nuevos soles/ Kg de FVH, para el cultivo de forraje verde hidropónico del maíz amarillo SSN, estos resultados son debidos al rendimiento forrajero que estos cultivos obtuvieron por bandeja y el peso de semilla para cada cultivo reportados en la Tabla Nº 4.4, y otros ítems no muy significativos pero que se deben tener en cuenta para los costos de producción (ver anexos). Tarrillo (2005) a reporta que, el costo de FVH de cebada fue de 0,117 soles/kilo de FVH considerando que la semilla de cebada tuvo un costo de 0.80 céntimos, dicho resultado es de la costa y sin considerar electricidad, además menciona que el costo de la semilla representa el 85% del costo total y solo el 4% de la SNQ y el 11% viene de las demás gastos. Que para nuestro caso en cuanto al cultivo del FVH de
95
cebada con SNQ fue de 0,147 nuevos soles/kg de FVH, siendo menor al reportado por Tarrillo (2005) a .Además Pineda
(1997) reporta que, el
kilogramo de FVH de cebada obtuvo a un costo de S/. 0,075 nuevos soles, teniendo el costo de semilla de cebada de S/.0,60 nuevos soles el kilogramo. Siendo para nuestro caso mayor al costo reportado por los autores.
4.6. PESOS VIVOS DE LOS ANIMALES EN EXPERIMENTO 4.6.1. PESOS VIVOS PROMEDIOS INICIALES En la Tabla Nº 4.7 reportamos, los pesos iniciales promedio de los cuyes, donde se nota que no hay diferencia estadística significativa (P ≤0.05) ni por sexo ni por tipo de alimentación, lo cual nos indica que los pesos iniciales fueron uniformes al inicio de la prueba.
Tabla Nº 4.7 PESOS VIVOS PROMEDIOS AL INICIO DEL EXPERIMENTO FVH de Cebada más AFG SEXO SSN SNQ 330,0 332,0 M H 326 336 328,0 a 334,0 a PROM.
FVH de Maíz Amarillo más AFG
FVH de Asociado más AFG
SNO
SSN
SNQ.
SNO
SSN
SNQ
SNO
PROM.
322,0 328 325,0 a
324,0 335,2 329,6 a
338,0 320 329,0 a
335,6 322 328,8a
320,0 330 325,0a
330,0 331,2 330,6a
328,0 334 331,0a
328,8 a 329,2 a
a, valores prom edio con letras iguales n o varían estadísticamente (P ≤0.05), AFG = Alimento Formulado en Granja ; Asociado=Cebada m ás Maíz amarillo SSN= Sin Solución Nutritiva; SNQ= Solución Nu tritiva Química; SNO=Solución Nutritiva Orgánica
96
4.6.2. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 15 DÍAS DE ALIMENTACIÓN En la Tabla Nº 4.8, damos a conocer en resumen los pesos vivos promedio de los cuyes por sexo, por tipo de alimentación con sus respectivos tratamientos recibidos durante los primeros 15 días de la prueba, donde se nota que no existen diferencias estadísticas significativas
(P ≤0.05), esto debido a que los animales aun se están
adecuando a los tratamientos respectivos obteniéndose para machos un peso de 470,6 g y para hembras 463,8 g Tabla Nº 4.8 PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 15 DÍAS DEL ENSAYO DE LA ALIMENTACIÓN FVH de Cebada más AFG
FVH de Maíz Amarillo más AFG
FVH de Asociado más AFG
SEXO M H PROM.
SSN
SNQ
SNO
SSN
SNQ
SNO
SSN
444,0 436,8 440,4e
507,2 473,2 490,2b
465,2 427 446,1e
488,8 522 505,4a
469,2 464 466,6c
474,0 472 473,0c
466,8 459,6 439,6 468,4 453,2de 464,0cd
SNQ
PROM.
SNO 460,8 471,2 466,0c
a, b, c, e valores promedio con letras di ferentes varían estadísticame nte (P ≤0.05) AFG = Alimento Formulado en Granja ; Asociado=Cebada m ás Maíz amarillo SSN= Sin Solución Nutritiva; SNQ= Solución Nutritiva Química; SNO=Solución Nutritiva Orgánica
En cuanto al tipo de alimentación cabe mencionar que los cuyes alimentados con FVH de maíz amarillo SSN obtuvieron un peso de 505,4 g siendo el mayor peso de todos los tratamientos seguidos por los cuyes alimentados con FVH de cebada con SNQ con un peso de 490,2 g y los animales que obtuvieron el menor peso durante estos 15 primeros días fueron los alimentados con FVH de cebada SSN y SNO siendo sus valores 440,4 y 446,1 g respectivamente.
97
470,6a 463,8a
4.6.3. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 30 DÍAS DE ALIMENTACIÓN
En la Tabla Nº 4.9 se reporta los pesos promedios de los tratamientos por sexo y tipo de alimentación a los 30 días de la prueba encontrando que para esta etapa existe diferencias estadísticas significativas (P ≤0.05) en cuanto al sexo, siendo para machos 618,8 g y para hembras 588.3 g lo cual demuestra que los animales en estudio empezaron a asimilar los alimentos, notándose una mejor respuesta en machos. Tabla Nº 4.9 PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 30 DÍAS DEL ENSAYO DE LA ALIMENTACIÓN
SEXO M H PROM.
FVH de Cebada más AFG SSN SNQ SNO
FVH de Maíz Amarillo FVH de Asociado más más AFG AFG SSN SNQ. SNO SSN SNQ. SNO
PROM.
553,6
659,2
586,4
638,4
650,8
610,4
601,6
620,8
648
618,8a
561,2
584,8
539,0
662,0
586,0
588,8
588,4
595,2
589,6
588,3b
557,4c
622,0b
562,7c
650,2a
618,4b
599,6bc
595,0bc
608,0bc
618,8b
a, b, c valores promedio con letras diferentes varían estadísticamente (P
≤0.05)
AFG = Alimento Formulado en Granja ; Asociado=Cebada m ás Maíz amarillo SSN= Sin Solución Nutritiva; SNQ= Solución Nutritiva Química; SNO=Solución Nutritiva Orgánica
En cuanto al tipo de alimentación se puede registrar que los cuyes alimentados con FVH de maíz amarillo SSN obtuvo un valor de 650,2 g , siendo el que mejor peso reporta para esta etapa, en cuanto al peso promedio más bajo fueron de los cuyes alimentados con FVH de cebada SSN
y SNO , siendo sus valores de 557,4 , 562,7 g
respectivamente.
98
4.6.4. PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 45 DÍAS DE ALIMENTACIÓN En la Tabla Nº 4.10, a los 45 días del ensayo se observa una tendencia similar de resultados que a los 30 días de la alimentación, donde los machos registraron un peso vivo (746,5 g) significativamente (P ≤0.05) más alto que el de hembras ( 697,2 g).
Tabla Nº 4.10 PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 45 DÍAS DEL ENSAYO DE LA ALIMENTACIÓN SEXO M H PROM.
FVH de Maíz Amarillo FVH de Cebada más AFG más AFG SSN SNQ SNO SSN SNQ SNO
FVH de Asociado más AFG SSN SNQ SNO PROM.
