PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES POR EFECTO MINERO EN LA CUENCA DEL RIO MOCHE Trabajo de Investigación
Elaborado por:
Fuentes Polar, William Arturo Medina Díaz, Luis Jesús Rojas Díaz, Jorge Antonio R.
Director:
Ing. Miguel Ventura Napa
Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales Universidad Nacional del Callao Callao Perú 2010
DEDICATORIA A Dios por darnos salud y perseverancia necesaria para poder culminar satisfactoriamente el presente trabajo. A nuestros padres, por brindarnos su apoyo incondicional para superarnos y alcanzar el nivel competitivo que exige nuestras carreras profesionales
2
DEDICATORIA A Dios por darnos salud y perseverancia necesaria para poder culminar satisfactoriamente el presente trabajo. A nuestros padres, por brindarnos su apoyo incondicional para superarnos y alcanzar el nivel competitivo que exige nuestras carreras profesionales
2
NUESTROS AGRADECIMIENTOS: A las personas por el apoyo y su valiosa colaboración en brindarnos la información necesaria, por haber tenido la certeza y amabilidad de permitir realizar este trabajo de investigación en su representada. Al Mg. Ing. Miguel Ventura Napa por el asesoramiento en la realización del presente trabajo de investigación. Así mismo por haber compartido los conocimientos y la experiencia, adquiridos en su quehacer laboral y profesional.
3
PRESENTACIÓN
Respetable profesor del curso de Manejo Integral de Cuencas de la Carrera de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales, perteneciente a la Facultad de Ingeniería Ambiental y de Recursos Naturales de la Universidad Nacional del Callao, y de conformidad con los objetivos del curso de MIC, dejamos a vuestra disposición el presente informe de investigación titulado: PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES POR EFECTO MINERO EN LA CUENCA DEL RIO MOCHE Esta investigación consiste en la aplicación de un acto de conocimiento relacionado al aumento de la contaminación ambiental del rio moche por los relaves mineros expulsados en cierto punto de sus cuencas, teniendo como finalidad la preservación del rio moche, protegerlo, considerando que este proceso es largo y muy complejo y exige, para su realización, voluntad, entusiasmo, compromiso y participación no solo de la municipalidad, autoridades pertinentes sino también de todos los ciudadanos. Se requiere tomar decisiones en busca de la mejora del rio moche, donde exista una mejor calidad de agua, originando así un ambiente adecuado tanto para los pobladores del distrito de moche como para quienes lo visitan. Por lo expuesto señor profesor asesor, reciba con agrado nuestros aportes y sugerencias para mejorar la calidad del rio moche, a la vez deseo que sirva de aporte a quien desea continuar un estudio de esta naturaleza.
LOS AUTORES
4
INDICE FLORO PAGINAS PRELIMINARES Dedicatoria ..........................................................................................ii Agradecimiento ..................................................................................iv Presentación .......................................................................................vi Índice ............................................................. .....................................vii Introducción ......................................................................................xi Resumen ............................................................................................xiii Abstract .............................................................................................. xiv CAPITULO I 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2. 1.1. Planteamiento del problema....................................................... 16 1.2. Formulación del problema .......................................................... 17 1.3. Justificación 1.3.1. Legal ...........................................................................................17 1.3.2. Teórica ............................................. ..........................................18 1.3.3. Práctica ..................................................................................... 17 1.3.4. Metodología ...............................................................................18 1.3.5. Viabilidad ...................................................................................19 1.4. Limitaciones ................................................................................. 19 1.5. Antecedentes 1.5.1 .A nivel Internacional ................................................................ 20 1.5.2. A nivel Nacional ........................................................................ 20 1.5.3. A nivel local ................................................................... .............21 1.6. Preguntas de investigación ........................................................ 22 1.7. Objetivos 1.7.1. General ........................................................................................22 1.7.2. Específico .................................................................................... 23 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 3. 2.1. Relaves mineros 2.1.2 Definición 25 2.1.2 Composición25 2.1.3. Características26 2.1.4. Límites Máximos Permisibles de Emisión en Minería27 2.2 Contaminación ambiental 2.2.1 Definición29 2.2.2 Efectos29 2.2.3 Causantes29 2.2.4 Formas 30 2.2.5 Ley general del ambiente 32 2.3 Política minera y medio ambiente33
5
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1. Hipótesis o Supuesto ................................................................37 3.1.1. Hipótesis de investigación .................................................... 37 3.1.2. Hipótesis nula .........................................................................37 3.2. Variables ..................................................................................... 3 7 3.2.1. Definición Conceptual y Operacional ...................................38 3.3. Metodología ............................................................................... 40 3.3.1. Tipo de Investigación ............................................ ................ 40 3.3.2. Diseño ..................................................................................... 41 3.4. Población y Muestra ................................................................42 3.4.1. Población ........................ ........................................................42 3.4.2. Muestra ................................................................................. 42 3.5. Método de Investigación ........................................................ 42 3.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ...............43 3.7. Análisis de datos .................................................................... 43 CAPITULO IV RESULTADOS 4.1. Presentación de resultados de la investigación................... 46 4.1.1.Presentación de resultados por variable46 4.1.2.Prueba de Hipótesis .............................................................49 4.2. Discusión de los Resultados. .................................................. 53
CAPITULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 5.1. Conclusiones ....................................................................55 5.2. Sugerencias 56
CAPITULO VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 6.1. Referencias Bibliográficas ........................ ................................. 58 ANEXOS
Anexo 01: Estudio ambiental del rio moche ........................................61 Anexo 02: Instrumentos de investigación ........................................... 66 6
Anexo 03: Fotografías ............................................................................67 Anexo 04: Noticias 73
7
INTRODUCCIÓN
En el Perú, la actividad minera tiene un significado muy importante tanto en la generación de puestos de trabajo como en la economía del país, convirtiéndose de esta manera en una de las principales fuentes de divisas. Precisamente, el apoyo y el crecimiento de esta actividad y el poco interés por la preservación del medio ambiente están ocasionando el deterioro de la calidad de agua de los cursos receptores, a causa del vertimiento de las aguas de mina y de los residuos líquidos de la industria de concentración, comúnmente conocidos como relaves, que en la mayoría de los casos son descargados a los cursos de agua sin que medie algún tipo de tratamiento.
Está estructurada de la siguiente manera:
Capítulo I.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Actualmente es preocupante la Contaminación del río Moche. Debido a esa situación es que se ha venido a realizar un estudio ambiental para determinar la influencia de los relaves mineros en la contaminación del rio moche.
Capítulo II.- MARCO TEORICO. Se sustenta nuestro trabajo de investigación en la ley general del ambiente (Ley Nº 28611), art. 1. El código del medio ambiente y los recursos naturales, La general del ambiente, la guía ambiental para el manejo de los relaves mineros.
Capítulo III.- MARCO METODOLÓGICO. El tipo de diseño utilizado es el correlacional, con una muestra aleatoria de 10 personas, entre ellos habitantes de los alrededores del rio moche y tres investigadores, Trujillo, la libertad 2009
8
Capítulo IV.- RESULTADOS.Se presentan los resultados obtenidos en el estudio ambiental realizado. Luego se verifica la hipótesis al obtener el resultado arrojado por la tabla de la CHI X2. Y finalmente se da la discusión de resultados.
Capítulo V.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS Después de haber realizado un estudio ambiental al rio moche, se encuentra un alto nivel de contaminación en sus aguas. También presenta cierto grado de concentración residual. Como sugerencias creemos que las empresas mineras deben guiarse siempre de la guía ambiental para el manejo de los relaves mineros. Tener siempre en cuanta la normatividad referente al medio ambiente, como; el código del medio ambiente y los recursos naturales, la ley general del ambiente, entre otras.
Capítulo VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Se cita las referencias Bibliográficas, utilizando las reglas (APA), en los anexos se presenta el instrumento utilizado, las noticias, las fotos, videos, etc
9
CAPITULO I 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.
Planteamiento del problema:
En la Región de La Libertad, la principal contaminación es la del agua, al arrojar las empresas mineras los relaves a los ríos y por ende al mar. Actualmente es preocupante la Contaminación del río Moche. En los últimos años se ha acentuado la preocupación de los daños causados por la actividad minera a la naturaleza. Uno de los factores que afectó el desarrollo de las actividades mineras es que se les catalogó, durante muchos años como labores que contaminan. Pero se ha demostrado que tomando las precauciones necesarias es posible explotar sin perjudicar el medio ambiente. En la actualidad los involucrados en la explotación y los responsables de la seguridad ambiental se han unido para tomar medidas que eviten seguir contaminando el planeta. El Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección general de Asuntos Ambientales, han establecido normas legales ( D.S. N° 016-93-EM del 24/04/93 ) con el fin de corregir, evitar y/o mitigar los daños ocasionados y los que pudieran ocasionar, las labores de explotación y operación minero-metalúrgico, a través de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Actualmente las compañías mineras de nuestra región que se encuentran en operación, vienen realizando grandes inversiones para dar cumplimiento a sus Programas de adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y por otro lado las empresas que van a iniciar o ampliar sus labores, están presentando sus Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que son expuestas en Audiencias Públicas preferentemente en el sitio donde se va a desarrollar el Proyecto. Es así que en nuestra ciudad de Trujillo se han expuestos dos EIA, uno de inicio de operación a la minera Milagrosa S.A. ubicada en el Distrito de Simbal (Provincia de Trujillo) y otro de ampliación de la concesión minera Antarki N°3 perteneciente a la Minera Aurífera Santa Rosa S.A., ubicada en el Distrito de Angasmarca (Provincia de Santiago de Chuco).
10
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿En qué medida influyen los relaves mineros en la contaminación ambiental en la Cuenca del Río Moche?
1.3.
JUSTIFICACIÓN
En la medida que avanza el siglo XXI, vemos que cada día nuestro medio ambiente atraviesa por ciertos cambios y que con ellos también se va contaminado por diferentes impactos. Estos cambios e impactos hacen que nuestro medio ambiente se vea vulnerado y traiga consecuencias perjudiciales a los seres humanos. 1.3.1.
Legal
Ley General del Ambiente LEY Nº 28611 Artículo II.- Del derecho de acceso a la información Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente, sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento. Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las autoridades la información que éstas requieran para una efectiva gestión ambiental, conforme a Ley.
1.3.2.
