PRINCIPIOS DE LA ETICA NATURAL La ética debe tener principios fundamentales que obliguen a todos los seres humanos, independientemente independientemente de la raza, r aza, condición social, política o religión. Tres son los principios fundamentales: 1. Todo odo ser humanos humanos es es autónom autónomo, o, invioa invioa!e !e.. ". Todos os seres seres humanos humanos tienen tienen i#uaes i#uaes dere$hos. dere$hos. %. Nin#&n ser humanos humanos tiene tiene dere$ho dere$ho a ha$er ha$er da'o da'o a otro otro sin ne$esidad. ne$esidad.
Se debe reflexionar sobre estos principios pues son la base de toda ética natural. on la pr!ctica de estos, brotara una conducta ética ética en todas " cada una de las actuaciones. actuaciones. La #alides de estos principios es independiente de si son inscritos en el ser humano, dictados por un ser absoluto o con#enidos por los seres humanos para su beneficio. $nalicemos cada uno de ellos.
1. Todo odo ser humanos humanos es es autónom autónomo, o, invioa invioa!e !e..
Todo Todo ser humano humanoss es %nico %nico " esto esto signi signific ficaa que cada person personaa tiene tiene una unicidad unicidad que lo disti distingu nguee radicalmente de otro de su misma especie. &n sentido estricto todo ser que existe en la naturaleza es %nico pues no ha", por e'emplo, dos naran'as absolutamente iguales( pero en el genero humano las diferencias entre cada indi#iduo son mas profundas porque aun las diferencias som!ticas no sean mu" grandes, su psiquismo los diferencia. diferencia. )e lo anterior nace el concepto de indi#iduo que entra*a una idea mas profunda que el de mera unicidad la cual es el com%n del ser humano con los otros seres de la naturaleza. )e la indi#idualidad nace el concepto de persona que como indi#iduo es su'eto de derecho " deberes " por lo tanto su conducta debe ser reglamentada por una ética que respete los deberes de los dem!s " asegure sus derechos como personas. &l ser humano es autónomo( la autonomía tratada aquí es una autonomía ontológica. $utónomo quiere decir que el principio " el fin esta en si mismo " que nada ni nadie puede usarlo como medio. +ientras no se interfiera la orientación de su #ida " decir su muerte " los medios para alcanzarlo. &sta autonomía ontologica no significa que el ser humano tenga indepencia absoluta " no necesite que nadie ni nada su existencia. $l contrario, todos los ser pueden ser tomados como medios por el ser humano para existir( no así los otros ser humanos, los cuales deben a"udarse mutuamente sin perder su autonomía. &sto tampoco significa que todos los seres de la naturaleza tengan con fin el ser humano. ada ser, desde el mineral hasta el ser humano tiene el fin en si mismo pero en los di#ersos ecosistemas de la existencia unos seres sir#en a otros( en la economía actual del uni#erso el ser humano tiene la posibilidad de usar otros seres como medios, si resultase unos seres mas e#olucionados que el actual homosapien, ellos usarían para su existencia. -o es malo que un ser humano se coma una fruta, o un animal si esto es necesario para su existencia( es la #iolencia, imposible de e#itar para poder existir. Lo que trastorna el ordenamiento natural " es antitético, es hacerlo sin necesidad. La autonomía del ser humano es el derecho que cada persona tiene para decidir sobre su propia #ida puedo "o disponer de mi #ida &sta respuesta debe darse dentro del contexto filosófico " religioso de cada persona. +uchas religiones ense*an que uno debe ser due*o de su #ida " el ser superior que lo creo " por lo tanto no es licito de exponer de nuestra #ida. /ara las personas no religiosas es clara: el ser humano es autónomo " puede decidir sobre su #ida. &l tercer concepto es el de la indi#idualidad. 0iolentar es des#iar o apartar un ser de su existencia natural por medio de fuerzas física o psíquicas. Toda persona tiene derecho a desarrollar su existencia. Si alguien pretende por cualquier medio medio impedir este desarrollo, desarrollo, estaría #iolent!ndolo. #iolent!ndolo. /ero debe tenerse en cuenta que si una persona esta #iolentando a otra o a una sociedad, no tiene derecho " por lo tanto puede ser impedido, pues el derecho de uno termina donde empieza el del otro. /or esto éticamente una sociedad puede recluir en una c!rcel al criminal " por lo mismo "o puedo matar a otro en legítima defensa.