689,2
770,8
724,0
726,0
761,6
759,2
725,2
791,6
771,2
746,5a
685,2
712,8
647
756,4
678,4
649,6
709,6
721,2
714,8
697,2b
687,2c
741,8a
685,5c
741,2a
720,0b
704,4bc
717,4b
756,4a
743,0a
a, b, c valores prom edio con letras diferentes varían estadísticamen te (P ≤0.05) AFG = Alimento Formulado en Granja ; Asociado=Cebada m ás Maíz amarillo SSN= Sin Solución Nutritiva; SNQ= Solució n Nutritiva Química; SNO=Solución Nutritiva Orgánica
En cuanto al tipo de alimentación los cuyes alimentados con FVH
de
asociado(cebada
más
maíz
amarillo)con
SNQ,
asociado(cebada más maíz amarillo) con SON, cebada con SNQ y maíz amarillo SSN, obtuvieron los pesos más altos siendo sus valores 756,4; 743; 741,8 y 741,2 g respectivamente siendo estos valores significativamente más altos que los demás pesos registrados. Es decir el hecho de utilizar solo o combinado el forraje influye bastante en la asimilación del alimento como se puede apreciar en los resultados.
99
4.6.5. PESOS VIVO PROMEDIOS ALOS 60 DÍAS DE ALIMENT ACIÓN En el Tabla Nº 4.11, a los 60 días del ensayo se reporta los pesos promedios de los cuyes por sexo y por tipo de alimentación, donde los machos registraron un peso vivo de (873,2 g) significativamente (P ≤0.05) más alto que el de hembras (810 g). En cuanto al tipo de alimentación se puede observar que los animales alimentados con forraje verde hidropónico del asociado (cebada más maíz amarillo) regado con SNQ se tiene un valor de 885 g siendo los cuyes que mayor peso obtuvieron y el grupo de cuyes que menor peso obtuvo para este periodo de la evaluación fueron los alimentados con FVH de cebada SSN con 795,1 g A esta altura del experimento, se observa que el FVH de cebada SSN no permite ganancias adecuadas de peso de los cuyes. Además a esta edad se ve un repunte de los animales alimentados con FVH asociado (cebada más maíz amarillo).
Tabla Nº 4.11
PESOS VIVOS PROMEDIOS A LOS 60 DÍAS DEL ENSAYO DE LA ALIMENTACIÓN
SEXO M H PROM.
FVH de Maíz Amarillo FVH de Cebada más AFG más AFG SSN SNQ SNO SSN SNQ. SNO
FVH de Asociado más AFG SSN SNQ SNO PROM.
820,0 808,8
850,0 847,6
839,2 751
888,4 850
873,6 759,2
887,6 822,8
915,6 854,4
892,8 825,2
814,4c
848,8b
795,1d
869,2ab 831,2bc
816,4cd
855,2b
885,0a
859,0b
891,2 771,2
a, b, c y d valores promedio con letras d iferentes varían estadísticam ente (P ≤0.05) AFG = Alimento Formulado en Granja ; Asociado=Cebada m ás Maíz amarillo SSN= Sin Solución Nutritiva; SNQ= Solución Nutritiva Química; SNO=Solución Nutritiva Orgánica
100
873,2a 810,0b
4.6.6. PESOS VIVO PROMEDIOS A LOS 72 DÍAS DE ALIMENTACIÓN En la Tabla Nº 4.12, se observa que al final del ensayo (72 días de alimentación), los machos (944,2 g) registraron estadísticamente (P
≤0.05),
un peso vivo
más alto que el de las hembras
(854.8 g), tendencia mantenida desde los 30 días del ensayo esto debido a que los machos tiene una mejor capacidad de asimilar sus alimentos, característica ligada al sexo.
Tabla Nº 4.12 PESOS VIVO PROMEDIOS A LOS 72 DÍAS DEL ENSAYO DE LA ALIMENTACIÓN SEXO M H PROM.
FVH de Cebada más AFG SSN SNQ SNO
FVH de Maíz Amarillo más AFG SSN SNQ. SNO
FVH de Asociado más AFG SSN SNQ SNO.
PROM.
860,8
959,6
936,4
950,4
990,4
955,6
924,0
981,2
939,2
944,2a
842,4
899,6
800
885,6
848,4
797,2
848
906,4
865,2
854,8b
851,6e
929,6ab
868,2de
918,0b
919,4bc
876,4d
886,0cd
943,8a
902,2c
(P ≤0.05)
a, b, c, d y e valores promedio con letras d iferentes varían estadística mente AFG = Alimento Formulado en Granja ; Asociado=Cebada más Maíz amarillo SSN= Sin Solución Nutritiva; SNQ= Solució n Nutritiva Química; SNO=Solución Nutritiva Orgánica
Con relación al tipo de alimento, la tendencia observada en las evaluaciones a los 60 días de la alimentación se mantienen a los 72 días ; es decir los mejores promedios de peso se alcanzaron en los animales que tuvieron acceso al forraje verde hidropónico
asociado
( cebada más maíz ) regado con SNQ (943,8), seguido por aquellos alimentados con FVH de maíz amarillo SSN (918 g). Los pesos más bajos se registrarón los alimentados con FVH
de cebada SSN
obteniendo un peso final de 851,6 g Pineda (1997) hace mención en su prueba de cuyes alimentados con forraje verde hidropónico de cebada
101
regada con Nitrosol-N a los 75 días de su dieta obteniendo diferencias estadísticas (P ≤0.05) en cuanto al sexo siendo para machos (504 g) y para hembras (472 g).
4.7. GANANCIA DE PESOS DE LOS CUYES En la Tabla Nº 4.13 y grafico Nº 02, se muestra la ganancia de peso promedio a los 72 días del tratamiento con los 3 tipos de forraje verde hidropónico
y sus respectivos tratamientos donde se observa que los
machos obtuvieron ganancia de peso más altos en comparación a las hembras siendo 615 g y 525 g respectivamente, existiendo diferencias estadísticamente (P ≤0.05). En cuanto al tipo de alimentación la ganancia de peso más altos obtenidos fueron de los animales que tuvieron acceso al forraje verde hidropónico asociado ( cebada más maíz amarillo) con solución nutritiva química el cual obtuvo una ganancia de peso de 613,2 g seguido por los cuyes alimentados con forraje verde hidropónico de cebada regada con solución nutritiva química, forraje verde hidropónico de maíz amarillo regados con solución nutritiva química y forraje verde hidropónico de maíz amarillo regado solo con agua siendo sus ganancia de peso 594.1; 590.4; 588.4; g respectivamente , así mismo las ganancias diarias de la ganancia de peso mencionados fueron 8,52; 8,25; 8,20 y 8,17 g respectivamente y la menor ganancia de peso se obtuvo con los cuyes alimentados con forraje verde hidropónico de cebada SSN ( 523,6 g ), para los 72 días de la prueba con una ganancia diaria de 7,27 g.