T eórica
Guía Ambiental Para el Manejo de Relaves Mineros Aunque hay excepciones, en el Perú predomina el tipo de tecnología de disposición de relaves anterior a 1940 descrita en la sección anterior. Por ejemplo, la descarga descontrolada de grandes cantidades de relaves (hasta 4,000tons/día) directamente a los ríos es practicada en algunas operaciones, mientras que la descarga también descontrolada a lagos o playas del mar también es frecuente Sin embargo, en la mayoría de las minas se han construido represas de relaves en un intento de mantener a éstos fuera de los arroyos y ríos; dichas represas han tenido un éxito relativo.
11
1.3.3.
Practica
Esta investigación nos permitió conocer más a fondo la situación por la que atraviesa el rio moche y con ello tomar conciencia de que si no se hace nada para controlar las emisiones de relaves mineros, muy pronto este rio solo será una agua residual más que tendremos que purificar, lo que conllevaría su ineficacia para el consumo.
1.3.4.
M etodológica y
Permite ver la importancia de la investigación cuantitativa y cualitativa que puede ser utilizada por otras instituciones recurriendo a algún tipo de instrumento de recolección de datos como entrevistas encuestas, cuestionarios u otra técnica.
y
La clave es el análisis de datos, entre otras
y
Particularmente este trabajo me permitirá verificar que la técnica de seguimiento de este tipo de casos, es importante para conocer las los problemas medio ambientales por los que se atraviesa en la actualidad.
1.3.5.
V iabilidad y
Hipotéticamente esta investigación es viable, con ella se efectuó un análisis de estudio ambiental al rio moche, con el fin de determinar el nivel de contaminación que tiene, la causas que lo originan, permitiendo así proponer una alternativa de solución.
1.4.
LIMITACIONES y
Poco Apoyo por parte de las autoridades del distrito de moche.
y
Poco tiempo disponible.
y
Algunas trabas en cuento al análisis detallado de la de la evaluación ambiental del rio moche
Superando las limitaciones a través de una búsqueda de fuentes de apoyo, buena organización del tiempo y venciendo cada obstáculo.
12
1.5.
ANTECEDENTES
1.5.1.
INTERNACIONALES
REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEBIDA A LAPEQUEÑA MINERÍA EN LA CUENCA DEL RÍO SURATÁ En el río Suratá, al nororiente del departamento de Santander Colombia, hay residuos de mercurio y cianuro con unos niveles cuyos valores están por encima de la norma colombiana (Decreto 1594 de 1984). Estos contaminantes provienen de la parte alta de la cuenca de este río (), específicamente como desechos del beneficio de mineralesauroargentíferos existentes en la micro cuenca del río Vetas afluente importante del río Suratá (quebradas La Baja (California), y El Salado (Vetas).
1.5.2.
NACIONALES
CONTAMINACIÓN DEL RIO RÍMAC POR METALES PESADOS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA MINERA En las ciudades de lima y callao se da una gran concentración de los servicios y funciones administrativas del país, de todo lo cual ha generado desequilibrio entre lima y el resto de la república con el consiguiente flujo migratorio hacia loa ciudad capital. Las actividades productivas que se dan en la cuenca son: agrícola, minera, energética e industrial. la actividad minera, es una de las actividades mas intensas dentro de la estructura económica del país, teniendo dentro de la cuenca del rio Rímac gran numero de centros mineros, destacando entre ellas las que cuentan con equipamiento para concentrar mineral.
1.5.3.
LOCALES
ESTUDIO DE EVALUACION AMBIENTAL TERRITORIAL Y DEPLANTEAMIENTOS PARA LA REDUCCION O ELIMINACION DE LACONTAMINACION DE ORIGEN MINERO EN LA CUENCA DEL RIO MOCHE El propósito del estudio es realizar la Evaluación Ambiental Territorial de la Cuenca delRío Parcoy cuya contaminación ha sido originada por la actividad minera histórica y presente, a fin de establecer los lineamientos del Programa de Adecuación Ambiental Minero de la Cuenca, así como formular un 13
Programa de Restauración del Pasivo Ambiental Histórico, desarrollando, a nivel conceptual, los proyectos individuales que deben comprender estos Programas o Planes, incluyendo la estimación de costos de los mismos.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO REALIZADO En primer lugar, se ha efectuado una amplia revisión de la mayor cantidad de información posible relacionada con este tema. Indudablemente, la información más valiosa y reciente la constituyen los programas de monitoreo de las empresas formales de la zona (delEVAP o PAMA y EIA). Con estos resultados de análisis químicos y flujos volumétricos, se ha procedido a efectuar balances de agua y de carga sobre ciertos elementos contaminantes. Para propósitos de una mayor visión, se ha segmentado el río Parcoy en zonas a fin de detectar cuáles son los más importantes respecto a balance de contaminantes. La siguiente etapa importante ha sido la visita al lugar, donde se efectuó trabajos muy específicos tales como la verificación de los impactos, toma de muestras faltantes, toma de nuevas muestras a fin de complementar los balances efectuados, realizar entrevistas a grupos de población y apreciar qué otras formas posibles de contaminación pueden existir en la cuenca (minas abandonadas, actividad de pequeña o micro minería, centros poblados, etc.). La parte final consistió en estructurar un diagnóstico cuantitativo de la cuenca en lo referente a contaminación relacionada con la minería, para luego plantear las soluciones a toda la problemática que no esté cubierta en los PAMAS de las empresas formales. Estos resultados serán invalorables para un seguimiento posterior de lo que sería el programa de adecuación de la cuenca.
1.6.
Preguntas de investigación Para la elaboración de este trabajo de investigación, tuvimos que generar algunas interrogantes para el correcto estudio de los Principales Impactos Ambientales generados por efecto de la actividad Minera en la Cuenca del Rio Moche. Dichas interrogantes fueron:
14
1.6.1.
¿Cuál es el nivel de emisión de los relaves mineros en el rio moche?
1.6.2.
¿C ómo diseñamos la eval uación de est udio ambiental del rio moche,
respecto a la infl uencia de los relaves mineros? 1.6.3.
¿Cuáles son los resultados de la aplicación de la eval uación de est udio
ambiental del rio moche respecto de la infl uencia de los relaves mineros?
1.7.
OBJETIVOS
1.7.1.
G eneral y
Determinar la influencia que ejercen los relaves mineros en la contaminación de la Cuenca del rio Moche.
1.7.2.
E specíficos y
Ubicación de fuentes de contaminación ambiental de origen minero
y
Determinar los constituyentes relativos a las cargas causadas por las fuentes de contaminación en las aguas superficiales del rio moche.
y
Obtención de muestras para determinar características cualitativas del Impacto Ambiental en las áreas de cultivo.
y
Obtención de datos e información de respaldo para el planeamiento de medidas de remediación.
15
CAPITULO II
2. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES FISICOS Y CARACTERIZACION AMBIENTAL DE LA CUENCA
2.1.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA 2.1.1
S it uación y extensión
La cuenca del río Moche se ubica en la Costa Norte del Perú, pertenece a la vertiente del Pacífico y drena un área total de 2708 km². Políticamente se localiza en el departamento de La Libertad, comprendiendo total o parcialmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán. Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 7°46´ Y 8° 15´ de Latitud Sur y los 78° 16´ y 79° 08´, de Longitud Oeste. Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4000 m.s.n.m. 2.1.2
Desarrollo vial y acceso dentro de la c uenca
El acceso dentro de la cuenca se realiza por el sistema de vías que integra la ciudad de Trujillo con todos los distritos y ciudades ubicadas en la cuenca. La carretera longitudinal de la cuenca se inicia en la ciudad de Trujillo uniendo las poblaciones de Laredo, Samne, Agallpampa, Shorey, Quiruvilca y cruza la divisoria de las cuencas de los ríos Moche y Santa, permitiendo la integración de los departamentos de Ancash, Cajamarca y Huánuco. Otro tramo pasa por las localidades de Otuzco, Usquil y cruza la divisoria de las cuencas de los ríos Moche y Chicama.
2.1.3
Hidrografía y Fisiografía
La cuenca es drenada por el río Moche que tiene sus orígenes en la Laguna Grande a unaaltitud de 3898 msnm muy cerca de la localidad de Quiruvilca, el área total de drenaje hasta sudesembocadura en el Océano Pacífico, como se indicó líneas arriba, es de 2708 km² y unalongitud aproximada de recorrido de 102 km., presentando una pendiente promedio de 4%.
16
La cuenca colectora húmeda es de 1418 km² (área de cuenca con altitud mayor a 1500 msnm),área que representa el 52% del área total de la cuenca y es la que contribuye sensiblemente alescurrimiento superficial, y del mismo modo, es la que tiene mayores implicancias en losproblemas de impacto ambiental ocasionados por las actividades mineras. El río desde sus nacientes hasta su desembocadura tiene forma sinuosa. Como todas las cuencas de la Costa del Perú, la cuenca del río Moche es de fondo profundo y quebrado, fuerte pendiente, presentando un relieve escarpado y abrupto propiciando un flujotorrentoso y altamente turbulento, principalmente durante el período de avenidas. La parte superior de la cuenca presenta, por efecto de la deglaciación, cierto número delagunas y, en la parte inferior del valle, por la disminución brusca de la pendiente se haformado un cono de deyección, producto de la deposición del material sólido transportado porel río principalmente durante el período de avenidas. El escurrimiento superficial se debe fundamentalmente a la precipitación pluvial estacional que cae en la cuenca húmeda. La cuenca del río Moche tiene sus nacientes en la confluencia de las quebradas San Francisco y Quebrada Tapada a una altitud de 4200 msnm, estas quebradas son permanentemente alimentadas por lagunas que se ubican a la línea de cumbres que conforma la divisoria de aguas de esta cuenca con la del río Santa. El río Shorey al unirse con el río San Lorenzo forman el río Constancia. A su vez el río San Lorenzo tiene su origen en la laguna del mismo nombre y sus tributarios son el río Grande que se origina en la laguna del mismo nombre y la quebrada Pampa Huacha. El río Constancia cambia el nombre a la altura de la quebrada de la Perdiz y se convierte en el río Moche. Los tributarios principales del río Moche son: por la margen derecha: los ríos Mótil (82 km²), Chota (98 km²), Otuzco (184 km²) Cumbray (496 km²) y Catuay (106 km²); y por la margen izquierda: el río Chanchacap (122 km²). Existen 17
además lechos de ríos secos, pues aguas del río Chepén y del río Simbal son captados para irrigar zonas de cultivo en el transcurso de su curso, no llegando a desembocar ningún caudal en el río Moche. En la cuenca del río se ha constatado dos zonas bien definidas que constituyen fuentes de contaminación en lo referente a efluentes; el primero es en la zona de Quiruvilca, que es la más significativa. Asimismo en la zona de Salpo existen aguas efluentes de socavones que discurren por la quebrada Blanca en un caudal aproximado de 12 l/s.
