ALDO ALDO MUSARRA
Í l l
l I 1 1/
1 1v i
PRESTIDIGITACION A L
A L C A N C E
DE
T O D O S
Editorial HOBBY - C. é I. Prohibida la reproducción total o parcial. Derechos adquiridos y amparados por la ley 11.723 y hecho el depósito que exige la misma.
PRESTIDIGIT ACION AL
ALCANCE
DE
TODOS
A l compilar este manual práctico de Prestidigitar ían, he tenid o desde el primer momento bien presente, que en los libros que tratan este tópico (numéricamente escasos) se suelen dar explicaciones muy poco claras claras acerca acerca de la manera de ejecutar los distintos juegos de manos. A l final de la lectura en verdad dificultosa del texto de aquéllos, la persona que los ha consultado tiene una idea muy confusa sobre lo que ha leído y no se en cuentra, por consiguiente , en las condiciones requeridas para la realización de esas pruebas, cuyos detalles deseaba conocer. Para agravar agravar aún más la situación, los dibujos relativos a los aparatos utilizados son muy limitados en número, y no resultan su ficie ntem ente claros, claros, cosa cosa que impid e, a quie n los exam ine, hacerse hacerse una idea exacta acerca de su uso y confección. La observación de estos inconven ientes y el deseo de subsanarlos me ha decidido a presentar al lector aficionado a los juegos de mano y demostraciones de magia blanca, un manual distinto, claro y sencillo en su texto , exen to de innecesaria verbosidad y completado en cambio con una abundante cantidad de ilustraciones, que a más de indicar integramente el proceso de ejecución de las distintas pruebas, bas, también detallan la confección de los aparatos trucados, cosa cosa ésta que permite, al que así lo desee, preparar por si mismo los re feridos impleme ntos. En lo que se refiere al texto, he omitid o la transcripción de las consabidas charlas de presentación, reglamentarias para cada juego, dejando a la elocuencia y capacida capacidad d de cada cada u no, la facultad de preparar o improvisar, según las las circunstancias, los discursos que preceden y acompañan la ejecución de cada una de las demostraciones de magia. En ese aspecto me he limitado a indicar, en forma sintética, bajo el título de “PRESENTACION”, en qué consiste cada prueba, y bajo el títul o de “EXP LI CA CI O N”, có mo se proced e, paso a paso, para su realización y cuáles son los imple ment os necesarios necesarios para la ejecución de las mismas.
€
PREST IDIGITA CION AL ALCANCE DE TODOS
En la ele cción de las pruebas he, volunta riame nte, descartada aquellas que requieren exclusivamente habilidad personal (cubiletes^ escamoteo de bolitas, saltos de naipes, mezclas falsas, empalmes, etc.), así como aquellas que puedan entrañar peligros para el operador o para los espectadores (demostraciones de faquirism o, uso de armas o de productos explosivos, líquidos o sustancias inflamables, productos químicos tóxicos, etc.), omitiendo también todas aquellas pruebas que por ser demasiado sencillas, anticuadas o tontas, puedan despertar sólo un tibio interés durante su realización. realización. Tampoc o he inc luido en este ma nual la descripc ión. de aquellas pruebas que por sus características, requieren el empleo de aparatos demasiado complejos en su construcción, imposibles de conse guir o de un costo demasiado elevado. He abundado, en cambio, en la explicución de una gran cantidad de trucos muy interesantes, cuya realización es factible mediante el uso de elementos elementos sencillos, de mínimo costo, de fácil adquisición y fácilmente adaptables para los fines propuestos (pañuelos, vasos, vasos, monedas, naipes, huevos y bolas, botellas, tazas, tubos de cartón, cartulina y hojalata, vidrios, espejos, sobres, alambres, resortes, cajas de madera, etc.). Por lo que se refiere a la distribuc ión de las pruebas, he preferido ordenarlas, dentro de lo posible, por categorías, es decir: pruebas mediante pañuelos, vasos y envases, monedas, naipes, huevos y bolas, bolas , cajas mágicas, pruebas misteriosas, pruebas de clarividencia, triquiñuelas, etc. Y esto con la finalidad de permitir al aficionado especializarse poco a poco en el manejo de un solo elemento y darle la po sibilidad de practicar con él sufic iente ment e antes de pasar pasar a monio brar con otros, cuyo manipuleo es evidentemente distinto.
€
PREST IDIGITA CION AL ALCANCE DE TODOS
En la ele cción de las pruebas he, volunta riame nte, descartada aquellas que requieren exclusivamente habilidad personal (cubiletes^ escamoteo de bolitas, saltos de naipes, mezclas falsas, empalmes, etc.), así como aquellas que puedan entrañar peligros para el operador o para los espectadores (demostraciones de faquirism o, uso de armas o de productos explosivos, líquidos o sustancias inflamables, productos químicos tóxicos, etc.), omitiendo también todas aquellas pruebas que por ser demasiado sencillas, anticuadas o tontas, puedan despertar sólo un tibio interés durante su realización. realización. Tampoc o he inc luido en este ma nual la descripc ión. de aquellas pruebas que por sus características, requieren el empleo de aparatos demasiado complejos en su construcción, imposibles de conse guir o de un costo demasiado elevado. He abundado, en cambio, en la explicución de una gran cantidad de trucos muy interesantes, cuya realización es factible mediante el uso de elementos elementos sencillos, de mínimo costo, de fácil adquisición y fácilmente adaptables para los fines propuestos (pañuelos, vasos, vasos, monedas, naipes, huevos y bolas, botellas, tazas, tubos de cartón, cartulina y hojalata, vidrios, espejos, sobres, alambres, resortes, cajas de madera, etc.). Por lo que se refiere a la distribuc ión de las pruebas, he preferido ordenarlas, dentro de lo posible, por categorías, es decir: pruebas mediante pañuelos, vasos y envases, monedas, naipes, huevos y bolas, bolas , cajas mágicas, pruebas misteriosas, pruebas de clarividencia, triquiñuelas, etc. Y esto con la finalidad de permitir al aficionado especializarse poco a poco en el manejo de un solo elemento y darle la po sibilidad de practicar con él sufic iente ment e antes de pasar pasar a monio brar con otros, cuyo manipuleo es evidentemente distinto.
Bajo el nombre de PRESTIDIGITACION, ILUSIONISMO O MAGIA BLANCA, en los tiempos modernos se entiende una serie de operaciones mediante las cuales se realizan ciertas pruebas misteriosas, que a los ojos y entendimiento de los espectadores no tienen una lógica explicación. No intentamos hacer aqu í la historia de la magia desde los tiempos más antiguos; nos limitaremos a decir que en toda época han existido personas consideradas, por distintas razones, dotadas de poderes sobrenatural es: tales en efecto efecto fueron los adivinos, adivinos, los los alquimistas, los los brujos y los supuestos magos de los tiempos pasados. En la época actual, con la difusión general de los conocimientos, en especial de los científicos, el MAGO, en su concepción antigua, ha desaparecido totalmente de la circulación, surgiendo en su reemplazo el PRESTIDIGITADOR, cuya única misión actual es la de entretener al público con pruebas interesantes, divertidas o misteriosas que dejan perplejos y maravillados a los espectadores profanos en el arte de la prestigitación. En realidad, las demostraciones de magia sobre la que está basada la prestigitación no son ni tan difíciles ni tan misteriosas como a primera vista parecen. Cualquier persona, después de un corto aprendizaje, puede ejecutarlas. En efecto, a excepción de unos pocos casos, en los que se requiere por sobre todo una especial agilidad de manos o un poder mental muy desarrollado, podemos asegurar que todos los magos del pasado y del presente se han valido y se valen en sus pruebas de magia, únicamente de medios comunes casi siem-
Bajo el nombre de PRESTIDIGITACION, ILUSIONISMO O MAGIA BLANCA, en los tiempos modernos se entiende una serie de operaciones mediante las cuales se realizan ciertas pruebas misteriosas, que a los ojos y entendimiento de los espectadores no tienen una lógica explicación. No intentamos hacer aqu í la historia de la magia desde los tiempos más antiguos; nos limitaremos a decir que en toda época han existido personas consideradas, por distintas razones, dotadas de poderes sobrenatural es: tales en efecto efecto fueron los adivinos, adivinos, los los alquimistas, los los brujos y los supuestos magos de los tiempos pasados. En la época actual, con la difusión general de los conocimientos, en especial de los científicos, el MAGO, en su concepción antigua, ha desaparecido totalmente de la circulación, surgiendo en su reemplazo el PRESTIDIGITADOR, cuya única misión actual es la de entretener al público con pruebas interesantes, divertidas o misteriosas que dejan perplejos y maravillados a los espectadores profanos en el arte de la prestigitación. En realidad, las demostraciones de magia sobre la que está basada la prestigitación no son ni tan difíciles ni tan misteriosas como a primera vista parecen. Cualquier persona, después de un corto aprendizaje, puede ejecutarlas. En efecto, a excepción de unos pocos casos, en los que se requiere por sobre todo una especial agilidad de manos o un poder mental muy desarrollado, podemos asegurar que todos los magos del pasado y del presente se han valido y se valen en sus pruebas de magia, únicamente de medios comunes casi siem pre basados sobre leyes leyes físicas físicas o sobre reacciones químicas, a más de los aparatos trucados que emplean en sus representaciones. Lo que sí necesita en cierta medida el aprendiz de mago es: FACILIDAD DE PALABRA, NATURALIDAD EN LOS GESTOS, SOLTURA EN LOS MOVIMIENTOS, ESPITRITU SERENO Y CIERTA DOSIS DE HUMOR. Estas cualidades, muy útiles para el buen desenvolvimiento de los espectáculos, no son sin embargo del todo indispensables. Más de un prestidigitador , poco dotado en cuanto a alguna de las cualidades que acabo de nom brar, ha podido igualme nte triunfar ante el público, con sólo introducir en la presentación de
las pruebas ciertos cambios que le han permitido ejecutar brillantemente. La cortedad de palabra ha sido más de una vez disimulada mediante la colaboración, sobre el escenario, de ayudante que, al tener a su cargo casi totalmente la parte hablada, ha facilitado enormemente la tarea'del prestidigitador. Tam bién una indumentaria pintoresca (disfraz (disfraz de CHINO , JAPONES, HIN DU, etc.) etc.) al dar al operador un carácter exótico, exótico, lo ha eximido muchísimas veces hablar mucho. Cuando la naturalidad de gestos o soltura en los movimientos son las que fallan, lo que más conviene es u n disfraz cómico, de payaso, payaso, por ejemplo. Tam bién cierto aire de candidez y el apar entar quedar sorprendido de los resultados de las pruebas que él mismo ha realizado, pueden ayudar grandemente a salvar el escollo. El aspecto cómico o ingenuo del prestidigitador provoca la hilaridad de los espectadores y les hace suponer que las torpezas en las que aquél incurre (a veces veces sin querer) constituyen constituyen parte del repertorio. Sintetizando: las personas que deseen aprender a ejecutar trucos de prestidigitación no hallarán grandes dificultades, sobre todo si se considera que los aparatos con los que se maniobra sobre el escenario, hacen automáticamente la casi totalidad del trabajo; a esto habrá que agregar que la colaboración de un gran número de AYUDAN TES INVISIBLE S (de los cuales hablaremos a con tinua ción ), concurrirá enormemente a disminuir las eventuales dificultades que se presenten.
las pruebas ciertos cambios que le han permitido ejecutar brillantemente. La cortedad de palabra ha sido más de una vez disimulada mediante la colaboración, sobre el escenario, de ayudante que, al tener a su cargo casi totalmente la parte hablada, ha facilitado enormemente la tarea'del prestidigitador. Tam bién una indumentaria pintoresca (disfraz (disfraz de CHINO , JAPONES, HIN DU, etc.) etc.) al dar al operador un carácter exótico, exótico, lo ha eximido muchísimas veces hablar mucho. Cuando la naturalidad de gestos o soltura en los movimientos son las que fallan, lo que más conviene es u n disfraz cómico, de payaso, payaso, por ejemplo. Tam bién cierto aire de candidez y el apar entar quedar sorprendido de los resultados de las pruebas que él mismo ha realizado, pueden ayudar grandemente a salvar el escollo. El aspecto cómico o ingenuo del prestidigitador provoca la hilaridad de los espectadores y les hace suponer que las torpezas en las que aquél incurre (a veces veces sin querer) constituyen constituyen parte del repertorio. Sintetizando: las personas que deseen aprender a ejecutar trucos de prestidigitación no hallarán grandes dificultades, sobre todo si se considera que los aparatos con los que se maniobra sobre el escenario, hacen automáticamente la casi totalidad del trabajo; a esto habrá que agregar que la colaboración de un gran número de AYUDAN TES INVISIBLE S (de los cuales hablaremos a con tinua ción ), concurrirá enormemente a disminuir las eventuales dificultades que se presenten.
12
PRESTTDIGrTACION AL ALCANCE DE TODOS
simple accesorio, es, por el contrario, un elemento muy valioso para la realización de las pruebas, por cuanto al ser empuñados y pasa* da continuamente de una mano a la otra o colocada debajo del brazo, o dejada sobre la mesa, la silla o el sombrero, permite al prestidigitador salva las dificultades escénicas, al mismo tiempo que le prop orcion a fácil medio para disim ular objetos, levantarlos o hace rlos caer en las trampas. LOS CILINDROS PARA DESAPARICIONES Y CAMBIOS indicados en la figura 4 a b, consisten en pe queño s tubos de madera, cartón, goma, metal o material plástico de color negro, abiertos por uno o ambos extremos y acoplados a elásticos elásticos o cordeles. Otro de los pequeños implementos utilizados en la magia moderna consiste consiste en un pequeño depósito de goma, cartón o metal, pintado de color carne (fig. (fig. 5), que se aplica por succión succión o mediante especial adhesivo sobre el dorso de la mano; en su interior se guardan pequeños objetos que deberán aparecer en el momento, oportuno. LOS DEPOSITOS O CIL INDRO S PARA MONEDAS MONEDAS (fig, (fig, 6A y B) B) se utiliza n para las apariciones y multiplicacio nes de m onedas, para las lluvias de dinero, etc. LOS SOPORTES PARA HUEVOS ilustrados en la figura 7 (A y B) B) se emplean para poder tener a mano cierta cantidad de huevos imitación o bolas de billar, elementos cuyo manejo ofrecería, sin estos ayudantes invisibles, ciertas dificultades. LA CERA DE ABEJA (fig. (fig. 8) se emplea para aplica r provisionalmente cabellos, crines o hebras de seda en los naipes, monedas y otros pequeños objetos y para tapar las entradas de aire en los envases utilizados durante las pruebas con líquidos, como más adelante se verá. Tam bién los ANILLOS (con espejos, espejos, púas, púas, agarraderas, agarraderas, dep ósitos, sitos, etc.) (fig. (fig. 9) son empleados en la realización de ciertas prue bas. Otro elemento de suma importancia en la magia blanca lo constituyen los PAÑUELOS. Generalmente de tejido muy delgado, de colores lisos y vivaces, de pequeñas dimensiones, pueden ser también de colores obscuros, dibujos complicados, de grandes dimensiones y de tejido compacto.
EDITO RIAL
H O B BY BY
13
12
PRESTTDIGrTACION AL ALCANCE DE TODOS
EDITO RIAL
H O B BY BY
13
simple accesorio, es, por el contrario, un elemento muy valioso para la realización de las pruebas, por cuanto al ser empuñados y pasa* da continuamente de una mano a la otra o colocada debajo del brazo, o dejada sobre la mesa, la silla o el sombrero, permite al prestidigitador salva las dificultades escénicas, al mismo tiempo que le prop orcion a fácil medio para disim ular objetos, levantarlos o hace rlos caer en las trampas. LOS CILINDROS PARA DESAPARICIONES Y CAMBIOS indicados en la figura 4 a b, consisten en pe queño s tubos de madera, cartón, goma, metal o material plástico de color negro, abiertos por uno o ambos extremos y acoplados a elásticos elásticos o cordeles. Otro de los pequeños implementos utilizados en la magia moderna consiste consiste en un pequeño depósito de goma, cartón o metal, pintado de color carne (fig. (fig. 5), que se aplica por succión succión o mediante especial adhesivo sobre el dorso de la mano; en su interior se guardan pequeños objetos que deberán aparecer en el momento, oportuno. LOS DEPOSITOS O CIL INDRO S PARA MONEDAS MONEDAS (fig, (fig, 6A y B) B) se utiliza n para las apariciones y multiplicacio nes de m onedas, para las lluvias de dinero, etc. LOS SOPORTES PARA HUEVOS ilustrados en la figura 7 (A y B) B) se emplean para poder tener a mano cierta cantidad de huevos imitación o bolas de billar, elementos cuyo manejo ofrecería, sin estos ayudantes invisibles, ciertas dificultades. LA CERA DE ABEJA (fig. (fig. 8) se emplea para aplica r provisionalmente cabellos, crines o hebras de seda en los naipes, monedas y otros pequeños objetos y para tapar las entradas de aire en los envases utilizados durante las pruebas con líquidos, como más adelante se verá. Tam bién los ANILLOS (con espejos, espejos, púas, púas, agarraderas, agarraderas, dep ósitos, sitos, etc.) (fig. (fig. 9) son empleados en la realización de ciertas prue bas. Otro elemento de suma importancia en la magia blanca lo constituyen los PAÑUELOS. Generalmente de tejido muy delgado, de colores lisos y vivaces, de pequeñas dimensiones, pueden ser también de colores obscuros, dibujos complicados, de grandes dimensiones y de tejido compacto. Los primeros sirven generalmente para carga, para las apariciones y desapariciones y cambios; los segundos, que el público supone destinados únicamente a la decoración escénica al ser colocados sobre las mesitas, sillas, veladores y aparatos, cumplen por el contrario con la misión de disimular escondites y trampas y de facilitar de esta manera el retiro de objetos de cierto volumen. Además es muy frecuente colocar en cierta clase de pañuelos bolsillos disimulados o implementos de vidrio, metal, cartón o alambre, que permiten la ejecución de determinadas pruebas (fig. 10). LOS VASOS, LAS COPAS, LAS BOTELLAS, JARRAS, etc..
Se denominan “servantes” a aquellos depósitos o bolsillos per sonales o transportables, que el prestidigitador utiliza en la realiza ción de sus prue bas1 y que nosotros, con pro piedad, llamaremos: escondites. En la fig. 13 se indican los lugares donde suelen ser ubicados estos bolsillos secretos, que, diseminados en distintos lugares del traje, son completamente invisibles a la más corta distancia. Estos pequeños bolsillos, que sirven también para las desapari ciones, suelen tener forma redondeada (fig. (fig. 13 a) para faci litar el reti ro de los los pequeños objetos anter iorm ente depositados (naipes, pa ñuelos, flores, relojes, monedas, anillos, etc.). Cuando se trata de maniobrar con objetos de mayor volumen se utiliza otra clase de escondite en forma de bolsa, que se aplica en la espalda del prestidigitad or (fig. (fig. 14. 14. Este escondite escondite está constit ui do por un cinturón de cuero, en cuya parte central está aplicada una bolsa de red, cuya boca es ma ntenida abier ta media nte una ballena o una lámina de acero (fig. (fig. 1 4 a ). Los faldones faldones del frac, de la levita o un saco algo holgado, disimulan el abultamiento producido por el escondite. Al abrochar el saco o la levita, la ballena se ajusta al cuerpo y al desabrocharlo la boca del escondite queda abierta y lista para re cibir o retirar los objetos. Los escondites escondites para aplica r en muebles (mesas, (mesas, mesitas, mesitas, velado res y sillas) son de distint as formas y dimensio nes. E n los casos casos de emergencia, cuando no es posible actuar con una preparación previa, se puede improvisar un escondite clavando sencillamente una tablita de madera debajo del borde de un a mesa (fig. (fig. 15); si esto no fue
Se denominan “servantes” a aquellos depósitos o bolsillos per sonales o transportables, que el prestidigitador utiliza en la realiza ción de sus prue bas1 y que nosotros, con pro piedad, llamaremos: escondites. En la fig. 13 se indican los lugares donde suelen ser ubicados estos bolsillos secretos, que, diseminados en distintos lugares del traje, son completamente invisibles a la más corta distancia. Estos pequeños bolsillos, que sirven también para las desapari ciones, suelen tener forma redondeada (fig. (fig. 13 a) para faci litar el reti ro de los los pequeños objetos anter iorm ente depositados (naipes, pa ñuelos, flores, relojes, monedas, anillos, etc.). Cuando se trata de maniobrar con objetos de mayor volumen se utiliza otra clase de escondite en forma de bolsa, que se aplica en la espalda del prestidigitad or (fig. (fig. 14. 14. Este escondite escondite está constit ui do por un cinturón de cuero, en cuya parte central está aplicada una bolsa de red, cuya boca es ma ntenida abier ta media nte una ballena o una lámina de acero (fig. (fig. 1 4 a ). Los faldones faldones del frac, de la levita o un saco algo holgado, disimulan el abultamiento producido por el escondite. Al abrochar el saco o la levita, la ballena se ajusta al cuerpo y al desabrocharlo la boca del escondite queda abierta y lista para re cibir o retirar los objetos. Los escondites escondites para aplica r en muebles (mesas, (mesas, mesitas, mesitas, velado res y sillas) son de distint as formas y dimensio nes. E n los casos casos de emergencia, cuando no es posible actuar con una preparación previa, se puede improvisar un escondite clavando sencillamente una tablita de madera debajo del borde de un a mesa (fig. (fig. 15); si esto no fue ra posible, podrá utilizarse la parte posterior de una carpeta común, cuyas puntas, formando bolsa, se afirma rán con simples alfileres (fig. (fig. 16)-
Los escondites movibles, propiamente dichos, son los ilustrados en las figura fi gura s 17A y B, B, 18, 19A y B, 20, 21, 22 y 23. 23. Los de la figura 17A 17A y B se emplean para objetos pequeños (bolas, flores, vasos, vasos, huevos, dados, naipes, etc.) y están co nsti tui dos por una armazón de alambre duro de forma redonda, rectan gular u ovalada, sobre la que está afirmada una bolsa de hilos o de tejido metálico. Para su colocación están provistos de uno o dos oja-
lillos que se aseguran en especiales ganchos clavados en la parte posterior de los muebles. El escondite de la figura 18 es utilizado para hacer posible el retiro o depósito de objetos voluminosos y de cierto peso. Su armazón es reforzada y sus lados y fondos son de lona. Los escondites de las figuras 19A y B están provistos de pinches mediante los cuales es posible clavarlos directamente en los lugares elegidos. El ilustrado en la figura 20 presenta dos correderas metálicas que se utilizan dentro de tornillos de ojal, esegurados en el mueble. Para el retiro o depósito de bolas macizas o de gran volumen se emplea el escondite indicado en la figura 21, que está constituido por un resistente aro metálico, cerrado o abier to según los casos. casos. El escondite de la fig. 22 está destinado a la recepción de líquidos o envases conteniendo líquidos. El borde de su abertura debe ser acolchada para evitar roturas y la bolsa propiamente dicha está confeccionada con tejido impermeable. El escondite con ganchos de la figura 23 es para aplicar en las sillas de respaldo cerrado. En las'sillas de barrotes puede ser utilizado igualmente si se tiene la precaución de colocar, como para efecto decorativo, un amplio pañuelo sobre el respaldo de la silla. En determinadas circunstancias para la aplicación de esta clase de escondites puede prescindirse del pañuelo, y en tal caso habrá que pegar o clavar atrás del respaldo un trozo de cartón previam ente forrado con un material idéntico al fondo del escenario; por consiguiente si ésta está constituido por una cortina de terciopelo, al respaldo de la silla deberá ser aplicado un falso fondo de terciopelo del mismo color; si por el contrario la pared que queda atrás de la silla está empapelada, habrá que hacer el fondo falso utilizando papel del mismo color y dibujo. De esta manera se evitará el empleo del pañuelo y el pú blico no tend rá motivo para sospechar la existencia de este truco.
.
.
.
.
.
lillos que se aseguran en especiales ganchos clavados en la parte posterior de los muebles. El escondite de la figura 18 es utilizado para hacer posible el retiro o depósito de objetos voluminosos y de cierto peso. Su armazón es reforzada y sus lados y fondos son de lona. Los escondites de las figuras 19A y B están provistos de pinches mediante los cuales es posible clavarlos directamente en los lugares elegidos. El ilustrado en la figura 20 presenta dos correderas metálicas que se utilizan dentro de tornillos de ojal, esegurados en el mueble. Para el retiro o depósito de bolas macizas o de gran volumen se emplea el escondite indicado en la figura 21, que está constituido por un resistente aro metálico, cerrado o abier to según los casos. casos. El escondite de la fig. 22 está destinado a la recepción de líquidos o envases conteniendo líquidos. El borde de su abertura debe ser acolchada para evitar roturas y la bolsa propiamente dicha está confeccionada con tejido impermeable. El escondite con ganchos de la figura 23 es para aplicar en las sillas de respaldo cerrado. En las'sillas de barrotes puede ser utilizado igualmente si se tiene la precaución de colocar, como para efecto decorativo, un amplio pañuelo sobre el respaldo de la silla. En determinadas circunstancias para la aplicación de esta clase de escondites puede prescindirse del pañuelo, y en tal caso habrá que pegar o clavar atrás del respaldo un trozo de cartón previam ente forrado con un material idéntico al fondo del escenario; por consiguiente si ésta está constituido por una cortina de terciopelo, al respaldo de la silla deberá ser aplicado un falso fondo de terciopelo del mismo color; si por el contrario la pared que queda atrás de la silla está empapelada, habrá que hacer el fondo falso utilizando papel del mismo color y dibujo. De esta manera se evitará el empleo del pañuelo y el pú blico no tend rá motivo para sospechar la existencia de este truco.
e d i t o r i a l
CAPITULO IV MESAS MESAS — CONSOLAS CONSOLAS —
VELADORES VELADORES —
TRAMPAS
Otros muebles utilizados para las representaciones de magia blan ca son: las mesas centrales, las consolas, las mesitas o taburetes y los veladores. Estos enseres, a más de poseer escondites fijos, suelen por lo ge neral estar dotados de especiales trampas que permiten al prestidigi tador el rápido y seguro escamoteo de objetos de diferentes dimen siones. LAS MESAS, generalmente de lujoso aspecto, disimulan en su plano supe rior una o más trampas (fig. (fig. 24) y en su parte posterior uno o más escondites (fig. (fig. 25). Las CONSOLAS, que se diferencian de las mesas en que están apoyadas contra los bastidores, a más de poseer trampas ofrecen la po sibilidad de hacer llegar a manos del ayudante del prestidigitador, los objetos escamoteados, que luego deberán aparecer en otros lugares (figs. 26 y 27). Las MESITAS y TABURETES, que el público supone ubicados allí con el objeto de que el pre stidigi tador deposite sobre ellos los objetos con los que trabaja, están también provistos de escondites y trampas. El de la figura 28 disimula en su plano superior una trampa; los objetos dejados en el mismo caen dentro de una bolsa de géne ro y no pueden ser retirados sino después del espectáculo. La mesita de la figura 29 está provista de trampa y escondite, cosa ésta que per mite no sólo la desaparición de objetos sino también el retirarlos o to mar otros ubicados allí con anterioridad. La mesita de la figura 30, substituye eficazmente a la consola tru cada y permite hacer llegar a poder del ayudante, por debajo del pisor
h o b b y
19
e d i t o r i a l
h o b b y
19
EDITORIA L
H O BB BB Y
21
CAPITULO IV MESAS MESAS — CONSOLAS CONSOLAS —
VELADORES VELADORES —
TRAMPAS
Otros muebles utilizados para las representaciones de magia blan ca son: las mesas centrales, las consolas, las mesitas o taburetes y los veladores. Estos enseres, a más de poseer escondites fijos, suelen por lo ge neral estar dotados de especiales trampas que permiten al prestidigi tador el rápido y seguro escamoteo de objetos de diferentes dimen siones. LAS MESAS, generalmente de lujoso aspecto, disimulan en su plano supe rior una o más trampas (fig. (fig. 24) y en su parte posterior uno o más escondites (fig. (fig. 25). Las CONSOLAS, que se diferencian de las mesas en que están apoyadas contra los bastidores, a más de poseer trampas ofrecen la po sibilidad de hacer llegar a manos del ayudante del prestidigitador, los objetos escamoteados, que luego deberán aparecer en otros lugares (figs. 26 y 27). Las MESITAS y TABURETES, que el público supone ubicados allí con el objeto de que el pre stidigi tador deposite sobre ellos los objetos con los que trabaja, están también provistos de escondites y trampas. El de la figura 28 disimula en su plano superior una trampa; los objetos dejados en el mismo caen dentro de una bolsa de géne ro y no pueden ser retirados sino después del espectáculo. La mesita de la figura 29 está provista de trampa y escondite, cosa ésta que per mite no sólo la desaparición de objetos sino también el retirarlos o to mar otros ubicados allí con anterioridad. La mesita de la figura 30, substituye eficazmente a la consola tru cada y permite hacer llegar a poder del ayudante, por debajo del pisor los objetos escamoteados. Los VELADORES sobre los que generalmente descansan lámpa ras artísticas artísticas o jarrones (fig. (fig. 31 ), son al mismo tiempo trampas y es condites (fig. 32). Un modelo de velador con trampa-depósito puede fabricarse con dos discos metálicos, de los cuales el superior es ligeramente más gran de que el inferior, estando ambos provistos de un reborde que permi te al más chico encajar de ntro del más grande (fig. (fig. 33). El disco de mayor diámetro, en cuyo centro está soldada una vari-
20
PRESTIDIG3TACION AL ALCANCE DE TODOS
lia (x) presen ta en su superficie una abertu ra circular, estando su cara superior forrada con terciopelo negro (fig. (fig. 34). El otro disco (fig. (fig. 35) q ue lleva soldado en su centro un caño (y) (y) destinado a permi tir el paso de la varilla (x) tiene soldado en su parte superio r el disco disco (z) (z) dispuesto de manera tal que quede en perfecta corresponde ncia con la abert ura del disco superior; también este disco está recubierto con terciopelo negro. Al encimar los discos metálicos de las figuras 33 y 34, queda di simulada la trampa (z) (z) (fig. (fig. 36). Debido al pequeño espesor que presenta el conjunto una vez ce rrado, y más si se lo muestra al público levantando las franjas de ador no (fig. (fig. 37), ning ún espectador supond rá que entre los dos planos pueda existir un espacio suficiente como para poder depositar en él una gran cantidad de objetos voluminosos. Efectivamente, vemos en la figura 38 cómo al fijar entre los dos discos una tira de género resistente y delgado, queda entre los dos planos un espacio muy amplio, alto casi casi como el largo de la franja, espacio en el que pueden ser contenidos una gran cantidad de objetos. Todo alrededor de la tira de género del depósito y en su parte central se colocará un elástico, que, al ser cerrados los discos, empuja al tejido hacia adentro, no permitiendo aií que sobresalga de los bor des de los mismos (fig. 38). Otro modelo de velador trampa-depósito lo indica la figura 39. En éste no existe bolsa, sino un hueco practicado en el mismo pie del taburete. Los objetos depositados en esta mesita tampoco pueden ser retirados durante la función y la capacidad del escondite es bastante limitada y utilizable solamente para objetos muy pequeños tales como bolas, anillos, relojes, monedas, etc. En las mesas, mesitas y veladores suelen a veces ser incorporados, paTa determinadas pruebas, especiales implementos mecánicos, cuya descripción efectuaremos con amplitud en el Apéndice.
20
PRESTIDIG3TACION AL ALCANCE DE TODOS
EDITORIA L
H O BB BB Y
21
lia (x) presen ta en su superficie una abertu ra circular, estando su cara superior forrada con terciopelo negro (fig. (fig. 34). El otro disco (fig. (fig. 35) q ue lleva soldado en su centro un caño (y) (y) destinado a permi tir el paso de la varilla (x) tiene soldado en su parte superio r el disco disco (z) (z) dispuesto de manera tal que quede en perfecta corresponde ncia con la abert ura del disco superior; también este disco está recubierto con terciopelo negro. Al encimar los discos metálicos de las figuras 33 y 34, queda di simulada la trampa (z) (z) (fig. (fig. 36). Debido al pequeño espesor que presenta el conjunto una vez ce rrado, y más si se lo muestra al público levantando las franjas de ador no (fig. (fig. 37), ning ún espectador supond rá que entre los dos planos pueda existir un espacio suficiente como para poder depositar en él una gran cantidad de objetos voluminosos. Efectivamente, vemos en la figura 38 cómo al fijar entre los dos discos una tira de género resistente y delgado, queda entre los dos planos un espacio muy amplio, alto casi casi como el largo de la franja, espacio en el que pueden ser contenidos una gran cantidad de objetos. Todo alrededor de la tira de género del depósito y en su parte central se colocará un elástico, que, al ser cerrados los discos, empuja al tejido hacia adentro, no permitiendo aií que sobresalga de los bor des de los mismos (fig. 38). Otro modelo de velador trampa-depósito lo indica la figura 39. En éste no existe bolsa, sino un hueco practicado en el mismo pie del taburete. Los objetos depositados en esta mesita tampoco pueden ser retirados durante la función y la capacidad del escondite es bastante limitada y utilizable solamente para objetos muy pequeños tales como bolas, anillos, relojes, monedas, etc. En las mesas, mesitas y veladores suelen a veces ser incorporados, paTa determinadas pruebas, especiales implementos mecánicos, cuya descripción efectuaremos con amplitud en el Apéndice.
EDITORIAL
HOBBY
23
•siempre adonde el operador mira y en dirección que éste indique con la mano o con la varita mágica. Un ruido imprevisto, una luz que se enciende de improviso, una explosión, la caída de un objeto, un movimiento repentino en la per sona o en las las cosa cosas, s, atraen instintivamente la atención del público; y
serán justamente estas incidencias las que el prestidigitador deberá
provocar y aprovechar para desviar oportunamente todas las miradas
CAPITULO V INDICACION ES UTILES PARA EL EL AFICIO NADO
La realización de las pruebas de prestidigitación puede ser con siderada también como un hobby interesante. En efecto, a más de la posibilidad de entretener con la demostración de sus habilidades en las reuniones familiares a los concurrentes, el aficionado puede, por sus propios medios, construir los aparatos que necesita y, llegado el caso, hasta crear otros para la producción de nuevos efectos sorpre sivos. Pero, como en todas las cosas, habrá que tener presente que no es posible transformarse en un hábil prestidigitador de un día para otro. Aunque el aprendizaje de las pruebas indicadas en el presente manual no sea ni tan largo ni tan dificultoso como el que se requiere para las pruebas de agilida d, fácil resulta comp render rend er que q ue antes de pre pre sentarse ante el público (aun sea éste compuesto solamente de familia res y amig amigos) os) el novel prestidigitador prestidigitador deberá do minar completamente el manejo de los implementos a utilizar en la ejecución de los trucos. Como en otra parte hemos expresado, la charla que acompaña a cada prueba, desempeña un papel muy importante. Con ésta se en tretiene a la concurrencia y mediante la misma se desvía, en cierta manera, su atención hacia los lugares donde más convenga. La charla debe ser amena; cierta dosis de “humor” debe hacerla interesante y entretenida; debe ser fluida y segura y nunca debe más interesante dar la impresión de una lección aprendida de memoria.
hacia la dirección que más le resulte conveniente. Como complemento de cuanto llevamos expresado, daremos a con tinuación unos consejos de utilidad para el aprendiz de prestidigita dor: 19 _ Practicar u n cierto tiempo en determinadas pruebas, hasta dominarlas por completo.