". Todos os seres humanos tienen i#uaes dere$hos.
on este segundo principio se expresa la igualdad de derecho que todos los seres humanos tienen. &sta igualdad no presupone igualdad de naturaleza. 1a #imos como en la naturaleza no ha" dos seres iguales " cuando se pretende lograr esta igualdad se cae, si se trata de seres humanos, en la masificación " por ende en la perdida de la indi#idualidad( si en los otros seres de la naturaleza, en la degeneración porque al perderse las diferencias indi#iduales se pierde la #italidad. &l hombre moderno pretende producir una humanidad " una naturaleza clonal pero esto es una tentación mefistofélica. La naturaleza es asimétrica, desigual " en esto reside su #italidad. &l circulo, el cuadro perfecto solo existe en nuestra imaginación, no en el uni#erso ni aun en la dimensión del arte. oncediendo con la desigualdad de todos los seres es necesario precisar la igualdad de derecho. Los derechos iguales para todos los seres son aquellos que todos ser necesita para desarrollar su existencia estos son distintos para cada especie " cambian seg%n las épocas " latitudes. &l derecho a la #ida, " a suplir las necesidades llamadas elementales, son derechos de todo ser en la naturaleza, no solo del ser humano. Los derechos de todo ser humano son independientes de las cualidades de el. &l derecho a la #ida, quiz! el mas fundamental de todos, es independiente de sus cualidades psicológicas, intelectuales, sociales, religiosas, políticas, económicas. Todo ser humano tiene iguales derechos independientes de sus características psicológicas( no importa el desarrollo biológico se un embrión o un adulto plenamente desarrollado o un anciano en el cual el #igor #a extinguiéndose. 2aciendo caso omiso de las cualidades físicas, los mismos derechos tiene un atleta con todo su #igor como el deforme o el paralítico que apenas si puede mo#er parte de su cuerpo. 3ndependiente de su desarrollo psicológico: el ni*o con sus sistema ner#ioso no desarrollado como el adulto con su psiquismo integro( igual el oligofrénico que el sabio que domina el saber humano. 3gual para el que pertenece a la clase social alta como el de la ba'a. 3gual que al cre"ente que el ateo( al que esta con el origen político dominante como al que lucha por derrocarlo( al que tiene con que pagar ese derecho como al que no posee nada. 4acil es enunciar esto pero difícil practicarlo en la sociedad " en el e'ercicio de la medicina. &l concepto de calidad de #ida es un concepto mu" usado en ética medica pero mu" difícil de precisar. La #ida humana no puede medirse como un ob'eto material " presenta una sub'eti#idad tan marcada que no es posible #alorarla sin tener en cuenta una serie casi infinita de circunstancias " #ariables. &l #alor de una #ida tampoco puede medirse en términos de rendimiento económico. %. Nin#&n ser humanos tiene dere$ho a ha$er da'o a otro
&n el %nico principio que todas las religiones coinciden es en este. 5udismo, 3slamismo, ristianismo, etc. &nse*an que no se deben hacer da*o a otro. 2ipócrates ense*o como fundamento de la medicina: 6/rimum non nocere7. /rimer no hacer da*o. &ste mandato profundamente inscrito en al naturaleza debe ser extendido como no hacer da*o a ning%n ser en el uni#erso. Se extiende a minerales, plantas " animales. Tal #ez el ser humano es el %nico ser que mata sin necesidad, destru"e por placer. &l mundo oriental es mas respetuoso de este que el occidental. -o extra*a #er las #acas en la india entrar " salir por los templos " pasearse por las calles mientras muchas personas mueren de hambre( nos parece ridículo pero para ellos simboliza el tributo a la madre, a la que engendra " transmite la #ida. 1 no otra es la razón del #egetarianismo en el hinduismo " en el budismo. -o comer carne por no producir dolor en los animales. 5uda no tomaba leche por no quit!rsela a la cría. /ara #i#ir ha" que destruir. &s cierto, pero produzcamos el menor dolor posible. uando le preguntaron a 8andhi por que comía #egetales en #ez de carne, respondió: 6para poder #i#ir, la ahimsa o #iolencia es imposible de e#itar( es menos #iolencia comerme una fruta que cae del !rbol que matar un animal7. $. Sch9eitzer definía admirablemente la ética como 6 reveren$ia (or a vida7.