2.1.4 POBLACION DENTRO DE LA CUENCA La población en la cuenca baja o valle es típicamente urbana, está focalizada en la ciudad de Trujillo y distritos periféricos, en esta área como en todas las grandes ciudades de la Costa el crecimiento de la población ha sido mayor a la tasa de crecimiento vegetativo explicado principalmente por las corrientes migratorias del campo a la ciudad ocasionando en ésta, problemas socioeconómico complejos. La población en la cuenca alta está distribuida mayoritariamente en el área rural y dentro de ésta, en terrazas o valles interandinos siendo la actividad económica principal la agricultura, sin embargo, la irregularidad en el tiempo de las aguas pluviales así como la irregularidad topográfica del área que dificulta la construcción de obras de infraestructura de riego han convertido a dicha actividad en una actividad casi de subsistencia, sin un significado económico. La información estadística actual del INEI acopiado por CESEL S.A., referida a datos de población y pobreza tipifican al área de la cuenca alta como una de las más deprimidas de la región.
2.1.5.
TIERRAS AG RICOLAS DENTRO DEL AREA
En la cuenca baja o valle existen las tierras de mejor calidad para las actividades agrícolas, de esta área geográfica se identificó en el estudio de la ONERN una superficie de tierras aptas para la agricultura de 10500 Ha; sin embargo, en esta zona se ha mejorado el riego de tierras existentes y se ha incrementado o se incrementarán a corto plazo nuevas áreas como parte del
18
proyecto especial Chavimochic cuya infraestructura hidráulica ha sido concluida hasta el valle del río Moche. La superficie agrícola total del sector andino hasta los 3700 msnm comprende 16000 Ha. Distribuidas en tres pisos altitudinales, en este sector predomina una agricultura de secano siendo los cultivos más importantes la papa, trigo, cebada y maíz. 2.1.6.
CARTOG RAF IA Y TOP OG RAF IA
Existe información cartográfica y topográfica del área de la cuenca del río Moche que es diversa preparada y elaborada por entes especializados del estado (IGN, SAN, INGEMMET, etc) órganos sectoriales de desarrollo (oficina de catastro rural del Ministerio de Agricultura, Proyecto Especial Chavimochic, Catastro Minero) y levantamiento topográfico con mayor detalle elaborado para proyectos específicos en el sector agricultura y minero. Se indica a continuación la información cartográfica de interés que ha sido utilizada para el desarrollo del estudio de evaluación ambiental territorial dentro del ámbito geográfico de la cuenca del río Moche. y
Cartografía a escala: I: 100000 elaborada por el IGN. El área de la cuenca del río Moche está cubierta por las hojas: Chocope (16 e), Otuzco (16 f), Cajabamba (16g), Trujillo (17f), Santiago de Chuco (17 g), Santa Rosa (18 g) y Santa (18 f).
y
Cartografía a escala: 1:25000 elaborada por el IGN que comprende la superficie y hojas indicadas en el párrafo anterior.
Adicionalmente a la información cartográfica indicada, existe información vial, e información aerofotográfica.
2.1.7.
CLIMA Y METEOROLOG IA: G ENERALI DADES
La caracterización de los elementos meteorológicos que modelan el clima de la cuenca del río Moche se viene registrando adecuadamente en diferentes estaciones meteorológicas ubicadas especialmente dentro de la cuenca. Dichas estaciones son administradas por el SENAMHI, proyectos especiales en desarrollo, o entidades académicas, como la Universidad Nacional de Trujillo.
19
Un análisis profundo del comportamiento climático de la cuenca del río Moche fue desarrollado por la ONERN (actualmente INRENA) en la década del 70. Debe recalcarse que si bien a la fecha hay registrados más de 20 años adicionales
de
información
histórica,
por
las
características
del
comportamiento de los fenómenos climáticos, los valores obtenidos por la ONERN son aplicables para los fines del presente estudio. 2.1.7.1 Características de los parámetros climatológicos: precipitación pluvial
La precipitación pluvial anual en la cuenca del río Moche varía desde escasos milímetros en la costa árida adyacente al Océano Pacífico, hasta un promedio anual de 1200 mm.en la cabecera o nacientes de la cuenca, a una altitud de 4200 msnm; área en donde se presentan variaciones notables de precipitación, Siendo la zona minera de Quiruvilca (4000 msnm), una de las zonas en donde se han registrado precipitaciones anuales del orden de 1400 mm. Como todos los factores climatológicos, la precipitación pluvial tiene una variación espacial, según la altitud sobre el nivel del mar, y en el tiempo, dentro del ciclo hidrológico anual; excepcionalmente en períodos multianuales acíclicos, la precipitación pluvial tiene un comportamiento atípico debido a la presencia del Fenómeno del Niño, así por ejemplo, bajo estas circunstancias en Quiruvilca se han registrado precipitaciones anuales de hasta 2740 mm. En cuanto a la variación en el tiempo dentro del ciclo hidrológico debe indicarse que existe una marcada variación pluvial intermensual, presentándose las mayores precipitaciones (80%) durante el período entre los meses de diciembre y marzo. 2.1.7.2 Temperatura
Al igual que la precipitación pluvial y tal vez con mayor nitidez, la temperatura es el elementometeorológico cuya variación espacial está ligada al factor altitudinal. Estudios efectuados por la ONERN dentro de la cuenca del río Moche han permitido establecer variaciones medias anuales que van desde 20
los 20° C en la Costa, hasta los 6°C en las partes más altas o quedando comprendida entre estos límites una gama de valores térmicos que tipifican a cada uno de los pisos altitudinales dentro de la cuenca. En la Costa y hasta unos 800 msnm, la temperatura aumenta a medida que se avanza tierra adentro, a partir de los 800 msnm la temperatura comienza a descender a medida que se gana en altitud. El área de la Costa las temperaturas mensuales máximas extremas alcanzaron un promedio de 28.5 ° C, y las temperaturas mensuales mínimas extremas son del orden de 14°C.En el sector altitudinal comprendido entre los 1800 y los 2800 msnm no se dispone deinformación histórica adecuada para determinar el patrón de comportamiento de latemperatura. En base a información histórica registrada cerca (Estación Samne a 1450 msnm) o dentro dedicho piso altitudinal (Estación Otuzco a 2650 msnm) se ha podido establecer que el promediode temperatura en dicho ámbito geográfico es de 14°C. En lo que respecta a promediosmensuales extremos estos alcanzan valores máximos y mínimos de 23°C y 8°respectivamente. En el sector, inmediato superior, comprendido entre 2800 y 3700 msnm se ha estimado unvalor promedio de 10°C. Finalmente, en el área de cuenca comprendida entre los 3700 y los 4200 msnm se cuentasolamente con una estación meteorológica (Quiruvilca 4000 msnm) y la temperatura promedioanual se ha estimado en 8° C. 2.1.7.3 Humedad relativa
En términos generales la humedad relativa es mayor en la Costa (84%) que en la Sierra (65%).Igualmente se ha establecido que mientras en la Costa es mayor durante el invierno, en laSierra es mayor en verano. Por otro lado, se puede decir que el régimen a lo largo del año esuniforme en la Costa, mientras que en la Sierra se presenta una oscilación media anual mayor. 21
2.1.7.4 Evaporación
Como patrón de comportamiento dentro de la cuenca del río Moche se puede indicar que laevaporación es mayor a medida que se avanza en nivel, pero hasta una altitud, es decir, encierta medida, este elemento meteorológico tiene una relación directa con la temperatura y unarelación inversa con la humedad relativa. 2.1.7.5 Viento
Este elemento meteorológico es controlado únicamente en la estación de Trujillo Córpac y enbase a tal información se ha establecido que la velocidad del viento oscila entre 0 y 21 km/h enpromedio, rango de variación que podría ser representativo de la variación de la velocidad del viento en la parte costera de la cuenca; sin embargo, considerando que el régimen dedistribución es muy uniforme tanto en el tiempo como espacialmente, dichos valores se puedentomar como características para la cuenca del río Moche.
2.1.8.
ROLOG IA DE LA CUENCA: DESCRI PC H ID ION G ENERAL
El comportamiento hidrológico de la cuenca del río Moche ha sido motivo de exhaustivos estudios, destacando el efectuado por la ONERN en 1973. La cuenca alta no presenta nevados de importancia que contribuya al mejoramiento del régimen de descarga del río Moche en el período de estiaje, el caudal de escorrentía es de origen pluvial proveniente de las precipitaciones estacionales. Las estaciones de medición de las descargas del río Moche en base a la cual se ha determinado su patrón de comportamiento son: La estación limnimétrica de Quirihuac que controla una cuenca colectora de 1864 km². Su ubicación no le permite medir todas las descargas, debido a que aguas arriba de ella existen tomas de agua pequeña cuya capacidad máxima de captación se estima en 1.8 m3/s. El análisis de esta información (período 1931-1970) ha permitido establecer que, al igual que la mayoría de los ríos de la Costa del Perú, las descargas 22
presentan marcadas diferencias en sus valores extremos; así la descarga máxima controlada ha sido de 557 m3/s, la mínima cero, siendo la descarga media anual de aproximadamente 9.5 m3/s que equivale a un volumen medio anual de 300 Mm3. Moche 2.1.8.1 Comportamiento estacional del río Moche Las variaciones estacionales del régimen de descargas están en relación directa al comportamiento de las precipitaciones pluviales que ocurren en la cuenca húmeda ya que no existen nevados de importancia que le den al río una capacidad de autoregulación natural, ni tampoco se ha construido embalses de regulación estacional de importancia que pudieran modificar el comportamiento natural de la escorrentía. La ONERN, mediante el análisis de los hidrogramas de descargas diarias correspondientes al período multianual 1931-1970 ha podido diferenciar tres períodos dentro del ciclo anual, como período de avenidas, período de estiaje y un período transicional entre avenidas y estiaje. El resultado de este análisis ha permitido establecer que el río Moche descarga el 74% de su volumen anual durante el período de avenidas y sólo el 15% durante el período de estiaje, el 11% restante del volumen de agua anual corresponde al período de transición. 2.1.8.2 Tendencia de las descargas anuales del río Moche
Análisis estadísticos efectuados en base a la información histórica del período 1931-1970 ha permitido establecer o detectar una cierta tendencia a la disminución a largo plazo de los volúmenes de las descargas anuales, así por ejemplo, se ha determinado que el volumen del período 1931-1950 fue superior en 10% al volumen registrado durante el período 1951-1970.