2—Ejercitar ?—Ejer citarse se frent e a un espejo para corregir las eventuales faltas. B9 —Empezar el apren dizaje con pruebas prueba s mu y sencillas que r e quieran la utilización de un solo implemento (sólo naipes o sólo monedas, pañuelos, etc.). 49 —Preparar para cada una de las pruebas una charla de pre sentación amena y entretenida, y susceptible al mismo tiem po de variación, si así lo requieren las circunstancias. Ó9 — Nunca anunciar por adelantado adelantado en qué consiste la prue ba, sino ir desarrolla ndo el juego y la charla simultá nea mente. Actuando así, la sorpresa de ios espectadores será mayor y al prestidigitador le será posible variar la prueba si el cambio fuera necesario. 6"? — Nunc a repetir las las pruebas ejecutadas, ejecutadas, aún en el caso que eso fuera solicitado; presentar, si el público lo pide, otra similar pero no idéntica; los espectadores quedarán satis fechos igualmente. 79 —Una vez ejecutada la prue ba no revelar nunca cómo ha sido efectuada y tampoco indicar las partes trucadas trucadas del
EDITORIAL
HOBBY
23
•siempre adonde el operador mira y en dirección que éste indique con la mano o con la varita mágica. Un ruido imprevisto, una luz que se enciende de improviso, una explosión, la caída de un objeto, un movimiento repentino en la per sona o en las las cosa cosas, s, atraen instintivamente la atención del público; y
serán justamente estas incidencias las que el prestidigitador deberá
provocar y aprovechar para desviar oportunamente todas las miradas
CAPITULO V INDICACION ES UTILES PARA EL EL AFICIO NADO
La realización de las pruebas de prestidigitación puede ser con siderada también como un hobby interesante. En efecto, a más de la posibilidad de entretener con la demostración de sus habilidades en las reuniones familiares a los concurrentes, el aficionado puede, por sus propios medios, construir los aparatos que necesita y, llegado el caso, hasta crear otros para la producción de nuevos efectos sorpre sivos. Pero, como en todas las cosas, habrá que tener presente que no es posible transformarse en un hábil prestidigitador de un día para otro. Aunque el aprendizaje de las pruebas indicadas en el presente manual no sea ni tan largo ni tan dificultoso como el que se requiere para las pruebas de agilida d, fácil resulta comp render rend er que q ue antes de pre pre sentarse ante el público (aun sea éste compuesto solamente de familia res y amig amigos) os) el novel prestidigitador prestidigitador deberá do minar completamente el manejo de los implementos a utilizar en la ejecución de los trucos. Como en otra parte hemos expresado, la charla que acompaña a cada prueba, desempeña un papel muy importante. Con ésta se en tretiene a la concurrencia y mediante la misma se desvía, en cierta manera, su atención hacia los lugares donde más convenga. La charla debe ser amena; cierta dosis de “humor” debe hacerla interesante y entretenida; debe ser fluida y segura y nunca debe más interesante dar la impresión de una lección aprendida de memoria. Las eventuales incidencias, que a veces suelen ocurrir, pueden ser motivo para la introducción de cambios ya sea en la exposición de los hechos, ya en el desenvolvimiento de los juegos y es en estos casos cuando se evidencia la utilidad de una palabra fácil y oportuna. Dentro de los límites de lo posible, los gestos, los movimientos, las idas y venidas deben ser naturales y reposados; al dirigir la mano hacia un escondite para depositar o retirar algún objeto, el prestidi gitador deberá evitar mirar en esa dirección, porque de hacerlo, hacia ese lugar dirigirán automáticamente sus miradas los espectadores. Hay que tener bien presente que el público acostumbra a mirar
24
hacia la dirección que más le resulte conveniente. Como complemento de cuanto llevamos expresado, daremos a con tinuación unos consejos de utilidad para el aprendiz de prestidigita dor: 19 _ Practicar u n cierto tiempo en determinadas pruebas, hasta dominarlas por completo.
2—Ejercitar ?—Ejer citarse se frent e a un espejo para corregir las eventuales faltas. B9 —Empezar el apren dizaje con pruebas prueba s mu y sencillas que r e quieran la utilización de un solo implemento (sólo naipes o sólo monedas, pañuelos, etc.). 49 —Preparar para cada una de las pruebas una charla de pre sentación amena y entretenida, y susceptible al mismo tiem po de variación, si así lo requieren las circunstancias. Ó9 — Nunca anunciar por adelantado adelantado en qué consiste la prue ba, sino ir desarrolla ndo el juego y la charla simultá nea mente. Actuando así, la sorpresa de ios espectadores será mayor y al prestidigitador le será posible variar la prueba si el cambio fuera necesario. 6"? — Nunc a repetir las las pruebas ejecutadas, ejecutadas, aún en el caso que eso fuera solicitado; presentar, si el público lo pide, otra similar pero no idéntica; los espectadores quedarán satis fechos igualmente. 79 —Una vez ejecutada la prue ba no revelar nunca cómo ha sido efectuada y tampoco indicar las partes trucadas trucadas del aparato. La revelación del truco más sencillo quita valor
a todos los demás. 89 —Si —Si por cualquie r circunstancia circunstancia fallara algún truco o fuera imposible continuar alguna prueba, no perder el ánimo por eso; como si no fuera nada se dejará en suspenso la prue ba comenzada y se dará princ ipio a otra similar utilizand o, si es posible, los mismos implementos. 99 _ Sobrellevar con calma y serenidad las interrupciones o críticas del público; cuando alguien, ya al tanto del truco em pleado, quie re dictar cátedra para quitar qu itar valor a la prue-
PRESTTDIGITACION AL ALCANCE DE TODOS
ba, lo más convenien te es invita rlo a hacer él mismo el juego y entrega rle todos los implementos. Seguramente rehusará hacerlo, pero si así no sucediera, con seguridad realizará la prueba tan torpemente que tan sólo conseguirá realzar la habilidad del que la hizo primeramente con ligereza y soltura. 109 —Procurar no herir la susceptibilidad susceptibilidad de los espectadores, especialmente cuando se requiere el concurso de aquéllos en alguna de las pruebas. Habrá que tener presente que el que asiste a los espectáculos desea sólo divertirse y no ser puesto en ridículo u ofendido. 11? —Un buen prestid igitado r no es tan sólo sólo por la cantidad de prueba s que puede ejecutar, sino por la calidad de las mismas y por la habilidad con que las realiza. Es necesario por consiguie nte domin ar completa mente cada fase de las. las. prueb as y ejecutarlas sin vacilaciones. vacilaciones. Completaremos estas advertencias con dos palabras acerca de la indumentaria a utilizarse durante los espectáculos. EL TRAJE que llevará el prestidigitador deberá ser preferentemente negro (frac, (frac, levita, smoking) smoking) por cuanto este color facilita la disimulación de los pequeños bolsillos bolsillos escondites, las crines, los hilos de seda y los tubos para cambios que se emplean en determinadas pruebas. En algunas ocasiones el prestidigitador se presenta en el escenario con vestimentas orientales, muy decorativas por cierto, pero no muy inocentes en lo que a escondites personales se relaciona. En determinados sketchs cómicos las pruebas de magia son realizadas por operadores vestidos de payasos; a más de lo humorístico de su presentación, esa indumentaria resulta muy a propósito para disimular un gran número de bolsillos bien amplios, en cuyo interior puede n tene r cabida una extra ordina ria cantida d de objetos, imposi bles de llevar debajo de un simple traje negro. Por lo que se refiere a la iluminación, es preferible que las luces no sean dirigidas directamente sobre el escenario; es mucho más conveniente enfocar oblicuamente a la concurrencia, concurrencia, la que deslumbra-
SEGUNDA
PARTE
En la primera parte de este manual hemos indicado cuáles son los principales elementos necesarios para la realización de los espectáculos de prestidigitación; en esta segunda parte indicaremos cómo se presentan los juegos, qué implementos se necesitan y en qué orden deberá procederse para la ejecución de las pruebas.
24
PRESTTDIGITACION AL ALCANCE DE TODOS
ba, lo más convenien te es invita rlo a hacer él mismo el juego y entrega rle todos los implementos. Seguramente rehusará hacerlo, pero si así no sucediera, con seguridad realizará la prueba tan torpemente que tan sólo conseguirá realzar la habilidad del que la hizo primeramente con ligereza y soltura. 109 —Procurar no herir la susceptibilidad susceptibilidad de los espectadores, especialmente cuando se requiere el concurso de aquéllos en alguna de las pruebas. Habrá que tener presente que el que asiste a los espectáculos desea sólo divertirse y no ser puesto en ridículo u ofendido. 11? —Un buen prestid igitado r no es tan sólo sólo por la cantidad de prueba s que puede ejecutar, sino por la calidad de las mismas y por la habilidad con que las realiza. Es necesario por consiguie nte domin ar completa mente cada fase de las. las. prueb as y ejecutarlas sin vacilaciones. vacilaciones.
SEGUNDA
PARTE
En la primera parte de este manual hemos indicado cuáles son los principales elementos necesarios para la realización de los espectáculos de prestidigitación; en esta segunda parte indicaremos cómo se presentan los juegos, qué implementos se necesitan y en qué orden deberá procederse para la ejecución de las pruebas.
Completaremos estas advertencias con dos palabras acerca de la indumentaria a utilizarse durante los espectáculos. EL TRAJE que llevará el prestidigitador deberá ser preferentemente negro (frac, (frac, levita, smoking) smoking) por cuanto este color facilita la disimulación de los pequeños bolsillos bolsillos escondites, las crines, los hilos de seda y los tubos para cambios que se emplean en determinadas pruebas. En algunas ocasiones el prestidigitador se presenta en el escenario con vestimentas orientales, muy decorativas por cierto, pero no muy inocentes en lo que a escondites personales se relaciona. En determinados sketchs cómicos las pruebas de magia son realizadas por operadores vestidos de payasos; a más de lo humorístico de su presentación, esa indumentaria resulta muy a propósito para disimular un gran número de bolsillos bien amplios, en cuyo interior puede n tene r cabida una extra ordina ria cantida d de objetos, imposi bles de llevar debajo de un simple traje negro. Por lo que se refiere a la iluminación, es preferible que las luces no sean dirigidas directamente sobre el escenario; es mucho más conveniente enfocar oblicuamente a la concurrencia, concurrencia, la que deslumbrada ligeramente no podrá seguir por completo todos los pasos del prestidigitador, quien podrá actuar así con mayor seguridad.
Los pañuelos a utilizarse en la serie de pruebas que a continuación detallaremos, deberán ser confeccionados con géneros muy livianos (en lo posible de seda) , susceptibles de ser comprimidos hasta reducirlos a un volumen mínimo, debiendo, al ser desplegados otra vez, volver a su estado primitivo sin presentar arrugas de ninguna clase. También, dentro de lo posible, deberá evitarse rodearlos con do bladillos por cuan to los mismos abult aría n demasiado al comprimirse los pañuelos; de no responder los pañuelos a las características arriba indicadas resultaría casi o totalmente imposible realizar con ellos algunas de las pruebas. Los géneros como el voile son muy apropiados para la confección de estos estos implementos. En cuanto a los colores, éstos podrán ser a gusto del operador, si bien son siempre preferibles los colores vivaces, alegres y contrastantes, como ser el amarillo, el colorado, el verde, el anaranjado y el blanco. Los tonos muy oscuros oscuros (marrón, negro azul, etc.) y los muy claros (rosa, (rosa, celeste, celeste, beige, beige, gris, etc.) result an poco convenientes en las exhibiciones de magia, porque en esta clase de representaciones los colores, como las luces, las decoraciones y el brillo de los aparatos que se emplean, contribuyen eficazmente a su realce, despertando y manteniendo muy agradablemente la atención del público. A más de los anteriormente descriptos, a veces es necesario em plea r pañuelos muy grandes (hasta de un metro de la do ), de tejido grueso y dibujos complicados; estos últimos son utilizados en el recu brim ient o de los implementos para las pruebas (cajas, (cajas, vasos, vasos, jaulas,
Los pañuelos a utilizarse en la serie de pruebas que a continuación detallaremos, deberán ser confeccionados con géneros muy livianos (en lo posible de seda) , susceptibles de ser comprimidos hasta reducirlos a un volumen mínimo, debiendo, al ser desplegados otra vez, volver a su estado primitivo sin presentar arrugas de ninguna clase. También, dentro de lo posible, deberá evitarse rodearlos con do bladillos por cuan to los mismos abult aría n demasiado al comprimirse los pañuelos; de no responder los pañuelos a las características arriba indicadas resultaría casi o totalmente imposible realizar con ellos algunas de las pruebas. Los géneros como el voile son muy apropiados para la confección de estos estos implementos. En cuanto a los colores, éstos podrán ser a gusto del operador, si bien son siempre preferibles los colores vivaces, alegres y contrastantes, como ser el amarillo, el colorado, el verde, el anaranjado y el blanco. Los tonos muy oscuros oscuros (marrón, negro azul, etc.) y los muy claros (rosa, (rosa, celeste, celeste, beige, beige, gris, etc.) result an poco convenientes en las exhibiciones de magia, porque en esta clase de representaciones los colores, como las luces, las decoraciones y el brillo de los aparatos que se emplean, contribuyen eficazmente a su realce, despertando y manteniendo muy agradablemente la atención del público. A más de los anteriormente descriptos, a veces es necesario em plea r pañuelos muy grandes (hasta de un metro de la do ), de tejido grueso y dibujos complicados; estos últimos son utilizados en el recu brim ient o de los implementos para las pruebas (cajas, (cajas, vasos, vasos, jaulas, aparatos, botellas, etc.) y tamb ién para dis imular bolsillos secretos secretos o piezas especiales, especiales, como más adelante se verá. En la descripción de cada una de las pruebas se indicará el tipo de pañuelo que conviene utilizar.
28
FRESTTDIGITACION AL ALCANCE DE TODOS
igual tamaño (40 centímetros de lado es suficie nte) , de los los cuales dos deberán ser rojos, uno blanco y uno amarillo. Los dos rojos se cosen juntos, uniéndolos con costura por todos sus bordes, bordes, a excepción de una de las puntas (de x a x', fig. 40 a ) ; en el interior de la especie de bolsa que ambos pañuelos ahora cons tituyen, m ediante una varilla se introduc e el pañuelo amarillo (b) y se afirma con una puntad a en (y) (y) (fig. (fig. 40 c ); a continuac ión en esa punt a se anuda el pañuelo blanco (fig. (fig. 40 d ) . Al pasar la mano sobre los los pañuelos rojos (que el público supone ser uno solo) éstos éstos se deslizan hacia abajo recub riendo el pañuel o blanco y de jando al descubierto el de color amarillo, cuya punta (;) se ha tenido disimuladamente entre los dedos. Las tres posiciones de ia figura 41 muestran el proceso de la transformación. Utilizando seis pañuelos podrá duplicarse el númer o de cambios de color. 2
? — EL NUDO RELAMPAGO RELAMPAGO
PRESENTA CION. — El prestidigitador prestidigitador se se presenta presenta ante el pú blico sosteniendo en sus manos sendos sendos pañuelos; los a proxima uno al otro e inmediatamente los tira al aire. Al recogerlos aquéllos están anudados misteriosamente. EXPL ICAC ION . — Se utilizan pañuelos comunes (fig. (fig. 42 42 a b ) . El opera dor tiene entre sus dedos una gomita elástica según se indica en la fig. 43. Al juntar los pañuelos coloca el elástico sobre las dos puntas y las tira inmediatamente al aire. A ningún espectador se le ocurrirá, viéndolos unidos, que en realidad los pañuelos no están anudados, sino provisionalmente ligados mediante el sistema arriba indicado (fig. 44). 39 — EL CUCURU CHO Y EL PAÑUELO
PRESENTACION. —Con un pedazo de diario o de cartulina, el mago, previa revisación del público, prepara un cucurucho en el que introduce un pañuelo mediante la ayuda de la varita mágica; al hacer revisar de nuevo el cucurucho los espectadores constatan que el pañuelo se ha esfumado.
EDITO RIAL
H O B BY BY
29
FRESTTDIGITACION AL ALCANCE DE TODOS
28
EDITO RIAL
H O B BY BY
29
igual tamaño (40 centímetros de lado es suficie nte) , de los los cuales dos deberán ser rojos, uno blanco y uno amarillo. Los dos rojos se cosen juntos, uniéndolos con costura por todos sus bordes, bordes, a excepción de una de las puntas (de x a x', fig. 40 a ) ; en el interior de la especie de bolsa que ambos pañuelos ahora cons tituyen, m ediante una varilla se introduc e el pañuelo amarillo (b) y se afirma con una puntad a en (y) (y) (fig. (fig. 40 c ); a continuac ión en esa punt a se anuda el pañuelo blanco (fig. (fig. 40 d ) . Al pasar la mano sobre los los pañuelos rojos (que el público supone ser uno solo) éstos éstos se deslizan hacia abajo recub riendo el pañuel o blanco y de jando al descubierto el de color amarillo, cuya punta (;) se ha tenido disimuladamente entre los dedos. Las tres posiciones de ia figura 41 muestran el proceso de la transformación. Utilizando seis pañuelos podrá duplicarse el númer o de cambios de color. 2
? — EL NUDO RELAMPAGO RELAMPAGO
PRESENTA CION. — El prestidigitador prestidigitador se se presenta presenta ante el pú blico sosteniendo en sus manos sendos sendos pañuelos; los a proxima uno al otro e inmediatamente los tira al aire. Al recogerlos aquéllos están anudados misteriosamente. EXPL ICAC ION . — Se utilizan pañuelos comunes (fig. (fig. 42 42 a b ) . El opera dor tiene entre sus dedos una gomita elástica según se indica en la fig. 43. Al juntar los pañuelos coloca el elástico sobre las dos puntas y las tira inmediatamente al aire. A ningún espectador se le ocurrirá, viéndolos unidos, que en realidad los pañuelos no están anudados, sino provisionalmente ligados mediante el sistema arriba indicado (fig. 44). 39 — EL CUCURU CHO Y EL PAÑUELO
PRESENTACION. —Con un pedazo de diario o de cartulina, el mago, previa revisación del público, prepara un cucurucho en el que introduce un pañuelo mediante la ayuda de la varita mágica; al hacer revisar de nuevo el cucurucho los espectadores constatan que el pañuelo se ha esfumado. EXPLICAC ION. — La varita mágica mágica es es de diámetro ligeramen ligeramen te superior al usado comúnmente y es hueca (fig. 45 a ) . Uno de sus extremos está abierto y el otro presenta una pequeña perforación. El pañue lo a utilizarse debe ser de tejido muy delgado y sin orillos; de una de sus puntas cuelga un hilo de seda delgado y resistente (fig. (fig. 45 b) cuyo extrem o libre se pasa a través de la varita y luego se ata a un botón del chaleco. Al colocar el pañuelo en el cucurucho y al simular introducirlo con la ayuda de la varita (fig. (fig. 46 A ), el Mago estira los brazos, obligando con este movimiento al pañuelo a introducirse dentro de la varita (fig. (fig. 46 B ).
30
PRESTIDIGITACION AL ALCANCE DE
TODOS TODOS
4’ — EL PAÑUELO Y EL VASO
PRESENTACION. —El prestidigitador coloca muy visiblemen te un pañuelo dentro de un vaso común, que recubre luego con un tubo de cartón cerrado por un extremo; después de una breve charla tendiente a demostrar la permeabilidad de los cuerpos, extrae el pa ñuelo del vaso encerrado sin quitar el tubo de cartón. EXPL ICAC ION. — El truco reside reside en el vas vaso o en el que se ha practicado una perforació n ovalada lateralm ente y casi al nivel del fondo (fig. (fig. 47 a ) . El cilindro es dado a exam inar antes de la prueba para demostr ar que está completa mente vacío (fig. (fig. 47 b) y además para demo strar que el vaso no está tru cado, se llenará éste con agua, teniendo cuidado de tapar con el pulgar la abertura (fig. (fig. 48 A. Una vez arrojad a el agua (fig. (fig. 48 B ), se intro duc irá el pañuelo m ediante la varita mágica, circunstancia ésta que se aprovechará para hacer pasar a través través de la perforación una punta del p añuelo (fig. (fig. 49 49 A) . Cuando se tape todo con el tubo será muy fácil extraer aquél a pesar de que a prim era vista parezca cosa cosa imposible o muy difícil (fig. (fig. 49 B-C ). 59 _
pase m i s t e r i o s o
de p a ñ u e l o s
PRES ENTA CION . — El prestidigitador coloc colocaa dentro de dos copas iguales sendos pañuelos de distintos colores; al pronunciar unas palabras mágicas los pañuelos cambian instantá neam ente de lugar. EXPL ICAC ION. — Los elementos elementos necesar necesarios ios son: son: una crin ne gra o una hebra de seda delgada, muy resistente y de largo adecuado, dos pañuelos livianos de distintos colores y dos copas en las que se hayan practicado sendas perforaciones como se indica en la figura 50 a - b - c. Se pasa la crin a través de las perforaciones y en cada extremo se ata un pañuelo, cada uno de los cuales se colocará en la copa opuesta, así como lo indica la figura 51. Al separar los brazos la crin se estirará y llevará rápidamente los pañuelos al lugar opuesto (fig. 52).
EDITORIAL
H O BB Y
31
30
PRESTIDIGITACION AL ALCANCE DE
TODOS TODOS
EDITORIAL
H O BB Y
31
4’ — EL PAÑUELO Y EL VASO
PRESENTACION. —El prestidigitador coloca muy visiblemen te un pañuelo dentro de un vaso común, que recubre luego con un tubo de cartón cerrado por un extremo; después de una breve charla tendiente a demostrar la permeabilidad de los cuerpos, extrae el pa ñuelo del vaso encerrado sin quitar el tubo de cartón. EXPL ICAC ION. — El truco reside reside en el vas vaso o en el que se ha practicado una perforació n ovalada lateralm ente y casi al nivel del fondo (fig. (fig. 47 a ) . El cilindro es dado a exam inar antes de la prueba para demostr ar que está completa mente vacío (fig. (fig. 47 b) y además para demo strar que el vaso no está tru cado, se llenará éste con agua, teniendo cuidado de tapar con el pulgar la abertura (fig. (fig. 48 A. Una vez arrojad a el agua (fig. (fig. 48 B ), se intro duc irá el pañuelo m ediante la varita mágica, circunstancia ésta que se aprovechará para hacer pasar a través través de la perforación una punta del p añuelo (fig. (fig. 49 49 A) . Cuando se tape todo con el tubo será muy fácil extraer aquél a pesar de que a prim era vista parezca cosa cosa imposible o muy difícil (fig. (fig. 49 B-C ). 59 _
pase m i s t e r i o s o
de p a ñ u e l o s
PRES ENTA CION . — El prestidigitador coloc colocaa dentro de dos copas iguales sendos pañuelos de distintos colores; al pronunciar unas palabras mágicas los pañuelos cambian instantá neam ente de lugar. EXPL ICAC ION. — Los elementos elementos necesar necesarios ios son: son: una crin ne gra o una hebra de seda delgada, muy resistente y de largo adecuado, dos pañuelos livianos de distintos colores y dos copas en las que se hayan practicado sendas perforaciones como se indica en la figura 50 a - b - c. Se pasa la crin a través de las perforaciones y en cada extremo se ata un pañuelo, cada uno de los cuales se colocará en la copa opuesta, así como lo indica la figura 51. Al separar los brazos la crin se estirará y llevará rápidamente los pañuelos al lugar opuesto (fig. 52). PAÑUELOS OS 6 « — MUL TIPLIC ACIO N DE PAÑUEL
PRES ENTA CION . — El prestidigitador muestra tres pañuelos, que hace revisar revisar por el público; dejándolos dejándolos momentáneamente sobre una silla, advierte a la concurrencia que los mismos tienen la extraor dinaria propiedad de multiplicarse. En efecto, recoge los pañuelos y luego de frotarlos entre sus manos, hace aparecer gran número de pañuelos de colores variados. EXPLICACION. —Al colocar los pañuelos sobre la silla, el pres-
32
PRESTIDIGITACION AL ALCANCE DE TODOS
tidigitador deja caer las puntas de los mismos sobre un escondite disi mulado detrás del respaldo, donde previamente depositó cierta canti dad de pañuelos de seda reunidos en una de sus puntas mediante una gomita. Cuando retira los pañuelos primitivos el operador deberá te ner sumo cuidado en disimular detrás de los mismos a aquellos que ha retirado del escondite; al frotarlos entre las manos los hará aparecer uno tras otro (fíg. (fíg. 53 a - b - c - d ) . 7° —
PAÑUELO PROVEED PROVEEDOR OR
PRES ENTA CION . — Se muestra muestra y se da a examinar un gran pañuel o de seda; luego de unos pases pases misteriosos el pañuel o produce una lluvia de bombones, confites o flores. , EXPL ICACIO N. — Se prepara una bolsita de seda seda en forma forma de cucurucho, proveyéndola de un anillo en su punta abierta (x) (x) y de dos ganchi tos (y-z (y-z)) dispuesto s como indi ca la figur a 54 A. Una vez llenada la bolsita se cerrará como indica la figura 54 B, y dando vuelta a la misma, se colgará del ganchito en la parte inte rior del saco saco o del frac (fig. (fig. 55: línea de pun to s). Devuelto el pañuelo por el público que lo examinó se hacen unos pases pases misteriosos misteriosos con el mismo, circunstancia que se aprovecha para descolgar la bolsita (fig. (fig. 5 6), la que se disimula entre los pliegues del pañue lo (fig. (fig. 57 A ). Al soltar el anillit o el contenid o del cucur ucho caerá en forma de lluvia (fig. (fig. 57 57 B ). 8*
— EL PAÑUELO CAMALEON
PRES ENTA CION . — El prestidigitador prestidigitador se se presenta presenta al público con un pañuelo de determinado color, con la ayuda de la varita má gica lo introduce en el puño e instantáneamente aquél cambia de co lor y de dibujo. El pañuelo y la varita se ofrecen al público para que los examinen. EXPLIC ACION . — Debajo del del saco saco se se halla colgand colgando o un tubo para cambios, abie rto por ambos lados y conten iendo en su in terior un pañu elito de seda cuyo color y dibuj o son compleame nte distintos a los del que se va a utilizar para la pru eba (fig. (fig. 58 a-b-c). Disimuladamente se toma el cilindro y con la ayuda de la va rita se introduce en éste el pañuelo presentado, el que al ser alojado
EDITORIA L
H O B BY
33
32
PRESTIDIGITACION AL ALCANCE DE TODOS
EDITORIA L
H O B BY
33
tidigitador deja caer las puntas de los mismos sobre un escondite disi mulado detrás del respaldo, donde previamente depositó cierta canti dad de pañuelos de seda reunidos en una de sus puntas mediante una gomita. Cuando retira los pañuelos primitivos el operador deberá te ner sumo cuidado en disimular detrás de los mismos a aquellos que ha retirado del escondite; al frotarlos entre las manos los hará aparecer uno tras otro (fíg. (fíg. 53 a - b - c - d ) . 7° —
PAÑUELO PROVEED PROVEEDOR OR
PRES ENTA CION . — Se muestra muestra y se da a examinar un gran pañuel o de seda; luego de unos pases pases misteriosos el pañuel o produce una lluvia de bombones, confites o flores. , EXPL ICACIO N. — Se prepara una bolsita de seda seda en forma forma de cucurucho, proveyéndola de un anillo en su punta abierta (x) (x) y de dos ganchi tos (y-z (y-z)) dispuesto s como indi ca la figur a 54 A. Una vez llenada la bolsita se cerrará como indica la figura 54 B, y dando vuelta a la misma, se colgará del ganchito en la parte inte rior del saco saco o del frac (fig. (fig. 55: línea de pun to s). Devuelto el pañuelo por el público que lo examinó se hacen unos pases pases misteriosos misteriosos con el mismo, circunstancia que se aprovecha para descolgar la bolsita (fig. (fig. 5 6), la que se disimula entre los pliegues del pañue lo (fig. (fig. 57 A ). Al soltar el anillit o el contenid o del cucur ucho caerá en forma de lluvia (fig. (fig. 57 57 B ). 8*
— EL PAÑUELO CAMALEON
PRES ENTA CION . — El prestidigitador prestidigitador se se presenta presenta al público con un pañuelo de determinado color, con la ayuda de la varita má gica lo introduce en el puño e instantáneamente aquél cambia de co lor y de dibujo. El pañuelo y la varita se ofrecen al público para que los examinen. EXPLIC ACION . — Debajo del del saco saco se se halla colgand colgando o un tubo para cambios, abie rto por ambos lados y conten iendo en su in terior un pañu elito de seda cuyo color y dibuj o son compleame nte distintos a los del que se va a utilizar para la pru eba (fig. (fig. 58 a-b-c). Disimuladamente se toma el cilindro y con la ayuda de la va rita se introduce en éste el pañuelo presentado, el que al ser alojado en el cilindro , empuar á hacia afuera al otro (fig. (fig. 58 d-e ). Al abr ir la mano, el tubo para cambios vuelve inmediatamente a su lugar por efecto de la tracción ejercida por el elástico. 9* —
EL TEJEDOR TEJEDOR MAGI CO
PRESENTAC ION. — El prestidigit prestidigitador ador muestra muestra al público un carretel de tamaño mediano y luego de sasar sasar una hebra de hilo, declara estar en condiciones de tejer inmediatamente con el mismo un pañuelito. Dicho esto el hilo se transforma en un pequeño pañuelo de seda del mismo color del hilo.
34
PRESTI PRESTIDI DIGIT GITACI ACION ON AL ALCA ALCANC NCE E DE TODO TODOS S
EXPLICACION. —El truco reside reside en el el carretel carretel que está recubierto sólo por unas pocas vueltas de hilo, hilo, a pesar de aparentar estar todo lleno. lleno. Todo su interior interior es hueco y contiene un pequeño depósito sito de plomo, retenido retenido en su lugar mediante un pequeño per no. Dentro del dispositi dispositivo vo está colocado un pañuelito elito de género nluy delgado, en una de cuyas puntas ha sido sido colocada una bolita bolita de pío mo (fig. (fig. 5 9 ) . Al sacar la herba de hilo, hilo, se quita quita el perno y el depó sito sito baja por su propio peso dejando caer en la palma de la mano que sostiene sostiene el carretel, la punta del pañuelo (fig. (fig. 60); 60); con la otra se extrae y se presenta al público. lico.
EDITORIAL
HO BB Y
35
SECCION SECCION
^/fáa ^■ ■ ^
íoCy
f Ul P/ ' COLOfi*
_
\\
•
\\
,\
JN n
\
y
J
10* — CORTE MISTERIOSO DE UN PAÑUELO
PRESENTACION. Se pide presado al público lico un pañuelo y tom tomándolo por su centro tro se encier cierra en el puño cerrado; con un golpe de tijera se le corta la parte sobresaliente y luego, mediante fra ses mágicas, se vuelve a componer. EXPLICACION. —El pañuelo pedido al público deberá ser blanco porlo menos en su parte central (fig. (fig. 61a 61a); al colocarlo en el puñosehacesobresalirdel mismo la piecita ilustrada en la figura 61 b, que consiste en un trozode genero blanco atadoa un elástico elástico quepasa a través de la manga (tig. 62). 62). Con la tijera se simula recortar este pedazo que luego se muestra al público; lico; aprovechando un momento favorable, se escamotea el trozo de género y se vuelve a presentar el pañuelo intacto, devolviéndolo asu a su propietario.
p«>«>
(
(5 9 ) MPiOMO MPiOMO ' \ ) ------------------ " A yffPOZO yffPOZO D€ D€ ------------------ _____ _ ____ __ //® //®v G6NE/P0 __ _ _____ f+ / '|a 11 /S. . ~ * — ___ r , II ^ __ ,../T L 3j J O) t V \ ‘ " f iir |||l i — vy, , |i| llfh • ^'*A 1|| y' \\ X £^AS £^AST/ T/CO CO f 11 44 í / --- 44 j ¡M (w2y 1
. 3
I I ’ — C A MB MB IO IO DE C OL OL OR OR
PRESENTACION. El prestidigitador prestidigitador coloca en un tubo de vi vi drio o de celuloide celuloide transparente unpañuelo. Cierracon las palmasde las manos los extremos del cilin ilindro e instantáneamente en el mismo se hace visible visible un pañuelo de color totalm totalmente distinto distinto al que se en cer o. EXPLICACION. La fig. fig. 6S (a) muestra el tubo de vidrio; vidrio; (b) un pañuelo de género muy delgado y de dibujos complicados, plicados, en una de cuyas puntas está afirm afirmado un elásti elástico co que pasa a tra vés de la manga del prestidigi prestidigitador. tador. En la parte opuesta del pañuelo pañuelo
*
'S V
‘' ^
í
j11 ?!! , ij p) j %! \ , ‘¡i| j
j
^
S O L S S U O ^ (6 3 )
^^_ / V. L)
^ c o fo e
f
CjO^ Sk.
^yyyyy/yyyy
L) '
lllflltllá lül IjEj y y yy y y ^ ^ yy y ^ '
,W W
34
PRESTI PRESTIDI DIGIT GITACI ACION ON AL ALCA ALCANC NCE E DE TODO TODOS S
EXPLICACION. —El truco reside reside en el el carretel carretel que está recubierto sólo por unas pocas vueltas de hilo, hilo, a pesar de aparentar estar todo lleno. lleno. Todo su interior interior es hueco y contiene un pequeño depósito sito de plomo, retenido retenido en su lugar mediante un pequeño per no. Dentro del dispositi dispositivo vo está colocado un pañuelito elito de género nluy delgado, en una de cuyas puntas ha sido sido colocada una bolita bolita de pío mo (fig. (fig. 5 9 ) . Al sacar la herba de hilo, hilo, se quita quita el perno y el depó sito sito baja por su propio peso dejando caer en la palma de la mano que sostiene sostiene el carretel, la punta del pañuelo (fig. (fig. 60); 60); con la otra se extrae y se presenta al público. lico.
EDITORIAL
HO BB Y
35
SECCION SECCION
íoCy
f Ul P/ ' COLOfi*
^/fáa ^■ ■ ^
_
\\
•
\\
,\
JN n
\
y
J
10* — CORTE MISTERIOSO DE UN PAÑUELO
PRESENTACION. Se pide presado al público lico un pañuelo y tom tomándolo por su centro tro se encier cierra en el puño cerrado; con un golpe de tijera se le corta la parte sobresaliente y luego, mediante fra ses mágicas, se vuelve a componer. EXPLICACION. —El pañuelo pedido al público deberá ser blanco porlo menos en su parte central (fig. (fig. 61a 61a); al colocarlo en el puñosehacesobresalirdel mismo la piecita ilustrada en la figura 61 b, que consiste en un trozode genero blanco atadoa un elástico elástico quepasa a través de la manga (tig. 62). 62). Con la tijera se simula recortar este pedazo que luego se muestra al público; lico; aprovechando un momento favorable, se escamotea el trozo de género y se vuelve a presentar el pañuelo intacto, devolviéndolo asu a su propietario.
p«>«>
1
. 3
'S V
‘' ^
í
j11 ?!! , ij p) j %! \ , ‘¡i| j <"Tj4 V
j
13o—
EL TUBO MAGICO
PRES ENTA CION . — En cierto cierto modo es ésta una prueba que tiene cierto parecido con la del “Tejedor Mágico”. Necesitamos un tubo de vidrio o celuloide transp arente (fig. (fig. 70 a) una tapa (fig. 70 70 b) y una base base (fig. (fig. 70 c). Este aparato, c uyas piezas se muestran por separado, se arma sobre una mesita y antes de colocar colocar la tapa se se introd ucen en el tubo 3 pañuelitos (fig. (fig. 72 A) A) . Una vez aplicada la tapa se informa al público que el tubo tiene el pode r de qu itar el color a los objetos en él con tenidos y qu e la opera ción se Realiza en forma instantánea. En efecto, al dar un golpe con la varita mágica sobre la tapa, los pañuelos se vuelven instantáneamente blancos. EXPL ICAC ION. — El truco reside en la tapa, tapa, la que como se se indica en la figura 71, es hueca y encierra en su inferior un delga-
S O L S S U O ^ (6 3 )
^
^^_ / V. L)
^ c o fo e
f
CjO^ Sk.