102
Tabla Nº 4.13 GANANCIA DE PESO PROMEDIO POR CUY POR SEXO POR TIPO DE DIETA A LOS 72 DÍAS DE LA ALIMENTACIÓN FVH de Cebada más AFG SEXO M H PROM. Prom. / día(g)
SSN
SNQ
SNO
FVH de Maíz Amarillo más AFG SNO SSN SNQ SSN
FVH de Asociado más AFG
530,8 516,4 523,6e
624,6 563,6 594,1b
614,4 471,6 543,0d
626,4 550,4 588,4b
652,4 528,4 590,4b
620,0 475,2 547,6d
604,0 518,0 561,0cb
651,2 575,2 613,2a
611,2 531,2 571,2cb
7,27
8,25
7,54
8,17
8,20
7,61
7,79
8,52
7,93
SSN
SNQ
SNO
PROM. 615,0 a 525,6 b
a, b, c, d y e valores promedio con letras di ferentes varían estadísticame nte (P ≤0.05) AFG = Alimento Formulado en Granja ; Asociado=Cebada más Maíz amarillo SSN= Sin Solución Nutritiva; SNQ= Solución Nutritiva Química; SNO=Solución Nutritiva Orgánica
Chauca (1997) menciona que los cuyes pueden alcanzar ganancia de peso diarios promedio durante las dos primeras semanas de 12,32 g/animal/día. Además menciona que en la 1 a semana la ganancia de peso fue entre 15 y 18 g/animal/día, como respuesta al tratamiento compensatorio, a la hidratación rápida y al suministro de forraje y mejor ración. Espinoza (2003) menciona que la ganancia de peso es debido a la calidad del alimento que puede variar entre 4 y 10 g por día en animales en crecimiento siendo de 6 a 8.5 la mayor frecuencia encontrados en trabajos de investigación. Castro y Chirinos (1997) dan a conocer que las ganancias diarias de peso al utilizar el sistema de alimentación mixta están entre 8 a 10 g Dependiendo del nivel nutricional de los concentrados y de la ración total (forraje más concentrado).
103
GRÁFICO Nº 02 GANANCIA DE PESO DE LOS CUYES PROMEDIO POR TIPO DE ALIMENTACIÓN A LOS 72 DÍAS DE LA PRUEBA 620 600 580 560
. s540 r G 520 500 480 460 AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA +SNQ + SNO C EB AD A
+SNQ + SNO MAIZ AMAR IL LO
+SNQ + SNO C EBAD A+MAIZ AMARILLO
TIPO DE ALIMENTACION
SNQ=Solución Nutritiva Química
SNO= Solución Nutritiva Orgánica C+M = Cebada + Maíz amarillo
4.8. CONSUMO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Y ALIMENTO FORMULADO A LOS 72 DÍAS DEL ENGORDE En la Tabla Nº 4.14, se reporta el consumo acumulativo promedio del forraje verde hidropónico, (en forma detallada ver en anexos) en materia seca más el alimento formulado a los 72 días del tratamiento por tratamiento y sexo, donde se observa consumos de: 4035,52; 4357,08; 3890,20 ; 6544,04; 6295,40; 6456,65; 5222,28; 5256,48; 5142,53 g respectivamente para los tratamientos del T1 al T9, además que el consumo por día fue de: 56,05; 60,51; 54,03; 90,89; 87,44; 89,68; 72,53; 73,01y 71,42 g respectivamente teniendo mayor consumo para el T4 (cuyes alimentados con FVH de maíz amarillo regado SSN ) obteniendo 6544,04 g y el menor consumo para los cuyes alimentados con FVH de cebada regado con solución nutritiva orgánica siendo su consumo de 3890,20 g. Además en cuanto al consumo por sexo
104
se puede notar que los machos consumieron mayor cantidad siendo esta superior al de las hembras siendo sus consumos de 5258,22 y 5230,71 g respectivamente. Albarracin (1996) menciona que, consumo de alimento se tiene que un cuy de 700 g de peso consume de forraje verde hasta el 30% de su peso vivo. Se satisfacen sus exigencias con 210 g de forraje por día. El forraje verde constituye la fuente principal de nutrientes, en especial de vitamina C y Ordóñez (1997)
citado por Chauca (1997) menciona que,
después del destete, el consumo de alimento se incrementa de la 1 a a la 2a semana en un 25,3 por ciento, este incremento se debe a que un animal en crecimiento consume gradualmente más alimento.
Tabla Nº 4.14 CONSUMO ACUMULATIVO PROMEDIO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Y ALIMENTO FORMULADO EN M.S. A LOS 72 DÍAS DEL ENGORDE (g) SEXO M
T1
T2
T3
TRATAMIENTOS T4 T5 T6
4032,24
4353,45
3876,35
6528,27
6420,8
6434,22
T7 5217,6
T8 5271,9
T9 5189,14
PROM. SEXO 5258,22 5230,71
H Prom. / trat. Prom. /trat/día
4038,8
4360,7
3904,05
6559,81
6170
6479,08
5226,96
5241,06
5095,91
4035,52
4357,08
3890,2
6544,04
6295,4
6456,65
5222,28
5256,48
5142,53
56,05
60,51
54,03
90,89
87,44
89,68
72,53
73,01
71,42
T1 = F.V.H. DE CEBADA +AGUA T2 = F.V.H. DE CEBADA +SNQ T3 = F.V.H. DE CEBADA +SNO T4 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO+AGUA T5 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNQ
T6 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNO T7 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+A GUA T8 = F.V.H. DE ASOCIADO (C+M)+SNQ T9 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+SNO
105
4.9. CONVERSIÓN ALIMENTICIA POR SEXO/T RATAMIENTO A LOS 72 DÍAS DE LA ALIMENTACIÓN
En la Tabla Nº 4.15 y gráfico Nº 03 se detalla la C.A. promedio acumulativo a los 72 días de la alimentación, donde se observa que los machos tuvieron una C.A. en machos es 8.52 esto demuestra una mejor conversión alimenticia en cuanto a las hembras las cuales obtuvieron una C.A. es 9.98 .El resultado que se debe a que los machos tiene una mejor capacidad de C.A. Pineda (1997) reporta la C.A para machos (10,27) y para hembras (11,42) lo que demuestra que en el presente experimento se utilizó alimentos mejor digeridos y asimilados. Como ya se mencionó la conversión alimenticia de los machos es mucho mejor teniendo como rangos establecidos, podemos diferir que los animales alimentados con FVH de cebada en general para machos se obtuvo 6,95 estando este considerado como una conversión alimenticia media según los valores mencionados por Espinoza (2003), y el de hembras (7.9) considerándose C.A . media para el caso del forraje verde hidropónico de maíz amarillo para machos se obtuvo (10,21) y para hembras (12,41) ambos están considerados dentro de rangos bajos en tanto que para el cultivo de F.V.H. de asociado ( cebada + maíz amarillo) en machos se obtuvo 8,41 y para el caso de hembras 9,6 los cuales están dentro de rangos medios y bajos respectivamente en cuanto al tipo de alimentación donde se utilizó las diversas soluciones nutritivas en general los cuyes alimentados con FVH tratados con solución nutritiva química fueron mejores obteniendo un valor de 8,9 de C.A. , para los tratados con solución nutritiva orgánica fue de 9,35 y para los tratados únicamente con agua fueron de 9,42 lo que demuestra que tuvo mayor C.A. los tratados con solución nutritiva química.