23
2.2.
GEOLOGIA 2.2.1
EOLOG IA IA RE G I ONAL G EOLO GIONAL
Generalidades La geología regional de la cuenca presenta una secuencia de rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas cuyas edades varían desde el jurásico superior hasta el cuaternario reciente. Los depósitos cuaternarios en general yacen sobre las rocas pre-existentes y su mayor distribución se encuentra en la cuenca baja, en el cono de deyección del río Moche y Pampa Costanera; en las cuencas media y alta estos depósitos forman los conos de deyección de los ríos y quebradas de las altiplanicies y montañas; por su origen estos son: eólicos, fluviales, aluviales, marinos, morrénicos y coluviales. Rocas volcánicas Rocas volcánicas constituidas por andesíticas, piroclásticas y brechas de color gris verdoso, de textura porfirítica, tienen su mayor distribución dentro de la cuenca alta y algunos sectores de las cuencas medias y baja y constituyen terrenos aceptables para la ubicación de obras de ingeniería. Depósitos sedimentarios Los depósitos sedimentarios comprenden unidades antiguas, de edad jurásico superior, cretáceo inferior y cretáceo superior, las rocas jurásicas están representadas por lutitas de color negro, gris, verdoso y rojizo, algunas veces carbonosas (grupo Chicama), y algunos sectores se hallan intercaladas con horizontes delgados de cuarcitas gris blanquecina; por su poca resistencia a los agentes de intemperismo da lugar a un relieve de formas topográficas suaves, como afloramiento típico, en la cuenca se presenta en el río Simbal, cerro el Guayabo y Proto. Las rocas del cretáceo medio, están representadas por paquetes gruesos de areniscas, cuarcitas blancas grises a pardas, intercaladas con lutitas pizarrosas, resistentes a la erosión lo que determina formaciones de cerros prominentes que destacan en la topografía de la región: esta formación geológica representa interés económico por encontrarse en ella depósitos de carbón (grupo Goyllarisquizga).
24
Acompañando a las rocas anteriormente mencionadas, se encuentran en la cuenca alta rocas calizas oscuras, intercaladas con lutitas negras a grises oscuras, lutitas arenosas pardo rojizas, limolitas marrón rojizas en capas gruesas y medianas, areniscas cuarzosas de color gris, componentes de las formaciones Chulec-Pariatambo. Rocas ígneas Las rocas instrusivas en la cuenca Moche forman parte del Batolito Andino, sus afloramientos tienen gran amplitud de distribución, estas rocas varían en composición desde Diorita a granodiorita, con variaciones a adamelita y tonalita, son de grano medio a grueso y su textura varía desde equigranular a porfiriticas, existen afloramientos de granodiorita típicas en los alrededores del poblado de Paranday.
2.2.2.
EOMORF OLO OLOG IA IA G EOMOR
Generalidades La cuenca del río Moche pertenece a la vertiente del Pacífico y comprende sectores de la Costa y Sierra de los departamentos de La Libertad y Ancash, de Oeste a Este se pueden diferenciar tres macro unidades geomorfológicas: - Pampas costaneras - Flanco occidental de los Andes - Altiplano Ambientes geomorfológicos Se pueden distinguir los siguientes: a) La unidad de ribera litoral se ubica en una altitud estimada entre 0 a 5 msnm con una topografía llana de playa, limitada por cerros aislados constituyendo recursos para materiales de construcción. b) La unidad Llano Aluvial.- Pampa costanera se ubica entre los 5 a200 msnm con pendientes naturales del orden de 1° a 10° y afloramientos de colinas distribuidas muy localmente, se halla limitado al Oeste por la ribera litoral, al Norte, Sur y Este por una cadena de cerros bajos correspondientes a las 25
estribaciones occidentales de los Andes, su composición es de materiales inconsolidados transportados de tipo aluvial y eólico que conforman el cono deyectivo de la cuenca Moche. c) Las estribaciones del frente andino están entre las altitudes de 200 a 400 msnm, correspondiendo a cerros que se ubican al Norte y Este, sobre el llano aluvial y pampas costaneras, se caracterizan por un relieve moderado con pendientes entre 5° y 25°. d) La unidad de valle y quebradas tributarias ocupa la mayor parte de la cuenca y está comprendido entre altitudes de 400 y 3,800 msnm, se caracteriza por presentar una topografía muy variada, con pendientes naturales comprendidas entre 5° y 35°, localmente pueden tener mayor pendiente.
Parámetros geomorfológicos Los principales parámetros geomorfológicos establecidos son: a. Superficie de la cuenca : 2557 km2 b. Forma de la cuenca: sinuosa y alargada y factor de forma 0.2 c. Sistema de drenaje: poco desarrollado, con densidad de drenaje de 0.51 m/km2 d. Elevación de los terrenos: altitud media de la cuenca de 1967 msnm. e. Coeficiente denudacional de 0.77 m/km2 y de torrencialidad de 0.14 mm/km2Implicando la capacidad erosiva de grado leve o moderado. Agentes modeladores Entre los agentes principales que han dado origen a las geoformas actuales, están el agua y el viento como los que han jugado un papel muy importante, (aguas provenientes del deshielo de los glaciares pleistocénicos han sido en gran parte responsables del origen del valle actual de Moche y de los otros valles vecinos como el Virú, Chicama, Santa, etc.), la acción erosiva continua en la actualidad, principalmente por las aguas meteóricas que se colectan en las partes altas del flanco andino.
26
2.2.3
G EOLOG IA ESTRUCTURAL
Generalidades En la cuenca del Moche los rasgos estructurales están en estrecha relación con lascaracterísticas de las rocas aflorantes; producto de los esfuerzos producidos durante la Orogenía Andina, a la que se han sumado los efectos del posterior emplazamiento del batolitoy el movimiento epirogénico de los Andes. Las rocas sedimentarias, principalmente las que afloran en la parte alta de la cuenca se hallanfuertemente plegadas y falladas, en cambio las rocas de origen volcánico-sedimentario queafloran en las partes bajas de la cuenca, muestran un tectonismo muy moderado. Las rocas intrusivas que forman gran parte de la cuenca presentan formas alargadas que coinciden con la orientación de los Andes, presentando diversos sistemas de diaclasamiento que muchas veces originan la separación en bloques. Plegamientos Estas estructuras se relacionan a las lutitasChicama de naturaleza plástica y a los volcánicos de la formación Casma; los primeros son de rumbo E-W, con emplazamientos y fallas; en cambio la formación Casma presenta rumbos NWSE con pliegues amplios y abiertos. En la cuenca intermedia, al sur de Otuzco, existen plegamientos en los volcánicos Calipuy de orientación NW-SE con buzamientos promedio a los 20°, lo que indica la poca intensidad con la que la orogenia del terciario afecta a esta secuencia volcánica. Fallamientos Las rocas sedimentarias e ígneas que afloran en la cuenca, están afectadas especialmente por fallas tanto de tipo inverso como normal, siendo el fallamiento inverso el más importante, y con la misma orientación que los pliegues; los planos de falla generalmente se inclinan hacia el SW; coincidiendo con la asimetría de los pliegues, lo cual nos sugiere que la orientación de los esfuerzos comprensivos ha sido de Sur Oeste o Noreste.
27
2.2.4.
SISMICI DAD
Sismicidad histórica Del análisis histórico general se puede deducir que los sismos más importantes que pudieron haber afectado en algún grado la cuenca, son aquellos que se han producido en la Costa. De acuerdo a esta información y para un período de aproximadamente de 400 años, se tiene que en la cuenca se han producido sismos con intensidades máximas de VI-VII M.M : (Mercalli modificada). Evaluación de la actividad sísmica en la cuenca La actividad sísmica que se observa en la región corresponde a un área de baja concentración, caracterizada por un número relativamente pequeño de sismos entre 70 y 100 km de profundidad, pero con un tectonismo considerable. Los análisis realizados han determinado que en un período de 70 años se puede alcanzar una magnitud de 6.50 con probabilidades de 12, 50 y 72% de ocurrencias en 10, 50 y 100 años respectivamente. Riesgo sísmico critico en la cuenca De acuerdo a la evaluación de riesgo sísmico para la cuenca de Moche, se tiene que desde el año 1555 hasta 1980 se tiene la magnitud máxima registrada de 6.9 mb y entre 1963 y 1980 es de 6.6 mb, según la historia sísmica y la evaluación realizada se consideran como terremoto crítico en la cuenca uno de magnitud de 6.5 mb, el cual tiene un período de retorno de 60 años.
2.2.5.
G EOLOG IA MINERA
La actividad minero-metalúrgica, en la cuenca se puede considerar en un nivel de desarrollo moderado, pero que se remonta desde antiguos trabajos coloniales, pasando por diferentes épocas de reactivación en los últimos 50 años por el interés en ciertos metales industriales como el plomo, plata, zinc, y cobre. Esta actividad se distribuye territorialmente a nivel de cuenca intermedia a alta, haciéndose casi nula en la cuenca baja, ocupando quebrada y laderas interandinas que ocasionalmente presentan riesgos naturales en la
28
infraestructura instalada, como en campamentos, vías de acceso, relaves, y plantas metalúrgicas. A nivel de toda la cuenca el yacimiento minero de Quiruvilca representa el de mayor actividad e importancia por la magnitud de sus operaciones. Los yacimientos mineros en la región son de ambientes mesotermal a epitermal de tipo relleno de fisuras originadas por presiones tectónicas durante la formación de la Cordillera de los Andes; la deposición de los minerales tienen relación a la intrusión de rocas volcánicas. La mineralización comprende principalmente sulfuros como enargita, pirita, Galena, esfalerita, arsenopirita y tetraedrita. La mineralización de cobre se concentra en forma de sulfosales, la mineralización de Pb-Zn presenta en menor cantidad arsenopirita, estibina, pirita, marcasita y sulfosales. En la actualidad existen actividades exploratorias en toda la cuenca con objetivos específicos de ubicar depósitos auríferos-volcánicos especialmente en el sector de la cuenca media.
2.3
ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO MOCHE INTRODUCCION El conocimiento de la ecología del ámbito de la cuenca del río Moche, es esencial para la determinación de los impactos producidos y potenciales por la actividad minera, por lo que el presente estudio ecológico tuvo por finalidad la identificación y descripción de las zonas de vida existentes. IDENTIFICACION DE LAS ZONAS DE VIDA Y FORMACIONES ECOLOGICAS Zonas de vida
1.