^yyyyy/yyyy
lllflltllá lül IjEj
L) '
y y yy y y ^ ^ yy y ^ ' i
*
‘
£LAS £LAST/ T/CO CO**
_ __ __
arrastre dentro de la manga antes de tiempo. Entre los dedos de la otra
mano seretiene la bolita del otro pañuelo (fig. 65). 65). Al alojarse la ma no derecha, el elástico, que estaba bien tirante, arrastra adentro de la mangaal pañuelo (b) y en el tubo tubo quedavisi visible ble únicam únicamente el pañuelo (c) (fig. 66). La clave para la exitosa exitosa realización realización de esta prueba, estriba estriba en
(
(5 9 ) MPiOMO MPiOMO ' \ ) ------------------ " A yffPOZO yffPOZO D€ D€ ------------------ _____ _ ____ __ //® //®v G6NE/P0 __ _ _____ f+ / '|a 11 /S. . ~ * — ___ r , II ^ __ ,../T L 3j J O) t V \ ‘ " f iir |||l i — vy, , |i| llfh • ^'*A 1|| y' \\ X £^AS £^AST/ T/CO CO f 11 44 í / --- 44 j ¡M (w2y
I I ’ — C A MB MB IO IO DE C OL OL OR OR
PRESENTACION. El prestidigitador prestidigitador coloca en un tubo de vi vi drio o de celuloide celuloide transparente unpañuelo. Cierracon las palmasde las manos los extremos del cilin ilindro e instantáneamente en el mismo se hace visible visible un pañuelo de color totalm totalmente distinto distinto al que se en cer o. EXPLICACION. La fig. fig. 6S (a) muestra el tubo de vidrio; vidrio; (b) un pañuelo de género muy delgado y de dibujos complicados, plicados, en una de cuyas puntas está afirm afirmado un elásti elástico co que pasa a tra vés de la manga del prestidigi prestidigitador. tador. En la parte opuesta del pañuelo pañuelo exist existee un pequeño bolsil bolsillo lo,, dentro del cual está disim disimulado un pañue lo de color (c), (c), de una de cuyas puntas cuelga un trocíto de hilo ilo con una bolita bolita (fig. (fig. 64). 64). El pañuelo (b) se coloca en el tubo, oprimiento con la palma de la mano la abertura para impedir que el elást elástico ico lo lo
*
b— — \ ^ ^ fC AS AST/Cú
^ __
J
eo íi/uu j Oí/ Oí/ A
£¿AS £¿AST/ T/CO CO \ /
\
,W W
j _T‘> / m o l * ' # *, *,// n) n) ^~T ^
\ \ \ (OO) / \ —/ /X
^ ° UT UTA ^ V£ COLO*
13o—
EL TUBO MAGICO
PRES ENTA CION . — En cierto cierto modo es ésta una prueba que tiene cierto parecido con la del “Tejedor Mágico”. Necesitamos un tubo de vidrio o celuloide transp arente (fig. (fig. 70 a) una tapa (fig. 70 70 b) y una base base (fig. (fig. 70 c). Este aparato, c uyas piezas se muestran por separado, se arma sobre una mesita y antes de colocar colocar la tapa se se introd ucen en el tubo 3 pañuelitos (fig. (fig. 72 A) A) . Una vez aplicada la tapa se informa al público que el tubo tiene el pode r de qu itar el color a los objetos en él con tenidos y qu e la opera ción se Realiza en forma instantánea. En efecto, al dar un golpe con la varita mágica sobre la tapa, los pañuelos se vuelven instantáneamente blancos. EXPL ICAC ION. — El truco reside en la tapa, tapa, la que como se se indica en la figura 71, es hueca y encierra en su inferior un delgado depósito de plomo, que a su vez contiene 3 pañuelitos de gasa blanca. Este depósito es manten ido en su lugar median te dos láminas metálicas que descansan en un perno, como se ve en la fig. 71b; al golpear la perilla de la tapa con la varita el vástago abre dichas láminas y el depósito se desprende y cae rápidamente a lo largo del tubo , disimulándose luego en la parte hueca de la base (fig. (fig. 72 B ). En su caída arrastra consigo los pañuelos de color y deja visibles los blancos, unidos entre sí mediante una punta da; el últim o pañu elito lleva además en una de sus puntas una bolita de plomo para acelerar su caída a través del cilindro. La rapidez con que el depósito de plomo cae dentro del tubo disimula el truco.
Para hacer aparecer rápidamente un pañuelito dentro de un vaso se procederá asi: En el fondo d el vaso vaso (fig. (fig. 73 a) se practic ará una pe queñ a perforación; en un reloj hueco de pulsera (fig 13 b) se coloca coloca un pañuelito de seda sin orillos, al que se fija, en una de sus puntas, un hilo de seda; se pasará el extremo libre de éste por dentro del vaso y luego se se atará a un bo tón del chaleco o del pantalón (fig. (fig. 74). Al estirar el brazo el hilo se pone tirante y arrastra instantáneamente al pañuelito dentro del vaso vaso (fig. (fig. 75). La misma prueba puede ejecutarse prescindiendo del reloj pulsera y colocando el pañuelo en la manga del saco.
Para hacer aparecer rápidamente un pañuelito dentro de un vaso se procederá asi: En el fondo d el vaso vaso (fig. (fig. 73 a) se practic ará una pe queñ a perforación; en un reloj hueco de pulsera (fig 13 b) se coloca coloca un pañuelito de seda sin orillos, al que se fija, en una de sus puntas, un hilo de seda; se pasará el extremo libre de éste por dentro del vaso y luego se se atará a un bo tón del chaleco o del pantalón (fig. (fig. 74). Al estirar el brazo el hilo se pone tirante y arrastra instantáneamente al pañuelito dentro del vaso vaso (fig. (fig. 75). La misma prueba puede ejecutarse prescindiendo del reloj pulsera y colocando el pañuelo en la manga del saco.
16* — VIN O O LECHE LECHE
PRESEN TACIO N. — Un vaso vaso de vidrio lleno de vino es es recu bier to con un pañ uelo y depositado sobre una mesa; qui tand o el pa ñuelo el vaso aparece lleno de leche. EXPL ICACION . — Se utiliza un vaso vaso común en cuyo fondo se. se. ha practicado una pe queña perforación (78 (78 a) ; dentro del vaso se se vuelca una pequeña cantidad de vino y luego se coloca un vasito de materia l plástico transp aren te (78 b) lleno de leche. leche. Se Se tend rá así un envase aparentemente lleno de vino (fig. (fig. 79). Cuando se deposita el vaso en la mesa se quita del agujero el dedo que lo tapaba y el vino pasa a través de la mesa a un depósi to prev iamen te colocado. Al qu i tar el p añuelo quedará visible sólo sólo la leche leche (fig. (fig. 80 A-B). 179 __ UN VASO LLENO QUE SE ESFUMA
PRESENTACION. — El prestidigitador prestidigitador llena con con agua u otro líquido un vaso que luego deposita en una bolsita de papel y pronun ciando unas palabras mágicas arruga entre las manos la bolsita de mostrando así que el vaso se ha esfumado. EXPLICACION. —Los elementos necesarios son: un vaso de vi drio de forma cilindrica (fig. (fig. 81 81 a), un tubo de celuloide transparente y delgado delgado (fig. (fig. 81 b) , dentro del cual pueda introducirse aquél, y una
16* — VIN O O LECHE LECHE
PRESEN TACIO N. — Un vaso vaso de vidrio lleno de vino es es recu bier to con un pañ uelo y depositado sobre una mesa; qui tand o el pa ñuelo el vaso aparece lleno de leche. EXPL ICACION . — Se utiliza un vaso vaso común en cuyo fondo se. se. ha practicado una pe queña perforación (78 (78 a) ; dentro del vaso se se vuelca una pequeña cantidad de vino y luego se coloca un vasito de materia l plástico transp aren te (78 b) lleno de leche. leche. Se Se tend rá así un envase aparentemente lleno de vino (fig. (fig. 79). Cuando se deposita el vaso en la mesa se quita del agujero el dedo que lo tapaba y el vino pasa a través de la mesa a un depósi to prev iamen te colocado. Al qu i tar el p añuelo quedará visible sólo sólo la leche leche (fig. (fig. 80 A-B). 179 __ UN VASO LLENO QUE SE ESFUMA
PRESENTACION. — El prestidigitador prestidigitador llena con con agua u otro líquido un vaso que luego deposita en una bolsita de papel y pronun ciando unas palabras mágicas arruga entre las manos la bolsita de mostrando así que el vaso se ha esfumado. EXPLICACION. —Los elementos necesarios son: un vaso de vi drio de forma cilindrica (fig. (fig. 81 81 a), un tubo de celuloide transparente y delgado delgado (fig. (fig. 81 b) , dentro del cual pueda introducirse aquél, y una bolsita comú n de papel (fig. 81 c) . El vaso se presenta ya revestido con el celuloide y luego se llena de agua (fig. 82). Para colocarlo dentro de la bolsita, el vaso, con su revestimien to, se levanta como se indica en la figura 83, y al pasarlo sobre una trampa, se deja que se deslice en ella. De esta manera quedará en pode r del pres tidig itad or sólo el revest imien to de celuloid e (fig. 8 4). Inmediatamente se introduce éste en la bolsita, la que se arruga entre las manos demostrando que el vaso con su contenido se ha es fumado misteriosamente (fig. (fig. 85).
18» 18» —
LHVITACION
DE UN VASO
PRESENT ACION. — El prestidigitador se se presenta en escena escena sosteniendo en la mano un común vaso de vidrio; al retirar de la mesa su vari ta mágica, hace unos pases pases misteriosos y abri endo la mano s uelta el vaso que se sostend rá por sí solo en el aire; a vo luntad del operador el vaso adelanta, retrocede, sube o baja en el espacio. Para demostrar que el vaso está suelto el prestidigitador pasa adelan te y atrás del mismo un aro de metal que lleva colgado del cuello. EXPLICA CION. — El vaso presenta dos agujeros agujeros opuestos cer ca de su borde (fig. 86) 86) a través de los cuales pasa un hi lo o un a crin, uno de cuyos extremos está atado al botón del cuello o de la peche ra del prest idig itado r mientra s que el otro lleva un pequ eño gancho metálico (fig. 87). Al posesionarse de la varita mágica, el prestidigitador clava el ganchito en la mesa; de esta manera al dejar libre el vaso, éste no caerá al suelo por estar sostenido por el hilo. Con el aro que lleva colgado del cuello puede dar más apariencia de realidad a la prueba, al hacer creer al público que nada hay que sostenga al vaso suspen dido en el aire (fig. (fig. 88). Esta prueba puede realizarse con naipes, bolas o muñequitos. 199 __ MISTERIOSA APARICION DE PECES
PRESENTACION. —El prestidigitador presenta una gran copa de vidrio llena de agua; la recubre luego con un pañuelo por breves instantes y al quitarlo, la copa aparece llena de peces de colores. EXPLI CACION. — La copa es común pero en su interio r lleva un pedazo de espejo, especialmente recortado, que la divide en dos mitade s (fig. 89 89 y 90). En la parte posterior del espejo espejo (una vez llenada llenada de agua la co pa) se colocará cierta cantid ad de pececitos, los que por supu esto qu e dan invisibles para los espectadores. Al presentar la copa se mostrará
18» 18» —
LHVITACION
DE UN VASO
PRESENT ACION. — El prestidigitador se se presenta en escena escena sosteniendo en la mano un común vaso de vidrio; al retirar de la mesa su vari ta mágica, hace unos pases pases misteriosos y abri endo la mano s uelta el vaso que se sostend rá por sí solo en el aire; a vo luntad del operador el vaso adelanta, retrocede, sube o baja en el espacio. Para demostrar que el vaso está suelto el prestidigitador pasa adelan te y atrás del mismo un aro de metal que lleva colgado del cuello. EXPLICA CION. — El vaso presenta dos agujeros agujeros opuestos cer ca de su borde (fig. 86) 86) a través de los cuales pasa un hi lo o un a crin, uno de cuyos extremos está atado al botón del cuello o de la peche ra del prest idig itado r mientra s que el otro lleva un pequ eño gancho metálico (fig. 87). Al posesionarse de la varita mágica, el prestidigitador clava el ganchito en la mesa; de esta manera al dejar libre el vaso, éste no caerá al suelo por estar sostenido por el hilo. Con el aro que lleva colgado del cuello puede dar más apariencia de realidad a la prueba, al hacer creer al público que nada hay que sostenga al vaso suspen dido en el aire (fig. (fig. 88). Esta prueba puede realizarse con naipes, bolas o muñequitos. 199 __ MISTERIOSA APARICION DE PECES
PRESENTACION. —El prestidigitador presenta una gran copa de vidrio llena de agua; la recubre luego con un pañuelo por breves instantes y al quitarlo, la copa aparece llena de peces de colores. EXPLI CACION. — La copa es común pero en su interio r lleva un pedazo de espejo, especialmente recortado, que la divide en dos mitade s (fig. 89 89 y 90). En la parte posterior del espejo espejo (una vez llenada llenada de agua la co pa) se colocará cierta cantid ad de pececitos, los que por supu esto qu e dan invisibles para los espectadores. Al presentar la copa se mostrará al público la parte llena solamente de agua, que por efecto del espejo aparente rá llenar totalmente la copa copa (fig. (fig. 91). Al quitar el pañuelo con el que se ha recubierto aquélla, se retirará también el pedazo de espejo y por consiguiente se hará efectiva la misteriosa aparición de los peces (figs. (figs. 92 - 93) .
20 9 — LA TIN TA Y LOS PE PECES
PRESENTACION. — El prestidigitador prestidigitador exhibe una gran copa de vidrio casi llena de tinta y pronuncia un breve discurso tendiente a demostrar que la magia moderna puede realizar cambios importan tísimos en los sólidos y en líquidos; después de esto deja sobre una mesita la copa y ésta instantáneamente convierte su contenido en agua límpida en la que nadan unos pececitos. EXPLIC ACION. — Los implementos necesarios necesarios para la realiza ción de esta interesante prueba, son los siguientes: I^ - Un vaso vaso cilindrico cilindrico de vidrio en cuyo fondo fondo ha sido sido prac ticada una perforación de cierta amplitu d (fig. (fig. 94). 2^ - U n vaso de material plástico transpare nte de forma troncotroncocónico que se adapte al interior del envase precedentemente descripto (fig. 95). 39 —Una fund a negra hecha con género muy delgado, un o d e cuyos extremos está cerrado y al cual se aplica un largo trozo de hilo resistente resistente (fig. (fig. 96). 49 —Un ped estal metálico cuyo pie es hueco (fig. 97). Se ejecuta el juego de la siguiente manera: Primeramente se adapta la funda alrededor del vaso plástico,, luego se coloca éste en el otro de vidrio, dejando pasar a través de la abert ura y del pedestal pedestal el hilo que cuelga de la funda (fig. (fig. 98). A continuación se llena con agua el recipiente hasta casi la al tura de la funda y se colocan los peces, que disimulados por el géneronegro, quedan invisibles para el público. A una señal preestablecida el ayudante tira del hilo y la funda se desliza a través del pedestal, dejando visible el agua y su contenido (fig. 99). Para demostrar que la copa contiene verdaderamente tinta, se introduce rápidamente rápidamente en el agua una cuchara que tenga adheridos unos granitos de anilina negra; si la operación se ejecuta con rapidez, el agua de la copa ni llegará a enturbiarse, mientras que la contenida en la cuchara se volverá inmediatamente de un negro muy intenso (fig. 100). ' Para hacer desaparecer la funda a la señal preestablecida, e l prest idigi tado r podr á valerse de un ayud ante o de un pedal (ver
20 9 — LA TIN TA Y LOS PE PECES
PRESENTACION. — El prestidigitador prestidigitador exhibe una gran copa de vidrio casi llena de tinta y pronuncia un breve discurso tendiente a demostrar que la magia moderna puede realizar cambios importan tísimos en los sólidos y en líquidos; después de esto deja sobre una mesita la copa y ésta instantáneamente convierte su contenido en agua límpida en la que nadan unos pececitos. EXPLIC ACION. — Los implementos necesarios necesarios para la realiza ción de esta interesante prueba, son los siguientes: I^ - Un vaso vaso cilindrico cilindrico de vidrio en cuyo fondo fondo ha sido sido prac ticada una perforación de cierta amplitu d (fig. (fig. 94). 2^ - U n vaso de material plástico transpare nte de forma troncotroncocónico que se adapte al interior del envase precedentemente descripto (fig. 95). 39 —Una fund a negra hecha con género muy delgado, un o d e cuyos extremos está cerrado y al cual se aplica un largo trozo de hilo resistente resistente (fig. (fig. 96). 49 —Un ped estal metálico cuyo pie es hueco (fig. 97). Se ejecuta el juego de la siguiente manera: Primeramente se adapta la funda alrededor del vaso plástico,, luego se coloca éste en el otro de vidrio, dejando pasar a través de la abert ura y del pedestal pedestal el hilo que cuelga de la funda (fig. (fig. 98). A continuación se llena con agua el recipiente hasta casi la al tura de la funda y se colocan los peces, que disimulados por el géneronegro, quedan invisibles para el público. A una señal preestablecida el ayudante tira del hilo y la funda se desliza a través del pedestal, dejando visible el agua y su contenido (fig. 99). Para demostrar que la copa contiene verdaderamente tinta, se introduce rápidamente rápidamente en el agua una cuchara que tenga adheridos unos granitos de anilina negra; si la operación se ejecuta con rapidez, el agua de la copa ni llegará a enturbiarse, mientras que la contenida en la cuchara se volverá inmediatamente de un negro muy intenso (fig. 100). ' Para hacer desaparecer la funda a la señal preestablecida, e l prest idigi tado r podr á valerse de un ayud ante o de un pedal (ver APENDICE). 21 ? —
VARIACION
DEL
J U E G O
PRECEDENTE
PRESENTACION. — Una variación variación mucho más sencill sencillaa pu ede realizarse realizarse mediante un vaso vaso común y una f unda negra (preferente ment e de hule) abie rta por los dos dos extremos y a la que se aplica er* er* uno de sus lados un pe queño trozo de hilo blanco (fig. (fig. 101 a-b).
Se coloca la funda en el interior del vaso, bien contra las pa redes del mismo, dejando caer afuera el extremo libre del hilo; se vuelca agua hasta casi la altura de la funda y se colocan los peces (fig. 102). Para demostrar que el vaso contiene tinta se utiliza un naipe trucado, que se prepara encolando dorso con dorso dos naipes igua les, uno de los cuales está pintado hasta la mitad con tinta china (fig. 103). Se muestra al público primeramente la parte limpia y una ver que se ha introducido la baraja en el vaso, se la da vuelta sacán dola con el lado entintado hacia el público; nadie se podrá dar cuen ta que el naipe ha sido introducido en agua en lugar de tinta. Hecha esta demostración se recubre el vaso con un pañuelo y cuando se vuelve a sacar se toma entre sus pliegues el hilo de la fun da, la que se extrae, quedando oculta detrás del pañ uelo (fig. (fig. 104) 104) ► Qued ará enton ces visible el vaso, vaso, el agua y los los peces peces (fig. 105). 22 22? ? — LA MONEDA Y EL VASO VASO
PRESENTACION. —Se muestra muestra una bandeja sobre la que, boca abajo, está colocada una copa. Se hace colocar una mone da so bre la band eja y se re cub re con la copa, previa mente recu bier ta con un pañuelo. Se hacen unos pases mágicos, se quita el pañuelo y se advierte que la moneda ha desaparecido misteriosamente. EXPLICACION. — El fondo de la bandeja está recubierto con un papel de diseño muy complicado complicado y confuso (resulta óptimo el pa pel nub e, el marmolado, etc. (fig. 106 a) . En los bordes del vaso h a sido pegado un disco del mismo papel, con la parte impresa dirigida hacia el interior del envase envase (fig. (fig. 106 b) . Al presen tar la bandeja con la copa colocada boca abajo, resultará absolutamente imposible descubrir la artimaña empleada (fig. (fig. 107). Una vez depositada la moneda, el prestidigitador recubre la copa con un pañuelo, y luego con el conjunto, la moneda (fig. (fig. 108 A ). Al quitar el pañuelo, la mo neda, disimulada por el disco de papel pegado en la copa, aparenterá haber desaparecido (fig. (fig. 108 108 B- C) . Para hacerla aparecer de nuevo se invertirá el procedimiento empleado.
Se coloca la funda en el interior del vaso, bien contra las pa redes del mismo, dejando caer afuera el extremo libre del hilo; se vuelca agua hasta casi la altura de la funda y se colocan los peces (fig. 102). Para demostrar que el vaso contiene tinta se utiliza un naipe trucado, que se prepara encolando dorso con dorso dos naipes igua les, uno de los cuales está pintado hasta la mitad con tinta china (fig. 103). Se muestra al público primeramente la parte limpia y una ver que se ha introducido la baraja en el vaso, se la da vuelta sacán dola con el lado entintado hacia el público; nadie se podrá dar cuen ta que el naipe ha sido introducido en agua en lugar de tinta. Hecha esta demostración se recubre el vaso con un pañuelo y cuando se vuelve a sacar se toma entre sus pliegues el hilo de la fun da, la que se extrae, quedando oculta detrás del pañ uelo (fig. (fig. 104) 104) ► Qued ará enton ces visible el vaso, vaso, el agua y los los peces peces (fig. 105). 22 22? ? — LA MONEDA Y EL VASO VASO
PRESENTACION. —Se muestra muestra una bandeja sobre la que, boca abajo, está colocada una copa. Se hace colocar una mone da so bre la band eja y se re cub re con la copa, previa mente recu bier ta con un pañuelo. Se hacen unos pases mágicos, se quita el pañuelo y se advierte que la moneda ha desaparecido misteriosamente. EXPLICACION. — El fondo de la bandeja está recubierto con un papel de diseño muy complicado complicado y confuso (resulta óptimo el pa pel nub e, el marmolado, etc. (fig. 106 a) . En los bordes del vaso h a sido pegado un disco del mismo papel, con la parte impresa dirigida hacia el interior del envase envase (fig. (fig. 106 b) . Al presen tar la bandeja con la copa colocada boca abajo, resultará absolutamente imposible descubrir la artimaña empleada (fig. (fig. 107). Una vez depositada la moneda, el prestidigitador recubre la copa con un pañuelo, y luego con el conjunto, la moneda (fig. (fig. 108 A ). Al quitar el pañuelo, la mo neda, disimulada por el disco de papel pegado en la copa, aparenterá haber desaparecido (fig. (fig. 108 108 B- C) . Para hacerla aparecer de nuevo se invertirá el procedimiento empleado. —
EL VASO MISTERIOSO
PRESENTACION. — El prestidigitador prestidigitador da a examinar una co pa o un vaso comunes, al r ecib irlo de v uelta el envase está misteriosa mente lleno de agua, vino o leche. EXPLIC ACION. — El vaso no está trucado (fig. (fig. 109 a) , pero el operador dispone de un pequeño aparato, consistente en un tubo de goma de pequeño diámetro, uno de cuyos extremos va calzado
en un depósito de goma conteniendo el líquido a utilizar, mientras que el otro va afirmado a un anillo que en su parte posterior lleva aplicada una pequ eña canilla metálica (fíg. (fíg. 109 b ) . Al recibir el vaso de vuelta, se lo tomará en la forma indicada por la figura 110 110 y simultán eamente con la mano izquierda se presionará sobre el depósito como se ve en la figura 111. Por efecto de la presión el líquido pasará de la bolsa al vaso a través del tubito de goma (fig. 112). 24? —
VAR IACIO N DE LA PRUEBA PRUEBA ANTERIOR
Una variación más sencilla puede obtenerse utilizando en lugar del aparato precedentemente descripto, un pequeño embudo de vidrio o de material plástico, o la parte superior de una verdadera copa de vidrio en cuyo pie —a todo su largo—se haya practicado una perforación, luego de haberle quitad o la base base (fig. (fig. 113). En el pico de vidrio resultante se aplicará una pequeña pera de goma conteniendo vino, cerveza u otro líquido. La presencia de este aparato se disimulará sosteniendo la copa como indica la figura 114 114 A. A. Al presionar sobre la pera, el líquido llenará el envase y al aflojar la presión, volverá a caer dentro del depósito (fig. (fig. 114 114 B ). 25? — OTRA VARI ACI ON DE LA PRUEBA PRUEBA ANTERIOR
Una combinación de las dos pruebas a que acabamos de referirnos puede lograrse utilizando un vaso común al que se le haya practicado una perforación en el fondo y un aparato similar al descripto en el juego 239. Esta vez el depósito deberá ser colocado debajo de la axila derecha y el cañito conductor deberá afirmarse a la muñeca mediant e un especial brazalete metálico o de cuero ífig. 115). Al presentarse ante el público con el vaso sobre la palma de la mano y con el pico ya colocado dentro del agujero, deberá tenerse cuidado de disimular la existencia del tubo de goma, inclinando conveniente mente la mano qu e sostiene el envase envase (fig. (fig. 11 6). Al hacer presión sobre el depósito de goma con el mismo brazo, el líquido se trasladará al envase; luego, al levantar el brazo, aquél
en un depósito de goma conteniendo el líquido a utilizar, mientras que el otro va afirmado a un anillo que en su parte posterior lleva aplicada una pequ eña canilla metálica (fíg. (fíg. 109 b ) . Al recibir el vaso de vuelta, se lo tomará en la forma indicada por la figura 110 110 y simultán eamente con la mano izquierda se presionará sobre el depósito como se ve en la figura 111. Por efecto de la presión el líquido pasará de la bolsa al vaso a través del tubito de goma (fig. 112). 24? —
VAR IACIO N DE LA PRUEBA PRUEBA ANTERIOR
Una variación más sencilla puede obtenerse utilizando en lugar del aparato precedentemente descripto, un pequeño embudo de vidrio o de material plástico, o la parte superior de una verdadera copa de vidrio en cuyo pie —a todo su largo—se haya practicado una perforación, luego de haberle quitad o la base base (fig. (fig. 113). En el pico de vidrio resultante se aplicará una pequeña pera de goma conteniendo vino, cerveza u otro líquido. La presencia de este aparato se disimulará sosteniendo la copa como indica la figura 114 114 A. A. Al presionar sobre la pera, el líquido llenará el envase y al aflojar la presión, volverá a caer dentro del depósito (fig. (fig. 114 114 B ). 25? — OTRA VARI ACI ON DE LA PRUEBA PRUEBA ANTERIOR
Una combinación de las dos pruebas a que acabamos de referirnos puede lograrse utilizando un vaso común al que se le haya practicado una perforación en el fondo y un aparato similar al descripto en el juego 239. Esta vez el depósito deberá ser colocado debajo de la axila derecha y el cañito conductor deberá afirmarse a la muñeca mediant e un especial brazalete metálico o de cuero ífig. 115). Al presentarse ante el público con el vaso sobre la palma de la mano y con el pico ya colocado dentro del agujero, deberá tenerse cuidado de disimular la existencia del tubo de goma, inclinando conveniente mente la mano qu e sostiene el envase envase (fig. (fig. 11 6). Al hacer presión sobre el depósito de goma con el mismo brazo, el líquido se trasladará al envase; luego, al levantar el brazo, aquél volverá (pero más lentamente) a ocupar su lugar en el depósito (fig. (fig. 117).
una caja, un zapato o un sombrero (fig. (fig. 118). Una vez elegido elegido uno de estos objetos lo entrega al público para su revisión. Luego muestra una espita de madera como las usadas para los toneles y la aplica en el objeto elegido. Debajo de la canilla coloca un vaso, que instantáneamente se llena de vino. EXPL ICACIO N. — La canilla canilla o espita (fig. (fig. 119 119)) está prepa rada en la forma indicada por las figuras 120A-B-C que muestran claramente sus partes y la colocación de las mismas. Una vez apli cada la espita en el objeto —en nues tro caso caso un zapato— (fig. (fig. 121), se coloca en su parte superior, disimuladamente, el grifo del aparato1 y presionando con el brazo sobre el depósito se hace pasar el líquido adentro del envase (fig. 122). La canilla de madera está hecha de tres piezas, pero puede pre pararse con sólo dos piezas piezas cuando deba colocarse colocarse en objetos cuyo deterioro no tiene importancia. Cuando, por el contrario, se emplean objetos pertenecientes al público, es necesario utiliza r una pieza suplem entaria (X) que se qu i tará cuando se simule introducir a la fuerza la espita en el objeto ele gido como tonel; la espita quedará firmemente sujeta en su lugar, clavando el alfiler dentro del trozo de corcho colocado en la pieza suplementaria de madera.
una caja, un zapato o un sombrero (fig. (fig. 118). Una vez elegido elegido uno de estos objetos lo entrega al público para su revisión. Luego muestra una espita de madera como las usadas para los toneles y la aplica en el objeto elegido. Debajo de la canilla coloca un vaso, que instantáneamente se llena de vino. EXPL ICACIO N. — La canilla canilla o espita (fig. (fig. 119 119)) está prepa rada en la forma indicada por las figuras 120A-B-C que muestran claramente sus partes y la colocación de las mismas. Una vez apli cada la espita en el objeto —en nues tro caso caso un zapato— (fig. (fig. 121), se coloca en su parte superior, disimuladamente, el grifo del aparato1 y presionando con el brazo sobre el depósito se hace pasar el líquido adentro del envase (fig. 122). La canilla de madera está hecha de tres piezas, pero puede pre pararse con sólo dos piezas piezas cuando deba colocarse colocarse en objetos cuyo deterioro no tiene importancia. Cuando, por el contrario, se emplean objetos pertenecientes al público, es necesario utiliza r una pieza suplem entaria (X) que se qu i tará cuando se simule introducir a la fuerza la espita en el objeto ele gido como tonel; la espita quedará firmemente sujeta en su lugar, clavando el alfiler dentro del trozo de corcho colocado en la pieza suplementaria de madera.
la caída de de la moneda en la palma de la mano del operado r (fig. (fig. 125). Leva ntando la mano la moneda caerá en el in terior de la manga (fig. (fig. 126); de no quere r utilizar este procedimiento, se esca esca moteará en cualquiera de las formas indicadas en el curso de este manual. 28? —
VAR IAC ION
DE LA PRUEBA PRUEBA ANTERIOR
PRESENTACION. —El prestidigitador muestra una copa, una moneda y un pañuelo; para demostrar que el vaso no está trucado lo llena de agua, la que vuelve a volcar en la jarra ; coloca a< con tinuación la moneda en el centro del pañuelo y cubriendo con éste la copa, deja caer la moneda dentro de ésta última. Sin embargo al quitar el pañuelo la moneda ha desaparecido. EXPLIC ACION . — La copa, copa, la moneda moneda y el pañuelo no están trucados y pueden hacerse revisar (fig. (fig. 128). La moneda se coloca coloca en el pañ uelo pa ra facilitar el truco (fig. (fig. 129) 129) ; en el momento de hacer caer la moneda dentro de la copa, se inclina ésta hacia adelante de manera tal que la moneda caíga sobre la base y no en su inte rior (fig. (fig. 130 130 A - B ). El ruido característico produ cido por el choque del metal con el vidrio engañaría al público, que creerá que la moneda está dentro de la copa. La moneda se disimu la debajo de la base (fig. 131) 131) . El prefe rible u tilizar copas de color obscuro (humo o rubí) ; luego la mone da se escamotea y se hace reaparecer donde más convenga. 29 29? ? —
LA MONEDA Y LA MEDIA
PRES ENTA CION . — Se presenta una media común, si si es po sible de lana, y una moneda cualquie ra, que puede ser pedida al público. Colocada la moneda dentr o de la media, se cerrará esta última mediante un nudo, haciendo luego que varios espectadores comprueben por el tacto la presencia de aquélla; sin embargo, ins tantáneamente, el prestidigitador hace desaparecer la moneda a pe sar de que el nudo de la media no ha sido deshecho. EXPL ICACIO N. — En el momento de ser colocada colocada la moneda moneda en la medida, es escamoteada y substituida por un aro metálico, duro,
la caída de de la moneda en la palma de la mano del operado r (fig. (fig. 125). Leva ntando la mano la moneda caerá en el in terior de la manga (fig. (fig. 126); de no quere r utilizar este procedimiento, se esca esca moteará en cualquiera de las formas indicadas en el curso de este manual. 28? —
VAR IAC ION
DE LA PRUEBA PRUEBA ANTERIOR
PRESENTACION. —El prestidigitador muestra una copa, una moneda y un pañuelo; para demostrar que el vaso no está trucado lo llena de agua, la que vuelve a volcar en la jarra ; coloca a< con tinuación la moneda en el centro del pañuelo y cubriendo con éste la copa, deja caer la moneda dentro de ésta última. Sin embargo al quitar el pañuelo la moneda ha desaparecido. EXPLIC ACION . — La copa, copa, la moneda moneda y el pañuelo no están trucados y pueden hacerse revisar (fig. (fig. 128). La moneda se coloca coloca en el pañ uelo pa ra facilitar el truco (fig. (fig. 129) 129) ; en el momento de hacer caer la moneda dentro de la copa, se inclina ésta hacia adelante de manera tal que la moneda caíga sobre la base y no en su inte rior (fig. (fig. 130 130 A - B ). El ruido característico produ cido por el choque del metal con el vidrio engañaría al público, que creerá que la moneda está dentro de la copa. La moneda se disimu la debajo de la base (fig. 131) 131) . El prefe rible u tilizar copas de color obscuro (humo o rubí) ; luego la mone da se escamotea y se hace reaparecer donde más convenga. 29 29? ? —
LA MONEDA Y LA MEDIA
PRES ENTA CION . — Se presenta una media común, si si es po sible de lana, y una moneda cualquie ra, que puede ser pedida al público. Colocada la moneda dentr o de la media, se cerrará esta última mediante un nudo, haciendo luego que varios espectadores comprueben por el tacto la presencia de aquélla; sin embargo, ins tantáneamente, el prestidigitador hace desaparecer la moneda a pe sar de que el nudo de la media no ha sido deshecho. EXPL ICACIO N. — En el momento de ser colocada colocada la moneda moneda en la medida, es escamoteada y substituida por un aro metálico, duro, de igual diá metro que a quélla; el aro es es abierto y uno de sus ex tremos termina termina en una pu nta aguda (figura (figura 132). Hecho el nudo en la media (figura 133) se hace constatar la presencia de la la supue s ta moneda, en la forma indicada en la figura 134; una vez hecha la revisación el prestidigitador extrae rápidamente el aro, introdu ciendo la punta agud a en el el tejido y tirándo la hacia afuera (figura 135 A-B). Esta operación es muy fácil de realizar y pasa completamente desapercibida para el público, por cuanto éste supone que lo ence rrado en la media es una moneda, que, lógicamente, no puede pasar a través de las mallas de aquélla.