106
Tabla Nº 4.15 CONVERSIÓN ALIMENTICIA POR SEXO/TRATAMIENTO A LOS 72 DÍAS DE LA ALIMENTACIÓN GANANCIA PESO
LOTE
1 2 3 4 5 6 7 8 9
SEXO H M H M H M H M H M H M H M H M H M
TOTAL 516,40 530,80 563,60 627,60 472,00 614,90 549,80 626,40 528,40 652,40 475,20 620,00 518,00 604,00 575,23 651,20 531,20 611,20
T1 = F.V.H. DE CEBADA +AGUA T2 = F.V.H. DE CEBADA +SNQ T3 = F.V.H. DE CEBADA +SNO T4 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO+AGUA T5 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNQ
DE
DIARIO 7,17 7,37 7,83 8,72 6,56 8,54 7,64 8,70 7,34 9,06 6,60 8,61 7,19 8,39 7,99 9,04 7,38 8,49
CONSUMO ACUMULATIVO PROMEDIO CONSUMO ALIM. TOTAL FORRAJE (G) FORM. M.S.(GRS) 15200,00 1850,000 4038,80 15210,00 1842,000 4032,24 15180,00 1856,000 4360,70 15130,00 1857,000 4353,45 15230,00 1848,000 3904,05 15210,00 1823,000 3876,35 15030,00 1645,000 6559,81 15010,00 1620,000 6528,27 15000,00 1610,000 6170,00 15200,00 1800,000 6420,80 15220,00 1700,000 6479,08 15230,00 1652,000 6434,22 15210,00 1645,000 5226,96 15200,00 1638,000 5217,60 15190,00 1679,000 5241,06 15232,00 1700,000 5271,90 15180,00 1688,000 5095,91 15230,00 1770,000 5189,14
C.A 7,82 7,60 7,74 6,94 8,27 6,30 11,93 10,42 11,68 9,84 13,63 10,38 10,09 8,64 9,11 8,10 9,59 8,49
T6 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNO T7 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+A GUA T8 = F.V.H. DE ASOCIADO (C+M)+SNQ T9 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+SNO
107
GRÁFICO Nº 03: CONVERSIÓN ALIMENTICIA DE LOS CUYES POR T IPO DE DIETA SUMINISTRADA DURANTE 72 DÍAS 14
12
10
8 . A . C
6
4
2
0 AGUA
AGUA
AGUA +
+SNQ
SNO
CEBA DA
AGUA
AGUA
AGUA +
+SNQ
SNO
AGUA
MAIZ AMARILLO
AGUA
AGUA +
+SNQ
SNO
CEBADA + MAIZ AMARILLO
TIPO DE ALIM ENTACION
SNQ=Solución Nutritiva Química
SNO= Solución Nutritiva Orgánica C+M = Cebada + Maíz amarillo
4.10. RETRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LAS DIETAS EVALUADAS
En la Tabla Nº 4.16, se presenta la retribución económica por cuy vivo, considerando los gastos de alimentación (costos del forraje verde hidropónico) en relación al ingreso obtenido por ganancia de peso. Las mayores retribuciones económicas se lograron con el empleo de forraje verde hidropónico de cebada con SNQ, SNO y SSN, cuyos valores fueron s/. 2,13; 1,55 y 1,43 nuevos soles respectivamente, seguidas por las retribuciones del FVH del asociado (cebada más maíz amarillo) con SNQ, SSN Y SNO obteniendo un valor de s/. 0.67; 0.29 Y 0.22 nuevos soles
108
respectivamente. El empleo de forraje verde hidropónico de maíz amarillo con SNQ, SSN y SNO, registró una retribución económica negativa de s/. -1.34; -1.4 y -1.87 nuevos soles por cuy alimentado respectivamente. Pineda (1997) reporta que la mayor retribución económica se logro con el empleo de FVH de cebada
cuyo valor fue de S/. 1.37
nuevos soles
notándose para nuestro caso una retribución mucho mayor que el reportado. Tarrillo (2005) b realizando la evaluación económica encuentra una utilidad por cuy de S/. 2.0 nuevos soles considerando un mercado interno. Pero en el mercado exterior nos muestra una utilidad por cuy de S/. 4.48 nuevos soles. Estos alimentados con FVH más concentrado siendo estos valores más rentables a los que nosotros pudimos arribar.
109
Tabla 4.16 RETRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LAS DIETAS UTILIZADAS POR TRATAMIENTO Rubros T1
T2
T3
T4
Tratamientos T5 T6
T7
T8
T9
1.Peso del cuy
3.
Ganancia de pes o/cuy(kg)
0,524
0,596
0,543
0,588
0,590
0,548
0,561
0,613
0,571
Precio por kilogramo de cuy(s/.)
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
Ingres o por cuy(s/.)
5,24
5,96
5,43
5,88
5,90
5,48
5,61
6,13
5,71
Consumo de alimentos
Cons umo de FVH (kg).
15,205
15,155
15,220
15,020
15,100
15,225
15,205
15,211
15,205
Costo del FVH por kilogramo
0,144
0,145
0,149
0,389
0,380
0,386
0,255
0,261
0,261
Costos de FVH consumido
2,190
2,197
2,268
5,843
5,738
5,877
3,877
3,970
3,969
Consum o de alimento seco (kg)
1,846
1,857
1,836
1,633
1,705
1,676
1,642
1,690
1,729
Costo de alimento seco (kg)
0,88
0,88
0,88
0,88
0,88
0,88
0,88
0,88
0,88
Costo alimento seco consumido(s/.)
1,624
1,634
1,616
1,437
1,500
1,475
1,445
1,487
1,522
Cos to total (s/.)
3,81
3,83
3,88
7,28
7,24
7,35
5,32
5,46
5,49
4.
Retribución económica
Por ganancia de peso por cuy(s/.)
1,43
2,13
1,55
-1,4
-1,34
-1,87
0,29
0,67
0,22
110
V. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente experimento
y
considerando los objetivos planteados damos a conocer las conclusiones:
El mejor rendimiento forrajero por m 2 se obtuvo con el forraje verde hidropónico de cebada con solución nutritiva química cuyo valor fue de 22,6 kg y el que menor rendimiento obtuvo fue del forraje verde hidropónico de maíz amarillo sin solución nutritiva (13,6 kg), representando un rendimiento mayor a los cultivos convencionales. Además reportándose diferencias estadísticas significativas (P≤0.05) entre semillas así como entre las soluci ones nutritivas utilizadas.
En cuanto a los costos de producción a los 14 días de la cosecha el que menor costo generó fue el del forraje verde hidropónico de cebada sin solución nutritiva con
0,144 nuevos soles / kg y el de mayor costo para el forraje verde
hidropónico de maíz amarillo sin solución nutritiva con 0,389 nuevos soles/ kg.
La cantidad de alimento consumido promedio (forraje verde hidropónico más alimento formulado en granja) a los 72 días en materia seca, fueron mayores para el grupo de cuyes alimentados con forraje verde hidropónico de maíz amarillo sin solución nutritiva registrando 6544,04 g y el menor consumo fue para los cuyes alimentados con forraje verde hidropónico de cebada regado con solución nutritiva orgánica siendo su consumo de 3890,20 g.
111
De las ganancias de pesos totales promedio de los cuyes a los 72 días de la evaluación; los alimentados con forraje verde hidropónico asociado (cebada más maíz amarillo) regado con solución nutritiva química
más alimento formulado
en granja fueron los que mejor respondieron obteniendo 613,2 g con ganancias de pesos diarios promedio de 8,52 g y el grupo de cuyes que menor ganancia obtuvo fueron los alimentados con forraje verde hidropónico de cebada sin solución nutritiva más alimento formulado obteniendo en promedio 523,6 g con ganancias diarias promedio de 7,27 g.
A los 72 días de la evaluación; la conversión alimenticia para los animales alimentados con forraje verde hidropónico de cebada tratada con solución nutritiva química más alimento formulado en granja resulto favorable con un valor de 7,34 y la más deficiente conversión alimenticia fue para el grupo de cuyes alimentados con forraje verde hidropónico de maíz amarillo regada con solución nutritiva orgánica con un valor de 12,0.
La retribución económica, medida en función a la dieta alimenticia otorgada, para los cuyes alimentados con forraje verde hidropónico de cebada regado con solución nutritiva química más alimento formulado en granja fue de 2,13 nuevos soles siendo un resultado favorable en comparación a los demás tratamientos y resultando como retribución negativa a los cuyes alimentados con forraje verde hidropónico de maíz amarillo
regada con solución nutritiva orgánica
más
alimento formulado en granja con un valor de -1,87 nuevos soles.