Desierto desecado Subtropical
2.
Desierto perárido Montano bajo Subtropical.
3.
Matorral desértico Montano bajo Subtropical.
4.
Desierto superáridoPremontano Tropical.
5.
Desierto peráridoPremontano Tropical.
6.
Matorral desértico Montano bajo Tropical. 29
7.
Matorral desértico Premontano Tropical.
8.
Monte espinoso Premontano Tropical.
9.
Estepa espinosa Montano bajo Tropical.
10. Estepa montano Tropical. 11. Páramo muy húmedo Subalpino Tropical. 12. Bosque húmedo Montano Tropical. 13. Bosque muy húmedo Montano Tropical. 14. Páramo pluvial Subalpino Tropical. F ormaciones
ecológicas
1.
Desierto Premontano de 0 a 900 msnm.
2.
Matorral desértico Premontano de 500 a 1800 msnm.
3.
Estepa espinosa Premontano de 1600 a 2800 msnm.
4.
Pradera húmeda montano de 2600 a 3700 msnm.
5.
Pradera muy húmeda Montano de 3700 a 4200 msnm.
30
CAPITULO III 3. MARCO TEÓRICO
3.1.
Relaves mineros
3.1.1. Definición y
Los relaves (o cola) son desechos tóxicos subproductos de procesos mineros y concentración de minerales, usualmente una mezcla de tierra, minerales, agua y rocas.
y
Se definen como el desecho mineral sólido de tamaño entre arena y limo provenientes del proceso de concentración que son producidos, transportados o depositados en forma de lodo.
3.1.2. Composición Los relaves contienen altas concentraciones de químicos y elementos que alteran el medio ambiente, por lo que deben ser transportados y almacenados en "tanques o pozas de relaves" donde lentamente los contaminantes se van decantando en el fondo y el agua es recuperada o evaporada. El material queda dispuesto como un depósito estratificado de materiales sólidos finos. El manejo de relaves es una operación clave en la recuperación de agua y evitar filtraciones hacia el suelo y napas subterráneas, ya que su almacenamiento es la única opción. Para obtener una tonelada de concentrado se generan casi 30 toneladas de relave. Dado que el costo de manejar este material es alto, las compañías mineras intentan localizar los "tanques o pozas de relave" lo más cerca posible a la planta de procesamiento de minerales, minimizando costos de transporte y reutilizar el agua contenida. Las Pozas de Relave se conforman por Presas, que pueden construirse por dos métodos, SPIGOT (descarga de grifos) y el PADDOCK (cercos)
31
3.1.3. Características y
Tipos de Residuos Mineros Hay diferentes y variados procesos para la extracción de mineral, comúnmente empleados en la industria minera. Pero esta Guía trata solamente con los residuos sólidos y líquidos generados por la concentración y cianuración
y
Características Químicas Los relaves son un material manufacturado y la naturaleza básica del proceso admite algunas generalizaciones razonables sobre el asunto. Esto no es así, con respecto a las características químicas que pueden variar ampliamente de un yacimiento a otro. A este respecto, es importante anotar que varios depósitos de características diferentes, cada uno con distinta geoquímica, pueden ser explotados a lo largo de la vida de la mina, ocasionando las variaciones correspondientes en las características químicas de los relaves producidos.
y
Las características físicas Las
características
de
los
depósitos
de
relaves
dependen
fundamentalmente de la forma hidráulica de su deposición. Estas propiedades son importantes para comprender cómo responderá el depósito a la carga, a la infiltración y al movimiento sísmico.
3.1.4. Límites Máximos Permisibles de Emisión en Minería El Ministerio de Energía y Minas, es el encargado de controlar los niveles máximos permitidos de los contaminantes en líquidos y gases y de supervisar que estén dentro de niveles que no representen peligro directa e indirectamente para los seres vivos.
32
3.1.4.1. Niveles Máximos Permisibles para Ef luentes Líq uidos en la
Industria Minero-Metalúrgica La Res
c
¡
¢
Minis e ial N° 11-96 M/VMM fija los niveles máximos ¨
¦
£
¤
§
¥
©
pe mitidos de los efluentes líquidos contaminantes donde se indica: " §
Es necesario establecer los NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES de los elementos contenidos en los efluentes líquidos de la industria minero-metalúrgica con la finalidad de controlar los vertimientos producto de sus actividades y contribuir a la protección ambiental". Valores permisibl es de Emisi ón para Unidades Minero Me alúrgicas
5
alor e cualqui er mome o
Parame ro
alor prome i o anual
pH Soli
os s s e lo o( l o re( l i ( l ierro( l
i os(
!
l
ayor que 6, menor que 9
"
#
"
$
!
(
)
"
0
!
2
3
"
1
!
4
. . . .
$
%
"
%
.
#
. . . .
'
&
.
$
!
Mayor que 6, menor que 9
$
$
$
$
0
$
0
$
%
1
$
$
Valor Maximo de Emisi on para Unidades Mineras en Operación o que Reinician Operaci ones
Parame ro
Valor en cualquier momento
Valor promedio anual
pH
Mayor que 5.5, menor que 10.5
Mayor que 6, menor que 9
Soli
os s s e i os( lo o( l l o re( i ( l ierro( l rse i o ( l ia ro To al ( l
!
l
"
0
$
!
&
"
0
!
(
)
"
%
!
2
3
"
6
!
7
"
#
!
8
3
"
0
!
9
(
"
%
33
.
$
. . . . . .
$
#
.
$
$
$
$
0
$
1
$
%
$
$
$
0
. . . . . .
#
$
$
$
#
$
$
3.1.4.2. Niveles Máximos Permisibles de E lementos y Compuestos presentes en E misiones Gaseosas provenientes de las unidades Minero-Metalúrgicas
La Resolución Ministerial N°315-96/EM/VMM establecen los niveles máximos permisibles correspondientes alos elementos y compuestos presentes en las emisiones gaseosas así como a las partículas y @
elementos metálicos arrastrados por estas provenientes de las @
Unidades Minero-Metalúrgicas con la finalidad de controlar las @
emisiones producto de sus actividades y contribuir ef ectivamente en la protección ambiental. N e es Max mos Perm s b es de Ca dad de A re a
a
a
a
a
a
p
c
c
on en ra on Promed o D ar o (u /m³)
Con en ra on Promed o Anua (u /m³)
572 0.2) 350.0 0.0
172 0.05) 0.5 -
a
Y
X
`
Parame
ro
X
`
a
a
a
b
Anh dr d Su ur s Part cu as en suspens n P Arsen c d
e
e
f
e
g
d
d
e
f
e
f
e
i
d
e
3.
A
.
B
E
C
3.
D
F
G
i
D
F
ci
H
D
. . D i ici
F
G
bi
E
I
D
F
a
a
X
`
`
a
h
Con en ra on Med a Ge ome r a Anua (u /m³) a
X
`
b
h
d
c
`
a
X
`
c
c
b
150.0 -
l
U
S
P
R
Q
T
y
T
Es la introducción de cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún desequilibrio, irreversible o no, en el medio inicial. Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. La contaminación ambiental supone la presencia de sustancias indeseables en contacto con el medio y que pueden provocar ef ectos nocivos sobre la biosf era.
y
El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias basura, pesticidas, aguas sucias V
34
W
extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.
3.2.2. Efectos de la contaminación Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).
3.2.3. Causantes de la contaminación Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos.· Los contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros.· Los contaminantes físicos se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos, etc.· Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc.
3.2.4. Formas de contaminación
Se manifiesta de diversas formas:
35
y
La contaminación del aire o atmosférica se produce por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su constitución normal.
y
La contaminación del agua es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.
y
La contaminación del suelo es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras, etc.
y
La contaminación de los alimentos afecta a los alimentos y es originada por productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo.
y
La contaminación agrícola es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes' los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los cadáveres y otros.
y
La contaminación electromagnética es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la tecnología moderna, como radares, televisión, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. Se conoce también como contaminación ergo magnética.
y
La contaminación óptica se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la mirada. Se produce por la minería abierta, la deforestación incontrolado, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.
y
La contaminación publicitaria es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados productos o servicios, propiciando ideologías, variaciones en la estructura socioeconómica,
36
cambios en la cultura, la educación, las costumbres e, incluso, en los sentimientos religiosos. y
La contaminación radiactiva es la resultante de la operación de plantas de energía nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo. También se la conoce como contaminación neutrónica, por ser originada por los neutrones, y es muy peligrosa por los daños que produce en los tejidos de los seres vivos.
y
La contaminación sensorial es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas. La contaminación sónica se refiere a la producción intensiva de sonidos en determinada zona habitada y que es causa de una serie de molestias (falta de concentración, perturbaciones del trabajo, del descanso, del sueño).
y
La contaminación cultural es la introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por parte de personas y medios de comunicación, y que son origen de pérdida de valores culturales. Esta conduce a la pérdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos étnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.
3.2.5. Ley General del Medio Ambiente
CAPÍTULO 3 CALIDAD AMBIENTAL Artículo 113. - De la calidad ambiental 113.1 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y de sus componentes. 113.2 Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental: a. Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire, el agua y los suelos y demás componentes del ambiente, identificando y controlando los factores de riesgo que la afecten. b. Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso, actividades que generen efectos significativos, nocivos o peligrosos para el 37
ambiente y sus componentes, en particular cuando ponen en riesgo la salud de las personas. c. Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la contaminación ambiental. d. Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y daños ambientales procedentes de la introducción, uso, comercialización y consumo de bienes, productos, servicios o especies de flora y fauna. e. Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente y sus componentes. f. Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, las actividades de transferencia de conocimientos y recursos, la difusión de experiencias exitosas y otros medios para el mejoramiento de la calidad ambiental.
2.3.