309 _
la s m o n e d a s y lo s d a d o s
PRES ENTA CION . — El prestidigitador prestidigitador da a reconocer cierto número de monedas, un pequeño dado y un cilindro de cartón. Re cibidos de vuelta estos elementos, los coloca sobre la mesa y recubre el dado con el tubo; seguidamente recoge las monedas, las que mues tra transformadas en un dado. Levanta a continuación el cilindro de cartón debajo del cual aparecen las monedas en lugar del dado prime ramente depositado. EXPL ICACIO N. — A más más de las las monedas, monedas, del dado dado y del tu bo de cartón (fig. (fig. 136 a - b - c) , el prestid igitador tiene en su po der (en la mano izquierda) una pila de de monedas monedas trucadas (figura 136 d) , prep aradas de la siguiente manera. Se sueldan juntas 10 ó 12 monedas, que luego se ahuecan con un torno, dejando intacta la primera; el espacio horadado deberá ser suficientemente amplio como para poder alojar en su interior un pequeño dado. Al recib ir de vuelta el tubo (que será de diámetro ligeramen te superio r al de la pila de monedas trucadas) el prestidig itador in troduce en él las las monedas huecas que tenía en la mano (figura 137). Una vez recub ierto el dado con el cilindro así prepar ado (fig. (fig. 138), se recogen de la mesa las monedas verdaderas y se depositarán rápi damente sobre un escondite tomando al mismo tiempo un dado igual al primero alilí alilí depositado depositado con con anterioridad (figura (figura 139 A-B ); este este dado se presentará al público depositándolo luego sobre la mesa. Cuan do se levante el tubo de cartón, quedará visible la pila de moneda trucadas que nadie supondrá contenga en su interior el dado primi tivo (figura 140). 319 _
la m o n e d a
en
la
botella
PRES ENTA CION . —' —' El prestidigitador exhibe una botella y un a moneda o medalla, siendo el diámetr o de ésta mayor que la abertura de la boca de aquélla; sin embargo al decir unas palabras mágicas la moneda pasa a través del cuello del envase y para sa carla se debe romper la botella. EXPL ICACIO N. — Se substituye substituye la moneda o medalla medalla exhibi
309 _
la s m o n e d a s y lo s d a d o s
PRES ENTA CION . — El prestidigitador prestidigitador da a reconocer cierto número de monedas, un pequeño dado y un cilindro de cartón. Re cibidos de vuelta estos elementos, los coloca sobre la mesa y recubre el dado con el tubo; seguidamente recoge las monedas, las que mues tra transformadas en un dado. Levanta a continuación el cilindro de cartón debajo del cual aparecen las monedas en lugar del dado prime ramente depositado. EXPL ICACIO N. — A más más de las las monedas, monedas, del dado dado y del tu bo de cartón (fig. (fig. 136 a - b - c) , el prestid igitador tiene en su po der (en la mano izquierda) una pila de de monedas monedas trucadas (figura 136 d) , prep aradas de la siguiente manera. Se sueldan juntas 10 ó 12 monedas, que luego se ahuecan con un torno, dejando intacta la primera; el espacio horadado deberá ser suficientemente amplio como para poder alojar en su interior un pequeño dado. Al recib ir de vuelta el tubo (que será de diámetro ligeramen te superio r al de la pila de monedas trucadas) el prestidig itador in troduce en él las las monedas huecas que tenía en la mano (figura 137). Una vez recub ierto el dado con el cilindro así prepar ado (fig. (fig. 138), se recogen de la mesa las monedas verdaderas y se depositarán rápi damente sobre un escondite tomando al mismo tiempo un dado igual al primero alilí alilí depositado depositado con con anterioridad (figura (figura 139 A-B ); este este dado se presentará al público depositándolo luego sobre la mesa. Cuan do se levante el tubo de cartón, quedará visible la pila de moneda trucadas que nadie supondrá contenga en su interior el dado primi tivo (figura 140). 319 _
la m o n e d a
en
la
botella
PRES ENTA CION . —' —' El prestidigitador exhibe una botella y un a moneda o medalla, siendo el diámetr o de ésta mayor que la abertura de la boca de aquélla; sin embargo al decir unas palabras mágicas la moneda pasa a través del cuello del envase y para sa carla se debe romper la botella. EXPL ICACIO N. — Se substituye substituye la moneda o medalla medalla exhibi da (figura 141) 141) con otra igual en la que se ha practicado, alrededo r de todo su borde, una profunda canaladura, donde se alojará una gomita bien tir ante (figura 142). De acuerdo al al diámetro de la boca de la botella, se dividi rá la moneda en dos o tres secciones secciones (figu ra 143). Al apretar la moneda entre los dedos, las secciones se doblarán hacia atrás, siendo sin embargo retenidas por el elástico; al ser re ducidas de esta manera sus dimensiones, la moneda pasará fácilmente a través del cuello de la botella y al golpear contra el fondo volverá a adquir ir su forma forma original (figura 144). 144).
329 329 _
LA MONEDA MONEDA Y LA OAJA OAJA
PRESEN TACIO N. — Presenta Presenta el prestidigitador a los los especta especta dores una cajita de madera de forma cilindrica y una moneda que luego coloca coloca bien visiblemente dentr o de aquélla (figura 146). Al abrir nuevamente la cajita la moneda ha desaparecido. EXPLICA CION. — La cajita es de diámetro interior ligera mente superior al de la moneda; la cara posterior de ésta ha sido completamente alisada y luego recubierta con barniz del mismo color en que se ha pintado el interio r de la cajita (figura 147). Cuando se coloca la moneda trucada en el fondo de la caja, deberá dársele vuelta y al quedar hacia arriba la cara pintada, el envase aparenterá estar vacío. 339 __ LLUVIA DE MONEDAS EN UNA BOTELLA
PRESE NTAC ION. — El prestidigitador prestidigitador muestra una botella botella y anuncia que a pesar de cerrarla herméticamente, hará pasar a tra vés de la misma cierta cantidad de monedas; efectivamente, al toque de la varita mágica, en la botella cerrada se produce una lluvia de monedas. EXPLIC ACION . — El truco radica radica en el tapón; aunque exteriormente tenga el aspecto de un corcho común; con su casquete de madera (figura 148), su inter ior es hueco y aloja cierto númer o de pequeñas monedas, la última de las cuales, con una de sus caras recubierta con una hojita de corcho, cierra la abertura, ajustándose suavemente contra las paredes del falso corcho. Al presionar con la varita mágica la bolita (x) que adorna el el casquete del tapón, se oprime un resorte y baja la aguja (y) (y) cuya punt a descansa descansa sobre l
329 329 _
LA MONEDA MONEDA Y LA OAJA OAJA
PRESEN TACIO N. — Presenta Presenta el prestidigitador a los los especta especta dores una cajita de madera de forma cilindrica y una moneda que luego coloca coloca bien visiblemente dentr o de aquélla (figura 146). Al abrir nuevamente la cajita la moneda ha desaparecido. EXPLICA CION. — La cajita es de diámetro interior ligera mente superior al de la moneda; la cara posterior de ésta ha sido completamente alisada y luego recubierta con barniz del mismo color en que se ha pintado el interio r de la cajita (figura 147). Cuando se coloca la moneda trucada en el fondo de la caja, deberá dársele vuelta y al quedar hacia arriba la cara pintada, el envase aparenterá estar vacío. 339 __ LLUVIA DE MONEDAS EN UNA BOTELLA
PRESE NTAC ION. — El prestidigitador prestidigitador muestra una botella botella y anuncia que a pesar de cerrarla herméticamente, hará pasar a tra vés de la misma cierta cantidad de monedas; efectivamente, al toque de la varita mágica, en la botella cerrada se produce una lluvia de monedas. EXPLIC ACION . — El truco radica radica en el tapón; aunque exteriormente tenga el aspecto de un corcho común; con su casquete de madera (figura 148), su inter ior es hueco y aloja cierto númer o de pequeñas monedas, la última de las cuales, con una de sus caras recubierta con una hojita de corcho, cierra la abertura, ajustándose suavemente contra las paredes del falso corcho. Al presionar con la varita mágica la bolita (x) que adorna el el casquete del tapón, se oprime un resorte y baja la aguja (y) (y) cuya punt a descansa descansa sobre la la moneda supe rior (figura 148 c ). Po r efecto de la presión, las las mone das caerán en el inte rior de la botella (figura 149). 349 — EL ESTUCHE ESTUCHE Y LA MONED A VOLADORA
PRESENTACION. — Muestra Muestra el prestidi prestidigita gitador dor un pequeño cofre o estuche de forma cuadrangular, abierto en uno de sus ex tremos. Luego presenta el cajoncito interior, cuya cara superior tiene una hendedura, dentro de la cual coloca una moneda a la vista de todos.
Cierra el estuche, y cuando a poco vuelve a abrirlo la moneda ha desaparecido de su alojamiento. EXPLIC ACION . — El estuche estuche está constituido por tres piezas: piezas: la primera es de cartón, madera o latón, tiene la forma de paralele pípedo y está abie rta p or un solo extremo (figura 150 A) . La segundo pieza, de dimensiones tales que pueda corre r den tro de la primera, es también de cartón, metal o madera. Su lado posterior está abier to y en la parte anterior presenta una pequeña perilla; además en su cara cara superior presenta presenta una pequeña hendedu ra (x) (x) cuyo largo es igual al diámetro de la moneda que se utiliza rá (figura 150 B ). La tercera pieza está constituida por un bloque macizo de ma dera que pueda ser contenido en la pieza N9 2; en su cara supe rior presenta dos hended uras (y- x, figura 150 150 C ), la segunda de las las cuales corresponde a la abertura del cajoncito, cuando el bloque de madera está algo retirado hacia atrás. Al empujar el bloquecito ha cia adelante (cerrando completamente la caja) la hend edur a (y) (y) correspon derá perfectamente a la (x) del cajoncito. Para la ejecución de este juego se presentará abierta la cajita y se colocará la moneda en el corte (x) (figura 15 1a) . La figura 151 b indica cómo queda el bloque en esta primera posición. Al cerrar completamente el cajoncito, el bloque es empujado hacia adelante y presen tará entonces entonces la aber tura (y) (y) vacía, quedan do la moneda disimulada debajo de la cubi erta de la pieza N9 2 (fi gura 151 c). 35? —
LAS MONEDAS Y EL COFR COFRE E DE VIDR IO
PRESE NTAC ION. — Un cofre cofre de vidrio vidrio de forma rectangular está suspendido en el aire mediante dos cintas; por su transparen cia se advierte que está completamente vacío. Sin embargo el pres tidigitador hace pasar a través de los cristales unas monedas lanza das desde cierta distancia. EXPLIC ACION . — El cofre cofre está está constituido por un fondo y 4 paredes de vidrio común, unidas entre sí mediante delgados can tos metálicos; metálicos; la tapa está aplicada con bisagras a la pared de l fon do y consta consta de dos piezas de vidrio (figura 152), un a de las cuales cuales (x), de dimensiones algo más pequeñas, puede rodar sobre uno de
Cierra el estuche, y cuando a poco vuelve a abrirlo la moneda ha desaparecido de su alojamiento. EXPLIC ACION . — El estuche estuche está constituido por tres piezas: piezas: la primera es de cartón, madera o latón, tiene la forma de paralele pípedo y está abie rta p or un solo extremo (figura 150 A) . La segundo pieza, de dimensiones tales que pueda corre r den tro de la primera, es también de cartón, metal o madera. Su lado posterior está abier to y en la parte anterior presenta una pequeña perilla; además en su cara cara superior presenta presenta una pequeña hendedu ra (x) (x) cuyo largo es igual al diámetro de la moneda que se utiliza rá (figura 150 B ). La tercera pieza está constituida por un bloque macizo de ma dera que pueda ser contenido en la pieza N9 2; en su cara supe rior presenta dos hended uras (y- x, figura 150 150 C ), la segunda de las las cuales corresponde a la abertura del cajoncito, cuando el bloque de madera está algo retirado hacia atrás. Al empujar el bloquecito ha cia adelante (cerrando completamente la caja) la hend edur a (y) (y) correspon derá perfectamente a la (x) del cajoncito. Para la ejecución de este juego se presentará abierta la cajita y se colocará la moneda en el corte (x) (figura 15 1a) . La figura 151 b indica cómo queda el bloque en esta primera posición. Al cerrar completamente el cajoncito, el bloque es empujado hacia adelante y presen tará entonces entonces la aber tura (y) (y) vacía, quedan do la moneda disimulada debajo de la cubi erta de la pieza N9 2 (fi gura 151 c). 35? —
LAS MONEDAS Y EL COFR COFRE E DE VIDR IO
PRESE NTAC ION. — Un cofre cofre de vidrio vidrio de forma rectangular está suspendido en el aire mediante dos cintas; por su transparen cia se advierte que está completamente vacío. Sin embargo el pres tidigitador hace pasar a través de los cristales unas monedas lanza das desde cierta distancia. EXPLIC ACION . — El cofre cofre está está constituido por un fondo y 4 paredes de vidrio común, unidas entre sí mediante delgados can tos metálicos; metálicos; la tapa está aplicada con bisagras a la pared de l fon do y consta consta de dos piezas de vidrio (figura 152), un a de las cuales cuales (x), de dimensiones algo más pequeñas, puede rodar sobre uno de sus lados más largos; al caer hacia abajo, esta pieza se ajusta con tra la pared del fondo (x) haciéndose invisible su presencia. En la parte superi or d e la tapa, como pa ra decoración, está fijada una pieza metálica labrada (figura 153) 153) debajo de la cual se colocan dos dos o más monedas que son mantenidas en su lugar, por la presión que ejerce ejerce la tapa NQ 2 (figura 154). Para que la tapa postiza pueda rodar y dejar caer las monedas, disimulado junto a una de las cintas va colocado un hilo negro, in visible para los espectadores, conectado por uno de sus extremos a un retén, mien tras el otro queda en manos del del ayudante (figura 155) -
38? — DESAPARICION DE MONEDAS
PRESENTACION. —El prestidigitador pide prestado cierto nú mero de monedas y las hace desaparec er rep entin ame nte de sus manos. EXPL ICACIO N. — Se substituyen las monedas monedas pedidas por otras de igual tamaño, unidas entre sí mediante una argollita, la que está atada a un elástico terminado en un b razalete de cuero (fi gura 164). Al abrir la mano las monedas penetran en la manga derecha del saco saco del prestid igitad or (figura 165). 39 ?
_
CÁMBIO DE MONEDAS MONEDAS
PRES ENT ACIO N. — Presenta el prestidigitador prestidigitador dos monedas; monedas; una de plata o niquel y otra de cobre o dorada; teniendo la de pla ta en la mano derecha y la otra en la izquierda, con los brazos bien distanciados, las monedas cambian instantáneamente de lugar, en contrándose la de plata en la mano izquierda y viceversa. EXPL ICAC ION. — El truco consist consistee en emplear dos dos monedas (figura 166) 166) que se se prep aran acoplando median te soldadura o re maches invisibles, monedas de distintos metales, pero de igual diá metro, un a de cuyas caras ha sido conven ienteme nte limada (figura 167). Con un par de estas monedas trucadas es fácil conseguir el efecto deseado, por que al cerrar las manos manos bastará dar vuelta a las las mismas, presentando luego sus caras opuestas, para dar la impresión de que han cambiad o de lugar (figura 168 A - B ).
38? — DESAPARICION DE MONEDAS
PRESENTACION. —El prestidigitador pide prestado cierto nú mero de monedas y las hace desaparec er rep entin ame nte de sus manos. EXPL ICACIO N. — Se substituyen las monedas monedas pedidas por otras de igual tamaño, unidas entre sí mediante una argollita, la que está atada a un elástico terminado en un b razalete de cuero (fi gura 164). Al abrir la mano las monedas penetran en la manga derecha del saco saco del prestid igitad or (figura 165). 39 ?
_
CÁMBIO DE MONEDAS MONEDAS
PRES ENT ACIO N. — Presenta el prestidigitador prestidigitador dos monedas; monedas; una de plata o niquel y otra de cobre o dorada; teniendo la de pla ta en la mano derecha y la otra en la izquierda, con los brazos bien distanciados, las monedas cambian instantáneamente de lugar, en contrándose la de plata en la mano izquierda y viceversa. EXPL ICAC ION. — El truco consist consistee en emplear dos dos monedas (figura 166) 166) que se se prep aran acoplando median te soldadura o re maches invisibles, monedas de distintos metales, pero de igual diá metro, un a de cuyas caras ha sido conven ienteme nte limada (figura 167). Con un par de estas monedas trucadas es fácil conseguir el efecto deseado, por que al cerrar las manos manos bastará dar vuelta a las las mismas, presentando luego sus caras opuestas, para dar la impresión de que han cambiad o de lugar (figura 168 A - B ).
E D ITO R IA L
CAPITULO IV
F s”
ÍK /
~ /\
N A I P E S
/
En la prestidigi prestidigitación tación ocupan ocupan un lugar muy importante los los juegos realizados realizados mediante naipes; naipes; sin sin embargo, bargo, en la “ ^ ' Far L ««« se necesita para su reali realización zación un largo aprend aprendizaje y considerable"agilida ilidad^*de manos. manos. Por consiguiente consiguiente,, en este este capítul capítulo. o. detalla tallare rem mos única icamente aquellas llas pruebas, ^ |
(j&^) (j&^) m r/t Rec0RTm Rec0RTm CAPPPi/ZA m/CAPA ? * ------
#
/
63
f í C ~¿ ~¿ 7 ^
}
\ J^ ) Ff>£A/TB
BOÍS/U S/UO PAPT£ POSTPP/OP POSTPP/OP
(V " \ /x
------
/
\
©
-
de ellos los tien iene su aplic licación en det™ * dsa^de°Ta° °Ta° mayoría de estos
'
para la realización realización de algunos juegos. juegos.
V V¡r /
40* — EL NAIPE NAIPE Y EL SOBRE
H O BB Y
t t \ \\
^
~
//
©
*
* . f ]
( ^ )
prcFSFN SFNTACION —El prestidigitado prestidigitadorr presen presenta a la c°ncu
I f i n í S " ÍSVe,™ , 1.
pe y . ,A , Acto seguido seguido hace cono co __ nocer cer el «nhresale valor deloor naipe naiplae parte enceencevista de toaos, acio segu __
’rr
A
^ / \
A r T “ rS ^ Ü '^ \
\ K ^ I, l A Í S l
E D ITO R IA L
CAPITULO IV
F s”
/
|
(j&^) (j&^) m r/t Rec0RTm Rec0RTm CAPPPi/ZA m/CAPA ? * ------
f í C ~¿ ~¿ 7 ^
}
\ J^ )
BOÍS/U S/UO
Ff>£A/TB
#
/
63
ÍK /
~ /\
N A I P E S
En la prestidigi prestidigitación tación ocupan ocupan un lugar muy importante los los juegos realizados realizados mediante naipes; naipes; sin sin embargo, bargo, en la “ ^ ' Far L ««« se necesita para su reali realización zación un largo aprend aprendizaje y considerable"agilida ilidad^*de manos. manos. Por consiguiente consiguiente,, en este este capítul capítulo. o. detalla tallare rem mos única icamente aquellas llas pruebas, ^
H O BB Y
PAPT£ POSTPP/OP POSTPP/OP
(V " \ /x
------
/
\
©
-
de ellos los tien iene su aplic licación en det™ * dsa^de°Ta° °Ta° mayoría de estos
'
para la realización realización de algunos juegos. juegos.
V V¡r /
40* — EL NAIPE NAIPE Y EL SOBRE
t t \ \\
^
~
//
©
*
* . f ]
( ^ )
prcFSFN SFNTACION —El prestidigitado prestidigitadorr presen presenta a la c°ncu
I f i n í S " ÍSVe,™ , 1.
pe y . ,A , Acto seguido seguido hace cono co __ nocer cer el «nhresale valor deloor naipe naiplae parte enceencevista de toaos, acio segu __
’rr
A
^
5 s : ? r ,^ a s “ srü ?
ñ
* ~ ^ í“ r ,
2 ?
r
s
'
<«¿* «¿*
—
.
p
»
> *
* ■ ”
rá el triangulito trucado (figura 173). Debido a este hecho los los es pectadores leerán equivocadame nte el valor de la baraja. 41* — EL NAIPE ENGAÑADOR
PRES ENTAC ION. — Se muestran dos dos naipes naipes y una vez vez que los espectadores han declarado el valor de los mismos, se depositan sobre la mesa, notándose entonces que uno de ellos tiene un valor completamente distinto al declarado por el público. EXPLIC ACION . — Los naipes naipes se pretentan en la forma forma indi cada en la figura 174; 174; al tirarlos sobre la mesa, mesa, los valores valores habr án cambiado (figura 175) 175) debido al hecho de que un o de los los naipes ha sido preparado, abisagrando en el lado superior un trozo de naipe distinto (figura 176). Al depositarlos sobre sobre la mesa mesa se dará vuelta al trozo postizo, en la seguridad de que a corta distancia nadie dará cuenta del engaño. 42* —
EL NAIPE CONDESCENDIENTE
PRESENTACION. —El prestidigitador se presenta ante la con currencia teniendo en la mano izquierda tres pañuelitos de distintos colores (por ejemplo: verde, amarillo y negro) y un naipe figu rando el as de diamantes. Una vez proclamada la facultad que tiene ese naipe de cambiar de color a voluntad, pide a uno de los espec tadores se sirva elegir uno de los tres pañuelos. Inmediatamente el as pierde el color rojo y toma la coloración correspondiente al pañuelo elegido. La prueba puede repetirse con cada pañuelo. EXPLIC ACION . — El as as de diamantes diamantes está está recortado recortado (figura (figura 177) 177) y detrás del mismo el prestidigitado r sostiene un trozo de car tulina coloreada de rojo, verde, amarillo y negro, como se ve en la figura 178. Al presentarse ante el público es la parte roja la que está apli cada contra la parte recortada (figura 179) ; según el color que se elija, mediante el pulgar se hará correr la cartulina, hacia la dere cha, hacia la izquierda o hacia abajo. PRUEBAS CON NAIPES DE ELECCION FORZADA
Lás pruebas ejecutadas en las páginas que anteceden se han rea
'^ \
/ \
$
distinto disti servad serv los ecta - o lieeraliligera eerad nto pypT pypalTdel ir Aob CIO Nad-o po Elrsob so breespesectado uno undo ores. com común, de tam tamañ lige ra E X P L I C A ' u t i l i z a d o . El truco consiste en pre-
A r T “ rS ^ Ü
\\ ^ ------ LJLJ l------
¿s& L
<
m
®
\§§f \§§fl|l|jjz W
\ K ^ I, l A Í S l w
m
111®. 1(Ub\ / ] B l \
/ /IMMlA V
® ««— ./ M
\
^ ------ -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- ----- -------- -------- 1
rá el triangulito trucado (figura 173). Debido a este hecho los los es pectadores leerán equivocadame nte el valor de la baraja. 41* — EL NAIPE ENGAÑADOR
PRES ENTAC ION. — Se muestran dos dos naipes naipes y una vez vez que los espectadores han declarado el valor de los mismos, se depositan sobre la mesa, notándose entonces que uno de ellos tiene un valor completamente distinto al declarado por el público. EXPLIC ACION . — Los naipes naipes se pretentan en la forma forma indi cada en la figura 174; 174; al tirarlos sobre la mesa, mesa, los valores valores habr án cambiado (figura 175) 175) debido al hecho de que un o de los los naipes ha sido preparado, abisagrando en el lado superior un trozo de naipe distinto (figura 176). Al depositarlos sobre sobre la mesa mesa se dará vuelta al trozo postizo, en la seguridad de que a corta distancia nadie dará cuenta del engaño. 42* —
EL NAIPE CONDESCENDIENTE
PRESENTACION. —El prestidigitador se presenta ante la con currencia teniendo en la mano izquierda tres pañuelitos de distintos colores (por ejemplo: verde, amarillo y negro) y un naipe figu rando el as de diamantes. Una vez proclamada la facultad que tiene ese naipe de cambiar de color a voluntad, pide a uno de los espec tadores se sirva elegir uno de los tres pañuelos. Inmediatamente el as pierde el color rojo y toma la coloración correspondiente al pañuelo elegido. La prueba puede repetirse con cada pañuelo. EXPLIC ACION . — El as as de diamantes diamantes está está recortado recortado (figura (figura 177) 177) y detrás del mismo el prestidigitado r sostiene un trozo de car tulina coloreada de rojo, verde, amarillo y negro, como se ve en la figura 178. Al presentarse ante el público es la parte roja la que está apli cada contra la parte recortada (figura 179) ; según el color que se elija, mediante el pulgar se hará correr la cartulina, hacia la dere cha, hacia la izquierda o hacia abajo. PRUEBAS CON NAIPES DE ELECCION FORZADA
Lás pruebas ejecutadas en las páginas que anteceden se han rea lizado con naipes libremente elegidos por el prestidigitador; las que siguen a continuación, requieren el empleo de naipes elegidos me diante el sistema de la elección forzada forzada (ver APENDICE), porque aparentemente es el público quien selecciona las barajas con las que deben ejecutarse las pruebas. 43* — LA EVASION DEL NAIPE
PRESE NTAC ION. — De un mazo mazo de barrajas, barrajas, tódas ella ellass per foradas, se pide a alguien del público que elija una; a co ntinua ción se la hace colocar de nuevo entre las otras, ,v todo el conjun-
dillo de metal, sobre el que está enrollado un trozo de tela delgada, representando la baraja de elección forzada. En la parte inferior de la tela se ha fijado un listoncito me> tálico K - K\ que puede deslizarse entr e las ranur as Z y Z’. De ese listoncito cuelgan dos hilos resistentes que atraviesan el pie de Z y 71 y llegan a poder del ayudante a través de la mesa o del velador. El conjunto lleva en la parte superior un resorte que automática' mente, cuando se aflojan los hilos, hace enrollar de huevo la tela so* bre el rodi llo (figura 180). Al hacer fuego con la pistola embu do do el ayudante tira de los hilos y la baraja falsificada ocupa instantáneamente su lugar en el marco. • 46’ —
EL NAIPE OBEDIENT OBEDIENTE E
PRESEN TACION . — De un mazo mazo se hace elegir elegir una baraja, la que sin qu e el prestid igita dor pu eda verla, es mezclada mezclada con la* la*, demás y el conjunto colocado en un cofrecito. A una o rden del prestidig itador la {apa {apa de la caja se levanta despacito y el naipe elegido se presenta solo a la vista del pública (figura 191). EXPLICA CION. — Aquí también el naipe es es de elección for zada. zada. El tru co reside en la caja (figura 192) 192) ,* el lado del fre nte está fabricado con material más delgado que el utilizado para los eos' tados y consta de dos piezas entre las cuales existe un pequeño es pació en el que puede colocarse un naipe (figura 193). En el punto X está está afirmado un hilo (figura 194) 194) que luego de atravesar el bolsillo secreto pasa por el interior de la caja para luego volver a salir por la parte posterior. En el bolsillo se coloca un du plicado de la baraja elegida, cuyo canto sup erior está pin tado del mismo color que los bordes del cofre. El mazo en el que se colocó el naipe elegido por el público se deposita en el fondo de la caja, cuidando que su posición no estorbe el manejo del hilo. Al tirar len tamente de éste, el naipe se elevará y al levantar la tapa se presen tará ante el público (figura 195). La hebra de hilo puede ser ma nejada por un ayudante o mediante un pedal. 47* —
LOS LOS NAIPES OBEDIENTES OBEDIENTES
dillo de metal, sobre el que está enrollado un trozo de tela delgada, representando la baraja de elección forzada. En la parte inferior de la tela se ha fijado un listoncito me> tálico K - K\ que puede deslizarse entr e las ranur as Z y Z’. De ese listoncito cuelgan dos hilos resistentes que atraviesan el pie de Z y 71 y llegan a poder del ayudante a través de la mesa o del velador. El conjunto lleva en la parte superior un resorte que automática' mente, cuando se aflojan los hilos, hace enrollar de huevo la tela so* bre el rodi llo (figura 180). Al hacer fuego con la pistola embu do do el ayudante tira de los hilos y la baraja falsificada ocupa instantáneamente su lugar en el marco. • 46’ —
EL NAIPE OBEDIENT OBEDIENTE E
PRESEN TACION . — De un mazo mazo se hace elegir elegir una baraja, la que sin qu e el prestid igita dor pu eda verla, es mezclada mezclada con la* la*, demás y el conjunto colocado en un cofrecito. A una o rden del prestidig itador la {apa {apa de la caja se levanta despacito y el naipe elegido se presenta solo a la vista del pública (figura 191). EXPLICA CION. — Aquí también el naipe es es de elección for zada. zada. El tru co reside en la caja (figura 192) 192) ,* el lado del fre nte está fabricado con material más delgado que el utilizado para los eos' tados y consta de dos piezas entre las cuales existe un pequeño es pació en el que puede colocarse un naipe (figura 193). En el punto X está está afirmado un hilo (figura 194) 194) que luego de atravesar el bolsillo secreto pasa por el interior de la caja para luego volver a salir por la parte posterior. En el bolsillo se coloca un du plicado de la baraja elegida, cuyo canto sup erior está pin tado del mismo color que los bordes del cofre. El mazo en el que se colocó el naipe elegido por el público se deposita en el fondo de la caja, cuidando que su posición no estorbe el manejo del hilo. Al tirar len tamente de éste, el naipe se elevará y al levantar la tapa se presen tará ante el público (figura 195). La hebra de hilo puede ser ma nejada por un ayudante o mediante un pedal. 47* —
LOS LOS NAIPES OBEDIENTES OBEDIENTES
PRESEN TACION . — Es ésta una variante del juego anterior con la que se consigue hacer elevar del mazo uno o más naipes a la vez o uno después después de otro. En esta prueba no hace falta la caja anteriormente empleada. EXPLICACI ON. — El truco consiste consiste en un mazo trucado (fi gura 196 196 a) que se cambia con el primeramente mostrado al público, del cual se han extraído por elección forzada forzada dos o más naipes. El corte rectangular es disimulado colocando en el frente y en la parte poste rior del mazo de naipes enteros (figura 196 b) . El mazo tru cado se sostiene con una mano y el meñique ai maniobrar de abaja hacia arriba empuja afuera los naipes naipes forzados forzados (figura 197).