112
RECOMENDACIONES
Realizar trabajo de investigación en forraje verde hidropónico con cereales específicamente de la sierra central ya que el clima es uno de los factores que favorece el crecimiento de las plantas.
Se recomienda cosechar el forraje verde hidropónico de la cebada entre 14 a 15 días por que el crecimiento se estandariza a los 16 días esto debido a que pasado este tiempo se tiene problemás fitosanitarios.
En la alimentación con forraje verde hidropónico de la cebada, maíz o de cualquier cereal siempre agregar un alimento seco, puede ser alimento formulado en granja, grano de cebada, paja, chala picada etc. por que el forraje verde hidropónico como alimento exclusivo no es recomendable debido al alto contenido de agua.
Utilizar la solución nutritiva orgánica como fertilizante ya que es un nutriente orgánico natural y ecológico y además ayuda a la planta en su desarrollo proveyéndole nutrientes.
113
Las semillas de los cereales deben ser de una calidad interm edia ya que representaran el 85 % del costo total del forraje verde hidropónico.
El suministro del forraje verde hidropónico debe ser picado previo oreo por un lapso de 2 horas como mínimo y a 48 horas como máximo.
El forraje verde hidropónico 2 días antes de la cosecha debe ser regada solo con agua si se esta utilizando algún nutriente, esto para que las raíces del forraje verde hidropónico se limpien de los nutrientes que aun retienen.
El forraje verde hidropónico se debe cultivar dentro de un invernadero ya que la luz directa del sol no debe caer en la planta, se recomienda la luz difusa.
114
BIBLIOGRAFÍA
1. IPES. “La agricultura urbana” promoción del desarrollo sostenible ( IPES) [serie online] 2007 [acceso el 10 de diciembre 2006] se encuentra en: http://www.ipes.org/45.0.html. 2. Gordón P. Cosecha Urbana - Integración de la Agricultura Urbana en el Desarrollo Sostenible de las Municipalidades - Iniciativa Global del CGIAR para la Agricultura Urbana y Peri urbana - Coordinador Global de Cosecha Urbana; Lima - Perú .2003. 3. FAO. Manual técnico de Forraje verde hidropónico. Oficina Regional para América Latina y el Caribe; Santiago de Chile. 2001. 4. Arano C. “Forraje verde hidropónico y otras técnicas de cultivo sin tierra”. Primera edición; Buenos Aires – Argentina. 1998. 5. Tarrillo H. Manual de Producción de Forraje Verde Hidropónico.1ra Edición; Arequipa –Perú. 2005a. 6. Sánchez A. Boletín Informativo “Experiencias de forraje verde en el Uruguay”. Red Hidroponía. Nº 7. CIHNM. UNALM; Lima – Perú. 2000. 7. Rodríguez A., Tarrillo H. “Forraje Verde hidropónico en zonas con bajos recursos hídricos”. Centro de Investigación de Hidroponía y Nutric ión Mineral. UNALM; Lima – Perú. 2005.
115
8. Carballo M., C. R. Manual de procedimientos para germinar granos para alimentación animal. [serie online] 2000 [acceso el 12 de diciembre 2006] se encuentra en: http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/germinados.htm#16 .
9. Carballido C., C. D. Forraje Verde Hidropónico. [serie online] 2006 [acceso el 10 de diciembre 2006] se encuentra en: http:///www.usuarios.lycos.es/forrajehidroponico.
10. Marulanda e Izquierdo. Boletín de la FAO. 3ra edición. Manual Técnico "La Huerta Hidropónica Popular”; Santiago de Chile.2003. 11. Pineda Flores, Mercedes. Uso de cultivos Hidropónicos de avena, cebada y arveja en alimentación de cuyes destetados [tesis para optar el grado de: Ingeniero Zootecnista]. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú; 1997. 12. Duthil J. Revista Agrores Nº 86 “Forraje verde Hidropónico” ; México.1976. 13. Rodríguez A. Soluciones nutritivas para Forraje Verde Hidropónico. Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral. UNALM. [serie online] 2005 [acceso el 12 de diciembre 2006] se encuentra en: www.lamolina.edu.pe/hidroponia. 14. Ordaya M, Álvarez O. “Producción de forraje en cultivo hidropónico del Hordeum vulgare con dos sustratos”.Instituto de Investigación de la Facultad de Zootecnia. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú; 1990. 15. INFOJARDIN. Los Abonos Foliares. [serie online] 2000 [acceso el 10 de diciembre 2006] se encuentra en: http://www.infojardin.com/jardin/abono-abonado-foliar.htm .
116
16. Cárdenas J., Salas A., K. Peralta. Uso de abonos orgánicos para un manejo ecológico de suelos. Instituto de promoción y desarrollo HUAYANA y Centro de investigación educación y desarrollo. CIED; Lima – Perú. 2006. 17. Neswel T. Preparación y usos del Biol. [serie online] 2006 [acceso el 12 de diciembre 2006] se encuentra en: http://www.raaa.org/biol.html . 18. ITACAB. Preparación del Biol.[serie online] 2006 [acceso el 15 de diciembre 2006] se encuentra en: http://www.itacab.org/desarrollo/documentos/fichas_tecnologicas/ficha2.htm 19. Irrazabal Urruchi, Miguel Ángel. Evaluación del efecto del abono foliar orgánico en la producción de Forraje Verde Hidropónico [tesis para optar el grado de: Ingeniero Zootecnista]. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú; 2001. 20. Suquilanda M. Agricultura Orgánica. FUNDAGRO. Ediciones UPS; Ecuador.1999. 21. Gomero O. L. Red de Acción en Alternativas al Uso de Agroquímicos. RAAA / RAPAL Sub. Región andina; Perú.2004. 22. Reges R. “Microcurso de Hidroponía Práctica”. Centro de Estudios Ecológicos Argentino. [serie online] 2006 [acceso el 02 de diciembre 2006] se encuentra en: http://www.cdeea.com/microcursohidro.htm 23. Bidwell R.G. Fisiología Vegetal.1ra Edición en Español; México.1993. 24. Underwood E., Suttle N. Los minerales en la nutrición del ganado; España. 2003. 25. Ccora Montes, Alfredo. Diseño de modelos de producción de Forraje Hidropónico y Crianza familiar de cuyes [tesis para optar el grado de: Ingeniero Zootecnista]. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú; 2000.
117
26. Sungarden. Sistemas de riego. [serie online] 2006 [acceso el 20 de noviembre 2006] se encuentra en: http://www.sungarden.com.Mx/Microaspersion.htm 27. Luque I. “Producción y comercialización de la cebada y demás cereales menores en la sierra del Perú”. INIPA;Lima – Perú. 1983. 28. INFOAGRO. El cultivo de la avena forrajera. [serie online] 2006 [acceso el 12 de diciembre 2006] se encuentra en: http://www.infoagro.com. 29. Crampton E., Harris L. “Nutrición Animal Aplicada” El Uso de los Alimentos en la Formulación de Raciones para el Ganado; España .1974. 30. Márquez J. El cultivo del maíz. [serie online] 1998 [acceso el 20 de noviembre 2006] se encuentra en: http://www.infoagro.com. 31. Tarrillo H. Producción Comercial de Cuyes Alimentados con Forraje Verde Hidropónico; Arequipa –Perú.2005b. 32. Agudelo G. Fundamentos de Nutrición Animal Aplicada; Medellín Colombia. 2001. 33. Espinoza M. F. “Producción de cuyes”; Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.2003. 34. Caycedo V. A. Investigaciones en cuyes, III Curso Latinoamericano de Producción de Cuyes, UNA La Molina; Lima - Perú. 1992. 35. Castro J., Chirinos D. “Nutrición y Alimentación de Cuyes ”; Huancayo – Perú.1997. 36. Chauca L. “Producción de cuyes Cavia porcellus”. Estudio FAO de Producción y Sanidad Animal Nº 138. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) – Roma – Italia. Universidad Nacional Agraria La Molina; Lima - Perú.1997.