Política minera y medio ambiente Objetivo de la Política Minera Peruana: Desarrollar los recursos minerales racionalmente, respetando el medio ambiente y creando condiciones para el progreso del sector en un marco estable y armonioso para las empresas y la sociedad. Por lo tanto, la actividad minera debe sujetarse al cumplimiento de normas de protección ambiental, adecuando tanto las operaciones en marcha a los niveles permisibles de afluentes, como las nuevas operaciones a la utilización de métodos y técnicas limpias. 1. La Constitución Política y el Medio Ambiente.- La Constitución de 1993, incorpora algunas normas ambientales bajo el Capítulo "Del Ambiente y los Recursos Naturales". Este incluye una disposición que confirma el derecho humano a "gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida" y configura una necesaria voluntad del gobierno de proteger el ambiente promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales. 2. El Ministerio de Energía y Minas.- Es la "autoridad sectorial competente" a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) que brinda normas claras y precisas sobre esta materia ordenando el aspecto de la producción. Por lo que las empresas han iniciado la implementación de mecanismo de corrección, mitigación y prevención de la contaminación del medio ambiente en el que se desarrollan sus actividades. 3. Reglamento para la protección ambiental en la actividad minerometalúrgica.- En 1 993, se promulgó el Reglamento para la protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica, como un primer paso para lograr la adecuación de las operaciones mineras a las normas ambientales. La norma establece que las empresas
38
mineras de acuerdo a un cronograma establecido tienen la obligación de presentar lo siguiente: · Programa de Monitoreo.- Muestreo sistemático con método y tecnología adecuada al medio en que se realiza el estudio para evaluar la presencia de contaminantes vertidos al medio ambiente. · Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP).-Para identificar los problemas que genera para el ambiente la actividad minera. Se sustenta en la información recogida como parte del programa de monitoreo. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental(PAMA).- Contiene las acciones e inversiones necesarias para incorporar a las operaciones minero-metalúrgicas, los adelantos tecnológicos y/o medidas alternativas que tengan como propósito reducir o eliminar las emisiones o vertimientos, para poder cumplir con los niveles máximos de contaminación permisibles establecidos por la autoridad. Estudios de Impacto Ambiental (EIA).- Los estudios deben evaluar y describir los aspectos físico-naturales, socio-económicos y culturales en el área de influencia del proyecto, y preveer los efectos y consecuencias de su realización. Se indicarán las medidas de previsión y control que habrán de aplicarse para lograr el desarrollo armónico entre las operaciones de la industria minera y el medio ambiente. · Participación ciudadana.- La participación ciudadana en la aprobación de Estudios de Impacto Ambiental está prevista en la Constitución Política del Perú y en el Código Del Ambiente y los Recursos Naturales. En el Sector Energía y Minas ha sido reglamentada por Resolución Ministerial N° 335-96/EM/SG. Todos los estudios de Impacto Ambiental para nuevas operaciones son sometidos a consulta pública. Para este fin existe un procedimiento de participación de los interesados, quienes son notificados a través de publicaciones en diario oficial y diarios locales. Ellos tienen derecho a recibir un resumen, a revisar los estudios y a participar en las audiencias públicas convocadas, en las cuales pueden por escrito o verbalmente hacer observaciones a los proyectos. Estas deben ser absueltas por las empresas, antes de la aprobación de las mismas.
39
3.4.
ACTIVIDAD MINERA EN LA CUENCA DEL RIO MOCHE 3.4.1
G ENERALI DADES
La principal actividad minera formal en la cuenca es la Unidad de Producción de Quiruvilca, perteneciente a la empresa Nor-Perú, cuyo accionista mayoritario es Pan American Silver de Canadá. Esta adquisición se produjo a fines de 1995. Actualmente, esta unidad de beneficio procesa 1725 TPD, siendo el método de minado predominante es el de corte y relleno ascendente, donde el relleno se efectúa con el producto de la rotura de la roca encajonante y con relleno hidráulico. Adicionalmente a esta operación principal de concentración por flotación que permite recuperar concentrados individuales de cobre, plomo y zinc, se recupera cobre contenido en las soluciones de agua de mina mediante el proceso de cementación con chatarra de fierro, para la obtención de un cemento de cobre. Las soluciones residuales de esta planta son neutralizadas con cal, antes de ser vertidas al río Moche. Actualmente, la nueva administración de la empresa Nor-Perú se halla abocada en un plan de optimización de sus operaciones, esto, es, reduciendo costos en la planta concentradora y desarrollando un nuevo esquema para la recuperación del cobre contenido en las aguas de mina. La extracción mineral de Quiruvilca es antigua, habiéndose efectuado una gran cantidad de desarrollos subterráneos, con lo que se ha agravado los procesos naturales de intemperismo y generación de drenaje contaminado.
3.3.2
CARACTERIZACION TECNOLOG ICA DE LA ACTIVI DAD
La actividad extractiva en mina, por sí misma, es la iniciadora de los procesos contaminantes (generación de desmonte, acceso a oxidación de estructuras rocosas, alteración del nivel freático en la mina, fisuración de estructuras, etc.). Otra premisa importante se refiere al nivel o grado de contaminación, ésta es mayor cuanto más compleja sea la mineralogía involucrada en los yacimientos, cuanto más fisuradas y antiguas sean las labores subterráneas y cuanto más variados sean los ciclos climáticos respecto a mayor o menor presencia de 40
agua (como lluvias o como agua subterránea). El pH de las soluciones en contacto con los minerales juega un rol fundamental en definir las características contaminantes. Lo anterior da inicio a la llamada contaminación química de la minería donde son los productos de reacción de los minerales con agentes del intermperismo y con los reactivos involucrados en los distintos procesos los que conducen a generar estos elementos contaminantes. Tratándose de reacciones heterogéneas, un factor importante a considerar se refiere al tamaño de partícula expuesto para la reacción. Como veremos a continuación, éste es muy variable, yendo desde la disolución metálica en estructuras fisuradas de roca hasta la presencia de mineral reactivo en un elevado grado de fineza. Los primeros tipos de reacciones corresponden a procesos naturales de generación de drenaje ácido en mina y acumulaciones de desmonte o relaves antiguos. El segundo caso se refiere a procesos físicoquímicos de flotación o hidrometalúrgicos de lixiviación, donde los agentes no sólo reaccionan con las especies valiosas sino también con impurezas, en reacciones no deseadas que son las que inevitablemente incrementan la contaminación por iones disueltos.
3.3.3
CARACTERIZACION MINERALOG ICA DE LOS CUERP OS MINERAL IZADOS
La mineralización en la zona de Quiruvilca, que comprende aproximadamente 10 km., de largo en la dirección este-oeste y 5 km, en la dirección norte-sur, se encuentra contenida en una serie de vetas que están rellenando las fracturas y fallas originadas por presiones tectónicas. Toda esta área es de tipo concéntrico, pudiendo describirse las siguientes partes: Zona Central: Constituida principalmente por pirita y enargita, y en menores proporciones por tetraedrita y calcopirita. Es un área rica en cobre. Zona de Transición: Predominan minerales tales como energita, pirita, tetraedrita, apareciendo galena y esfalerita. Zona de Plomo Zinc: Predomina la esfalerita y galena, pero con presencia importante de arsenopirita, tetraedrita, pirita y jamesonita.
41
Zona de Estibina: Esta es un área relativamente nueva donde predomina la estibina, encontrándose también concentraciones significativas de pirita y arsenopirita. Se presume que esta zona podría tener contenidos de oro más elevados.
3.3.4
P ROCESOS UTILIZADOS P ARA B ENE FI CIAR MINERALES DE MINA Y SOLUCIONES DE LIXIVIACION IN SITU : F UENTES DE CONTAMINACION MINERO-METALURG ICA
1. Aquella proveniente de la operación actual de minas y plantas operativas formales: · Efluentes (drenaje de canchas de relaves y de planta de neutralización) · Aguas de mina · Residuos
Relaves
Otros materiales (precipitados)
Desmonte de mina
Desechos industriales (aceite, grasas, combustibles)
2. Aquella de pasivos o acumulaciones de materiales abandonados: · Desmonte de mina (drenajes). · Relaves antiguos (drenajes) 3. Otro tipo de contaminación relacionada a la actividad minero-metalúrgica: · Residuos sólidos domésticos. · Aguas residuales domésticas.
3.3.5.
P ROCESOS ACTUALES
Dentro de este rubro consideramos a los siguientes: - Flotación diferencial cobre-plomo-zinc: Desde el punto de vista ambiental, el proceso de flotación diferencial que se practica en la concentradora presenta las siguientes desventajas: Dada la naturaleza fina de los diferentes minerales, es necesario apelar a procesos de remolienda de diferentes productos intermedios con el propósito de liberar las especies valiosas de las que no lo son. La etapa de separación cobre-plomo conduce a la necesidad de tener un esquema complejo de reactivos depresores y
42
activadores para la flotación; en gran parte de los casos, se utiliza reactivos que comprometen la parte ambiental de las soluciones. Un tercer aspecto se relaciona con la distribución de los diferentes minerales que son portadores de impurezas muy tóxicas en los diferentes concentrados y relave final de proceso. - Proceso de lixiviación in situ: Esta es una de las técnicas comúnmente utilizadas en hidrometalurgia para la recuperación de valores marginales contenidos en minerales no minados. Se basa fundamentalmente en el nivel de permeabilidad que exhibe la estructura rocosa dentro de la mina y en la reactividad de los minerales valiosos, la cual se complementa con un adecuado ajuste de las soluciones lixiviantes, mediante el pH y el nivel de potencial oxidante. - Proceso de cementación de cobre con chatarra de fierro: Este es un proceso muy antiguo, comúnmente utilizado para la recuperación de cobre a partir de soluciones de bajo contenido, por su simplicidad y bajo costo de inversión.
3.3.6.
P ROCESOS DE INTEM PE RISMO NATURAL
Este tipo de proceso se produce naturalmente entre los agentes del intemperismo con los minerales reactivos (sulfuros) que se encuentran en estructuras mineralizadas dentro de la mina o diseminados en acumulaciones de desmonte y relaves. La reacción básica entre el sulfuro (principalmente pirita por su abundancia y pirrotita por su reactividad) y el oxígeno del aire, con la intervención del agua, posibilitan la formación de iones ferrosos, sulfato e hidrógeno. Estos últimos se van neutralizando en la media en que se encuentren minerales consumidores de acidez en la roca o mineral. El pH de estas soluciones desciende ligeramente y allí se mantiene mientras haya elementos neutralizadores en el mineral. Dentro de las acumulaciones de minerales reactivos como desmonte o relaves, aquellos que son sometidos a ciclos de intemperismo de oxidación y lavado de los productos de reacción, son los que en un tiempo más o menos corto
43
(pueden ser semanas, meses, años o decenas de años) inician su proceso de generación de drenaje contaminado. Procesos Propuestos : A muy corto plazo, la empresa Nor-Perú estará implementando un nuevo proceso que reemplace al de cementación con chatarra de fierro, para la producción de sulfato de cobre pentahidratado por intercambio iónico líquido-líquido. En este caso, se estaría evitando la generación de iones ferrosos en los efluentes de descarte. Sin embargo, en vista de que la reacción de intercambio iónico involucra la producción y el consumo de iones hidrógeno, se debe plantear un adecuado balance dentro del circuito. 3.3.7.