70
PRESTIDIGITACION AL ALCANCE DE TODOS 48? — VARIA CION DEL DEL NAIPE OBEDIENTE OBEDIENTE
Un efecto similar puede obtenerse a distancia mediante el em pleo de un estuche especial similar al indicad o en la figura 198. 198. El mazo está preparado como en en el juego anterior (figura 199) 199) y en lugar de tenerlo en la mano el prestidigitador, se coloca dentro del estuche. estuche. Una palanca constituida po r una varilla y un hilo (figura 200) 200) levanta una peque ña porción de la base del estuche, que al elevarse a través del corte hace aparecer el naipe elegido por el sistema de elección forzada. 49? —
OTRA VAR IACION
DEL DEL NAIPE OBEDIENT OBEDIENTE E
Esta variante permite hacer elevar en el orden que se desee, los distintos naipes de elección forzada. . Esta vez el mazo se coloca simplemente dentro de un vaso ubi cado sobre una mesita o taburete, cuando el operador no quiera sos tenerlo en su mano. Una vez elegidas las barajas —pued —pued en ser tres, cua tro o cin co— y mezcladas mezcladas en el el mazo, mazo, se substi tuye éste por otro pr epara do como indica la figura 201. • Llamaremos X los naipes indiferentes y Z los de elección, for zada. zada. En el el borde superior de la primera baraja (indiferente) y pre cisamente en el punto indicado por K, se practicará un cortecito en el que se fija el extremo de un hilo muy delgado y resistente, cuyo otro extremo se fijará a un botón del saco o del frac, a la distancia conveniente. Alternando naipes indiferentes con los de elección forzada, se comp letar á el mazo mazo trucado, que lueg o se se coloca dentro del vaso (fi gura 202). ' Al alejar poco a poco el vaso, el hilo se estirará y el naipe co locado en último térm ino, se verá obligado a elevarse (figura 203) hasta caer fuera del envase; alejando todavía más la mano, saldrá el penúlti mo naip e (figura 204) y así sucesivamente (figura 205) . Si se quiere dejar el vaso sobre una mesita, podrá maniobrar se el hilo ya sea mediante pe dal (ver APENDICE"), o bien con el concurso de un ayudante que actúe detrás de los bastidores. 50 50? ? — TRANSFORMACION
A LA VISTA
PRESENTACION. — El prestidigitador prestidigitador hace hace elegir elegir un naipe
EDITO RIAL
H O B BY BY
71
dió a conocer con anterioridad (en nuestro caso caso el cuatro de o ros) . EXPLICAC ION. — El marco está trucado (figura 206); en su lado X -X ’, donde existe la ranura, está alojado un peq ueño ro dillo metálico (figura 207) 207) similar al utilizado para la prueba del naipe “FENIX”, con la diferencia de que la tela sobre la que está pin tado el seis de bastos, lleva en el lado más largo dos ganehitos (K - K' figura 208). Al introducir en la ranura el naipe, éste se engancha y empu ja la tela que así cub re la parte int eri or de la baraja . Al pres enta r la parte opuesta del marco, el público verá el naipe pintado en lu gar del verdader o (figuras 209, 209, 210 y 211) . Cuando se retira el naipe del marco —siempre con la parte pos terior hacia la concurrencia— la tela por acción acción del resorte vuelve a enrollarse sobre el rodillo volviendo de esa manera a la luz el naipe verdadero que originariamente había sido elegido. 51? —
EL NAIPE Y
EL CUCHIL LO
PRESEN TACION . — Se presenta en la escena escena el prestidigi tador con un naipe y un cuchillo, los que hace examinar por los espectadores. Clava el cuchillo en el naip e y sin embargo, al re visar luego este último, el público puede constatar que está per fectamente intacto. EXPLICA CION. — Se utiliza un naipe común y un cuchillo común (figura 212 a- b) b) que se hacen revisar; revisar; al recibir de vuelta este últim o se le colocará el adita mento i lustra do en las figuras (c d) y con con la hoja así preparada se simulará atravesar el naipe (figu ras 213, 214). Antes de hacer revisar de nuevo el naipe y el cuchillo se esca moteará la pieza suplementaria. 52? —
TORT ILLA DE NAIPES
PRESENTACION.---- El prestidigitador hace elegir de un ma zo una baraja, corta una de sus puntas, la entrega a uno de los espectadores para que luego pueda servirle de control y quema el pedazo restan te. Después de una breve charla, toma un huevo, lo rompe y en su interior encuentra el naipe que se eligió; para de mostrar que no ha habido substitución, llama a la persona en cuyo
70
PRESTIDIGITACION AL ALCANCE DE TODOS 48? — VARIA CION DEL DEL NAIPE OBEDIENTE OBEDIENTE
Un efecto similar puede obtenerse a distancia mediante el em pleo de un estuche especial similar al indicad o en la figura 198. 198. El mazo está preparado como en en el juego anterior (figura 199) 199) y en lugar de tenerlo en la mano el prestidigitador, se coloca dentro del estuche. estuche. Una palanca constituida po r una varilla y un hilo (figura 200) 200) levanta una peque ña porción de la base del estuche, que al elevarse a través del corte hace aparecer el naipe elegido por el sistema de elección forzada. 49? —
OTRA VAR IACION
DEL DEL NAIPE OBEDIENT OBEDIENTE E
Esta variante permite hacer elevar en el orden que se desee, los distintos naipes de elección forzada. . Esta vez el mazo se coloca simplemente dentro de un vaso ubi cado sobre una mesita o taburete, cuando el operador no quiera sos tenerlo en su mano. Una vez elegidas las barajas —pued —pued en ser tres, cua tro o cin co— y mezcladas mezcladas en el el mazo, mazo, se substi tuye éste por otro pr epara do como indica la figura 201. • Llamaremos X los naipes indiferentes y Z los de elección, for zada. zada. En el el borde superior de la primera baraja (indiferente) y pre cisamente en el punto indicado por K, se practicará un cortecito en el que se fija el extremo de un hilo muy delgado y resistente, cuyo otro extremo se fijará a un botón del saco o del frac, a la distancia conveniente. Alternando naipes indiferentes con los de elección forzada, se comp letar á el mazo mazo trucado, que lueg o se se coloca dentro del vaso (fi gura 202). ' Al alejar poco a poco el vaso, el hilo se estirará y el naipe co locado en último térm ino, se verá obligado a elevarse (figura 203) hasta caer fuera del envase; alejando todavía más la mano, saldrá el penúlti mo naip e (figura 204) y así sucesivamente (figura 205) . Si se quiere dejar el vaso sobre una mesita, podrá maniobrar se el hilo ya sea mediante pe dal (ver APENDICE"), o bien con el concurso de un ayudante que actúe detrás de los bastidores. 50 50? ? — TRANSFORMACION
A LA VISTA
PRESENTACION. — El prestidigitador prestidigitador hace hace elegir elegir un naipe cualquiera, pero antes de que nadie vea su valor y estando aquél todavía en manos del espectador que lo eligió, presenta un peque ño marco, en uno de cuyos lados existe una pequeña hendedura. A pedido del prestidigitador el espectador introduce el naipe en la ranu ra, sin descubrir todavía su valor; una vez completamen te introducido, se da vuelta al marco y se hace conocer al público el valor de la baraja; en nuestro caso el naipe elegido es el seis de bastos. Al volver a sacar el naipe del marco se nota con sorpresa que éste tiene un valor y color completamente distintos a los del que se
EDITO RIAL
H O B BY BY
71
dió a conocer con anterioridad (en nuestro caso caso el cuatro de o ros) . EXPLICAC ION. — El marco está trucado (figura 206); en su lado X -X ’, donde existe la ranura, está alojado un peq ueño ro dillo metálico (figura 207) 207) similar al utilizado para la prueba del naipe “FENIX”, con la diferencia de que la tela sobre la que está pin tado el seis de bastos, lleva en el lado más largo dos ganehitos (K - K' figura 208). Al introducir en la ranura el naipe, éste se engancha y empu ja la tela que así cub re la parte int eri or de la baraja . Al pres enta r la parte opuesta del marco, el público verá el naipe pintado en lu gar del verdader o (figuras 209, 209, 210 y 211) . Cuando se retira el naipe del marco —siempre con la parte pos terior hacia la concurrencia— la tela por acción acción del resorte vuelve a enrollarse sobre el rodillo volviendo de esa manera a la luz el naipe verdadero que originariamente había sido elegido. 51? —
EL NAIPE Y
EL CUCHIL LO
PRESEN TACION . — Se presenta en la escena escena el prestidigi tador con un naipe y un cuchillo, los que hace examinar por los espectadores. Clava el cuchillo en el naip e y sin embargo, al re visar luego este último, el público puede constatar que está per fectamente intacto. EXPLICA CION. — Se utiliza un naipe común y un cuchillo común (figura 212 a- b) b) que se hacen revisar; revisar; al recibir de vuelta este últim o se le colocará el adita mento i lustra do en las figuras (c d) y con con la hoja así preparada se simulará atravesar el naipe (figu ras 213, 214). Antes de hacer revisar de nuevo el naipe y el cuchillo se esca moteará la pieza suplementaria. 52? —
TORT ILLA DE NAIPES
PRESENTACION.---- El prestidigitador hace elegir de un ma zo una baraja, corta una de sus puntas, la entrega a uno de los espectadores para que luego pueda servirle de control y quema el pedazo restan te. Después de una breve charla, toma un huevo, lo rompe y en su interior encuentra el naipe que se eligió; para de mostrar que no ha habido substitución, llama a la persona en cuyo pode r se encu entr a la pun ta cortada para que constate que ésta per tenece al naipe encontrado en el huevo. EXPLICACION. —La prueba se desarrolla así: Con anterioridad se ha preparado un naipe igual al de la elección forzada, forzada, al que se corta una de sus sus puntas (figura 215). En un huevo se practica una pequeña abertura y en su interior se in troduce el naipe enrollado mediante el procedimiento indicado en las figuras 216, 217 y 218. La abertura se cierra luego con yeso. La punta que se cortó se disimula entre los dedos, y con ella se substituye a la que se recortó del naipe de elección forzada elegido forzada elegido
por el espectador, a quie n se le entrega para control posterior. Es obvio que, al romper el huevo, la baraja que aparece corresponde al trozo que obra en poder del espectador. 53' — EL NAIPE Y EL CIGARRO
Una variación de la prueba que antecede puede obtenerse subs tituyendo el huevo con un cigarro. El cigarro se prepara así: Se practica una cavidad suficientemente larga y ancha en la que se coloca coloca enrollado el naipe (figura 221) ; se remojará ot ro ciga rro y cuando se haya reblandecido suficientemente, se le quitará la prime ra hoja, con la que se revestirá el cig arro trucado (figura 222) . Una vez moldeado y secado se colocará a éste el anillo de marca (figura 223), aparentando así estar intacto. Al partirlo por el medio el naipe aparecerá y la parte faltante corresponderá exactamente a la que obra en poder del público. 54 ' — APARICION MISTERIOSA DE UN NAIPE
PRES ENTA CION . — Se pide al público que elija un naipe y de inmediato se le hace desaparecer: luego se presenta por ambos lados un pañuelo negro, sobre el que misteriosamente se opera la reaparición de la baraja desaparecida. EXPLICACION. — El naipe naipe de elección forzada forzada se escamotea o se vuelve a colocar en el mazo. mazo. Para su aparición se necesita: necesita: Un pañuelo negro, en lo posible de paño delgado (figura 225 a) ; un naipe igual al elegido en cuya parte posterior ha sido pegado un trozo de paño negro, terminado en uno de sus lados cortos con len güetas que forman bisagra (figura 225 b - c ). En la part e central del pañue lo se afirman las bisagras bisagras de paño como puede verse en la fi gura 226; de esta manera puede presentarse el pañuelo por ambos lados sin que aparezca el naipe, si es que se sostiene aquél por las puntas A - B. B. Cuand o se tome el el pañuel o por las puntas D - C (figura 22 7), el naipe rodará sobre sus bisagras y aparecerá repentinamente. 559
_
VARIAC ION DE LA PRUE PRUEBA BA ANTERIOR
En lugar de un pañuelo puede utilizarse una especie de piza rrón, cuyo fondo esté forrado con paño neg ro (figura 228) ; sobre el mismo, como se se hizo hizo ante riormen te, se aplica el naipe truc ado (fi gura 229) me diante sus bisagras X - X ’. La baraja se mante ndrá en
por el espectador, a quie n se le entrega para control posterior. Es obvio que, al romper el huevo, la baraja que aparece corresponde al trozo que obra en poder del espectador. 53' — EL NAIPE Y EL CIGARRO
Una variación de la prueba que antecede puede obtenerse subs tituyendo el huevo con un cigarro. El cigarro se prepara así: Se practica una cavidad suficientemente larga y ancha en la que se coloca coloca enrollado el naipe (figura 221) ; se remojará ot ro ciga rro y cuando se haya reblandecido suficientemente, se le quitará la prime ra hoja, con la que se revestirá el cig arro trucado (figura 222) . Una vez moldeado y secado se colocará a éste el anillo de marca (figura 223), aparentando así estar intacto. Al partirlo por el medio el naipe aparecerá y la parte faltante corresponderá exactamente a la que obra en poder del público. 54 ' — APARICION MISTERIOSA DE UN NAIPE
PRES ENTA CION . — Se pide al público que elija un naipe y de inmediato se le hace desaparecer: luego se presenta por ambos lados un pañuelo negro, sobre el que misteriosamente se opera la reaparición de la baraja desaparecida. EXPLICACION. — El naipe naipe de elección forzada forzada se escamotea o se vuelve a colocar en el mazo. mazo. Para su aparición se necesita: necesita: Un pañuelo negro, en lo posible de paño delgado (figura 225 a) ; un naipe igual al elegido en cuya parte posterior ha sido pegado un trozo de paño negro, terminado en uno de sus lados cortos con len güetas que forman bisagra (figura 225 b - c ). En la part e central del pañue lo se afirman las bisagras bisagras de paño como puede verse en la fi gura 226; de esta manera puede presentarse el pañuelo por ambos lados sin que aparezca el naipe, si es que se sostiene aquél por las puntas A - B. B. Cuand o se tome el el pañuel o por las puntas D - C (figura 22 7), el naipe rodará sobre sus bisagras y aparecerá repentinamente. 559
_
VARIAC ION DE LA PRUE PRUEBA BA ANTERIOR
En lugar de un pañuelo puede utilizarse una especie de piza rrón, cuyo fondo esté forrado con paño neg ro (figura 228) ; sobre el mismo, como se se hizo hizo ante riormen te, se aplica el naipe truc ado (fi gura 229) me diante sus bisagras X - X ’. La baraja se mante ndrá en su lugar mediante un pequeño retén que puede ser aflojado con la ayuda de un pedal o de un ayudante. Una vez elegido el naipe, el prestidigitador lo hace mezclar de nuevo con todos los demás y luego tira todo el mazo contra la pi zarra; en ese momento el retén será aflojado y el naipe de elección forzada forzada aparecerá sobre el fondo negro, mientras que los demás cae rán, como es lógico, al suelo. Nadie supondrá que entre los que están desparramados sobre el piso está también el naipe elegido (figura
boca abajo, el huevo no aparece. Al final, cuando el público está convencido de que el huevo ha desaparecido, se introduce en la bolsa la mano vacía y se vuelve a sacar el huevo. EXPL ICACION . — El huevo es es de cartón cartón y lleva en una de sus puntas puntas un trocito de hilo terminado en un ganchito (figura 237) ; se muestra muestra la bolsa (figura 238) , y se hace comprobar que está vacía vacía y no contiene bolsillos secretos; luego sosteniendo el huevo en la forma indicada en la figura 239 para para disimular el gancho) se coloca dentro de la bolsa enganchando el hilo en el fondo (figura 240 A ) . De esta manera puede sacudirse violentamente la bolsa sin que eí hu evo se desp renda (figura 240 B 240 C) ; para hacerlo re aparece r se despega el el hilo y se presenta presenta el huevo (figura 240 D ). 58’ —
EL HUEVO Y EL PAÑUELO
PRES ENT ACION . — El prestidigitador prestidigitador hace elegir un huev a entre muchos colocados en una fuente; lo coloca en una huevera,, que hace revisar previamente; luego presenta un pequeño pañuelo y lo hace desaparecer, declarando que el mismo ?.e ha introducido dentro del huevo; con la varita mágica rompe la cáscara y extrae eí pañuelo esfumado. EXPLIC ACION . — Se vací vacía a un hu evo y se practic practica a en el mismo una ranura como indica la figura 241; con mucha precaución, y con la ayuda de una delgada lámina metálica, se introduce un pa ñuelito de género muy delgado dentro del huevo, procediendo luego* a cerrar la ranura mediante una papilla de yeso, que se retoca convenien temen te (figuras (figuras 242 243) . El huevo así preparado se coloca en una fuente junto a otros sin trucar y mediante la elecc elección ión f orzada se hace elegir aquél por un espectador (también pueden presentarse únicamente huevos verdaderos y substituir luego el elegido con el que se preparó). Una vez colocado colocado el huevo en la huevera (figura 244) se presentará un pañuelo idéntico, el que se escamoteará mediante un tuba para desapariciones (figura 245) ; al romper la cáscara cáscara se extrae con la varita varita mágica el pañue lo duplicado (figura 246). 59’ — LA HUEVERA HUEVERA PARA APARICIONES APARICIONES
Cuando es necesario hacer hacer aparecer aparecer o desaparecer un huevo o
boca abajo, el huevo no aparece. Al final, cuando el público está convencido de que el huevo ha desaparecido, se introduce en la bolsa la mano vacía y se vuelve a sacar el huevo. EXPL ICACION . — El huevo es es de cartón cartón y lleva en una de sus puntas puntas un trocito de hilo terminado en un ganchito (figura 237) ; se muestra muestra la bolsa (figura 238) , y se hace comprobar que está vacía vacía y no contiene bolsillos secretos; luego sosteniendo el huevo en la forma indicada en la figura 239 para para disimular el gancho) se coloca dentro de la bolsa enganchando el hilo en el fondo (figura 240 A ) . De esta manera puede sacudirse violentamente la bolsa sin que eí hu evo se desp renda (figura 240 B 240 C) ; para hacerlo re aparece r se despega el el hilo y se presenta presenta el huevo (figura 240 D ). 58’ —
EL HUEVO Y EL PAÑUELO
PRES ENT ACION . — El prestidigitador prestidigitador hace elegir un huev a entre muchos colocados en una fuente; lo coloca en una huevera,, que hace revisar previamente; luego presenta un pequeño pañuelo y lo hace desaparecer, declarando que el mismo ?.e ha introducido dentro del huevo; con la varita mágica rompe la cáscara y extrae eí pañuelo esfumado. EXPLIC ACION . — Se vací vacía a un hu evo y se practic practica a en el mismo una ranura como indica la figura 241; con mucha precaución, y con la ayuda de una delgada lámina metálica, se introduce un pa ñuelito de género muy delgado dentro del huevo, procediendo luego* a cerrar la ranura mediante una papilla de yeso, que se retoca convenien temen te (figuras (figuras 242 243) . El huevo así preparado se coloca en una fuente junto a otros sin trucar y mediante la elecc elección ión f orzada se hace elegir aquél por un espectador (también pueden presentarse únicamente huevos verdaderos y substituir luego el elegido con el que se preparó). Una vez colocado colocado el huevo en la huevera (figura 244) se presentará un pañuelo idéntico, el que se escamoteará mediante un tuba para desapariciones (figura 245) ; al romper la cáscara cáscara se extrae con la varita varita mágica el pañue lo duplicado (figura 246). 59’ — LA HUEVERA HUEVERA PARA APARICIONES APARICIONES
Cuando es necesario hacer hacer aparecer aparecer o desaparecer un huevo o una bola, bola, se suele utilizar una h uevera especial, compuesta de la huevera propiamente dicha (figura 247 a) y de un casquete de material plástico, plástico, metal o madera, madera, que puede ser conten ido en su interior (figura 247 b ) . La La superficie exterior de este casquete casquete está pintada de blanco mientras que su parte hueca es del mismo color que la huevera (b f) ; un pequeño borde sobresaliente facilita la extracción y la colocación de esta pieza suplementaria (247 b' ). El huevo verdadero (c) se hace desaparecer desaparecer en una trampa (figura 248) y al simular colocarlo en la huevera se aplica sobre la misma
el casquete que hábilmente se habrá quitado de su alojamiento. Para hacer hacer desaparecer desaparecer el huev o postizo, se levanta el casquete tapándolo con la mano y dándole vuelta se lo coloca de nuevo en la huevera. ,60? — FANTASTICA PRODUCCION DE HUEVOS HUEVOS
PRESENTAC ION. — De una bolsa bolsa evidentement evidentementee vacía vacía el prestidigitador extraé, a la vista del público, una gran cantidad de huevos. EXPLIC ACION . — La bolsa bolsa misterios misteriosa a se diferencia diferencia de la utilizada lizada en el juego anterior explicado, en que su parte inferio r está confeccionada con tejido de de red, para hacer más visible la producción de huevos; además, un dobladillo practicado en su borde contiene una cierta cantidad de huevos de cartón o de celuloide. Este dobladillo, que rodea toda la abertura, está abierto en los puntos X X', que son los lugares por donde se deslizarán deslizarán los huevos (figura 249). El color negro de la bolsa, que será conveniente sea de paño o terciopelo, disminuirá satisfactoriamente las protuberancias producidas por la carga. Para ejecutar la prueba se sacude la bolsa en todo sentido y se termina poniéndola boca abajo e introduciendo los brazos en la misma como se indica en la figura 250. Una vez convencido el público de que la bolsa está vacía, se vuelve a colocar en su posición primitiva y dándole un movimiento de vaivén (para (para disimular el movimiento de los dedos) dedos) se van van empujando los huevos hacia los orificios de salida, haciéndolos caer uno tras otro en el fondo de la red (figura 251) . Para obtener un efecto más realista, se suele colocar entre los huevos artificiales algunos verdaderos, cuya rotura se provoca, dando así la impresión de que no hay huevos trucados. 61? — UNA TORTILLA SIN HUEVOS HUEVOS
PRESE NTAC ION. — Después de una una breve charla charla el prestidiprestidigitador enciende un pequeño calentador y sobre el mismo coloca una pequeña sartén vacía, prometiendo proporcionar al público una re-
el casquete que hábilmente se habrá quitado de su alojamiento. Para hacer hacer desaparecer desaparecer el huev o postizo, se levanta el casquete tapándolo con la mano y dándole vuelta se lo coloca de nuevo en la huevera. ,60? — FANTASTICA PRODUCCION DE HUEVOS HUEVOS
PRESENTAC ION. — De una bolsa bolsa evidentement evidentementee vacía vacía el prestidigitador extraé, a la vista del público, una gran cantidad de huevos. EXPLIC ACION . — La bolsa bolsa misterios misteriosa a se diferencia diferencia de la utilizada lizada en el juego anterior explicado, en que su parte inferio r está confeccionada con tejido de de red, para hacer más visible la producción de huevos; además, un dobladillo practicado en su borde contiene una cierta cantidad de huevos de cartón o de celuloide. Este dobladillo, que rodea toda la abertura, está abierto en los puntos X X', que son los lugares por donde se deslizarán deslizarán los huevos (figura 249). El color negro de la bolsa, que será conveniente sea de paño o terciopelo, disminuirá satisfactoriamente las protuberancias producidas por la carga. Para ejecutar la prueba se sacude la bolsa en todo sentido y se termina poniéndola boca abajo e introduciendo los brazos en la misma como se indica en la figura 250. Una vez convencido el público de que la bolsa está vacía, se vuelve a colocar en su posición primitiva y dándole un movimiento de vaivén (para (para disimular el movimiento de los dedos) dedos) se van van empujando los huevos hacia los orificios de salida, haciéndolos caer uno tras otro en el fondo de la red (figura 251) . Para obtener un efecto más realista, se suele colocar entre los huevos artificiales algunos verdaderos, cuya rotura se provoca, dando así la impresión de que no hay huevos trucados. 61? — UNA TORTILLA SIN HUEVOS HUEVOS
PRESE NTAC ION. — Después de una una breve charla charla el prestidiprestidigitador enciende un pequeño calentador y sobre el mismo coloca una pequeña sartén vacía, prometiendo proporcionar al público una receta muy económica para hacer una tortilla sin huevos. En efecto, toma su varita mágica y hace unos pases misteriosos sobre la sartén; al ratito un rico olorcito advierte a la concurrencia que una sabrosa tortilla está lista. EXP LIC ACI ON. — El calentador y la la sartén son comunes (figura 252 a b) . La varita varita mágica es de metal y hueca; en su interior ha sido colocado un huevo batido y su extremo ha sido taponado con un pedazo de manteca manteca o de grasa grasa (figura (figura 252 c ) ; el calor transmitido por el calentador hace derretir la manteca y la papilla de huevo al deslizarse de la varita a la sartén recalentada, se transforma transforma casi instantáneamente en una tortilla tortilla (figura (figura 252 d ).
62’ —
EL ANILLO Y EL HUEVO
PRES ENTA CION. — El prestidigita prestidigitador dor pide presta prestado do al p úblico un anillo de compromiso y luego de romperlo declara que lo reconstruirá de una manera muy original. Con los fragmentos del anillo carga una pistola y dirige el tiro hacia un huevo elegido por el público, que previamente ha sido colocado en una huevera común. Con la ayuda de un gancho rompe la la cáscar cáscara a y del interior del huevo extrae el anillo pedido en préstamo, que devuelve a su propietario. EXPLIC ACION . — El anillo es escamote escamoteado ado mediante la varivarita mágica, en la'forma que se explica en otro lugar de este manual, y substituido por otro similar; éste se reduce a pedazos, con los que se carga la pistolaembudo. El anillo verdadero llega a manos de un ayudante por intermedio de una trampa oportunamente preparada y es por éste colocado en una huevera (figura 253 a y a’) en cuyo in terior ha sido practicado un pequeño corte, que obliga al anillo a mantenerse en posición vertical. Elegido el huevo (que es uno cualquiera de los que se presentaron) se golpea disimulad amente una de sus puntas para para quebrar parcialmente la cáscara, y se coloca en la huevera presionando hacia abajo abajo (figura 254 A ). Como es de esperarse esperarse el anillo penetra in mediatamente en el huevo a través de la fractura, sin ninguna dificultad (figura 254 B ). Inmediatamente el prestidigitador toma un ganchito metálico, rompe la otra punta del huevo y ante la sorpresa de todos extrae el anillo pedido en préstamo, lo limpia y luego devuelve a su propietario (figura 255 ). 63’ —
LA BOLA Y EL ESTUCHE ESTUCHE
PRES ENTA CION. — El prestidigitado prestidigitadorr muestra muestra al al público una bola de billar y una caja cilindrica; introduce la bola en ésta, y luego vuelv e a sacarla sacarla haciéndola desaparecer desaparecer en el aire. Acto seguido anuncia que la hizo introducir en el interior de la caja, caja,
62’ —
EL ANILLO Y EL HUEVO
PRES ENTA CION. — El prestidigita prestidigitador dor pide presta prestado do al p úblico un anillo de compromiso y luego de romperlo declara que lo reconstruirá de una manera muy original. Con los fragmentos del anillo carga una pistola y dirige el tiro hacia un huevo elegido por el público, que previamente ha sido colocado en una huevera común. Con la ayuda de un gancho rompe la la cáscar cáscara a y del interior del huevo extrae el anillo pedido en préstamo, que devuelve a su propietario. EXPLIC ACION . — El anillo es escamote escamoteado ado mediante la varivarita mágica, en la'forma que se explica en otro lugar de este manual, y substituido por otro similar; éste se reduce a pedazos, con los que se carga la pistolaembudo. El anillo verdadero llega a manos de un ayudante por intermedio de una trampa oportunamente preparada y es por éste colocado en una huevera (figura 253 a y a’) en cuyo in terior ha sido practicado un pequeño corte, que obliga al anillo a mantenerse en posición vertical. Elegido el huevo (que es uno cualquiera de los que se presentaron) se golpea disimulad amente una de sus puntas para para quebrar parcialmente la cáscara, y se coloca en la huevera presionando hacia abajo abajo (figura 254 A ). Como es de esperarse esperarse el anillo penetra in mediatamente en el huevo a través de la fractura, sin ninguna dificultad (figura 254 B ). Inmediatamente el prestidigitador toma un ganchito metálico, rompe la otra punta del huevo y ante la sorpresa de todos extrae el anillo pedido en préstamo, lo limpia y luego devuelve a su propietario (figura 255 ). 63’ —
LA BOLA Y EL ESTUCHE ESTUCHE
PRES ENTA CION. — El prestidigitado prestidigitadorr muestra muestra al al público una bola de billar y una caja cilindrica; introduce la bola en ésta, y luego vuelv e a sacarla sacarla haciéndola desaparecer desaparecer en el aire. Acto seguido anuncia que la hizo introducir en el interior de la caja, caja, cosa ésta que comprueba extrayéndola de la misma según lo anunciado. EXPLIC ACION. — Se necesita necesita una simple simple caja caja cilindrica, cilindrica, una bola de billar roja y un casquete metálico pintado de rojo, acoplado a un elástico que pasa a través de la manga del saco del operador (figura 25 6 a b c ) . La bola se presenta co n su casquet e apl icado y se introduce en la caja; dentro de ésta se deja la bola y se retira sólo el casquete, que se muestra como si fuera la bola entera (figura 258 A ); se hace desaparecer desaparecer el casquete dentro de la manga (figura 258 B ), y lue go se retira retira la bola maciza maciza que previamente se depositó en la caja.
64’ — CAMBIO INSTANTA NEO DE COLOR COLOR
PRES ENT ACIO N. — Se muestra una bola negra o azul deco deco rada con pintitas blancas o plateadas; se hace revisar por el públi co y al volver a tomarla entre sus manos el prestidigitador la trans forma en una bola blanca, roja o verde. EXPLICACION . — Se utiliza utiliza una bola verdaderamente verdaderamente pin tada como arriba se indica, pero al recibirla de vuelta se escamotea y substituye por otra de color o blanca, que ha sido revestida con un papel, negro o azul con con pint itas blancas o plateadas (figura 259 a - b - c ) ; esta bola trucada está atada a u n hilo y cuelga debajo del saco del prestidig itador (figura 260 A ). Al frotar ésta entre laslas palmas de las manos, el opera dor la despoja de su forro, prese ntán dola luego en su verdadero color. 65? 65? —
LA BOLA BOLA CAMBIANT E
PRE SENT ACIO N. — El prestidigitador prestidigitador sosti sostiene ene entre sus sus de dos una bola de color rojo; sin depositarla en ningún lado y tenién dola siempre a la vista del público, la transforma inmediatamente en otra amarilla. EXPL ICAC ION. — Se utilizan dos globit globitos, os, uno amarillo y el otro rojo (figura 261). Se introduce el primero en el segundo, se re llena con aire y luego se ata su abertura. A continuación se infla el globo rojo de manera que entre uno y otro quede una distancia de por lo menos medio medio centímetro (figura 262); se ata ata la abe rtura de este último sobre el primero. Los globos se sostienen como se in dica en la figura 263. En el momento establecido, con el anillo de púa (figura 264) , se pincha, desgarrándolo, el prim er globo,, que al reventar dejará visible al amarillo. Esta prueba deberá ejecutarse a cierta distancia del público. 66 ? —
FANTASTIC A PRODUCCION DE BOL BOLAS AS
Para aparentar una gran producción de bolas de billar deberá prepar arse un apara tito especial. especial. Se necesitará: necesitará: u n globito de color rojo (figura 265 265 a ); un a va
64’ — CAMBIO INSTANTA NEO DE COLOR COLOR
PRES ENT ACIO N. — Se muestra una bola negra o azul deco deco rada con pintitas blancas o plateadas; se hace revisar por el públi co y al volver a tomarla entre sus manos el prestidigitador la trans forma en una bola blanca, roja o verde. EXPLICACION . — Se utiliza utiliza una bola verdaderamente verdaderamente pin tada como arriba se indica, pero al recibirla de vuelta se escamotea y substituye por otra de color o blanca, que ha sido revestida con un papel, negro o azul con con pint itas blancas o plateadas (figura 259 a - b - c ) ; esta bola trucada está atada a u n hilo y cuelga debajo del saco del prestidig itador (figura 260 A ). Al frotar ésta entre laslas palmas de las manos, el opera dor la despoja de su forro, prese ntán dola luego en su verdadero color. 65? 65? —
LA BOLA BOLA CAMBIANT E
PRE SENT ACIO N. — El prestidigitador prestidigitador sosti sostiene ene entre sus sus de dos una bola de color rojo; sin depositarla en ningún lado y tenién dola siempre a la vista del público, la transforma inmediatamente en otra amarilla. EXPL ICAC ION. — Se utilizan dos globit globitos, os, uno amarillo y el otro rojo (figura 261). Se introduce el primero en el segundo, se re llena con aire y luego se ata su abertura. A continuación se infla el globo rojo de manera que entre uno y otro quede una distancia de por lo menos medio medio centímetro (figura 262); se ata ata la abe rtura de este último sobre el primero. Los globos se sostienen como se in dica en la figura 263. En el momento establecido, con el anillo de púa (figura 264) , se pincha, desgarrándolo, el prim er globo,, que al reventar dejará visible al amarillo. Esta prueba deberá ejecutarse a cierta distancia del público. 66 ? —
FANTASTIC A PRODUCCION DE BOL BOLAS AS
Para aparentar una gran producción de bolas de billar deberá prepar arse un apara tito especial. especial. Se necesitará: necesitará: u n globito de color rojo (figura 265 265 a ); un a va rita mágica hueca y abierta p or ambos extremos (figura 265 b) ; un cañito metálico de diámetro inferior y dos centímetros más corto que la varita (figura 265 c) y una pera de goma (figura 265 d ) . Las piezas se armarán asegurando el globito sobre el canuto y una vez introducido éste en la varita se le acoplará la pera de go ma en en el el otro extremo. extremo. Además Además en la la ranur a X que presenta la varita deberá ser alojado un perno corredizo, que va atornillado a fijado de cualquier otra manera al tubito. En su posición normal, pern o corrido hacia la parte infe rior de la varita, el globito que dará en el interior de la misma y la pera será disimulada en la
68 ? —
LAS BOLAS Y EL VASO
Para hacer desaparecer instantáneam ente todas las bolas con tenidas en un gran vaso, necesitaremos los siguientes implementos:: Un vaso de vidrio de forma cilindrica, con pie y sufi ciente mente amplio como para contener cierto número de bolas (figura 269 a ) ; un gancho metálico en forma de ancla con 4 puntas (fi gura 269 b) b) ; una tapade ra metálica en cuya parte supe rior posea una tira también metálica, con una ranura en la que pueda caber la punt a X del gancho (figura 269 c - c’) c’) ; además cierto núm ero de bolas de billa r o bolitas de madera, en cantidad suficiente como para
68 ? —
LAS BOLAS Y EL VASO
Para hacer desaparecer instantáneam ente todas las bolas con tenidas en un gran vaso, necesitaremos los siguientes implementos:: Un vaso de vidrio de forma cilindrica, con pie y sufi ciente mente amplio como para contener cierto número de bolas (figura 269 a ) ; un gancho metálico en forma de ancla con 4 puntas (fi gura 269 b) b) ; una tapade ra metálica en cuya parte supe rior posea una tira también metálica, con una ranura en la que pueda caber la punt a X del gancho (figura 269 c - c’) c’) ; además cierto núm ero de bolas de billa r o bolitas de madera, en cantidad suficiente como para llenar el vaso. El vaso se presentará al público preparado como indica la fi gura gu ra 270 A - B - C. Antes de colocar la tapadera, que se hará revisar, deberá qui tarse la bola perforada que recubre la punta del gancho, con el pre texto de demostrar que es maciza. Cuando se coloca la tapadera, se hace penetrar la punta X en la ranura e imprimiendo un mo vimiento circular a la tapa se engancha firmemente ésta con el gan cho que sostiene las bolas. Al retirar la tapa y con ella el gancho, todas las bolas quedarán afirmadas contra las paredes y el vaso apa recerá vacío.
69’ —
LA CAJA CAJA MISTERIOSA MISTERIOSA
PRESE NTAC ION. — El prestidig prestidigitado itadorr hace examina examinarr por el pú bli co una sencilla caja caja sin tapa, tapa, de madera o cartón; la colo ca sobre una silla y tomando su varita mágica la toca al tiempo que pronu ncia palabras palabras misteriosas. Acto seguido coloca la caja sobre una mesita, previamente revisada, y extrae de la caja vacía una cantidad de diversos objetos. EXPLICA CION. — La caja caja es es una común, ae cartón cartón o cualqu ier otro material, de forma más más o menos alargada (figura 271 ). El truco reside en la silla, sobre la que es colocada por breves instantes. Detrás del respaldo de ésta ésta cuelga una bolsa de género muy
69’ —
LA CAJA CAJA MISTERIOSA MISTERIOSA
PRESE NTAC ION. — El prestidig prestidigitado itadorr hace examina examinarr por el pú bli co una sencilla caja caja sin tapa, tapa, de madera o cartón; la colo ca sobre una silla y tomando su varita mágica la toca al tiempo que pronu ncia palabras palabras misteriosas. Acto seguido coloca la caja sobre una mesita, previamente revisada, y extrae de la caja vacía una cantidad de diversos objetos. EXPLICA CION. — La caja caja es es una común, ae cartón cartón o cualqu ier otro material, de forma más más o menos alargada (figura 271 ). El truco reside en la silla, sobre la que es colocada por breves instantes. Detrás del respaldo de ésta ésta cuelga una bolsa de género muy delgado y boca ancha atada a un hilo cuyo extremo libre está fi jado en la parte anterior del asiento (figura 27 2). Al colocar la caja oblicuamente para demostrar que está vacía, se hace pasar debajo del hilo como se indica en la figura 273, y al volver a sacarla se levantará la parte m á s p r ó x i m a al público (figura 274) , para que los espectadores no se den cuenta de la introducción de la bolsa en su interior. Una vez depositada sobre la mesita, que previamente se hizo revisar para que el público no crea que en ella hay trampas o escondites, se saca de la caja una gran cantidad de objetos (figura 275).
70® 70® —
DESAPARIC ION DE UNA
BOLA DE BILLAR
PRESENT ACION. — Muestra Muestra el prestidigitad prestidigitador or una bola de cualquier color, la da a examinar y al recibirla de vuelta la coloca bien visiblemente dentro de una caja cuya tapa cierra. Al destapar la caja la bola ha desaparecido; la caja puede hacerse examinar. EXPL ICAC ION. — La bola bola de billar es maciza, pero una vez Tevisada se escamotea y se substituye con un globitó del mismo color y dimensiones debidamente inflado (fig. 276) . La caja, caja, sencill ísima en su construcción, tiene un doble fondo X (fig. 277 ), normalmente recostado contra la pared donde está afirmada la tapa. Este doble fondo, de igual material y color que las demás paredes de la caja, puede rodar sobre dos pequeños pernos y recostarse completamente sobre sobre el fondo (fig. 278). Al colocar el globito dentro de la caja se desinflará pinchándolo con la punta indicada en la figura 278, y simultáneamente se ba jará el dóbl e fondo , que dado el pequ eño espesor de la goma del glo bo desinflado, lo disimulará perfectamente (fig. 279 ). La bola de billar maciza se hace desaparecer mediante cualquiera de los medios indicados en el curso del presente manual. 71? — EL CONEJO CONEJO EMBOLSADO EMBOLSADO
PRESENT ACION. — El prestidi prestidigitador gitador encierra encierra a un conejo en una bolsa de género delgado y luego hace cerrar y sellar la extremidad de la misma por un espectador. Acto seguido, a la vista de todos, coloca la bolsa en una caja de madera que luego cierra con un candado. De una perforación existente en la tapa de la caja hace sobresalir un trozo de la bolsa y después de un breve discurso acerca de las propiedades mágicas de esa caja, pretende sacar el conejo a través de la pequeña abertura exis tente en la caja. . Después de mucho forcejeo consigue sacar la bolsa, pero vacía. Aparentando temer haberla defondado, la examina, pero comprueba que la misma está intacta, por lo que la da a examinar al público para que éste así lo constate. Seguidamente abre la caja y de su interior saca el conejo y el hilo todavía sellado. La bolsa, el hilo y la
70® 70® —
DESAPARIC ION DE UNA
BOLA DE BILLAR
PRESENT ACION. — Muestra Muestra el prestidigitad prestidigitador or una bola de cualquier color, la da a examinar y al recibirla de vuelta la coloca bien visiblemente dentro de una caja cuya tapa cierra. Al destapar la caja la bola ha desaparecido; la caja puede hacerse examinar. EXPL ICAC ION. — La bola bola de billar es maciza, pero una vez Tevisada se escamotea y se substituye con un globitó del mismo color y dimensiones debidamente inflado (fig. 276) . La caja, caja, sencill ísima en su construcción, tiene un doble fondo X (fig. 277 ), normalmente recostado contra la pared donde está afirmada la tapa. Este doble fondo, de igual material y color que las demás paredes de la caja, puede rodar sobre dos pequeños pernos y recostarse completamente sobre sobre el fondo (fig. 278). Al colocar el globito dentro de la caja se desinflará pinchándolo con la punta indicada en la figura 278, y simultáneamente se ba jará el dóbl e fondo , que dado el pequ eño espesor de la goma del glo bo desinflado, lo disimulará perfectamente (fig. 279 ). La bola de billar maciza se hace desaparecer mediante cualquiera de los medios indicados en el curso del presente manual. 71? — EL CONEJO CONEJO EMBOLSADO EMBOLSADO
PRESENT ACION. — El prestidi prestidigitador gitador encierra encierra a un conejo en una bolsa de género delgado y luego hace cerrar y sellar la extremidad de la misma por un espectador. Acto seguido, a la vista de todos, coloca la bolsa en una caja de madera que luego cierra con un candado. De una perforación existente en la tapa de la caja hace sobresalir un trozo de la bolsa y después de un breve discurso acerca de las propiedades mágicas de esa caja, pretende sacar el conejo a través de la pequeña abertura exis tente en la caja. . Después de mucho forcejeo consigue sacar la bolsa, pero vacía. Aparentando temer haberla defondado, la examina, pero comprueba que la misma está intacta, por lo que la da a examinar al público para que éste así lo constate. Seguidamente abre la caja y de su interior saca el conejo y el hilo todavía sellado. La bolsa, el hilo y la caja pueden ser revisados. EXPL ICAC ION. — La caja utilizada (fig. 280) es casi igual a la empleada en el juego anterior; a más del fondo rodante presenta una pequeña perforación circular en la tapa y está provista de un cierre. La bolsa bolsa de seda seda en la que se se encierra encierra al conejo (fig. 281 ), co ntiene en su interior otra bolsa de seda de igual tamaño y características, cas, que está colocada colocada como en el dibujo se indica (fig. 282 ). Al atar y sellar la bolsa N 9 1 el prestidigitador tendrá cuidado de
hace r sobresalir de la misma un pedazo de la bolsa 2, que será pre cisamente cisamente el que quedará afuera de la abertura (figura (figura 283). Al sacar la bolsa, el público, desconocedor de la existencia de la otra, imaginará que ésa es la que ha examinado; cuando se abre la caja y de la misma se extrae el conejo y el hilo, el prestidigitador ba jar á el fon do falso qu e así dis imu lará la exis tenc ia de la bolsa du plic ada (fig. 28 4). 72? —
LA CAJA PARA DESAPARICIONES
La caja ilustrada en la figura 285 puede ser fabricada con made ra, cartón o metal y tiene una forma similar a los comunes estuches pa ra útiles escolares. Como indi ca la figu ra 286, un o de sus lados (A - B) está u nido a la tapa, cosa ésta que p ermite que la caja esté en realidad abierta por un costado lateral. Al colocar dentro del es tuche un pequeño ob jeto (anillo, (anillo, moneda, etc., etc., figura 287), co a sólo inclinar la caja, aquél se deslizará hacia la mano del prestidigitador (fig. 288), quien lo hará luego aparecer en otro lugar conveniente. Esta cajita para desapariciones, de sencillísima construcción, pres ta una grandísima ayuda en determinados casos, y suele tener uno de sus lados atravesado longitudinalmente por una canaladura, dentro de la cual corre una bolita de metal; este artificio permite la produc ción de un ruido que dará al público la sensación de que el objeto es camoteado está todavía dentro de la caja. 73? —
LA CAJA DESARMABLE DESARMABLE
La caja desarmable indicada en la figura 289, permite la espec tacular aparición de un sinnúmero de objetos que nadie supone pue dan salir de un envase que se ha mostrado con anterioridad completa mente desplegado y por ambos lados. La caja puede confeccionarse con madera o cartón de cierto grado de dureza; sus dimensiones son a gusto del operador y su construcción es sumamente sencilla excep tuando el depósito secreto.
hace r sobresalir de la misma un pedazo de la bolsa 2, que será pre cisamente cisamente el que quedará afuera de la abertura (figura (figura 283). Al sacar la bolsa, el público, desconocedor de la existencia de la otra, imaginará que ésa es la que ha examinado; cuando se abre la caja y de la misma se extrae el conejo y el hilo, el prestidigitador ba jar á el fon do falso qu e así dis imu lará la exis tenc ia de la bolsa du plic ada (fig. 28 4). 72? —
LA CAJA PARA DESAPARICIONES
La caja ilustrada en la figura 285 puede ser fabricada con made ra, cartón o metal y tiene una forma similar a los comunes estuches pa ra útiles escolares. Como indi ca la figu ra 286, un o de sus lados (A - B) está u nido a la tapa, cosa ésta que p ermite que la caja esté en realidad abierta por un costado lateral. Al colocar dentro del es tuche un pequeño ob jeto (anillo, (anillo, moneda, etc., etc., figura 287), co a sólo inclinar la caja, aquél se deslizará hacia la mano del prestidigitador (fig. 288), quien lo hará luego aparecer en otro lugar conveniente. Esta cajita para desapariciones, de sencillísima construcción, pres ta una grandísima ayuda en determinados casos, y suele tener uno de sus lados atravesado longitudinalmente por una canaladura, dentro de la cual corre una bolita de metal; este artificio permite la produc ción de un ruido que dará al público la sensación de que el objeto es camoteado está todavía dentro de la caja. 73? —
LA CAJA DESARMABLE DESARMABLE
La caja desarmable indicada en la figura 289, permite la espec tacular aparición de un sinnúmero de objetos que nadie supone pue dan salir de un envase que se ha mostrado con anterioridad completa mente desplegado y por ambos lados. La caja puede confeccionarse con madera o cartón de cierto grado de dureza; sus dimensiones son a gusto del operador y su construcción es sumamente sencilla excep tuando el depósito secreto. La figura 290 indica cómo se presenta la caja desplegada y la X muestra cuál es el lado trucado. La figura 291 'A muestra la caja una vez cerrada, con los ganchitos y el depósito en su posición inicial; la fig. 291 B detalla la cons trucción del depósito y la 291 C muestra el depósito colocado en la segunda posición, es decir, dentro de la caja; la figura D presenta la caja en condiciones de poder extraer de ella los objetos contenidos en el depósito. Las cinco piezas que constituyen la caja están unidas unas a otras mediante pequeñas bisagras metálicas o por tiras de tela resistente; el lado X no es enterizo como los otros, sino que está compuesto por un marco en uno de cuyos lados más largos está abisagrado un del gado depósito en forma de V, cerrado por los costados.