118
37. Albarracin B., Miguel A. “Curies”. Biblioteca de campo manual agropecuario tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente; Bogota - Colombia tomo II. 2002. 38. Saravia D.J., Ramírez S. y Aliaga R.L. “ Granos germinados como fuente de vitamina C en las raciones de cuyes en recría”. XVII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA); Lima - Perú.1994. 39. Calzada J. “Métodos estadísticos para la investigación”. U.N.A. La Molina; Lima Perú.1987.
119
ANEXOS
120
ANEXO Nº 01: VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA CON 3 T IPOS DE TRATAMIENTO.
16
14
12
10
AGUA
) . m8 c ( A R U 6 T L A
S.N.O. S.N.Q
4
2
0 4
8
12
14
16
18
DÍAS DE CRECIMIENTO
SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánica
121
ANEXO Nº 02: VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DEL MAÍZ AMARILLO CON 3 TIPOS DE TRATAMIENTO.
12
10
8 AGUA S.N.O. S.N.Q
) . m c 6 ( A R U T L 4 A
2
0 4
8
12
14
16
18
DÍAS DE CRECIMIENTO SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánica
122
ANEXO Nº 03: VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DEL CULT IVO ASOCIADO (CEBADA MÁS MAÍZ AMARILLO) CON 3 T IPOS DE TRATAMIENTO.
14
12
10
8
AGUA
) . m c ( A R 6 U T L A
S.N.O. S.N.Q
4
2
0 4
8
12
14
16
18
DÍAS DE CRECIMIENTO
SNQ=Solución Nutritiva Química SNO= Solución Nutritiva Orgánica
123
ANEXO 04: ANÁLISIS DE VARIANCIA DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA, MAÍZ AMARILLO Y ASOCIADOS CON SUS RESPECTIVOS TRATAMIENTOS (SOLUCIONES NUTRITIVAS) POR BANDEJA Donde: A = Factor de Tipo De Sem illas B = Factor de Soluciones Nutritivas
Type III Sum of Squares df 73,174(a) 8 1887,433 1 72,594 2 ,402 2 ,178 4 21,161 216 1981,768 225 94,334 224 a R Squared = ,776 (Adjus ted R Squared = ,767) Source Corrected Model Intercept A B A * B Error Total Corrected Total
Mean Square F 9,147 93,366 1887,433 19266,199 36,297 370,503 ,201 2,051 ,045 ,455 ,098
Sig ,000 ,000 ,000 ,131 ,769
ANEXO 05: PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE DUNCAN DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO DE CEBADA, MAÍZ AMARILLO Y ASOCIADOS CON SUS RESPECTIVOS TRATAMIENTOS (SOLUCIONES NUTRITIVAS) POR BANDEJA
Subset SEMILLAS FVH DE MA Z
N 75
FVH DEL ASOCIADO FVH DE CEBADA Sig
1 2,3315
75
2
3
2,6840
75 1,000
1,000
3,6734 1,000
b Alpha = ,05.
SOLUCIONES NUTRITIVAS Sin s olución (agua) AGUA + SNO AGUA + SNQ Sig b Alpha = ,05.
N 75 75 75
Subset 1 2,8643 2,8686 2,9560 ,091
124
ANEXO 06: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE CEBADA SIN SOLUCION NUTRITIVA POR BANDEJA Descripción
Unidad
Semilla Agua Hipoclorito de sodio Electricidad
Kg L. L. Kw.
Depreciación campaña/bandeja Mano de obra
-----
Cantidad 0,55 2 0,001 0,00115 -----
Precio Costo unitario S/. 0,8 0,44 0,00469 0,00938 6,25 0,00625 0,2852 0,000328 -----
Seg
44
0,00053
Total
0,0434 0,02332
0,522678
ANEXO 07: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE CEBADA CON SOLUCIÓN NUTRITIVA QUÍMICO POR BANDEJA Descripción
Unidad
Semilla Agua SNQ Hipoclorito de sodio
Kg L. L. L.
0,55 2 0,0035 0,001
Electricidad
Kw.
0,00115
Depreciación campaña/bandeja Mano de obra
-----
Cantidad
-----
Seg
Precio Costo unitario S/. 0,8 0,44 0,00469 0,00938 7,07 0,024745 6,25 0,00625 0,2852 -----
44
0,00053
Total
0,000328 0,0434 0,02332
0,547423
ANEXO 08: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE CEBADA MÁS SOLUCIÓN NUTRITIVA ORGÁNICA POR BANDEJA Descripción
Unidad
Semilla Agua S.N.O. Hipoclorito de sodio
Kg L. L. L.
Electricidad
Kw.
Depreciación campaña/bandeja Mano de obra
Total
----Seg
Cantidad 0,55 2 0,02 0,001 0,00115 -----
Precio Costo unitario S/. 0,8 0,44 0,00469 0,00938 1 0,02 6,25 0,00625 0,2852 -----
44
0,00053
0,000328 0,0434 0,02332
0,542678
125
ANEXO 09: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE MAÍZ AMARILLO SIN SOLUCION NUTRITIVA POR BANDEJA Descripción
Unidad
Semilla Agua Hipoclorito de sodio
Kg L. L.
Electricidad
Kw.
Depreciación campaña/bandeja Mano de obra
-----
Cantidad
Precio Costo unitario S/. 1 0,8 0,8 2 0,00469 0,00938 0,001 6,25 0,00625
0,00115
0,2852
-----
Seg
----44
0,000328 0,0434
0,00053
Total
0,02332
0,882678
ANEXO 10: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE MAÍZ AMARILLO CON SOLUCIÓN NUTRITIVA QUÍMICA POR BANDEJA Descripción
Unidad
Semilla Agua SNQ Hipoclorito de sodio
Kg L. L. L.
1 2 0,0035 0,001
Electricidad
Kw.
0,00115
Depreciación campaña/bandeja Mano de obra
-----
Cantidad
Precio Costo unitario S/. 0,8 0,8 0,00469 0,00938 7,07 0,024745 6,25 0,00625
-----
Seg
0,2852 -----
44
0,000328 0,0434
0,00053
Total
0,02332
0,907423
ANEXO 11: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE MAÍZ AMARILLO CON SOLUCIÓN NUTRITIVA ORGÁNICA POR BANDEJA Descripción
Unidad
Semilla Agua S.N.O. Hipoclorito de sodio
Kg L. L. L.
Electricidad
Kw.
Depreciación campaña/bandeja Mano de obra
Total
----Seg
Cantidad
Precio unitario
Costo S/.