DISTRI BU CION DE ACTIVI DADES MINERAS EN LA CUENCA Y CONTAMINACION
En su recorrido, el río Moche, desde su naciente (en donde toma el nombre del río San Francisco) hasta su desembocadura, tiene los siguientes afluentes: a) Afluentes por la margen derecha aguas abajo: - Río Grande, quebrada de Mótil, quebrada Charat, río Pollo (Otuzco), quebrada Sinquirihual, quebrada Simbal. b) Afluentes por la margen izquierda aguas abajo. - Quebrada de Shorey Chico, quebrada Julcán, quebrada Yamobamba, quebradaAgallpampa, quebrada de Salpo (incluye quebrada de Mache y quebrada de Casabamba), quebrada de Poroto. Podemos destacar que en la cuenca del río Moche las minas en actual explotación son las de Quiruvilca; y con poca actividad (producción eventual) se tiene: 1.
Las minas de Mache cuya producción en la década del 80 se procesó en la planta ubicada en SAMNE y otra parte de su producción se benefició en la planta concentradora de Mótil.
2.
Las minas de Salpo, que parte de su explotación (eventual) se lleva a procesar en la planta concentradora de Mótil, actualmente en administración por la Universidad Nacional de Trujillo.
44
Descripción de la margen derecha del río Moche · Subcuenca del río Grande Se encuentra ubicada en la parte alta de la cuenca del río Moche, bajando de Quiruvilca y antes de Mótil. Comprende básicamente los rezagos de una operación pequeña consistente en actividades de mina y dos unidades de desarsenización (mina La Paloma) para minerales con alto contenido de arsénico, plata, oro y cobre. Las principales fuentes de contaminación identificadas son las siguientes: minerales en cancha, desmonte de mina, agua de la bocamina principal (de 4 a 5 l/s. y un pH de 4 a 5) y el arsénico disperso en un área aledaña a ambas unidades de desarsenización. · Relaves de la Concentradora Mótil Se encuentran ubicados aguas debajo de las instalaciones de La Paloma, a una altitud de aproximadamente 3,000 msnm. Estos residuos han sido producidos por la Concentradora Mótil, que perteneció al Banco Minero, y que beneficiaba los minerales de los pequeños mineros dela zona. Se estima que el volumen de relaves almacenados en dicha zona es de unas 45,000Tons., las cuales están constituidas por una variedad de minerales existentes en la zona y pertenecientes mayormente a las minas La Paloma, Mache y Salpo; asimismo, también comprende materiales que fueron previamente amalgamados muchos años atrás. · Relaves de Samne Estos materiales se encuentran acumulados en una zona relativamente baja del río a unos 1500 msnm. Estos actuales relaves son el producto del retratamiento de los antiguos, que fueron originados por las operaciones minero metalúrgicas de la NorthenMiningCorporation aproximadamente unos 60 años atrás. En la década de los 80, se estableció la Compañía Minera Otuzco que llevó a cabo el beneficio empleado la técnica de carbón en pulpa (CIP) para la recuperación de plata y oro. Los principales problemas asociados con esta cancha, que acumula aproximadamente unas 500,000 tns., son su cercanía al lecho del río Moche y su inestabilidad física y química.
45
· Desmonte de canteras de caliza de Simbal Estos residuos de operaciones de extracción de caliza se encuentran ubicados en una zona mucho más baja que la anterior, a unos 800 msnm. Las canteras que se hallan en esta zona pertenecen a unas 5 empresas que se dedican a la extracción de caliza y a la producción de cal, mediante un procedimiento muy rudimentario (calcinación de caliza con carbón) que conduce a que dichas plantas registren bajas capacidades de producción de cal. Esta zona es seca; prácticamente no se registran lluvias y los drenajes que se producen son mínimos. Descripción de la margen izquierda del río Moche · Relaves de San Felipe Se encuentran ubicados en las cercanías de la Planta Concentradora de Shorey y son el producto del tratamiento de minerales de Quiruvilca muchos años atrás. El volumen aproximado de material almacenado es de unas 300,000 Tons. Es posible apreciar en ellos fuertes erosiones causadas por las aguas de lluvia y las escorrentías. Desde que es un residuo generado con las operaciones de hace unos 40 años por la Empresa Nor Perú, debe estar incluido en el PAMA de dicha compañía. · Relave en el cauce del río Moche Este es un producto de acarreo que se originó con un movimiento sísmico a principios de la década del 70, donde la cancha de relaves de Almirvilca cedió ante dicho evento y fueron arrastrados una gran masa de relaves hasta esa zona del río cercana al puente en la represa Constancia, a unos 3550 msm. · Area minera entre la quebrada Julcan y el río Salpo Entre la quebrada Julcán y el río Salpo, existe una importante zona de pequeña minería pasada, presente y futura. Un primer aspecto de esta zona minera está dado por las varias bocaminas que existen en la cercanía de Mache, donde también se encuentran acumulaciones de minerales en 46
cancha; actualmente estas operaciones se encuentran prácticamente paralizadas. Los minerales que han sido explotados eran del tipo oxidado, esto es, de afloramientos superficiales que generalmente eran comercializados en forma directa a través del Banco Minero. Otro componente importante en esta zona lo constituyen los minerales en cancha ubicados a unos 300 mts. del poblado de Salpo. Aquí se ha estimado unas 50,000 Tons., de material, con abundante presencia de pirita. Igualmente, en la zona denominada mina La Guardia, hay minerales de cancha en volúmenes del orden de 20,000 Tons., las cuales se encuentran en una zona adyacente a la bocamina. Tambien existe material de desmonte y relaves en zonas cercanas a la planta concentradora La Esperanza, en volúmenes del orden de 30,000 Tons. Fuentes de contaminación proveniente de la unidad minera Quiruvilca · Desmontes de mina Conformado por escombreras, producto de las labores de exploración, desarrollo y preparación, constituido por mineral de baja ley o roca y que es empleado para rellenar las cavidades dejadas por la explotación o es depositado en el talud adyacente a las bocaminas. En total, se tiene 16 depósitos de desmontes acumulados con un total superior a 400,000 toneladas. · Relaves La planta concentradora produce diariamente 1123 t/día de relaves, de los cuales aproximadamente 175 t/día son enviados a la mina como relleno hidráulico y los restantes 948 t/día son depositados en la cancha de relaves de Santa Catalina. · Drenaje de minas El agua ácida que emana de las bocaminas es la principal fuente de contaminación de agua. El agua de lluvia que se infiltra al interior de la mina 47
a través de tajos y chimeneas que han llegado a comunicarse con la superficie y a lo largo de las fracturas tensionales abiertas que han sido rellenadas con soluciones mineralizantes, se acidifican y resultan en aguas ácidas con valores de pH próximos a 1.5 y valores de conductividad mayores de 20,000 uS/cm. · Aguasde cola del proceso de cemento de cobre Las aguas provenientes del nivel 220 son tratadas en una planta de cemento de cobre y los efluentes de esta planta, son bombeados a una planta de neutralización para proveer de agua fresca a la planta concentradora durante la época del invierno seco o son descargadas al dique Codiciada durante la época del verano lluvioso. · Efluentes líquidos de la planta concentradora Los efluentes de la planta concentradora están constituidos principalmente por el agua decantada de los concentradores de cobre y plomo, ya que las aguas decantadas del concentrado de zinc con recirculadas como agua de proceso. · Efluentes líquidos de las canchas de relaves Los efluentes de la cancha de relaves son enviados a la planta concentradora como agua de proceso en la estación seca. Mientras que durante la estación de lluvias, parte de esta agua es descargada a la quebrada Santa Catalina por medio de la cual llega al dique Codiciada. · Residuos domésticos Estimando la producción de residuos domésticos en 0.4 kg/día/habitante, la cantidad de basura producida por los campamentos que Quiruvilca es de 1,070 kg/día y por los campamentos de Shorey, de 260 kg/día. Los principales residuos que componen la basura son los desechos de alimentación, papeles, cartones, latas, trapos, plásticos, vidrios y cenizas del carbón de piedra empleado para calefacción.
48
Aguas servidas de campamentos Considerando la producción de aguas servidas en 190 l/día/habitante, se han estimado una producción de aguas servidas de 508 m3/día para los campamentos de Quiruvilca y 123 m3/día para los campamentos de Shorey. Las aguas servidas de los campamentos de Quiruvilca son vertidas a la quebrada de Llacapuquio, en tanto que las de los campamentos de Shorey se vierten al río Moche. Parte de las aguas servidas pasan por pozos sépticos previamente; sin embargo, este sistema resulta inadecuado para las demandas actuales de la población de los campamentos.
49
CAPITULO IV
4.
MARCO METODOLÓGICO
4.1.
Hipótesis
4.1.1
Hipótesis de investigación
A mayor arrojo de relaves mineros, mayor contaminación de Cuenca del rio Moche. 4.1.2
Hipótesis nula
A menor arrojo de relaves mineros, menor contaminación de la Cuenca del rio Moche.
4.2. Variables
4.2.1. Definiciones conceptuales y operacionales
a) Variable Independient e y
Definición Conceptual: o
Los relaves (o cola) son desechos tóxicos subproductos de procesos mineros y concentración de minerales, usualmente una mezcla de tierra, minerales, agua y rocas.
y
Definición operacional: o
Cuando hay altas concentraciones de químicos y elementos que alteran el medio ambiente
o
A través de pruebas de análisis realizadas en laboratorios
b) b) Variable dependient e y
Definición Conceptual: Es la introducción de cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún desequilibrio, irreversible o no, en el medio inicial.
y
Definición operacional: 50
Supone la presencia de sustancias indeseables en contacto con el
o
medio y que pueden provocar efectos nocivos sobre la biosfera Basándonos de los diferentes estudios de impacto ambiental
o
realizados.
4.3.
Metodología 4.3.1. Tipo de investigación 4.3.1.1
SEGÚN EL ENFOQUE: CUANTITATIVA . Cuantitativa porque supone procedimiento de procesamiento de datos que puede validar lo interno y externo del evaluación.
4.3.1.2
SEGÚN LA PROFUNDIDAD: CORRELACIONAL Porque:
Ofrecen predicciones
Explican la relación entre variables
Cuantifican relaciones entre variables
4.3.2. Diseño 4.3.2.1
CORRELACIONAL Se aplicará el diseño correlacional, se examinara los efectos de las variables, asumiendo que la independiente ha ocurrido señalando los efectos sobre la variable dependiente.