74* -o AGUA - FUEGO FUEGO - HIELO
PRE SEN TAC ION . — Sobre el escenario escenario está está dispuesta dispuesta una me* me* sita de madera sobre la que se encuentra coloc ada una caja. El prestidigitador hace constatar que la misma está vacía; luego cierra su parte anterior y coloca un pequeño calentador debajo de la caja; por . la parte superior de ésta, que está abierta, echa agua con una jarra y luego de una breve charla acerca de las modernas heladeras a kerosene, abre la puertita del frente y muestra que el agua se convertido en un bloque de hielo. EXP LICA CION . — La caja caja es 4e madera y consta consta de tres tres lados, un fondo y una tapa tapa que sirve al mismo tiempo de puertita (fig. 292 A ). Vista de costado se nota que la parte posterior está está constituida por dos piezas de madera clavadas perpendicularmente una a otra, que ruedan sobre sobre dos pernos pernos (fig. 292 B ). En la figura 292 C se indica cómo se efectúa el rodamiento del compartimiento secreto. La mesita tiene las cuatro patas huecas y las mismas están abiertas en la parte superior; estas perforaciones corresponden a otras practicadas en el fondo de la caja (fig. 293 ). Una vez bajada la tapa y colocado el calentador calentador (fig. 294 ), se volcará dentro de la caja cierta cantidad de agua, que en su mayor parte se deslizará dentro de las patas de la mesita, merced a las perforaciones existentes (fig. 295). Al momento de depositar la jarr jarra a el prestidigitador volcara hacia adelante la pared del fondo sobre la que previamente se habrá colocado un trozo de hielo. Cuando se levanta la puertita aparecerá el trozo de hielo que el
74* -o AGUA - FUEGO FUEGO - HIELO
PRE SEN TAC ION . — Sobre el escenario escenario está está dispuesta dispuesta una me* me* sita de madera sobre la que se encuentra coloc ada una caja. El prestidigitador hace constatar que la misma está vacía; luego cierra su parte anterior y coloca un pequeño calentador debajo de la caja; por . la parte superior de ésta, que está abierta, echa agua con una jarra y luego de una breve charla acerca de las modernas heladeras a kerosene, abre la puertita del frente y muestra que el agua se convertido en un bloque de hielo. EXP LICA CION . — La caja caja es 4e madera y consta consta de tres tres lados, un fondo y una tapa tapa que sirve al mismo tiempo de puertita (fig. 292 A ). Vista de costado se nota que la parte posterior está está constituida por dos piezas de madera clavadas perpendicularmente una a otra, que ruedan sobre sobre dos pernos pernos (fig. 292 B ). En la figura 292 C se indica cómo se efectúa el rodamiento del compartimiento secreto. La mesita tiene las cuatro patas huecas y las mismas están abiertas en la parte superior; estas perforaciones corresponden a otras practicadas en el fondo de la caja (fig. 293 ). Una vez bajada la tapa y colocado el calentador calentador (fig. 294 ), se volcará dentro de la caja cierta cantidad de agua, que en su mayor parte se deslizará dentro de las patas de la mesita, merced a las perforaciones existentes (fig. 295). Al momento de depositar la jarr jarra a el prestidigitador volcara hacia adelante la pared del fondo sobre la que previamente se habrá colocado un trozo de hielo. Cuando se levanta la puertita aparecerá el trozo de hielo que el prestidigitador presentará como un producto de esta nueva y económica heladera (fig. 296 ). Con esta misma caja puede lograrse la aparición de objetos diversos de cierto tamaño; en tal caso podrá prescindirse de la mesita de patas huecas.
En este capítulo se presentarán pruebas en las que intervienen distintos implementos, que por su variedad no consienten ser tratados en capítulos especiales. 75’ —
EL CORTE CORTE INEXPLICABLE INEXPLICABLE
PRESENT ACION. — Se muestra muestra al al público un sobre sobre común abierto y un hilo cuyos extremos se darán a sostener a dos espectadores; sobre el hilo se coloca el sobre cuya solapa se pega. A continuación mediante unas largas tijeras se corta por la mitad el sobre y el piolín. Sin embargo el hilo queda intacto a pesar de que el sobre resulta dividido en dos partes. EXPL ICACI ON. — El sobre es común, pero en la parte parte del doblez correspondiente a la solapa (fig. 297 ), ha sido practicado un corte de cierta longitud, cuya existencia está disimulada por el doblez y por la impresión tipográfica. Cuando se coloca el sobre sobre el hilo —que —que deberá ser sosteni do algo floj o— (fig. 29 8) , antes de pegar la solapa, disimuladamente se saca a través del corte una pequeña lazada (fig. 299). A continuación mediante unas tijeras largas se simula cortar sobre el hilo (fig. 30 0), pero en en realidad por la la parte posterior se introduce un a hoja de la tijera en la lazada (fig. 301) de manera tal que ciertamente el corte afecta solamente al sobre, dejando intacto al hilo (fig. 302). 76’ —
EL NAIPE QUEMADO Y RECONSTITUIDO
PRESENTA CION. — Se hace hace elegir y marcar marcar un naipe común
En este capítulo se presentarán pruebas en las que intervienen distintos implementos, que por su variedad no consienten ser tratados en capítulos especiales. 75’ —
EL CORTE CORTE INEXPLICABLE INEXPLICABLE
PRESENT ACION. — Se muestra muestra al al público un sobre sobre común abierto y un hilo cuyos extremos se darán a sostener a dos espectadores; sobre el hilo se coloca el sobre cuya solapa se pega. A continuación mediante unas largas tijeras se corta por la mitad el sobre y el piolín. Sin embargo el hilo queda intacto a pesar de que el sobre resulta dividido en dos partes. EXPL ICACI ON. — El sobre es común, pero en la parte parte del doblez correspondiente a la solapa (fig. 297 ), ha sido practicado un corte de cierta longitud, cuya existencia está disimulada por el doblez y por la impresión tipográfica. Cuando se coloca el sobre sobre el hilo —que —que deberá ser sosteni do algo floj o— (fig. 29 8) , antes de pegar la solapa, disimuladamente se saca a través del corte una pequeña lazada (fig. 299). A continuación mediante unas tijeras largas se simula cortar sobre el hilo (fig. 30 0), pero en en realidad por la la parte posterior se introduce un a hoja de la tijera en la lazada (fig. 301) de manera tal que ciertamente el corte afecta solamente al sobre, dejando intacto al hilo (fig. 302). 76’ —
EL NAIPE QUEMADO Y RECONSTITUIDO
PRESENTA CION. — Se hace hace elegir y marcar marcar un naipe común por el público y luego se introduce en un sobre que se coloca dentro de un pequeño marco. Con un fósforo se quema el sobre con su contenido y a pesar de esto el naipe quemado aparece misteriosamente en otro lugar. Este naipe es revisado y se comprueba que las marcas que presenta son las mismas que se le hicieron. EXPL ICAC ION. — El truco reside en el marco marco y en el sobre. El primero tiene la forma de de un común portarretratos portarretratos (fig. 30 3), pero en su base presenta una ranura X suficientemente amplia como para que en ella se pueda deslizar un naipe. El sobre utilizado presenta la solapa en uno de sus lados más angostos y es de dimensiones
77® — TRANSFORMACIO N DEL ASERRIN ASERRIN
PRE SENT ACIO N. — El prestidigitador prestidigitador presenta presenta al público una copa de vidrio y un cajón lleno de aserrín; coloca aquélla en éste y la saca completamente llena de aserrín. Con una tapadera metálica recubre el vaso, y después de un breve discurso lo descubre nuevamente, presentándolo lleno de bombones, que reparte entre la concurrencia. EXPLI CACIO N. — Los implementos necesarios para para esta prueba son los siguientes: Una copa cilindrica (fig. 310 a) , un un recipiente troncocónico de metal (fig. 310 b) , cuya cuya parte más angosta angosta está abierta, mientras la otra, que está cerrada, presenta una supe rfici e cóncava en cuyo centro existe una pequeña hendedura; una tapadera metálica también de forma troncocónica (fig. 310 c ) , con la parte más ancha abierta y la más angosta cerrada y provista de una agarradera en la parte exterior y de dos láminas elásticas encorvadas de manera tal que puedan encajar en la hendedura central de la pieza pieza (b ); se necesita necesita además un cajón lleno de aserrín ( d ).
77® — TRANSFORMACIO N DEL ASERRIN ASERRIN
PRE SENT ACIO N. — El prestidigitador prestidigitador presenta presenta al público una copa de vidrio y un cajón lleno de aserrín; coloca aquélla en éste y la saca completamente llena de aserrín. Con una tapadera metálica recubre el vaso, y después de un breve discurso lo descubre nuevamente, presentándolo lleno de bombones, que reparte entre la concurrencia. EXPLI CACIO N. — Los implementos necesarios para para esta prueba son los siguientes: Una copa cilindrica (fig. 310 a) , un un recipiente troncocónico de metal (fig. 310 b) , cuya cuya parte más angosta angosta está abierta, mientras la otra, que está cerrada, presenta una supe rfici e cóncava en cuyo centro existe una pequeña hendedura; una tapadera metálica también de forma troncocónica (fig. 310 c ) , con la parte más ancha abierta y la más angosta cerrada y provista de una agarradera en la parte exterior y de dos láminas elásticas encorvadas de manera tal que puedan encajar en la hendedura central de la pieza pieza (b ); se necesita necesita además un cajón lleno de aserrín ( d ). Para la ejecución de la prueba se embadurnará previamente con cola toda la superficie exterior del depósito y se revestirá con aserrín (fig. 311). Este depósito, cuyo interior se rellenará con bombones, se colocará boca arriba dentro del cajón, disimulándolo entre el aserrín. Cuando se simula llenar la copa se introducirá en la misma el depósito y se recubrirá su parte cóncava con una pequeña cantidad de aserrín (fig. 312) , en forma tal tal que la copa parezca parezca completamente llena. Al colocar la tapadera, las láminas metálicas penetrarán dentro de la hendedura y al quitar aquélla del vaso, arrastrará consigo también el depósito; mediante leves sacudidas se conseguirá hacer caer los
79? —
LA BOLA Y EL RELOJ DE ARE NA
PRE SENT ACIO N. — Presenta el prestidigitador a la concurrencia un reloj de arena cuyo contenido hace pasar de la parte superior a la inferior y viceversa. Demostrando así que el aparato no contiene nada más que arena, lo coloca bien visiblemente sobre una mesita y alejándose de la misma muestra una bola de billar que luego hace desaparecer. Al tomar de nuevo el reloj hace ver a la concurrencia cómo la bola ha atravesado misteriosamente sus paredes de vidrio. EXPL ICAC ION. — El reloj reloj está trucado; trucado; aunque la arena arena se deslice de uno a otro de los compartimientos, que aparentan no contener nada más, unos espejos dobles aplicados en su interior son los que producen ese efecto óptico engañador. Los materiales necesarios para la construcción de este especial reloj de arena son los siguientes: Dos embudos de vidrio o de material plástico trasparent trasparentee (fi-
79? —
LA BOLA Y EL RELOJ DE ARE NA
PRE SENT ACIO N. — Presenta el prestidigitador a la concurrencia un reloj de arena cuyo contenido hace pasar de la parte superior a la inferior y viceversa. Demostrando así que el aparato no contiene nada más que arena, lo coloca bien visiblemente sobre una mesita y alejándose de la misma muestra una bola de billar que luego hace desaparecer. Al tomar de nuevo el reloj hace ver a la concurrencia cómo la bola ha atravesado misteriosamente sus paredes de vidrio. EXPL ICAC ION. — El reloj reloj está trucado; trucado; aunque la arena arena se deslice de uno a otro de los compartimientos, que aparentan no contener nada más, unos espejos dobles aplicados en su interior son los que producen ese efecto óptico engañador. Los materiales necesarios para la construcción de este especial reloj de arena son los siguientes: Dos embudos de vidrio o de material plástico trasparent trasparentee (figura 318 a ); media bola de madera del mismo diámetro y color de la que se hará desaparecer desaparecer (fig. 318 b ) ; dos discos discos de madera, madera, cuyo diámetro deberá ser por lo menos un centímetro más grande que las aberturas de los embudos, y dos varillas de madera de largo adecuado (fig. 318 c ) ; dos espejos plateados por ambos lados y cortados en forma tal que puedan ocupar la parte central central de los embudos (fig, 318 d ) ; además además arena fina en cantidad suficiente (fig. 318 318 e ) . Obtenidas las piezas se construirá el aparato de la siguiente manera: 19 —Se recortan los picos de los embudos y los conos resultantes se sueldan uno sobre el otro. 29 —Se colocan los espejos espejos (fig. 31 9).
39 —En una cara de uno de los espejos se encola la media bola de madera (fig. (fig. 320). 49 —Se —Se coloca coloca arena en cantidad Suficiente Suficiente como para llena r uno de los los embudos (fig. (fig. 321). 59 —Se —Se colocan las bases circul ares y se afir man las varillas de sostén, ya sea con cola o con con to rnillos (fig. (fig. 322). Como es fácil comprender, al mostrar el reloj por el lado no trucado únicamente, sólo se verá la arena deslizarse de uno a otro compartimiento, aparentando éstos alternativamente estar llenos o va cíos debido a los espejos aplicados en su interior. Una vez demostrado que nada hay en el reloj sino arena, se co loca éste sobre una mesita y se escamotea la bola; cuando se presente de nuevo el reloj, se invertirá su posición para que fluya la arena, dando al mismo tiempo al aparato una media vuelta que permitirá hacer visible la media bola, que por virtud del espejo aparentará es tar entera. En lugar de dos espejos será mejor utilizar delgadas láminas me tálicas pulidas por ambos lados. 80? —
EL SASTRE SASTRE HABILI DOSO
PRESENT ACION. — Después Después de de una pequeña charla apropia da el prestidigitador explica al público que mediante sus extraordina rios poderes puede realizar las más difíciles pruebas, de la manera más rápida y sencilla. Al decir esto presenta unas agujas comunes y un carretel de hilo, prome tiendo enh ebra r todas aquéllas al mismo tiempo. Efectivamen te, toma una hebra de hilo e instantáneamente muestra las agujas en hebradas, las que entrega al público para su examen. EXPLICA CION. — Una vez presentada presentadass las agujas agujas el prestidi gitador las coloca en un pañuelo'depósito aplicado sobre un anillo que lleva en la mano derecha (fig. (fig. 323 a - b ) . Al tomar el carretel simula cortar una hebra, circunstancia que aprovecha para sacar del interior del mismo un número igual de agu jas precede ntement e enhebradas, las que presenta rá al público (figu ra 324 A - B - C ). La perforac ión del carret el debe rá ser debi damente ampliada y preparada para poder sacar oportuna y rápidamente las
39 —En una cara de uno de los espejos se encola la media bola de madera (fig. (fig. 320). 49 —Se —Se coloca coloca arena en cantidad Suficiente Suficiente como para llena r uno de los los embudos (fig. (fig. 321). 59 —Se —Se colocan las bases circul ares y se afir man las varillas de sostén, ya sea con cola o con con to rnillos (fig. (fig. 322). Como es fácil comprender, al mostrar el reloj por el lado no trucado únicamente, sólo se verá la arena deslizarse de uno a otro compartimiento, aparentando éstos alternativamente estar llenos o va cíos debido a los espejos aplicados en su interior. Una vez demostrado que nada hay en el reloj sino arena, se co loca éste sobre una mesita y se escamotea la bola; cuando se presente de nuevo el reloj, se invertirá su posición para que fluya la arena, dando al mismo tiempo al aparato una media vuelta que permitirá hacer visible la media bola, que por virtud del espejo aparentará es tar entera. En lugar de dos espejos será mejor utilizar delgadas láminas me tálicas pulidas por ambos lados. 80? —
EL SASTRE SASTRE HABILI DOSO
PRESENT ACION. — Después Después de de una pequeña charla apropia da el prestidigitador explica al público que mediante sus extraordina rios poderes puede realizar las más difíciles pruebas, de la manera más rápida y sencilla. Al decir esto presenta unas agujas comunes y un carretel de hilo, prome tiendo enh ebra r todas aquéllas al mismo tiempo. Efectivamen te, toma una hebra de hilo e instantáneamente muestra las agujas en hebradas, las que entrega al público para su examen. EXPLICA CION. — Una vez presentada presentadass las agujas agujas el prestidi gitador las coloca en un pañuelo'depósito aplicado sobre un anillo que lleva en la mano derecha (fig. (fig. 323 a - b ) . Al tomar el carretel simula cortar una hebra, circunstancia que aprovecha para sacar del interior del mismo un número igual de agu jas precede ntement e enhebradas, las que presenta rá al público (figu ra 324 A - B - C ). La perforac ión del carret el debe rá ser debi damente ampliada y preparada para poder sacar oportuna y rápidamente las agujas preparadas. 81? —
DESAPARICION
DE UNA JA ULA
PRESENT ACION. — Una jaulita conteniendo un pequeño pá jar o es presentado al público; de inmediato ésta desaparece misterio samente. EXP LICA CIO N. — Los seis seis lados lados de la la jaula están constituidos por piezas piezas metálicas articuladas entre sí y que pueden doblarse hasta ocupar un volumen muy reducido, de igual manera que ciertos per cheros y posafuentes de uso doméstico (fig. (fig. 325) . En una de las esquinas del conjunto está afirmado un sólido hilo
84? — EL PEQUEÑO BAR
PRESENTACION. —Se entrega al público para su examen una copa común y un tubo de cartón; al recibirlos de vuelta se recubre la primera con el segundo y luego de un breve discurso el prestidigi tador vuelve a quitar el cilindro, descubriéndose entonces que la copa está llena de vino. Se derrama en algún lugar destinado al efecto este líquido y se repite la operación, obteniendo en pruebas sucesivas que la copa se llene de cerveza, leche o licor. Después de la prueba se hacen revisar de nuevo la copa, y el tubo de cartón. EXPL ICAC ION. — A más más de la copa y del tubo, que son simsim- • pies (fig. (fig. 339 a - b ) , se utiliza un cilind ro metálico (fig. (fig. 340) 340) cerrado po r ambos extremos y dividido interi orm ente en cuatro secciones secciones in
84? — EL PEQUEÑO BAR
PRESENTACION. —Se entrega al público para su examen una copa común y un tubo de cartón; al recibirlos de vuelta se recubre la primera con el segundo y luego de un breve discurso el prestidigi tador vuelve a quitar el cilindro, descubriéndose entonces que la copa está llena de vino. Se derrama en algún lugar destinado al efecto este líquido y se repite la operación, obteniendo en pruebas sucesivas que la copa se llene de cerveza, leche o licor. Después de la prueba se hacen revisar de nuevo la copa, y el tubo de cartón. EXPL ICAC ION. — A más más de la copa y del tubo, que son simsim- • pies (fig. (fig. 339 a - b ) , se utiliza un cilind ro metálico (fig. (fig. 340) 340) cerrado po r ambos extremos y dividido interi orm ente en cuatro secciones secciones in dependientes unas de otras. En la parte superior de este cilindro han sido practicadas cuatro perforacione s, cada un a de las cuales cuales corres pond e a una sección (c) (c) ; por el otro lado —base—, más al centro, sobresalen cu atro tu bitos, u no po r cada sección —conductos de sali d a - (fig. (fig. 340 340 c’) c’) . Con una jeringa se llenan los distintos depósitos con vino, cer veza, leche y licor, y con bolitas de cera se tapan las entradas de aire correspondientes. Al recibirse de vuelta el vaso y el tubo, se introduce en éste disi muladamente el cilindro, que está sobre la mesa escondido detrás del som brero (fig. (fig. 341 341 y 342).
Cuando se recubre el vaso con el tubo, que todos suponen vacía después del examen de que ha sido objeto, se quita la cera de una de las perforaciones del depósito y el líquido contenido en la sección co rrespondiente empieza a caer dentro de la copa a causa de la pre sión del aire. Para dar tiempo a que todo el líquido pase a llenar la copa el prestidigitador pronunciará un breve discurso apropiado para la ocasión ocasión (fig. (fig. 343). La prueba se repite otras tres veces hasta agotar el contenido de las otras secciones del depósito. 85? 85? — VAR IACIO N DEL JUEGO JUEGO ANTERIOR
Puede efectuarse una variación en la prueba anteriormente ex plicada, utiliza ndo una copa común de boca ancha (fig. (fig. 344), un tubo de metal con un depósito, que presenta una perforación de des carga (y) (y) y un agujero de entra da de aire (x) (fig. (fig. 345); una botellita de vidrio con tapón esmerilado para que cierre herméticamen te, en cuyo fondo ha sido practicada una perforación angosta, a través de la cual puede deslizarse el líquido una vez que la presión del aire actúe sobre el mismo (fig. (fig. 346), y un pedestal hueco de me tal (fig. 347), en el que puede depositarse el vino (fig. (fig. 348). Para ejecutar el juego se llena de vino la botellita teniendo ce rrada con un dedo la abertura del fondo, y luego se tapa con el tapón esmerilado; esmerilado; el prestidigitador presenta la botellita V anuncia al pú blico que en virtu d de sus extraños poderes, hará pasar misteriosa mente el vino a la copa. Acto seguido recubre ésta con el cilindro quitando previamente la bolita de cera que obtura la entrada de aire (X ). Al mismo mismo tiempo despoja a la botellita de vidrio del tapón esmerilado, y, como es evi dente, el líquido por efecto de la presión de aire comenzará a desli zarse hacia el pedestal, disminuyendo su contenido visiblemente, al tiempo que el vino contenido en el cilindro irá deslizándose en la copa (fig. (fig. 349 - 350). Destapando la copa ésta ésta-- parecerá ha berse l le nado con el vino de la botellita. 86 ? —
LA BOTELLA BOTELLA Y LOS VASO VASOS
Cuando se recubre el vaso con el tubo, que todos suponen vacía después del examen de que ha sido objeto, se quita la cera de una de las perforaciones del depósito y el líquido contenido en la sección co rrespondiente empieza a caer dentro de la copa a causa de la pre sión del aire. Para dar tiempo a que todo el líquido pase a llenar la copa el prestidigitador pronunciará un breve discurso apropiado para la ocasión ocasión (fig. (fig. 343). La prueba se repite otras tres veces hasta agotar el contenido de las otras secciones del depósito. 85? 85? — VAR IACIO N DEL JUEGO JUEGO ANTERIOR
Puede efectuarse una variación en la prueba anteriormente ex plicada, utiliza ndo una copa común de boca ancha (fig. (fig. 344), un tubo de metal con un depósito, que presenta una perforación de des carga (y) (y) y un agujero de entra da de aire (x) (fig. (fig. 345); una botellita de vidrio con tapón esmerilado para que cierre herméticamen te, en cuyo fondo ha sido practicada una perforación angosta, a través de la cual puede deslizarse el líquido una vez que la presión del aire actúe sobre el mismo (fig. (fig. 346), y un pedestal hueco de me tal (fig. 347), en el que puede depositarse el vino (fig. (fig. 348). Para ejecutar el juego se llena de vino la botellita teniendo ce rrada con un dedo la abertura del fondo, y luego se tapa con el tapón esmerilado; esmerilado; el prestidigitador presenta la botellita V anuncia al pú blico que en virtu d de sus extraños poderes, hará pasar misteriosa mente el vino a la copa. Acto seguido recubre ésta con el cilindro quitando previamente la bolita de cera que obtura la entrada de aire (X ). Al mismo mismo tiempo despoja a la botellita de vidrio del tapón esmerilado, y, como es evi dente, el líquido por efecto de la presión de aire comenzará a desli zarse hacia el pedestal, disminuyendo su contenido visiblemente, al tiempo que el vino contenido en el cilindro irá deslizándose en la copa (fig. (fig. 349 - 350). Destapando la copa ésta ésta-- parecerá ha berse l le nado con el vino de la botellita. 86 ? —
LA BOTELLA BOTELLA Y LOS VASO VASOS
PRESENTACION. —El prestidigitador muestra una botella lle na de vino y un vaso; llena éste con vino y lo ofrece a un espectador invitándolo a brindar con él; al darse cuenta de que falta un vaso, ins tantáneamente lo produce en forma misteriosa. EXPLICACION. —La botella está trucada; en efecto, a más de prese ntar una gran abe rtur a en la parte opuesta a la etique ta, en su interior ha sido colocado un disco de vidrio que la divide en dos mi tades (fig. 351). A demás se nece sitan sita n dos vasos de vidrio, u no de lo lo& cuales está provisto de una peque ña asa (fig. (fig. 3'52). En la abertura se disimula este último y la parte superior de la botella se l lena con vino (fig. (fig. 353).
El líquido no cae porque todo alrededor del disco, por la parte inferior, se ha colocado masilla, alquitrán o lacre. La botella se toma en la forma indicada por la figura 354, para disimular la abertura, y en el aro del vaso se introduce un dedo como puede verse en la figura 355. Con sólo pasar la botell a de una mano a la otra, otra, qu eda realizada la misteriosa aparición del segundo vaso. 87? —
EL PARALELEPIPE PARALELEPIPEDO DO MA GIC O
PRESE NTAC ION. — El prestidigit prestidigitador ador prese presenta nta al público un tubo de sección rectangular, abierto por sus dos extremos y completamente vacío, como hará comprobar haciendo mirar a través de las aberturas. Luego de haberlo depositado sobre una mesita completamente libre de trampas trampas o escondites (el público p uede revisa rla), el prestidigitador pronuncia una serie de palabras misteriosas y saca del interior del tubo una gran cantidad de objetos diversos. EXPLICAC ION. — El paralelepípedo paralelepípedo indicado indicado en la figura figura 356 puede ser construido con metal, cartón o madera delgada; aunque aparente estar vacío, dos de sus lados disimulan depósitos llenos de objetos. Dos paredes opuestas del aparato están preparadas como indican las figuras 357 y 358, y la existencia de los depósitos es disimulada por la pintura negra con que han sido recubiertas las paredes interiores del tubo (fig. 359) . En razón razón de una ilusión óptica, el espectador no puede apreciar la desviación existente en los lados internos del tubo, siendo así posible ejecutar esta prueba, y sacar de un aparato aparato aparentemente vacío una gran gran cantidad de objetos (ver PREPARACION DE CARGAS en el APENDICE). 889 —
GRAN PRODUCCION PRODUCCION Y TRANSFORMACION
DEL DEL ARROZ
PRE SEN TAC ION . — Sobre una mesita están están depositadas dos tazas, una de las cuales está colocada boca abajo; se llena la otra con arroz, maíz o papel picado y luego de haber pasado sobre ella la varita mágica para emparejar su contenido, se coloca la otra taza sobre la primera. Sin embargo, al separar los dos envases, se nota que la cantidad de arroz se ha duplicado. Con la varita se empareja otra vez la superficie de la taza, quitando el exceso de arroz y se vuelca su
El líquido no cae porque todo alrededor del disco, por la parte inferior, se ha colocado masilla, alquitrán o lacre. La botella se toma en la forma indicada por la figura 354, para disimular la abertura, y en el aro del vaso se introduce un dedo como puede verse en la figura 355. Con sólo pasar la botell a de una mano a la otra, otra, qu eda realizada la misteriosa aparición del segundo vaso. 87? —
EL PARALELEPIPE PARALELEPIPEDO DO MA GIC O
PRESE NTAC ION. — El prestidigit prestidigitador ador prese presenta nta al público un tubo de sección rectangular, abierto por sus dos extremos y completamente vacío, como hará comprobar haciendo mirar a través de las aberturas. Luego de haberlo depositado sobre una mesita completamente libre de trampas trampas o escondites (el público p uede revisa rla), el prestidigitador pronuncia una serie de palabras misteriosas y saca del interior del tubo una gran cantidad de objetos diversos. EXPLICAC ION. — El paralelepípedo paralelepípedo indicado indicado en la figura figura 356 puede ser construido con metal, cartón o madera delgada; aunque aparente estar vacío, dos de sus lados disimulan depósitos llenos de objetos. Dos paredes opuestas del aparato están preparadas como indican las figuras 357 y 358, y la existencia de los depósitos es disimulada por la pintura negra con que han sido recubiertas las paredes interiores del tubo (fig. 359) . En razón razón de una ilusión óptica, el espectador no puede apreciar la desviación existente en los lados internos del tubo, siendo así posible ejecutar esta prueba, y sacar de un aparato aparato aparentemente vacío una gran gran cantidad de objetos (ver PREPARACION DE CARGAS en el APENDICE). 889 —
GRAN PRODUCCION PRODUCCION Y TRANSFORMACION
DEL DEL ARROZ
PRE SEN TAC ION . — Sobre una mesita están están depositadas dos tazas, una de las cuales está colocada boca abajo; se llena la otra con arroz, maíz o papel picado y luego de haber pasado sobre ella la varita mágica para emparejar su contenido, se coloca la otra taza sobre la primera. Sin embargo, al separar los dos envases, se nota que la cantidad de arroz se ha duplicado. Con la varita se empareja otra vez la superficie de la taza, quitando el exceso de arroz y se vuelca su contenido en una jarra. Con gran sorpresa de todos el arroz se transforma en agua. EXP LICA CIO N. — Se necesitan necesitan dos taz tazas as iguales, un disco de vidrio o celuloide del mismo diámetro exterior que aquélla y una bolsi ta de arroz arroz,, maíz o pape l picado (fig. 361 a, b y c ) . Una de las tazas tazas se llena con agua y se recubre con e l disco; al no quedar aire en su interior, el agua no caerá cuando se dé vuelta a la taza. La otra se coloca a su lado con la abertura hacia arriba (fig. 362 a b ). Se llena esta esta última con arro arroz, z, que luego se empareja con la
vari ta (fig. 363 a a’) . Se toma lue go la taza llena de ag ua y se coloca sobre la que contien e arroz arroz (fig. 364 ). Se da da vuelta al con jun to sin que el púb lico lo advierta, y al levantar la taza sup erior (a ), el arroz habrá duplicado su su volumen, sobresaliendo de la taza (b ), figura 365. Aparentando experimentar sorpresa por esta multiplicación de arroz, el prestidigitador pasa su varita sobre los bordes de la taza para emparejar su contenido y al mismo tiempo arrastra el disco de vidrio como se indica en la figura 366. Al volcar la taza el público en lugar de arroz verá caer agua. 89 89? ? —
MULT IPLICAC ION
DEL DEL
ARROZ ARROZ
PRESENT ACION. — El prestidigi prestidigitador tador exhibe un lindo jarrón jarrón y una copa. Llena el primero con arroz o maíz hasta el tope y luego vacía su contenido en la copa. Al pretender llenar de nuevo el jarrón, el público nota sorprendido que el arroz ha duplicado su volumen y no puede ser contenido en el envase. EXPL ICAC ION. — El jarrón (fig. 367) es metálico y según se ve en la fig. 368 tiene en dos puntos centrales opuestos dos pequeñas perforaciones (A) en las que se introd ucen dos pernos soldados a una media bola hueca, también de metal (B ). La figura figura 369 muestra muestra la pieza ubicada con la abertura hacia arriba, posición que permite que el jarrón se llene completamente de arroz. Al vaciar de nuevo el recipiente, y hacer rodar hacia arriba la parte conve xa de la media esfera, ésta ocupa la casi totali dad del interior del jarrón, no permitiendo así el alojamiento del arroz o maíz sino en pequeña cantidad (fig. 370) . Por este este motivo todo el sobrante sobrante caerá hacia afuera, dando la impresión de haberse producido una misteriosa multiplicación. 90? —
VA CIA R TRES VECES U NA CAJA DE FOSFOROS
PRE SENT ACIO N. — El prestidigitador se presenta presenta ante la concurrencia ten iendo en sus manos una cajita de cerillas; cerillas; después de haber hecho constatar que está llena^de fósforos, la vacía sobre la mesa. Cierra la caja, la vuelve a abrir y la muestra otra vez llena;
vari ta (fig. 363 a a’) . Se toma lue go la taza llena de ag ua y se coloca sobre la que contien e arroz arroz (fig. 364 ). Se da da vuelta al con jun to sin que el púb lico lo advierta, y al levantar la taza sup erior (a ), el arroz habrá duplicado su su volumen, sobresaliendo de la taza (b ), figura 365. Aparentando experimentar sorpresa por esta multiplicación de arroz, el prestidigitador pasa su varita sobre los bordes de la taza para emparejar su contenido y al mismo tiempo arrastra el disco de vidrio como se indica en la figura 366. Al volcar la taza el público en lugar de arroz verá caer agua. 89 89? ? —
MULT IPLICAC ION
DEL DEL
ARROZ ARROZ
PRESENT ACION. — El prestidigi prestidigitador tador exhibe un lindo jarrón jarrón y una copa. Llena el primero con arroz o maíz hasta el tope y luego vacía su contenido en la copa. Al pretender llenar de nuevo el jarrón, el público nota sorprendido que el arroz ha duplicado su volumen y no puede ser contenido en el envase. EXPL ICAC ION. — El jarrón (fig. 367) es metálico y según se ve en la fig. 368 tiene en dos puntos centrales opuestos dos pequeñas perforaciones (A) en las que se introd ucen dos pernos soldados a una media bola hueca, también de metal (B ). La figura figura 369 muestra muestra la pieza ubicada con la abertura hacia arriba, posición que permite que el jarrón se llene completamente de arroz. Al vaciar de nuevo el recipiente, y hacer rodar hacia arriba la parte conve xa de la media esfera, ésta ocupa la casi totali dad del interior del jarrón, no permitiendo así el alojamiento del arroz o maíz sino en pequeña cantidad (fig. 370) . Por este este motivo todo el sobrante sobrante caerá hacia afuera, dando la impresión de haberse producido una misteriosa multiplicación. 90? —
VA CIA R TRES VECES U NA CAJA DE FOSFOROS
PRE SENT ACIO N. — El prestidigitador se presenta presenta ante la concurrencia ten iendo en sus manos una cajita de cerillas; cerillas; después de haber hecho constatar que está llena^de fósforos, la vacía sobre la mesa. Cierra la caja, la vuelve a abrir y la muestra otra vez llena; la vacía una vez más y vuelve a cerrarla. Al abrir otra vez la cajita se observa que está nuevamente llena de fósforos, los que también deposita el prestidigitador sobre la mesa. Finalmente pretende volver a introducir en la cajita todos los fósforos, resultando cosa imposible, por cuanto su volumen es muy superior a la capacidad de aquélla. EXPL ICAC ION. — Para Para esta esta prueba se se utilizan dos cajoncitos de fósforos fósforos y una funda (fig. 371 371 a, b, c ) ; los cajoncitos cajoncitos están llenos de fósforos; previamente a uño de ellos se le han recortado un poco los bordes, y dándole vuelta le fueron encolados sobre el fondo unos cuantos fósforos, uno al lado del otro, en forma tal que dan la impre sión de que la caja está llena completamente (fig. 372 A B ).