1 2 0,02 0,001
0,8 0,00469 1 6,25
0,8 0,00938 0,02 0,00625
0,00115
0,2852
0,000328
-----
----44
0,00053
0,0434 0,02332
0,902678
126
ANEXO 12: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE ASOCIADO (C+M) SIN SOLUCION NUTRITIVA Descripción Unidad Cantidad Precio Costo unitario S/. Semilla Kg 0,75 0,8 0,6 Agua L. 2 0,00469 0,00938 Hipoclorito de sodio L. 0,001 6,25 0,00625 Electricidad Kw. 0,00115 0,2852 0,000328 Depreciación ------------0,0434 campaña/bandeja Mano de obra Seg 44 0,00053 0,02332 Total 0,682678
ANEXO 13: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE ASOCIADO (C+M) MÁS SOLUCIÓN NUTRITIVA QUÍMICA DESCRIPCI N UNIDAD CANTIDAD PRECIO COSTO UNITARIO S/. Semilla Kg 0,75 0,8 0,6 Agua L. 2 0,00469 0,00938 SNQ L. 0,0035 7,07 0,024745 Hipoclorito de sodio L. 0,001 6,25 0,00625 Electricidad Kw. 0,00115 0,2852 0,000328 Depreciación ------------0,0434 campaña/bandeja Mano de obra Seg 44 0,00053 0,02332 Total 0,707423
ANEXO 14: COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL FVH DE ASOCIADO (C+M) MÁS SOLUCIÓN NUTRITIVA ORGÁNICA
Descripción
Unidad
Semilla Agua S.N.O. Hipoclorito de sodio Electricidad Depreciación campaña/bandeja Mano de obra Total
Kg L. L. L. Kw. ----Seg
Cantidad
Precio unitario
Costo S/.
0,75 2 0,02 0,001 0,00115 -----
0,8 0,00469 1 6,25 0,2852 -----
0,6 0,00938 0,02 0,00625 0,000328 0,0434
44
0,00053
0,02332 0,702678
127
ANEXO ANEXO 15: ANÁLIS ANÁLISIS IS DE VARIANCIA VARIANCIA PARA EL PESO PESO INICIAL INI CIAL DE LOS CUYES CUYES EN TRATAMIENTO DONDE: A = FACTOR SEXO B = FACTOR TIPOS TIPOS DE ALIMENTOS C = FACTOR TIPOS TIPOS DE SOLUCIONES NUTRIT NUTRITIVAS IVAS PARA TODOS TODOS LOS ANÁLISI A NÁLISIS S ESTADI ES TADISTI STICOS COS DE PESOS E GANANCIA GANANCIA DE PESO Type III Sum Source of Squares df Mean Square Corrected Model 2749,200(a) 17 161,718 Intercept 9741690,000 1 9741690,000 A 2,178 1 2,178 B 1,067 2 ,533 C 225,867 2 112,933 A * B 621,156 2 310,578 A * C 383,022 2 191,511 B*C 422,667 4 105,667 A * B * C 1093,244 4 273,311 Error 52588,800 72 730,400 Total 9797028,000 90 Corrected Total 55338,000 89 a R Squared = ,050 (Adjusted (Adjus ted R Squared = -,175)
F
Sig ,999 ,000 ,957 ,999 ,857 ,655 ,770 ,965 ,826
,221 13337,473 ,003 ,001 ,155 ,425 ,262 ,145 ,374
ANEXO ANEXO 16: ANÁLISI ANÁLISIS S DE VARIANCIA VARIANCIA PARA EL PESO DE LOS CUYES CUYES A LOS 15 DÍAS DEL TRATAMIENTO Type III Sum Source of Squares df Corrected 45667,956(a Model ) Intercept 19646694,4 44 A 1040,400 B 9457,156 C 2147,822 A * B 4803,467 A * C 461,067 B*C 22286,578 A * B * C 5471,467 Error 114889,600 Total 19807252,0 00 Corrected Total 160557,556 a R Squared = ,284 (Adjusted R Squared Squared
Mean Square
F
Sig
17
2686,350
1,684
,066
1
19646694,44 4 1040,400 4728,578 1073,911 2401,733 230,533 5571,644 1367,867 1595,689
12312,35 9 ,652 2,963 ,673 1,505 ,144 3,492 ,857
,000
1 2 2 2 2 4 4 72
,422 ,058 ,513 ,229 ,866 ,012 ,494
90 89 = ,115)
128
ANEXO ANEXO 17: ANÁLIS ANÁLISIS IS DE VARIANCIA VARIANCIA PARA EL PESO DE LOS CUYES CUYES A LOS 30 DÍAS DEL TRATAMIENTO Type III Sum Source of Squares df Corrected 111895,156( Model a) Intercept 32787552,0 44 A 20854,444 B 27072,356 C 7857,156 A * B 1135,289 A * C 15531,289 B*C 33756,444 A * B * C 5688,178 Error 209300,800 Total 33108748,0 00 Corrected Total 321195,956 a R Squared = ,348 (Adjusted R Squared Squared
Mean Square 17 1 1 2 2 2 2 4 4 72
F
6582,068
2,264
32787552,04 4 20854,444 13536,178 3928,578 567,644 7765,644 8439,111 1422,044 2906,956
11279,00 0 7,174 4,656 1,351 ,195 2,671 2,903 ,489
Sig ,009 ,000 ,009 ,013 ,265 ,823 ,076 ,028 ,744
90 89 = ,195)
ANEXO 18: PRUEBA DE SIGNIF SI GNIFICANCIA ICANCIA DE DUNCAN DE LOS PROMEDIOS PROM EDIOS DE PESOS DE LOS CUYES CUYES A LOS 30 DÍAS DEL DEL TRATAMIENTO Subset ALIMENTACION ALIMENTACION FVH DE CEBADA FVH DE CEBADA +MAÍZ AMARILLO FVH DE MAÍZ AMARILLO Sig b Alpha = ,05. SOLUCION NUTRITIVA AGUA+SNO AGUA SIN SOLUCION NUTRITIVA AGUA+SNQ Sig b Alpha = ,05.
N
2
30
1 580,7333
30
607,2667
607,2667
30
622,7333 ,061
30
Subset 1 593,7333
30
600,8667
30
616,1333 ,133
N
,270
129
ANEXO19: ANEXO19: ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA EL PESO DE LOS CUY CUYES ES A LOS 45 DÍAS DEL TRATAMIENTO Type III Sum Mean Source of Squares df Square Corrected 146651,200( 17 8626,541 Model a) Intercept 46898233,6 1 46898233,60 00 0 A 54760,000 1 54760,000 B 17476,267 2 8738,133 C 14115,467 2 7057,733 A * B 263,467 2 131,733 A * C 31937,867 2 15968,933 B*C 21112,267 4 5278,067 A * B * C 6985,867 4 1746,467 Error 272411,200 72 3783,489 Total 47317296,0 90 00 Corrected Total 419062,400 89 a R Squared = ,350 (Adjusted R Squared = ,196)
F
Sig
2,280
,008
12395,49 9 14,473 2,310 1,865 ,035 4,221 1,395 ,462
,000 ,000 ,107 ,162 ,966 ,018 ,244 ,764
ANEXO 20: PRUEBA DE SIGNIF SI GNIFICANCIA ICANCIA DE DUNCAN DE LOS PROMEDIOS PROM EDIOS DE PESOS DE LOS CUYES CUYES A LOS 45 DÍAS DEL DEL TRATAMIENTO T RATAMIENTO
Subset ALIMENTOS ALIMENTOS FVH DE CEBADA FVH DE MA Z AMARILLO FVH DE DE CEBADA+MA CEBADA+MA Z AMARILLO
N 30
1 704,8000
30
721,8667
30
Sig
2 721,8667 738,9333
,286
,286
b Alpha = ,05. SOLUCION NUTRITIVA AGUA+SNO AGUA SIN SOLUCION NUTRITIVA AGUA+SNQ Sig b Alpha = ,05
30
Subset 1 710,9333
30
715,2667
30
739,4000 ,094
N
130
ANEXO 21: ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA EL PESO DE LOS CUYES A LOS 60 DÍAS DEL TRATAMIENTO Type III Sum Source of Squares df Corrected 191587,200( Model a) Intercept 63746150,4 00 A 89617,778 B 33361,067 C 15832,267 A * B 12235,022 A * C 10129,156 B*C 19015,467 A * B * C 11396,444 Error 418286,400 Total 64356024,0 00 Corrected Total 609873,600 a R Squared = ,314 (Adjusted R Squared
Mean Square
F
17
11269,835
1,940
,028
1
63746150,40 0 89617,778 16680,533 7916,133 6117,511 5064,578 4753,867 2849,111 5809,533
10972,68 0 15,426 2,871 1,363 1,053 ,872 ,818 ,490
,000
1 2 2 2 2 4 4 72
Sig
,000 ,063 ,263 ,354 ,423 ,518 ,743
90 89 = ,152)
ANEXO 22: PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE DUNCAN DE LOS PROMEDIOS DE PESOS DE LOS CUYES A LOS 60 DÍAS DEL TRATAMIENTO Subset ALIMENTACION N 1 2 FVH DE CEBADA 30 819,4667 FVH DE MAÍZ 30 838,9333 838,9333 AMARILLO FVH DE CEBADA+MAÍZ 30 866,4000 AMARILLO Sig ,326 ,167 b Alpha = ,05.