4.4.
Población y muestra 4.4.1 Población No se sabe exactamente a cuanto haciendo la población del todo el alrededor del rio moche
51
4.4.2 Muestra Estuvo constituida por una muestra aleatoria de 10 personas, entre ellos dos investigadores expertos en el análisis de estudio ambiental al rio moche.
4.5.
Método de investigación El método de la investigación es cuantitativo. Se siguió el siguiente procedimiento: y
Se eligió aleatorios a las unidades muestrales.
y
Se aplicó una encuesta a fin de determinar el nivel de conocimiento referente a la situación del rio moche
y
Se ejecutó la evaluación de estudio del rio moche.
y
Se establecieron las comparaciones de los resultados anteriormente obtenidos por otros estudios y los recientemente realizados.
y
4.6.
Se elaboró el informe de investigación.
Técnicas e instrumentos 4.6.1. La observación Se verificó mediante la observación la realidad por la que atraviesa el rio Moche.
4.6.2. La encuesta En ella se pudo obtener la información necesaria para el nivel de conocimiento con el cuentan los pobladores referente a la influencia de los relaves mineros en la contaminación del Rio Moche.
4.7.
Técnicas de Análisis de datos Las técnicas que se han empleado para el presente estudio son: prueba de hipótesis para regresión relacional, prueba de hipótesis para variable cualitativa
52
CAPITULO V
5.
Resultados de la investigación
5.1.
PRESENTACION DE RESULTADOS 5.1.1. PRESENTACION DE RESULTADOS POR VARIABLE - RELAVES MINEROS Los estudios efectuados demuestran que la actividad minera aporta cantidades significativas de residuos, los mismos que contribuyen a la presencia en los cursos de agua, de metales pesados y productos de origen orgánico. Aparte de las descargas de residuos líquidos, las relaveras aportan en forma distributiva a lo largo de un tramo de terminado una cantidad significativa de metales pesados como resultado de las condiciones que se presentan en el interior de los mismos y en donde la naturaleza de los desechos y la permeabilidad de las arenas tienen una incidencia notable. - CONTAMINACIÓN AMBIENTAL La investigación demuestra que el rio moche está contaminado en un 100%, contiene sustancias lechosas, diversos tipos de residuos, microorganismos bacteriales, entre otras. Se encontraron una porción significante de residuos líquidos (Relaves). El impacto potencial directo y negativo que sufren los suelos de los sectores que utilizan el agua del río Moche, para suplir sus necesidades de riego, es la acidificación de los suelos y sus aspectos colaterales físico químicos. Condiciones de acidez extrema, causa una disponibilidad mayor de elementos tóxicos, tales como: aluminio, plomo, fierro, cromo, mercurio, arsénico, etc., los cuales pueden ser absorbidos por las plantas y luego podrían ser dañinos a la salud del hombre y animales. Como impacto indirecto de esta acidificación, se tiene que a pH ácidos, disminuye la disponibilidad de algunos nutrientes mayores y secundarios para las plantas, como sucede con el fósforo; este elemento, en presencia de fierro y aluminio (presentes en forma abundante en suelos ácidos) es totalmente bloqueado en forma de quelato y no será disponible para la planta; es así
53
como se presenta problemas de toxicidad y de deficiencia de los micro elementos y de los macro elementos, respectivamente.
5.1.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS 5.1.2.1
PRUEBA DE HIPOTESIS PARA REGRESION RELACIONAL Estadístico de prueba Se afirma que el 50% de las personas encuestada cree que la influencia de los relaves mineros es un factor importante en la contaminación del rio moche, para contestar esta afirmación se ha tomado una muestra de 10 personas. De las cuales se obtuvo que 6 estaban de acuerdo con que si es la influencia de los relaves mineros un factor importante en la contaminación del rio moche. Teniendo un nivel de significancia de 0.05. DECISION: Aceptar hipótesis nula CONCLUSION: no existe evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula, lo cual indica que estamos aceptando h0: no está exagerando en porcentaje respecto a la influencia de los relaves mineros como factor importante en la contaminación del rio moche.
5.12.2
PRUEBA DE HIPOTESIS PARA VARIABLE CUALITATIVA Estadístico de prueba En un estudio realizado a 10 personas. Se aplicó una encuesta en dos grupos distintos, obteniéndose los siguientes resultados: y
DECISIÓN: Como la t calculada es igual a 0.74 pertenece a la región de rechazo, esto significa que se rechaza la Ho y se acepta la Hi
y
CONCLUSIÓN: Se concluye que se comprobó en el estudio ambiental que a mayor arrojo de relaves mineros mayor contaminación en el rio moche.
5.2.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .
Según los resultados del estudio realizado ala Cuenca delRio Moche, se logró encontrar el nivel de contaminación que generan los relaves mineros. Lo que nos
54
dio a conocer a profundidad la situación por la que está atravesando el rio moche, la cual se viene dando desde antes. .
Al comparar los resultados de la encuesta realizada a los dos grupos (investigadores pobladores), se observa que las dimensiones se encuentran en un grado de significancia relativo al propuesto en la operacionalización de las variables.
.
De acuerdo al estudio ambiental realizado al rio moche, se comprobó que el arrojo de residuos líquidos, en este caso los relaves mineros, son un factor influyente en la contaminación de las aguas del rio moche. Lo cual indica que el grado de influencia es relativo al que deducimos de nuestras encuestas hechas a expertos en estos estudios.
.
Según los resultados arrojados por la CHI X2, se rechaza la hipótesis nula, la cual indicaba que la influencia de los relaves mineros en la contaminación del rio moche es media.
55
CAPITULO VI
6.
CONCLUSIONES
Al término del análisis y la interpretación de los resultados se llegó a las siguientes conclusiones: y
Después del estudio ambiental realizado al rio moche, encontramos el grado de contaminación ambiental, el cual fue de un 100 %.
y
Se logró determinar los constituyentes relativos a las cargas causadas por las fuentes de contaminación en las aguas superficiales, la cual fue del 60 % de residuos líquidos emitidos por las canchas de relaves, en este caso la cancha de relave motil, ubicada en la zona principal de la cuenca del rio moche.
y
Se determinó que existe un 74 % de influencia por parte de los relaves mineros en la contaminación del rio moche, de acuerdo a nuestra prueba de hipótesis. ( CHI X2)
5.2. SUGERENCIAS
y
A la SEGAT, le sugerimos que siga desempeñándose con su propuesta de mejora a la calidad de agua del rio moche.
y
Al gobierno regional, que pongan sanciones a las mineras infractores, teniendo como base la ley general del ambiente, ley 28611, el código del medio ambiente y los recursos naturales, DL 613, ley y R.M. 011-96-EM/VMM : Niveles Máximos Permisibles para efluentes minero-metalúrgicos
y
Se sugiere en general a todas o las autoridades competentes, basarse en:
LEY GENERAL DE AGUAS
56
Decreto Ley N°17752, del 24 de julio de 1969 y sus Reglamentos aprobados por Decreto Supremo N° 261-69-AP y Decreto Supremo N° 41-70-A, modificado por D.S.007-88-SA y D.S.032-89-SA, así como D.S.007-93-SA y D.S.003-2003-SA. También se sugiere a las empresas mineras guiarse siempre de la guía ambiental para relaves mineros, la cual propone la Identificación de las principales prácticas ambientales y su implementación en la actividadminero-metalúrgica con el objeto de mitigar la degradación ambiental generada por la industria. Diseño de un programa general para implementar las prácticas ambientales en la industria minero-metalúrgica en forma sistemática y progresiva.
57
CAPITULO VII
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
y
Antonio Brack y Cecilia Mendiola, Enciclopedia Ecología del Perú, en su sitio web ( http://www.peruecologico.com.pe/libro.htm)
y
Dra. MilitzaFranciskovicIngunza (2002) Derecho Ambiental, Edición 1, Lima- Perú
y
Celi Arévalo Marco Alfonso (2005) Derecho Ambiental. La Gobernanza de las aguas. Lima Perú
y
AtiloFranza Jorge (1997), Manual de Derecho Ambiental, Edición 1.
y
Pérez López Cesar (2007), Minería de datos, Técnicas y Herramientas. 1era edición.
y
Atilio franza Jorge (2007), Tratado de Derecho Ambiental. Edición 2, Lima Perú
y
Celi Arévalo, Marco Alfonzo (2007), Derecho Ambiental Nacional, Desarrollo hacia un Desarrollo Sostenible. 1era edición. Lima Perú.
y
Según el ejecutivo, Relaves mineros amenazan el suministro de agua a la capital peruana,
en
su
sitio
web:
(http://www.educared.pe/construye/2008/sick.planet/relaves_mineros_amenazan_el _suministro_de_agua_a_la_capital_peruana_not59.php) y
José Santillán Arruz, Temen que relaves mineros acumulados caigan al río Rímac, en su página
web:
(http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-08-
01/temen-que-relaves-mineros-acumulados-caigan-al-rio-rimac.html) y
Causas de la contaminación por relaves mineros de Junín, en su página web: (http://blog.pucp.edu.pe/item/12229)
y
Guía ambiental para el manejo del de los relaves mineros, en su página web:(http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/legislacion/guias/relaveminero.pdf)
y
Estudio de evaluación ambiental territorial y de Planteamientos para la reducción o eliminación de la Contaminación de origen minero en la cuenca del rio moche, en formato
PDF,en
su
página
web:
(http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaam/publicaciones/evats/moche/moche1.pdf )
58
y
Código del medio ambiente y los recursos naturales, en formato PDF, en la pagina web del INENA: (http://www.inrena.gob.pe/)
y
Aldave Pajares Augusto (1995). Medio Ambiente y Desarrollo sustentable
y
Modulo de Educación Contaminación del medio ambiente, Edición 1. Lima Perú
y
Medio Ambiente. Revista peruana de ecología y desarrollo
y
Seoanez Calvo Mariano, Medio Ambiente y Desarrollo, 3era edición. Lima -Perú
y
Celi Arévalo Marco Alfonso, Derecho Ambiental hacia un desarrollo sostenible. 2da edición. Lima Perú.
y
Carlos Andaluz Westreigner, ( 2004) Manual de Derecho Ambiental, edición 1, Lima Perú
59
60
********
61
PERSONAL PARTICIPANTE
62
METODOLOGÍA DE TRABAJO
63
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
64
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
65
TRABAJO DE CAMPO
66
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
67
RESULTADOS
68
CONCLUSIONES
69
RECOMENDACIONES
70
BIBLIOGRAFÍA
71