91 — LA CANASTILLA FLORIDA
PRESENTACION. —El prestidigitador se presenta con un gran pañuel o que muestra por los dos lados y da a revisar al público. Al recibirlo de vuelta hace unos pases misteriosos e instantáneamente produce una canastilla llena de flores, las que reparte entre los espectadores. EXPL ICAC ION . — Se necesita una canastilla plegadiza, plegadiza, constituida por un aro de alambre con dos manijas y un disco de madera terciada; estas dos piezas están unidas entre sí mediante un trozo de tela pinta da de manera tal que figure u n tejido de mimbre (fig. (fig. 374} 374} . En el fondo de madera están colocados ünos pequeños tubos de metal hueco (fig. (fig. 375), dentro de los cuales cuales se introduc en bien ajustados,
91 — LA CANASTILLA FLORIDA
PRESENTACION. —El prestidigitador se presenta con un gran pañuel o que muestra por los dos lados y da a revisar al público. Al recibirlo de vuelta hace unos pases misteriosos e instantáneamente produce una canastilla llena de flores, las que reparte entre los espectadores. EXPL ICAC ION . — Se necesita una canastilla plegadiza, plegadiza, constituida por un aro de alambre con dos manijas y un disco de madera terciada; estas dos piezas están unidas entre sí mediante un trozo de tela pinta da de manera tal que figure u n tejido de mimbre (fig. (fig. 374} 374} . En el fondo de madera están colocados ünos pequeños tubos de metal hueco (fig. (fig. 375), dentro de los cuales cuales se introduc en bien ajustados, los tallos de algunas flore s (fig. (fig. 376). A la canastilla así preparada se ata un trozo de hilo negro resistente, cuyo extremo libre pasa a través del ojo de una gran aguja, y termina anudado en forma de ojal (fig. (fig. 377). El hilo se ata a un botón del chaleco y la aguja se clava en la parte posterior del pantalón , a la altur a de la cintura (fig. (fig. 378). Al hacer los pases misteriosos con el pañuelo, con una mano se tira del hilo; al llegar la canastilla a la altura de la aguja, la des prende, pudiend o así llegar poder del operado r (fig. (fig. 379), quien aparenta producirla misteriosamente, cuando en verdad ese momento la tenía dis imulada debajo del saco (fig. (fig. 380).
929 _
EL PAPE PAPEL L PARA PARA CIGARRILLOS
Para destruir y luego hacer aparecer intacto un papel para cigarrillos (fig. 381 381 A ), se disimulará entre los dedos dedos un duplicado d el m ism o (fig. 381 381 B) previa mente doblad o (fig. 381 C ). El primer papel, de seda, se rompe en pedazos bien visiblemente y con los mismos se prepara una bolita, que se escamotea colocándola contra la areja areja (como indica la fig. fig. 38 2). Luego se hace reaparecer reaparecer el papel in tacto desplegando el duplicado que se tenía entre los dedos. Esta pequeña prueba de escamoteo puede realizarse al revés, esto es, colocando contra la oreja el papel duplicado y disimulando entre los dedos la bolita hecha con el que se hizo pedazos. 939 _
DESAPARIC DESAPARICION ION Y APARICION DE UNA MONEDA
En una moneda común se practica una pequeña perforación y a través de la misma se pasa un trozo de crin que luego se anuda, formando lazada lazada (fig. 3 83). Se introduce el dedo índ ice en la lazada lazada y se disimula la moneda en el dorso de la mano (fig. 38 4).
929 _
EL PAPE PAPEL L PARA PARA CIGARRILLOS
Para destruir y luego hacer aparecer intacto un papel para cigarrillos (fig. 381 381 A ), se disimulará entre los dedos dedos un duplicado d el m ism o (fig. 381 381 B) previa mente doblad o (fig. 381 C ). El primer papel, de seda, se rompe en pedazos bien visiblemente y con los mismos se prepara una bolita, que se escamotea colocándola contra la areja areja (como indica la fig. fig. 38 2). Luego se hace reaparecer reaparecer el papel in tacto desplegando el duplicado que se tenía entre los dedos. Esta pequeña prueba de escamoteo puede realizarse al revés, esto es, colocando contra la oreja el papel duplicado y disimulando entre los dedos la bolita hecha con el que se hizo pedazos. 939 _
DESAPARIC DESAPARICION ION Y APARICION DE UNA MONEDA
En una moneda común se practica una pequeña perforación y a través de la misma se pasa un trozo de crin que luego se anuda, formando lazada lazada (fig. 3 83). Se introduce el dedo índ ice en la lazada lazada y se disimula la moneda en el dorso de la mano (fig. 38 4). Para hacer aparecer la moneda será suficiente imprimir un pequeño movi miento de rotación (fig. 385); para hacerla hacerla desaparece desaparecerr se invertirá el movimiento o se golpeará de abajo hacia arriba mediante el pulgar. 949 _
BOLSILL BOLSILLOS OS VACIOS QUE NO LO SON
La figura 386 386 ( X) y (X') muestra los bolsillos c o m u n e s de los pantalones; en la parte superior de los mismos queda un espacio que podríamos denominar r i n c ó n m u e r t o , en el que se pueden ocultar ob jetos pequ eños tales como pañue los, banderitas, flores, etcétera.
Al da r vuelt a hacia afuera los bolsillos bolsillos (fig. (fig. 387), éstos apa rentarán estar completamente vacíos, pero en verdad guardan en su interior todos esos diversos objetos, que luego se harán aparecer miesteriosamente. 959
_
APARATO PARA LA DESAPARICION DE HUEVOS HUEVOS Y BOLAS BOLAS
Para facilitar la aparición o desaparición de huevos o bolas sue le utilizarse un sencillo aparato constituido por un elástico, uno de cuyos extremos está asegurado en la espalda del operador, mientras el otro lleva aplicada una pequeña ventosa de goma. Por succión ésta se adhier e al huevo o a la bola (figs. 388, 388, 389 y 390). 969 — TRAM PA PARA BOLA BOLAS S
Este aparato, que se utiliza de igual manera que el anterior, está constituido por un trozo de alambre retorcido como indica la figura 391, y recubierto de goma para que las bolas o huevos no se deslicen antes de tiemp o (figs. 392 392 y 393). 979 — EL CIGARRO EQUILIBRISTA
Para hacer que un cigarro (una varita, una banana, etc.) etc.) se mantenga en equilibrio sobre la punta de los dedos, o en el borde de una mesa, es suficiente colocar en uno de sus extremos un pedaza de plomo de peso conveniente (fig. (fig. 394 A - B - C ). 98? — DUPLICA CION DE MONEDAS
Con el torno se ahuecará una moneda lo suficientemente gran de (fig. (fig. 395) como para que en su inte rior pu eda ser alojada otra, convenientemente reducida de diámetro (fig. (fig. 396). Cuando se quie ra separar a las dos monedas, se hará presión hacia afuera sobre un pern ito que se habr á fijado en el borde de la moneda entera. Con esta artimaña puede hacerse desaparecer desaparecer o duplicar una moneda (fig. (fig. 397 a - b ) .
Al da r vuelt a hacia afuera los bolsillos bolsillos (fig. (fig. 387), éstos apa rentarán estar completamente vacíos, pero en verdad guardan en su interior todos esos diversos objetos, que luego se harán aparecer miesteriosamente. 959
_
APARATO PARA LA DESAPARICION DE HUEVOS HUEVOS Y BOLAS BOLAS
Para facilitar la aparición o desaparición de huevos o bolas sue le utilizarse un sencillo aparato constituido por un elástico, uno de cuyos extremos está asegurado en la espalda del operador, mientras el otro lleva aplicada una pequeña ventosa de goma. Por succión ésta se adhier e al huevo o a la bola (figs. 388, 388, 389 y 390). 969 — TRAM PA PARA BOLA BOLAS S
Este aparato, que se utiliza de igual manera que el anterior, está constituido por un trozo de alambre retorcido como indica la figura 391, y recubierto de goma para que las bolas o huevos no se deslicen antes de tiemp o (figs. 392 392 y 393). 979 — EL CIGARRO EQUILIBRISTA
Para hacer que un cigarro (una varita, una banana, etc.) etc.) se mantenga en equilibrio sobre la punta de los dedos, o en el borde de una mesa, es suficiente colocar en uno de sus extremos un pedaza de plomo de peso conveniente (fig. (fig. 394 A - B - C ). 98? — DUPLICA CION DE MONEDAS
Con el torno se ahuecará una moneda lo suficientemente gran de (fig. (fig. 395) como para que en su inte rior pu eda ser alojada otra, convenientemente reducida de diámetro (fig. (fig. 396). Cuando se quie ra separar a las dos monedas, se hará presión hacia afuera sobre un pern ito que se habr á fijado en el borde de la moneda entera. Con esta artimaña puede hacerse desaparecer desaparecer o duplicar una moneda (fig. (fig. 397 a - b ) .
al duplicado, que con anterioridad se habrá tenido encerrado en el puñ o (fig. 402). Al deslizarse deslizarse éste éste nadie supondrá que el verdarero verdarero ha quedado en poder del prestidigitador, quien en la primera oportunidad lo hará llegar a manos del ayudante, que a su vez lo colocará donde corresponda. El anillo duplicado se podrá hacer desaparecer o romper en pedazos pedazos (fig. 403). 101? 101? — MAN IPULE O DE ENVASES ENVASES CON LIQUIDOS
Cuando se deba maniobrar con vasos o recipientes llenos de agua u otros líqu idos (fig. 404 A B ), para evitar qu e éstos se derramen antes de tiempo, se utilizan tapas especiales de goma que cierran hermétic amen te las aberturas de los envases (fig. 404 C ); mediante esta artimaña podrán ser recogidos tranquilamente de los escondites, y aún llevados en los mismos bolsillos del traje, vasos, copas o peceras llenas de líquido (fig. 405) . Las cubiertas de goma se arrancan en el momento oportuno, y se escamotean mediante cualquiera de los sistemas indicados en este manual.
al duplicado, que con anterioridad se habrá tenido encerrado en el puñ o (fig. 402). Al deslizarse deslizarse éste éste nadie supondrá que el verdarero verdarero ha quedado en poder del prestidigitador, quien en la primera oportunidad lo hará llegar a manos del ayudante, que a su vez lo colocará donde corresponda. El anillo duplicado se podrá hacer desaparecer o romper en pedazos pedazos (fig. 403). 101? 101? — MAN IPULE O DE ENVASES ENVASES CON LIQUIDOS
Cuando se deba maniobrar con vasos o recipientes llenos de agua u otros líqu idos (fig. 404 A B ), para evitar qu e éstos se derramen antes de tiempo, se utilizan tapas especiales de goma que cierran hermétic amen te las aberturas de los envases (fig. 404 C ); mediante esta artimaña podrán ser recogidos tranquilamente de los escondites, y aún llevados en los mismos bolsillos del traje, vasos, copas o peceras llenas de líquido (fig. 405) . Las cubiertas de goma se arrancan en el momento oportuno, y se escamotean mediante cualquiera de los sistemas indicados en este manual.
105’ 105’ —
LA MONEDA MONEDA FANTASMA
En una de las caras de una moneda provista de un ganchito (fig. 413), se encola un disco de paño negro (fig. 414) . Con sólo dar vuelta rápidamente a la moneda y engancharla en el saco negro, aquélla resultará resultará invisibl e aún a corta corta distancia (fig. 415) . 106’ —
MANIPULEO DE MONEDAS
Un anillo común, sobre el que esté soldada una lámina metálica, facilitará la aparición o la desaparición de pequeños objetos tales coaplicació ción n de mo anillos, monedas, naipes, etc. etc. (fig 416 a b c ); la aplica un p equeño canuto metálico abierto (fig. 417 A), facilitará la apariaparición de cigarrillos (fig. 417 B ). 107’ —
EL CUCHILLO
Y EL SOMBR SOMBRERO ERO
Para simular que se ha atravesado un sombrero con un cuchillo (figs. 418, 419, 420), será suficiente disponer de dos trozos de hojas metálicas de distinto largo, en las que, en su parte inferior, haya sido soldado un trozo de aguja (fig. 421). Al simular atravesar el sombrero con el cuchillo, se clavará disimuladam ente el pedazo de hoja más más corto corto en la copa de aquél (fig. 419), y luego, cuando se quiera aparentar haber introducido aún más el cuchil lo, se cambiará cambiará ese pedazo pedazo por otro más más grande (fig. 420). Al devolver el sombrero se escamotearán las piecitas suplementarias y el público constatará, con asombro, que a pesar del mal trato sufrido, el sombrero no presenta ningún desgarrón. 108’ — HACER HACER TRAGAR TRAGAR LA VARITA
La varita a utilizar (fig. 422 A B C ) está compuesta por una varilla de madera negra en cuyos extremos lleva aplicadas aplicadas dos p iezas de marfil, me tal o material plás tico blancas, de las cuales una (x) es fija, mientras que la otra ( x’) puede ser quitada. Además se necesita una pieza hueca (y ), de igual aspecto que las anteriores, anteriores, y que pue da correr a todo lo largo de la varilla. La existenc ia de esta pie
105’ 105’ —
LA MONEDA MONEDA FANTASMA
En una de las caras de una moneda provista de un ganchito (fig. 413), se encola un disco de paño negro (fig. 414) . Con sólo dar vuelta rápidamente a la moneda y engancharla en el saco negro, aquélla resultará resultará invisibl e aún a corta corta distancia (fig. 415) . 106’ —
MANIPULEO DE MONEDAS
Un anillo común, sobre el que esté soldada una lámina metálica, facilitará la aparición o la desaparición de pequeños objetos tales coaplicació ción n de mo anillos, monedas, naipes, etc. etc. (fig 416 a b c ); la aplica un p equeño canuto metálico abierto (fig. 417 A), facilitará la apariaparición de cigarrillos (fig. 417 B ). 107’ —
EL CUCHILLO
Y EL SOMBR SOMBRERO ERO
Para simular que se ha atravesado un sombrero con un cuchillo (figs. 418, 419, 420), será suficiente disponer de dos trozos de hojas metálicas de distinto largo, en las que, en su parte inferior, haya sido soldado un trozo de aguja (fig. 421). Al simular atravesar el sombrero con el cuchillo, se clavará disimuladam ente el pedazo de hoja más más corto corto en la copa de aquél (fig. 419), y luego, cuando se quiera aparentar haber introducido aún más el cuchil lo, se cambiará cambiará ese pedazo pedazo por otro más más grande (fig. 420). Al devolver el sombrero se escamotearán las piecitas suplementarias y el público constatará, con asombro, que a pesar del mal trato sufrido, el sombrero no presenta ningún desgarrón. 108’ — HACER HACER TRAGAR TRAGAR LA VARITA
La varita a utilizar (fig. 422 A B C ) está compuesta por una varilla de madera negra en cuyos extremos lleva aplicadas aplicadas dos p iezas de marfil, me tal o material plás tico blancas, de las cuales una (x) es fija, mientras que la otra ( x’) puede ser quitada. Además se necesita una pieza hueca (y ), de igual aspecto que las anteriores, anteriores, y que pue da correr a todo lo largo de la varilla. La existenc ia de esta pie cita suplementaria estará disimulada por la mano que empuña la varita (fig. 423). Para ejecutar este juego, se llamará al escenario a un ayudante o a un chico del público, y ordenándole abrir la boca, se introducirá toda la varita en la boca de la persona con quien se opera, se hará deslizar hacía hacía adelante la pieza (y ), que se empujará con los dedos dedos pulgar e índice. Durante el movimiento de aproximación de la mano del operador hacia la boca de quien se presta para la ejecución de la prueba, la varita irá penetrando en la manga del saco del prestidigitador, ob
1109 — , la m o n e d a e q u i l i b r i s t a
Para poder hacer hacer deslizar deslizar sobre un sable una moneda habrá que soldar sobre una de sus caras un disco de metal de diámetro algo más chico (fig. 426), en el q ue se haya haya practicado un surco como se indica en la fig. 427. Si la moneda es prestada prestada por el pú blico, habrá que aplicar aplicar con cera cera la la pieza suplementaria (figura 428 ). Si se ha calculado bien el peso del disco y la profundidad del surco, la moneda podrá deslizarse en perfecto equilibrio sobre la hoja de un sable (fig. 429). 11 U —
EL FOSFORO ENC END IDO
Para poder sacar a voluntad un fósforo encendido del bolsillo del saco saco o chaleco (fig. 430), se deberá deberá coser, coser, en el interior del mismo, un pequeño implemento que se preparará como se indica en las figuras figuras 431 y 432. Al extraer el fósforo fósforo (que será mejor que sea de madera) dera) su cabeza rozará rozará con el papel de lija encendiénd ose. Será conveniente que al bolsillo se aplique una pequeña ballena, para mantenerlo algo abierto, evitándose así que la llama se apague por falta de aire
1109 — , la m o n e d a e q u i l i b r i s t a
Para poder hacer hacer deslizar deslizar sobre un sable una moneda habrá que soldar sobre una de sus caras un disco de metal de diámetro algo más chico (fig. 426), en el q ue se haya haya practicado un surco como se indica en la fig. 427. Si la moneda es prestada prestada por el pú blico, habrá que aplicar aplicar con cera cera la la pieza suplementaria (figura 428 ). Si se ha calculado bien el peso del disco y la profundidad del surco, la moneda podrá deslizarse en perfecto equilibrio sobre la hoja de un sable (fig. 429). 11 U —
EL FOSFORO ENC END IDO
Para poder sacar a voluntad un fósforo encendido del bolsillo del saco saco o chaleco (fig. 430), se deberá deberá coser, coser, en el interior del mismo, un pequeño implemento que se preparará como se indica en las figuras figuras 431 y 432. Al extraer el fósforo fósforo (que será mejor que sea de madera) dera) su cabeza rozará rozará con el papel de lija encendiénd ose. Será conveniente que al bolsillo se aplique una pequeña ballena, para mantenerlo algo abierto, evitándose así que la llama se apague por falta de aire 112? — EL GRAN
BEBEDO BEBEDOR
Para simular ser un gran bebedor de cerveza se recurre a este ardid: Se preparan unos cuantos vasos vasos como el de la figúra 433 (a) , en cuyo interior ha sido colocado, afirmándolo al fondo, un cilindra de material plástico, transparente, cerrado por ambos extremos, más bajo y de diámetro inferior al del envase (figura 433 b ) . La fig. 435 (c) muestra la sección del conjunto. Muy poca será la cantidad de cerveza que el envase así prepa
113? 113? — EL CUCURU CHO Y EL AGUA
Necesitaremos un cucurr ucho de cartu lina en cuyo inte rior esté suspendido, mediante un ganchito, un cono de de celuloide (figura 435 435 a - b ). Sobre el asiento de una silla de respaldo cerrado se colocará una jarr a llena de agua, de cuyo contenido se volcará una parte dentro del cucurucho; al depositarse la jarra de nuevo sobre la silla, se apro vechará la ocasión para colgar detrás del respaldo el cono de celuloi de que disimuladamente se habrá quitado el cucurucho de cartuli na (fig. (fig. 436 A - B ). Ante la sorpresa de todos el prestidigitador acercará una llama al cucurucho, que se reducirá a cenizas, sin que quede rastro del agua que en el mismo se volcó (fig. (fig. 437). 114? 114? —
EL BAR MAG ICO
Se necesita una varita met álica hueca, con una pe rforación en uno de sus extremos y una tapita de cierre en el otro; además una copa común y un cilindro de papel o cartulina que se puede preparar sobre e l esce nario (fig. 438 a - b - c ) . Una vez recubierta la copa con el cilindro y precisamente cuan do se hacen los pases mágicos, se abre disimuladamente la tapita, per mitiendo así al líquido previamente colocado dentro de la varita, des lizarse en el envase (fig. (fig. 439). 115? 115? —
DESAPARICION DE UN LIM ON
Para realizar esta prueba se necesita un vaso común, un limón artificial de cera y una mesita cuyo plano sea de chapa metálica, de bajo de la cual se halla colocado un calentad or eléctrico (fig. (fig. 440 A -
113? 113? — EL CUCURU CHO Y EL AGUA
Necesitaremos un cucurr ucho de cartu lina en cuyo inte rior esté suspendido, mediante un ganchito, un cono de de celuloide (figura 435 435 a - b ). Sobre el asiento de una silla de respaldo cerrado se colocará una jarr a llena de agua, de cuyo contenido se volcará una parte dentro del cucurucho; al depositarse la jarra de nuevo sobre la silla, se apro vechará la ocasión para colgar detrás del respaldo el cono de celuloi de que disimuladamente se habrá quitado el cucurucho de cartuli na (fig. (fig. 436 A - B ). Ante la sorpresa de todos el prestidigitador acercará una llama al cucurucho, que se reducirá a cenizas, sin que quede rastro del agua que en el mismo se volcó (fig. (fig. 437). 114? 114? —
EL BAR MAG ICO
Se necesita una varita met álica hueca, con una pe rforación en uno de sus extremos y una tapita de cierre en el otro; además una copa común y un cilindro de papel o cartulina que se puede preparar sobre e l esce nario (fig. 438 a - b - c ) . Una vez recubierta la copa con el cilindro y precisamente cuan do se hacen los pases mágicos, se abre disimuladamente la tapita, per mitiendo así al líquido previamente colocado dentro de la varita, des lizarse en el envase (fig. (fig. 439). 115? 115? —
DESAPARICION DE UN LIM ON
Para realizar esta prueba se necesita un vaso común, un limón artificial de cera y una mesita cuyo plano sea de chapa metálica, de bajo de la cual se halla colocado un calentad or eléctrico (fig. (fig. 440 A B -C ) . Se Se tomará el limón de una fru tera, se colocará dentro del vaso y éste se deposita sobre la mesita previamente recalentada. Luego se recubre todo con un pañuelo o con un tubo de cartón o metal. Por efecto del calor, la cera se derrite y nadie que ignore el truco podrá imagina r cómo se ha producido la desaparición del limón (fig. (fig. 44 1). El limón —puede tam bién emplearse en la realización de esta prueba cualquier otro modelo de cera, como ser alguna otra fruta, o bien una esta tuita , si así así se se desea—, puede se r fabrica do en casa, casa, utili zand o mol des de dos piezas tomados sobre un modelo; en el interior de los mol des reunidos cara con cara, se volcará cierta cantidad de cera derretida y previamente coloreada. Debiendo ser, para esta prueba, la capa de cera lo más delgada posible, deberá imprimirse al molde y a su con-
119 ' — CORTAR UN PAPE PAPEL L EN EL AIRE
Para simular la habilidad de cortar tiras de papel en el aire se recurre a este artificio. De un papelito se recortará una tirita, la que se coloca coloca entre las hojas hojas de una gra n tijera. (Fig. 447 A - B ). Se tira luego el papel al aire y al mismo tiempo se simula alcanzarlo con la tijera, la que al abrirse dejará caer al suelo la tirita que entre sus hojas se se depositó previam ente (fig. (fig. 448). 120' —
CASCADA DE NAIPES NAIPES
Aunque muchos prestidigitadores poseen la habilidad de produ cir una cascada de naipes, pasando el mazo entero de una mano a la otra, o enviando todas las barajas adentro de un sombrero colocado a cierta distancia, al que comience a practicar esta habilidad le con vendrá conocer cómo se puede realizar esta prueba con medios sen cillos, valiéndose de ciertas artimañas. La figura 449 ilustra una de las maneras de preparar el mazo, practicando en todos los naipes cua tro pequeños perforaciones a través de las cuales son pasados y afir mados unos hilos que mantienen cada baraja alejada de la otra me dio centímetro más o menos. Valiéndose de este truco será fácil simu lar la cascada de naipes. La figura 450 indica otro procedimiento en el que no se utilizan hilos. En efecto, los naipes están acoplados uno a otro mediante u n filete de cola cola que los los une alternativamente: la (X’) (X’) indica los naipes encolados en su par te su perio r y la (X) los que es tán unidos én su parte inferior. 12 1' —
EL COMEDOR DE PLATOS
Se necesita una pieza metálica de bordes irregulare s (fig. 451), pinta da de negro, la que al ser aplicada sobre el borde de un plato blanco (fig. (fig. 452 a - b) b) da a éste, si se lo muestra sobre un fondo os curo, la apariencia de estar roto. El prestidigitador al simular morder el plato (fig. (fig. 453 453 A ), co loca sobre el borde del mismo la pieza de la fig. 451, que hasta en tonces mantenía en la boca. Al aplicar rápidamente el plato contra
119 ' — CORTAR UN PAPE PAPEL L EN EL AIRE
Para simular la habilidad de cortar tiras de papel en el aire se recurre a este artificio. De un papelito se recortará una tirita, la que se coloca coloca entre las hojas hojas de una gra n tijera. (Fig. 447 A - B ). Se tira luego el papel al aire y al mismo tiempo se simula alcanzarlo con la tijera, la que al abrirse dejará caer al suelo la tirita que entre sus hojas se se depositó previam ente (fig. (fig. 448). 120' —
CASCADA DE NAIPES NAIPES
Aunque muchos prestidigitadores poseen la habilidad de produ cir una cascada de naipes, pasando el mazo entero de una mano a la otra, o enviando todas las barajas adentro de un sombrero colocado a cierta distancia, al que comience a practicar esta habilidad le con vendrá conocer cómo se puede realizar esta prueba con medios sen cillos, valiéndose de ciertas artimañas. La figura 449 ilustra una de las maneras de preparar el mazo, practicando en todos los naipes cua tro pequeños perforaciones a través de las cuales son pasados y afir mados unos hilos que mantienen cada baraja alejada de la otra me dio centímetro más o menos. Valiéndose de este truco será fácil simu lar la cascada de naipes. La figura 450 indica otro procedimiento en el que no se utilizan hilos. En efecto, los naipes están acoplados uno a otro mediante u n filete de cola cola que los los une alternativamente: la (X’) (X’) indica los naipes encolados en su par te su perio r y la (X) los que es tán unidos én su parte inferior. 12 1' —
EL COMEDOR DE PLATOS
Se necesita una pieza metálica de bordes irregulare s (fig. 451), pinta da de negro, la que al ser aplicada sobre el borde de un plato blanco (fig. (fig. 452 a - b) b) da a éste, si se lo muestra sobre un fondo os curo, la apariencia de estar roto. El prestidigitador al simular morder el plato (fig. (fig. 453 453 A ), co loca sobre el borde del mismo la pieza de la fig. 451, que hasta en tonces mantenía en la boca. Al aplicar rápidamente el plato contra el saco negro, aquél aparentará carecer de un pedazo como conse cuencia del mordiscón (fig. (fig. 453 453 B ). Para componer el plato sólo bastará quitar y escamotear la piécita metálica (fig. (fig. 454). 122' — EL TINTER O VACIO O LLENO
Las ilustraciones de las figuras 455 A - B - C, muestran claramen te cómo un tintero común puede estar alternativamente vacío o lleno con tinta. T ambié n puede variarse el juego, juego, colocando colocando tinta roja den tro de la botella e invitar a una persona a escribir primeramente con la negra contenida en el pequeño depósito. La sorpresa de la persona invitada será grande al ver que la mitad de lo escrito lo está con tinta’de un color distinto al de la otra mitad.
123’ —
LOS FOSFOR FOSFOROS OS FANTASM AS
Un estuche de fósforos puede presentarse alternativamente vacío o llen o, si se recurre al a rtifi cio ilustrad o en las figs. 45 6 457 458. 124’ —
ENCENDER FOSFORO FOSFOROS CON LOS DEDOS DEDOS
Aplicando sobre la yema del dedo índice un trocito de papel de lija (fig. 459 A) y sosteniendo un fósforo fósforo de madera, madera, entre el dedo pulgar y el medio denominado del corazón (fig. 459 B ), será fácil simular que se tiene la habilidad de encenderlos en el aire. En efecto; con la misma mano que se sostiene el fósforo se lanzará al aire una caja y antes de que ésta caiga al suelo se frotará con el índice la cabeza del fósforo, que merced al papel de lija se encenderá instantáneamente (fig. 459 C ). 125’ —
EL CUCHILLO PARA PARA APARICIONES
Cuando sea necesario hacer hallar dentr o de una manzana o naranja, naranja, un pequeño objeto previamente escamoteado (moneda, anillo, papelito, trozo de naipe, etc.), deberá recurrirse.a un cuchillo común al que se le han efectuado algunas modificaciones. La figura 46 0 a b c mu estra un cuc hill o al que se le ha agregado una hoja suplementaria, mediante un pequeño perno colocado en su punta. En el reducido espacio que media entre las dos hojas, se colocará colocará el objeto de que se trata trata (fig. 461 ). Al cortar la fruta, se separará rápidamente el cuchillo de la ho ja suplem entaria, perm itien do así al papel, al naipe o a la moneda deslizarse deslizarse dentro del corte practicado practicado (fig. 462) . Nadie podrá imaginar que la introducción del objeto ha sido practicada mediante el mismo cuchillo. 126’ 126’ —
TARJETA-NAIPE TARJETA-NAIPE
Para la rápida transformación de una tarjeta en naipe, o para la aparición de una baraja de elección forzada, se suele a veces utilizar la artimaña ilustrada en las figuras 463 a b y 464 A B.
123’ —
LOS FOSFOR FOSFOROS OS FANTASM AS
Un estuche de fósforos puede presentarse alternativamente vacío o llen o, si se recurre al a rtifi cio ilustrad o en las figs. 45 6 457 458. 124’ —
ENCENDER FOSFORO FOSFOROS CON LOS DEDOS DEDOS
Aplicando sobre la yema del dedo índice un trocito de papel de lija (fig. 459 A) y sosteniendo un fósforo fósforo de madera, madera, entre el dedo pulgar y el medio denominado del corazón (fig. 459 B ), será fácil simular que se tiene la habilidad de encenderlos en el aire. En efecto; con la misma mano que se sostiene el fósforo se lanzará al aire una caja y antes de que ésta caiga al suelo se frotará con el índice la cabeza del fósforo, que merced al papel de lija se encenderá instantáneamente (fig. 459 C ). 125’ —
EL CUCHILLO PARA PARA APARICIONES
Cuando sea necesario hacer hallar dentr o de una manzana o naranja, naranja, un pequeño objeto previamente escamoteado (moneda, anillo, papelito, trozo de naipe, etc.), deberá recurrirse.a un cuchillo común al que se le han efectuado algunas modificaciones. La figura 46 0 a b c mu estra un cuc hill o al que se le ha agregado una hoja suplementaria, mediante un pequeño perno colocado en su punta. En el reducido espacio que media entre las dos hojas, se colocará colocará el objeto de que se trata trata (fig. 461 ). Al cortar la fruta, se separará rápidamente el cuchillo de la ho ja suplem entaria, perm itien do así al papel, al naipe o a la moneda deslizarse deslizarse dentro del corte practicado practicado (fig. 462) . Nadie podrá imaginar que la introducción del objeto ha sido practicada mediante el mismo cuchillo. 126’ 126’ —
TARJETA-NAIPE TARJETA-NAIPE
Para la rápida transformación de una tarjeta en naipe, o para la aparición de una baraja de elección forzada, se suele a veces utilizar la artimaña ilustrada en las figuras 463 a b y 464 A B. 127’
—
DEPOSITO DEPOSITO PARA PARA BOLAS
Un pequeño tubo de teia delgada en uno de cuyos extremos está aplicado un pedazo de alambre en forma de manija, mientras el otro está cerrado parcialmente por un elástico (fig. 465 ), es muy apropiado como escondite para bolas de billar (fig. 466) . En efecto: al presionar levemente sobre el extremo inferior del tubo, que está oculto debajo del saco del prestidigitador, una bola se deslizará a su mano; el elástico deberá estar suficientemente flojo como para permitir el fácil retiro de la bola, y lo bastante tirante como para retenerla antes de la presión que sobre la misma se ejerza (fig. 467).