SOLUCION NUTRITIVA AGUA+SNO AGUA SIN SOLUCION NUTRITIVA AGUA+SNQ Sig b Alpha = ,05.
30
Subset 1 823,5333
30
846,2667
30
855,0000 ,136
N
131
ANEXO 23: ANÁLISIS DE VARIANCIA PARA EL PESO DE LOS CUYES A LOS 72 DEL TRATAMIENTO Type III Sum Source of Squares df Corrected 298549,022( Model a) Intercept 72810027,7 78 A 180096,400 B 12622,489 C 44754,756 A * B 11751,200 A * C 18463,200 B*C 18788,178 A * B * C 12072,800 Error 430491,200 Total 73539068,0 00 Corrected Total 729040,222 a R Squared = ,410 (Adjusted R Squared
Mean Square
F
17
17561,707
2,937
,001
1
72810027,77 8 180096,400 6311,244 22377,378 5875,600 9231,600 4697,044 3018,200 5979,044
12177,53 6 30,121 1,056 3,743 ,983 1,544 ,786 ,505
,000
1 2 2 2 2 4 4 72
Sig
,000 ,353 ,028 ,379 ,221 ,538 ,732
90 89 = ,270)
ANEXO 24: PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE DUNCAN DE LOS PROMEDIOS DE PESOS DE LOS CUYES A LOS 72 DÍAS DEL TRATAMIENTO
TIPO DE ALIMENTACION FVH DE CEBADA FVH DE MAÍZ AMARILLO FVH DE CEBADA+MAÍZ AMARILLO Sig
30
Subset 1 883,0667
30
904,6000
30
910,6667
N
,197
b Alpha = ,05. SOLUCION NUTRITIVA AGUA+SNO AGUA SIN SOLUCION NUTRITIVA AGUA+SNQ Sig b Alpha = ,05.
N
Subset 30
1 882,2000
30
885,2000
30 ,881
2
930,9333 1,000
132
ANEXO 25: ANÁLISIS DE VARIANCIA DEL GANANCIA DE PESO A LOS 72 DÍAS DE LA PRUEBA Type III Sum Source of Squares df Corrected 275901,022( Model a) Intercept 28669658,8 59 A 18352,133 B 19091,778 C 39421,082 A * B ,000 A * C 6227,467 B*C 21378,489 A * B * C ,000 Error 271297,200 Total 29833816,0 00 Corrected Total 547198,222 a R Squared = ,504 (Adjusted R Squared
Mean Square
F
11
25081,911
7,211
,000
1
28669658,85 9 18352,133 9545,889 19710,541 . 3113,733 5344,622 . 3478,169
8242,744
,000
5,276 2,745 5,667 . ,895 1,537 .
,024 ,070 ,005 . ,413 ,200 .
1 2 2 0 2 4 0 78
Sig
90 89 = ,434)
ANEXO 26: PRUEBA DE SIGNIFICANCIA DE DUNCAN DEL GANANCIA DE PESO A LOS 72 DÍAS DE LA PRUEBA TIPO DE ALIMENTACION FVH DE CEBADA FVH DE MAÍZ AMARILLO FVH DE CEBADA+MAÍZ AMARILLO Sig b Alpha = ,05.
SOLUCIONES NUTRITIVAS S.N.O. SIN S.N. S.N.Q. Sig b Alpha = ,05.
N 30
1 517,6000
30
Subset 2
3
566,2000
30
627,5333 1,000
1,000
1,000
Subset N 30 30 30
1 553,9333 557,6667 ,807
2
599,7333 1,000
133
ANEXO Nº 27: CONSUMO ACUMULATIVO PROMEDIO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Y ALIMENTO FORMULADO EN GRANJA A LOS 72 DÍAS DEL ENGORDE
TRAT. SEXO
1
H M H M H M H M H M H M H M H M H M
2 3 4 5 6 7 8 9
Forraje (G)
Forraje /día
15200,00 15210,00 15180,00 15130,00 15230,00 15210,00 15030,00 15010,00 15000,00 15200,00 15220,00 15230,00 15210,00 15200,00 15190,00 15232,00 15180,00 15230,00
211,11 211,25 210,83 210,14 211,53 211,25 208,75 208,47 208,33 211,11 211,39 211,53 211,25 211,11 210,97 211,56 210,83 211,53
T1 = F.V.H. DE CEBADA +AGUA T2 = F.V.H. DE CEBADA +SNQ T3 = F.V.H. DE CEBADA +SNO T4 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO+AGUA T5 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNQ
CONSUMO ACUMULATIVO PROMEDIO Forraje ALIM. Alim.form CONSUMO M.S.(G) FORM. /día TOTAL M.S.(GRS) 2188,80 2190,24 2504,70 2496,45 2056,05 2053,35 4914,81 4908,27 4560,00 4620,80 4779,08 4782,22 3581,96 3579,60 3562,06 3571,90 3407,91 3419,14
1850 1842 1856 1857 1848 1823 1645 1620 1610 1800 1700 1652 1645 1638 1679 1700 1688 1770
25,69 25,58 25,78 25,79 25,67 25,32 22,85 22,50 22,36 25,00 23,61 22,94 22,85 22,75 23,32 23,61 23,44 24,58
4038,80 4032,24 4360,70 4353,45 3904,05 3876,35 6559,81 6528,27 6170,00 6420,80 6479,08 6434,22 5226,96 5217,60 5241,06 5271,90 5095,91 5189,14
CONS.TOTAL M.S./día 56,09 56,00 60,57 60,46 54,22 53,84 91,11 90,67 85,69 89,18 89,99 89,36 72,60 72,47 72,79 73,22 70,78 72,07
T6 = F.V.H. DE MAÍZ AMARILLO +SNO T7 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+A GUA T8 = F.V.H. DE ASOCIADO (C+M)+SNQ T9 = F.V.H. DE ASOCIADO(C+M)+SNO
134