128? 128? — LA SILLA OBEDIENTE
Para hacer mover hacia adelante o hacia un costado una silla,, se utiliza un hilo negro afirmado a las botamangas de los pantalones mediante alfileres. Colocando en la lazada una de las patas de la silla, el prestidigitador puede hacerla correr hacia adelante cuando retrocede, o desplazarla hacia la derecha o la izquierda si se mueve en esas direcciones (fig. 46 8). 129* — EQUILIBRIO CON UN HUEVO
Para sostener en equilibrio un huevo sobre una varilla asentada sobre la nariz, la frente, o el mentón del operador, necesitaremos: Un huevo en una de cuyas puntas ha sido colocado por la parte interior, un lastre de masilla, masilla, lacre, etc. etc. (fig. 469 a ) ; una delgada varilla de madera (b) y un casquete casquete de metal muy delgado cuya cuya parte exterior haya sido esmaltada esmaltada de blanco (c ). Este casquete se disimula entre los dedos como puede verse en la figura 470; sobre el mismo se coloca disimuladamente el huevo, y dentro del apéndice, constituido por un tubito hueco, se introduce un extremo de la varilla (fig. 471 ). H a ci én d o lo as í se rá muy fácil mantener el huevo en equilibrio en esa posición aparentemente tan difícil. 130* — EL VASO EQUILIBRISTA
Las ilust racio nes de las figuras 472 a b c d e, i ndica n con suficiente claridad cómo se ejecuta esta pequeña prueba. 131* — CIGARRO, NAIPE, VARIL LA, PLATO Y PARAGUAS
Tampoco la ejecución de esta prueba de destreza necesita de mayores explicaciones, por resultar suficiente para su realización el estud io de las figuras 473 A B C D. 132* — EL HOMBRE FUERTE FUERTE
128? 128? — LA SILLA OBEDIENTE
Para hacer mover hacia adelante o hacia un costado una silla,, se utiliza un hilo negro afirmado a las botamangas de los pantalones mediante alfileres. Colocando en la lazada una de las patas de la silla, el prestidigitador puede hacerla correr hacia adelante cuando retrocede, o desplazarla hacia la derecha o la izquierda si se mueve en esas direcciones (fig. 46 8). 129* — EQUILIBRIO CON UN HUEVO
Para sostener en equilibrio un huevo sobre una varilla asentada sobre la nariz, la frente, o el mentón del operador, necesitaremos: Un huevo en una de cuyas puntas ha sido colocado por la parte interior, un lastre de masilla, masilla, lacre, etc. etc. (fig. 469 a ) ; una delgada varilla de madera (b) y un casquete casquete de metal muy delgado cuya cuya parte exterior haya sido esmaltada esmaltada de blanco (c ). Este casquete se disimula entre los dedos como puede verse en la figura 470; sobre el mismo se coloca disimuladamente el huevo, y dentro del apéndice, constituido por un tubito hueco, se introduce un extremo de la varilla (fig. 471 ). H a ci én d o lo as í se rá muy fácil mantener el huevo en equilibrio en esa posición aparentemente tan difícil. 130* — EL VASO EQUILIBRISTA
Las ilust racio nes de las figuras 472 a b c d e, i ndica n con suficiente claridad cómo se ejecuta esta pequeña prueba. 131* — CIGARRO, NAIPE, VARIL LA, PLATO Y PARAGUAS
Tampoco la ejecución de esta prueba de destreza necesita de mayores explicaciones, por resultar suficiente para su realización el estud io de las figuras 473 A B C D. 132* — EL HOMBRE FUERTE FUERTE
Para la realización de la cómica prueba ilustrada en la fig. 474 necesitaremos: 1^ —U n recipien te metálico (fig. 475) dentro del cual esté soldado un depósito semicircular (X) fig. 476 A B. Al colocar cierta cantidad de agua en el envase, ésta, cuando la jarra se lade e hacia el lado de la manija, se acumula rá en el depósito secreto. Si por el contrario, el recipiente se inclina hacia el lado opuesto al asa, el líquido correrá hacia afuera afuera (fig. (fig. 477 D E ). La figura 478 indica indica cómo se invierte la posición de la jarra sin que el agua caiga y c ó m o se sostiene en la mano antes de colocarla sobre la cabeza del asistente.
2P —Se necesita además disponer de un embud o de 10 cms. cms. de diámetro que presente una perforación en el punto x (fig (fig.. 479) 479) y otro em budo del mismo diámetro, pero más corto y con un pico algo más largo y angosto que el otro (fig. (fig. 480 ). 3^ —Una manij a de caño metálico con una perforaci ón en su su parte superior (ig. (ig. 481). Al soldar todas las piezas entre sí el conjunto presentará el as pecto de la figura 482 (Secció n). Se tapará entonces con cera la aber tur a existente en el asa y por la parte inf erior (entre pico y pico) pico) se -colocará agua en el espacio que media entre los dos embudos. Si el largo y el ancho de las piezas han sido bien calculados, el agua no caerá, aun colocando el embudo en su posición normal; pero cuando se quite la cera de la abertura existente en la manija, la presión del aire obligará al agua a correr hacia abajo. I —Se —Se llena la jar ra con agua en cantid ad suficiente como para ser conten ida en el depósito. • TT —Se —Se invierte la jarra haciendo penetrar el agua en el depó sito secreto, simulando contener el líquido apoyando la ma no sobre la boca del envase, como puede verse en la fig. 478. III —Se —Se coloca cuidadosamente la jarr a sobre la cabeza de un ayudante o de cualquier espectador. IV —Luego se pide a éste extienda su brazo izq uierdo hasta co locar el dedo casi dentro del embudo. V —A otra persona se le encarga accionar el brazo derecho del ayudante, a la manera de palanca de bomba. VI —Se destapa la perforación de la manija. Inmediatamente después de hecho esto, el agua empezará a des lizarse fuera del embudo, aparentando provenir del brazo de la bom ba human a. El embudo doble puede tambi én prepara rse omitie ndo -el agujero en la manija y tapando por el contrario el pico del em bud o e xterio r me diante un peque ño corcho que se qui tar á disimula da mente. Antes de ejecutar la prueba será conveniente demostrar al pú blico que el embud o es com ún, como se probar á echando agua en el mismo; desde luego este líquido saldrá por el pico del embudo interior.
2P —Se necesita además disponer de un embud o de 10 cms. cms. de diámetro que presente una perforación en el punto x (fig (fig.. 479) 479) y otro em budo del mismo diámetro, pero más corto y con un pico algo más largo y angosto que el otro (fig. (fig. 480 ). 3^ —Una manij a de caño metálico con una perforaci ón en su su parte superior (ig. (ig. 481). Al soldar todas las piezas entre sí el conjunto presentará el as pecto de la figura 482 (Secció n). Se tapará entonces con cera la aber tur a existente en el asa y por la parte inf erior (entre pico y pico) pico) se -colocará agua en el espacio que media entre los dos embudos. Si el largo y el ancho de las piezas han sido bien calculados, el agua no caerá, aun colocando el embudo en su posición normal; pero cuando se quite la cera de la abertura existente en la manija, la presión del aire obligará al agua a correr hacia abajo. I —Se —Se llena la jar ra con agua en cantid ad suficiente como para ser conten ida en el depósito. • TT —Se —Se invierte la jarra haciendo penetrar el agua en el depó sito secreto, simulando contener el líquido apoyando la ma no sobre la boca del envase, como puede verse en la fig. 478. III —Se —Se coloca cuidadosamente la jarr a sobre la cabeza de un ayudante o de cualquier espectador. IV —Luego se pide a éste extienda su brazo izq uierdo hasta co locar el dedo casi dentro del embudo. V —A otra persona se le encarga accionar el brazo derecho del ayudante, a la manera de palanca de bomba. VI —Se destapa la perforación de la manija. Inmediatamente después de hecho esto, el agua empezará a des lizarse fuera del embudo, aparentando provenir del brazo de la bom ba human a. El embudo doble puede tambi én prepara rse omitie ndo -el agujero en la manija y tapando por el contrario el pico del em bud o e xterio r me diante un peque ño corcho que se qui tar á disimula da mente. Antes de ejecutar la prueba será conveniente demostrar al pú blico que el embud o es com ún, como se probar á echando agua en el mismo; desde luego este líquido saldrá por el pico del embudo interior.
En algunas de las pruebas de prestidigitación es absolutamente indispensable que el valor del naipe que el público elija, sea elija, sea conocido ■anticipadamente ■anticipadamente por el operador, que sólo así podrá preparar de an temano los aparatos o implementos mediante los cuales deberá reali zarse la prueba. Para obtener este resultado se deberá recurrir a lo que se llama la “elección forzada”, es decir, a una serie de operaciones mediante las cuales el público está obligado a elegir un determinado naipe, a pesar de dejársele en la seguridad de que la elección ha sido hecha libremente de acuerdo a su propio arbitrio. Los métodos son muy distintos: algunos se basan en el poder de sugestión mediante el cual el prestidigitador impone al espectador su voluntad; desde luego éste es el método menos empleado, pues sólo puede n rec urr ir a él quienes posean particul arísima s condiciones. Otros procuran el mismo resultado mediante escamoteos y habilidad de manos, no faltando tampoco quienes obtienen la elección deseada •en forma casi automática. Teniendo en cuenta el objeto de nuestro manual sólo hablaremos aquí de este último sistema por ser el que está al alcance de todo el mundo. MA ZO DE NAIPES IGUALES.
Este mazo está constituido por naipes iguales, es decir, todos de un solo color y valor. valor. Después de haber mostrado a la concurrencia un mazo común, se substituye éste con otro trucado, cuyas característi cas exteriores —esto —esto es, el dorso y los cantos—sean idénticas a las del prime ro. Se dispon drán las barajas en forma de abanico —desde luego con el dorso hacia arriba—y se invitará a cualquier espectador a ele gir una entre ellas; sea cual fuere la elegida, ésta será del mismo va lor y color que la baraja que luego deberá aparecer en las pruebas de
En algunas de las pruebas de prestidigitación es absolutamente indispensable que el valor del naipe que el público elija, sea elija, sea conocido ■anticipadamente ■anticipadamente por el operador, que sólo así podrá preparar de an temano los aparatos o implementos mediante los cuales deberá reali zarse la prueba. Para obtener este resultado se deberá recurrir a lo que se llama la “elección forzada”, es decir, a una serie de operaciones mediante las cuales el público está obligado a elegir un determinado naipe, a pesar de dejársele en la seguridad de que la elección ha sido hecha libremente de acuerdo a su propio arbitrio. Los métodos son muy distintos: algunos se basan en el poder de sugestión mediante el cual el prestidigitador impone al espectador su voluntad; desde luego éste es el método menos empleado, pues sólo puede n rec urr ir a él quienes posean particul arísima s condiciones. Otros procuran el mismo resultado mediante escamoteos y habilidad de manos, no faltando tampoco quienes obtienen la elección deseada •en forma casi automática. Teniendo en cuenta el objeto de nuestro manual sólo hablaremos aquí de este último sistema por ser el que está al alcance de todo el mundo. MA ZO DE NAIPES IGUALES.
Este mazo está constituido por naipes iguales, es decir, todos de un solo color y valor. valor. Después de haber mostrado a la concurrencia un mazo común, se substituye éste con otro trucado, cuyas característi cas exteriores —esto —esto es, el dorso y los cantos—sean idénticas a las del prime ro. Se dispon drán las barajas en forma de abanico —desde luego con el dorso hacia arriba—y se invitará a cualquier espectador a ele gir una entre ellas; sea cual fuere la elegida, ésta será del mismo va lor y color que la baraja que luego deberá aparecer en las pruebas de elección forzada (fig. (fig. 483 a - b - c ) . NAIPES DE DIFERENTES DIFERENTES DIMENSION ES.
Un mazo trucado que no será necesario substi tuir, tuir, se preparará en la forma que a continuación se indica: Se preparará un mazo cuya mitad está compuesta por naipes co munes (de poker o españoles), y la otra mitad por naipes que sean todos del mismo valor y color (por ejemplo: el AS DE CORA ZO NES) , (fig. (fig. 484 a - b) . El segundo mazo deberá ser de dimensiones algo más largas y an-
chas que el prim ero
(fig. 1485 A B ), siendo adecuada la difer encia de uno o dos milímetros cuando más, cosa ésta que se obtiene refilan* do la cabeza y un lado de los naipes comunes. Los naipes de los dos mazos se mezclarán entre sí, en forma tal que los mismos mismos se alternen (figura 486 ). Antes de entregar el mazo a una persona del público, para que proceda a la elección de un naipe, se golpearán sobre la mesa dos de sus sus lados lados perpendiculares entre sí (figura 487 ). Con esta operación los lados lados X X ’ quedarán quedarán parejos parejos y de los lados Y Y’ sobresaldrán los bordes de los naipes más largos y anchos. Al tomar el mazo en la forma indicada por la figura 488, el espectador se verá forzado forzado a levantar parte parte del mazo en la forma indicada en la figura 489, con el resultado de que sus dedos índice y medio podrán levantar ú n i c a m e n t e uno cualquiera de los naipes más largos (figura 49 0) , que será, será, justamente, igual al que previamente se haya encerrado en el cigarro, huevo, o aparato dentro del cual deberá luego ser encontrado (figura 491) . Si se ofreciera el mazo teniéndolo agarrado por los lados más cortos, la elecci ón forzada se realizará realizará al tomar los naipes d uplica dos por los costados más anchos. El mazo mazo se prepar preparará ará cortando cortando con la guillotina 1 ó 2 m ilímetros a dos de sus bordes perpendiculares, separando la mitad del mismo e intercalando los naipes restantes con otros tantos de u n mazo exteriormente idéntico, de un solo color y valor. Estos naipes ya preparados pueden encontrarse en las casas especializadas en juegos de ilusionismo o prestidigitación. En el párrafo párrafo anterior hemos manifestado que esta clase de mazo trucado no necesita ser substituido; en efecto: los naipes que lo constituyen pueden hacerse c o r r e r a la vista del público sin que nadie se entere que parte de los mismos son del mismo color y valor. Para ello se golpearán y emparejarán las barajas como indica la figura 492, debiendo quedar los lados desparejos arriba y a la derecha de quien mire. Haciendo correr los naipes de atrás hacia adelante (figura 493), los más cortos aparecerán a la vista del público, siendo retenidos los
chas que el prim ero
(fig. 1485 A B ), siendo adecuada la difer encia de uno o dos milímetros cuando más, cosa ésta que se obtiene refilan* do la cabeza y un lado de los naipes comunes. Los naipes de los dos mazos se mezclarán entre sí, en forma tal que los mismos mismos se alternen (figura 486 ). Antes de entregar el mazo a una persona del público, para que proceda a la elección de un naipe, se golpearán sobre la mesa dos de sus sus lados lados perpendiculares entre sí (figura 487 ). Con esta operación los lados lados X X ’ quedarán quedarán parejos parejos y de los lados Y Y’ sobresaldrán los bordes de los naipes más largos y anchos. Al tomar el mazo en la forma indicada por la figura 488, el espectador se verá forzado forzado a levantar parte parte del mazo en la forma indicada en la figura 489, con el resultado de que sus dedos índice y medio podrán levantar ú n i c a m e n t e uno cualquiera de los naipes más largos (figura 49 0) , que será, será, justamente, igual al que previamente se haya encerrado en el cigarro, huevo, o aparato dentro del cual deberá luego ser encontrado (figura 491) . Si se ofreciera el mazo teniéndolo agarrado por los lados más cortos, la elecci ón forzada se realizará realizará al tomar los naipes d uplica dos por los costados más anchos. El mazo mazo se prepar preparará ará cortando cortando con la guillotina 1 ó 2 m ilímetros a dos de sus bordes perpendiculares, separando la mitad del mismo e intercalando los naipes restantes con otros tantos de u n mazo exteriormente idéntico, de un solo color y valor. Estos naipes ya preparados pueden encontrarse en las casas especializadas en juegos de ilusionismo o prestidigitación. En el párrafo párrafo anterior hemos manifestado que esta clase de mazo trucado no necesita ser substituido; en efecto: los naipes que lo constituyen pueden hacerse c o r r e r a la vista del público sin que nadie se entere que parte de los mismos son del mismo color y valor. Para ello se golpearán y emparejarán las barajas como indica la figura 492, debiendo quedar los lados desparejos arriba y a la derecha de quien mire. Haciendo correr los naipes de atrás hacia adelante (figura 493), los más cortos aparecerán a la vista del público, siendo retenidos los largos por el pulgar del operador. Invirtiendo el procedimiento, es decir, haciendo correr las barajas de adelante hacia atrás, aparecerán únicamente los naipes duplicados duplicados (figura (figura 494 ). OTROS MEDIOS.
En el caso de que se tuviese que utilizar un mazo de naipes sin preparación, se puede también substituir el naipe elegido, p er o an te s d e q u e n a d i e v e a s u v a l o r , con otro de elección forzada, mediante el escamoteo del primero, utilizando cualquiera de las artimañas indicadas en el curso del presente manual. Se podrá, asimismo, variando la prueba, utilizar el SOBRE de
la prueba prueba N9 40, y también también puede ser empleado el MARCO de la prueba prueba N Q 50, introduciendo en el mismo el naipe elegido, que al mostrarse mostrarse al público tendrá el valor que al prestidigitador con* venga para la prueba. En fin, cualquier medio de fácil ejecución será bueno con tal de substituir el naipe escogido por el público, con otro otro que luego deberá aparecer aparecer donde así lo resuelva e l operador. ELECCION FORZADA DE OBJETOS.
Cuando no son naipes los que tienen que ser elegidos por el públi co, sino otros elementos, tales tales como frutas, frutas, cigarros, cigarros, huevos, ovillos de lana, etc., deberá recurrirse a otras artimañas, para conseguir que la elección, aparentemente libre y espontánea, recaiga sobre el objeto que más convenga. Por ejemplo, en las pruebas 52 y 53 el naipe elegido por el público deberá ser encontrado en un huevo y un cigarro. En este último caso, por ejemplo, se presentarán al público do» cigarros, uno de los cuales está trucado, y dirigiéndose a los espectadores se pedirá que uno cualquiera de entre ellos elija uno de los dos cigarros. Suponiendo que haya elegido justamente el que se preparó, se utilizará éste para la prueba, sin mayores comentarios. En caso de que la elección haya recaído sobre el cigarro auténtico, se partirá éste o se fumará para demostrar que no está trucado, y se empleará el otro para la realización del juego proyectado. Como se ve, en este caso la habilidad consiste en proceder serenamente y sobre todo s i n d e c l a r a r d e a n t e m a n o para qué uso se destinará el cigarro elegido, es decir, si se utilizará para la prueba o para demostrar su autenticidad e inocencia en lo que a truco se refiere. Lo mismo se hará con el huevo, con la fruta o cualnuier otro elemen to; desde luego, para evitar eventuales inconvenien tes, lo más práctico sería preparar a m b o s o b j e t o s t r u c á n d o l o s , de manera que cualquiera fuese la elec ción el resultado sería siempre el mismo.
la prueba prueba N9 40, y también también puede ser empleado el MARCO de la prueba prueba N Q 50, introduciendo en el mismo el naipe elegido, que al mostrarse mostrarse al público tendrá el valor que al prestidigitador con* venga para la prueba. En fin, cualquier medio de fácil ejecución será bueno con tal de substituir el naipe escogido por el público, con otro otro que luego deberá aparecer aparecer donde así lo resuelva e l operador. ELECCION FORZADA DE OBJETOS.
Cuando no son naipes los que tienen que ser elegidos por el públi co, sino otros elementos, tales tales como frutas, frutas, cigarros, cigarros, huevos, ovillos de lana, etc., deberá recurrirse a otras artimañas, para conseguir que la elección, aparentemente libre y espontánea, recaiga sobre el objeto que más convenga. Por ejemplo, en las pruebas 52 y 53 el naipe elegido por el público deberá ser encontrado en un huevo y un cigarro. En este último caso, por ejemplo, se presentarán al público do» cigarros, uno de los cuales está trucado, y dirigiéndose a los espectadores se pedirá que uno cualquiera de entre ellos elija uno de los dos cigarros. Suponiendo que haya elegido justamente el que se preparó, se utilizará éste para la prueba, sin mayores comentarios. En caso de que la elección haya recaído sobre el cigarro auténtico, se partirá éste o se fumará para demostrar que no está trucado, y se empleará el otro para la realización del juego proyectado. Como se ve, en este caso la habilidad consiste en proceder serenamente y sobre todo s i n d e c l a r a r d e a n t e m a n o para qué uso se destinará el cigarro elegido, es decir, si se utilizará para la prueba o para demostrar su autenticidad e inocencia en lo que a truco se refiere. Lo mismo se hará con el huevo, con la fruta o cualnuier otro elemen to; desde luego, para evitar eventuales inconvenien tes, lo más práctico sería preparar a m b o s o b j e t o s t r u c á n d o l o s , de manera que cualquiera fuese la elec ción el resultado sería siempre el mismo. PeTO teniendo en cuenta que la rotura de un huevo, el ofrecim iento de una fruta, el deshacer deshacer el el ovillo le gítim o y el fumar el cigarro verdadero, en fin, la demostración de que los elementos con que se trabaja no son trucados suele impresionar favorablemente a la concurrencia, quitánd ole parte parte de la suspicacia con que siempre observa esta clase de pruebas, creemos conveniente no utilizar esa triquiñuela sino en casos extremos. AYUDANTES ENTRE EL PUBLICO.
A veces también es conve niente, para disminuir sospechas, sospechas, pedir directamente los elemen tos del juego a dos o más especta
LA. PISTOLA EMBUDO
Cuando es necesario hacer desaparecer un pequeño objeto que luego deber á ser encont rado en otro lugar, se suele a veces, veces, en lugar de escamoteado escamoteado sencillamente, sencillamente, utilizar, para mayor aparato sidad, la llamada pistola-embudo. Esta está constituida por una pis tola verdadera o de juguete (figura 501 ), cuyo cañón se se ha recor tado en parte. Se preparan luego las dos piezas metálicas in di cadas en la figura 502, una de las cuales consiste en un tronco de cono metálico metálico (A) , pintado in teriormente de color negro negro opaco. opaco. Su extremo más angosto deberá ser soldado sobre el cañón de la pisto la; la otra pieza (B) es parecida a un emb udo, tamb ién pín talo de negro en su interior, pero presentando una perforación de cierta amplitud. Sp abertur a (X) deberá encajarse encajarse alrededor del trozo de ca ñón, y la abertura más más amolia ajustarse contra la pieza (A ), en forma tal que result e posible separa r estas dos piezas c uando se quiera retirar los objetos depositados en el espacio que media en tre los conos (figura 503). La figura 504 indica cómo se introduce en ese espacio un pañuelito de seda, mediante la ayuda de la varita mágica. El agujero de entrada está disimulado por el color negro con que se han pinatd o las paredes interiores de las dos piezas. piezas. Para esta pistola se utilizan cápsulas sin balas, de mucho poder detonan^
LA. PISTOLA EMBUDO
Cuando es necesario hacer desaparecer un pequeño objeto que luego deber á ser encont rado en otro lugar, se suele a veces, veces, en lugar de escamoteado escamoteado sencillamente, sencillamente, utilizar, para mayor aparato sidad, la llamada pistola-embudo. Esta está constituida por una pis tola verdadera o de juguete (figura 501 ), cuyo cañón se se ha recor tado en parte. Se preparan luego las dos piezas metálicas in di cadas en la figura 502, una de las cuales consiste en un tronco de cono metálico metálico (A) , pintado in teriormente de color negro negro opaco. opaco. Su extremo más angosto deberá ser soldado sobre el cañón de la pisto la; la otra pieza (B) es parecida a un emb udo, tamb ién pín talo de negro en su interior, pero presentando una perforación de cierta amplitud. Sp abertur a (X) deberá encajarse encajarse alrededor del trozo de ca ñón, y la abertura más más amolia ajustarse contra la pieza (A ), en forma tal que result e posible separa r estas dos piezas c uando se quiera retirar los objetos depositados en el espacio que media en tre los conos (figura 503). La figura 504 indica cómo se introduce en ese espacio un pañuelito de seda, mediante la ayuda de la varita mágica. El agujero de entrada está disimulado por el color negro con que se han pinatd o las paredes interiores de las dos piezas. piezas. Para esta pistola se utilizan cápsulas sin balas, de mucho poder detonan^ te, porque la fuerte explosión, al sorprender a los espectadores, no les permitirá prestar atención al lugar en el que deberá reapare cer el objeto escamoteado.
En la expresión más sencilla los pedales consisten en un con jun to de piezas cuyo func iona mi ento está basado en el pri ncip io de la palanca. La figura 505 muestra un sencillo sistema de pedal en reposo; la figura 506 presenta el mismo pedal en acción. Al eliminar la presión del pie, el perno X vuelve a su posición inicial. El pedal de la figura 507 está aplicado a una mesita en cuyo pie se ha practicado un conducto perpendicular que se cruza con otro oblicuo. En el primero va colocada una varilla de madera de largo y diámetro adecuado, en cuyo extremo inferior se acopla un pequeño cilindro de plomo, que por su peso facilita el retorno de la misma a su posición inicial (figura (figura 508 A) . La pieza de la figura 508 B consiste en un tubo de goma acoplado a dos peras, una de las cuales está llena de aire. Para hacer funci onar el pedal se coloca la> la> pera vacía en el espacio indicado con una X, haciendo salir fuera de una de las patas de la mesita a la pera llena de aire, cuyo tubo de gema corre por dentro del conducto oblicuo. Al presionarse sobre aquélla con el pie (figura 500 ), el aire pasa pasa a la pera vacía, la que al aumentar de volumen, levantará la varilla haciéndola actuar actuar sobre los aparatos aparatos colocados en la mesita o sobre especiales pernos o retenes. El pedal puede ser accionado directamente por el prestidigitador, o desde atrás de las bambalinas o debajo del escenario, mediante la cooperación de un ayudante. En algunos casos el funcionamiento puede ser accionada a distancia automáticamente; en esos casos al pedal prontamente dicho van acoplados resortes resortes especiales, m áquinas de relojería, imanes eléctricos, etc.
En la expresión más sencilla los pedales consisten en un con jun to de piezas cuyo func iona mi ento está basado en el pri ncip io de la palanca. La figura 505 muestra un sencillo sistema de pedal en reposo; la figura 506 presenta el mismo pedal en acción. Al eliminar la presión del pie, el perno X vuelve a su posición inicial. El pedal de la figura 507 está aplicado a una mesita en cuyo pie se ha practicado un conducto perpendicular que se cruza con otro oblicuo. En el primero va colocada una varilla de madera de largo y diámetro adecuado, en cuyo extremo inferior se acopla un pequeño cilindro de plomo, que por su peso facilita el retorno de la misma a su posición inicial (figura (figura 508 A) . La pieza de la figura 508 B consiste en un tubo de goma acoplado a dos peras, una de las cuales está llena de aire. Para hacer funci onar el pedal se coloca la> la> pera vacía en el espacio indicado con una X, haciendo salir fuera de una de las patas de la mesita a la pera llena de aire, cuyo tubo de gema corre por dentro del conducto oblicuo. Al presionarse sobre aquélla con el pie (figura 500 ), el aire pasa pasa a la pera vacía, la que al aumentar de volumen, levantará la varilla haciéndola actuar actuar sobre los aparatos aparatos colocados en la mesita o sobre especiales pernos o retenes. El pedal puede ser accionado directamente por el prestidigitador, o desde atrás de las bambalinas o debajo del escenario, mediante la cooperación de un ayudante. En algunos casos el funcionamiento puede ser accionada a distancia automáticamente; en esos casos al pedal prontamente dicho van acoplados resortes resortes especiales, m áquinas de relojería, imanes eléctricos, etc.
les, debidamente comprimidas y atadas, ocupan el lugar de una sola (figura 512). D A D O S .
Una serie de dados, de tamaño decreciente, abiertos por una de sus caras caras (figura 514) pueden ocupar un espacio muy reducido en el depósito secreto, secreto, colocándolos colocándolos uno dentro del otro (figura (figura 513 ). Con el mismo procedimiento se pueden almacenar vasos, pirámides, cajas, baulitos, jaulas, etc. MACETAS CON FLORES.
La figura 515 muestra una serie de macetas de cartón, colocadas una dentro de otra; al separarlas separarlas (figura 516 a) , por efecto de un resorte colocado en el fondo de cada una de ellas, se levantará hasta hasta casi casi el borde de la misma, un disco de madera terciada, sobre el que están colocadas flores y hojas artificiales, montadas sobre ballenas o láminas de acero (figura 516 b ) . Para Para que ocup en menos lugar, las flores y hojas se confeccionan c on plumas (figura 517). CONEJOS.
La aparición de un conejo es habitual en las pruebas de prestid igitación. Cuando no es posible servirse de uno verdadero, por falta de espacio en el depósito, pueden ser utilizados otros arti* ficiales que no obstante producen igualmente vivas reacciones de sorpresa. Para confeccionar el conejo artificial necesitaremos: i
resorte espiral de compresión.
1 disco de de madera madera terciada terciada o de metal, con una perforación perforación en su centro (para la cab eza) . 1 Disco igual que el anterior, pero de diámetro mayor, mayor, para la
les, debidamente comprimidas y atadas, ocupan el lugar de una sola (figura 512). D A D O S .
Una serie de dados, de tamaño decreciente, abiertos por una de sus caras caras (figura 514) pueden ocupar un espacio muy reducido en el depósito secreto, secreto, colocándolos colocándolos uno dentro del otro (figura (figura 513 ). Con el mismo procedimiento se pueden almacenar vasos, pirámides, cajas, baulitos, jaulas, etc. MACETAS CON FLORES.
La figura 515 muestra una serie de macetas de cartón, colocadas una dentro de otra; al separarlas separarlas (figura 516 a) , por efecto de un resorte colocado en el fondo de cada una de ellas, se levantará hasta hasta casi casi el borde de la misma, un disco de madera terciada, sobre el que están colocadas flores y hojas artificiales, montadas sobre ballenas o láminas de acero (figura 516 b ) . Para Para que ocup en menos lugar, las flores y hojas se confeccionan c on plumas (figura 517). CONEJOS.
La aparición de un conejo es habitual en las pruebas de prestid igitación. Cuando no es posible servirse de uno verdadero, por falta de espacio en el depósito, pueden ser utilizados otros arti* ficiales que no obstante producen igualmente vivas reacciones de sorpresa. Para confeccionar el conejo artificial necesitaremos: i
resorte espiral de compresión.
1 disco de de madera madera terciada terciada o de metal, con una perforación perforación en su centro (para la cab eza) . 1 Disco igual que el anterior, pero de diámetro mayor, mayor, para la base; en el centro de éste deberá ser aplicado un pequeño dispositivo, que permita su enganche en el disco superior, cuando éste sea bajado (fig. 518), Este conjunto se introduce dentro de una piel de conejo verdadera o confeccionada con paño (figura 519). Aproximando los dos discos el perno penetrará en la abertura y al afirmarse mantendrá comnrimido el resorte, hasta el momento de la extracción del conej o (figura 520 ). El sistema de retén puede ser ser similar al descripto en la prueba del VASO Y LAS BOLAS. Para la aparición de un muñeco u otro objeto voluminoso, puede adoptarse el mismo procedimiento.
PAJAROS VIVOS.
Para la extracción de pájaros vivos (figura 521) 521) se colocarán éstos en la posición indicada en la figura 522 y luego se envolverán por separado en papel de seda, dejándoles afuera únicam ente- la cabeza; el el pape l podrá ser asegurado con una gota de cola, y el paja rito en él conten ido no podrá zafarse de la envoltu ra. Cinco o seis pájaros asi preparados pueden ser reunidos en un paquete me diante una tira de papel engomado o un elástico elástico (figura 523). LINTERNAS.
Una gran cantidad de linternas o farolitos podrá ser extraída de un depósito relativamente chico, si se confeccionan las linterna» como se indica en las figuras 524, 525 y 526. FLORES Y RAM OS.
Sobre una ballenita en la que se han practicado cortes longi tudinales (figura 527 527 a - b) , se aplicarán plumas diversamente colo readas y figura ndo hojas y flores (figura 528). Dado el pequeño es pesor y la elasticidad de las plumas, el conj unto ocupar á un espa cio muy reducido, aparentando cubrir una superficie mayor. Para colocar una gran cantidad de ramos, se utiliza un sim ple tubo de cartón, algo más cort o que aquéllos (figura 529 A ). den tro del cual se colocarán las ballenas preparadas. Para extraer los ramos se tomarán de uno en uno por la parte extrema que sobresale del tubo (figura 529 B). Mediante delgadas láminas elásticas de metal, ligeramente en corvadas y acopladas entre sí, podr án ser substit uidas las ballenas, cuando sea difícil encontrarlas en venta. Cuando al extraer los ramos se desea, para mayor efecto tea tral, clavarlos en el piso uno detrás del otro, se deberá colocar al pie de cada uno de ellos, una pequeña bola de plomo en la que haya sido colocada una punta de acero. Tírense como se tiren, los ramos
PAJAROS VIVOS.
Para la extracción de pájaros vivos (figura 521) 521) se colocarán éstos en la posición indicada en la figura 522 y luego se envolverán por separado en papel de seda, dejándoles afuera únicam ente- la cabeza; el el pape l podrá ser asegurado con una gota de cola, y el paja rito en él conten ido no podrá zafarse de la envoltu ra. Cinco o seis pájaros asi preparados pueden ser reunidos en un paquete me diante una tira de papel engomado o un elástico elástico (figura 523). LINTERNAS.
Una gran cantidad de linternas o farolitos podrá ser extraída de un depósito relativamente chico, si se confeccionan las linterna» como se indica en las figuras 524, 525 y 526. FLORES Y RAM OS.
Sobre una ballenita en la que se han practicado cortes longi tudinales (figura 527 527 a - b) , se aplicarán plumas diversamente colo readas y figura ndo hojas y flores (figura 528). Dado el pequeño es pesor y la elasticidad de las plumas, el conj unto ocupar á un espa cio muy reducido, aparentando cubrir una superficie mayor. Para colocar una gran cantidad de ramos, se utiliza un sim ple tubo de cartón, algo más cort o que aquéllos (figura 529 A ). den tro del cual se colocarán las ballenas preparadas. Para extraer los ramos se tomarán de uno en uno por la parte extrema que sobresale del tubo (figura 529 B). Mediante delgadas láminas elásticas de metal, ligeramente en corvadas y acopladas entre sí, podr án ser substit uidas las ballenas, cuando sea difícil encontrarlas en venta. Cuando al extraer los ramos se desea, para mayor efecto tea tral, clavarlos en el piso uno detrás del otro, se deberá colocar al pie de cada uno de ellos, una pequeña bola de plomo en la que haya sido colocada una punta de acero. Tírense como se tiren, los ramos así preparados siempre caerán perpendicularmente y se clavarán en el tablero (figura 530). BOLAS.
Se necesitan una bola de madera y cinco pelotas de goma del mismo diámetro y pintadas del mismo color (figura 531 a) . En estas estas,, últimas se practicará una perforación de unos tres m ilímetros d e diám etro (figura 531 531 b) y haciendo salir el el aire que las mismas con tienen, se las colocará así como indica la figura 532; para unir el conjunto provisoriamente, podrá utilizarse utilizarse una tira de papel o un elástico elástico (figuras (figuras 533). La bola de madera será será la primera en extraerse
Póg. In tr od uc ci ón
.................. .................. .................. .................. .................. .................... .................... .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. ............ ... PRIMERA
Capítulo Ca pi tu lo Ca pí tul o Ca pitu lo Capitulo
I. II . III . IV. V.
PARTE
L a p r e s t i d i g i t a c i ó n y e l p r e s t i d i g i t a d o r.................................................. E lem ent os ind isp en sab les ........ ............ . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........ Los es co nd ite s (" se rv an te s" ) ........ ............ . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ...... . .. M esas - con sola s - velado res - tra m pa s ...... ......... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ... I n d i c a c i o n e s ú t i l e s p a r a e l a f i c i o n a d o ..................................................
SEGUNDA PARTE Ca pí tul o I. Pr ue ba s con pañ ue los ........ ............ . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ........... . ........... . ........ . .... 1. Los pa ñu el os ca m bi an te s ................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. ............ ... 2. El nu do re lá m pa go .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .......... 3. El cu cu ru ch o y el p a ñ u e lo . .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. ................. ........ 4. El p a ñ u e l o y e l v a s o ....................... . .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................ ........ 5. P as e m is te ri os o de pa ñu el os .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. ............ ... 6. M ult ipl ica ció n de pa ñu elo s ........ ............ . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . ....... . .......... . ...... 7. El pa ñu el o pr ov ee do r ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. ........... .. 8. El pa ñu el o ca m al eó n ................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. ........... .. 9. El te je do r m ág ic o .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. ........... .. 10 . Co rte mis ter ios o de un pañ ue lo ........ ............ . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ........... . ........... . ........... . ........ 11 . Ca m bi o de co lo r ................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ......... 12 . Ap ar ic io ne s de pa ñu el os ................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. ............... ...... 13 . El tu bo m ág ic o .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. ................ ....... 14 . El pa ñu el o y el va so ................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. ......... Capítulo 15 . 16. 17 . 18 . 19 . 2 0. 21 . 2 2. 23. 24 .
II.
Pruebas
con vasos
y envases
S
9 11 15 IR 22
27 27 28 23 30 30 30 32 32 32 34 34 36 36 38 39
.......................................................................
De sa pa ri ci ón de l vi no .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. ................. ........ ................................... V i n o o l e ch ch e Un va so lle no qu e se es fu m a .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. ............ ... L ev ita ci ón de un va so .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. ................. ........ M ist eri osa a pa ric ió n de p ec es ............ . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ........... . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ........... . ........... . ........ . .... La ti n a’ y los pe ce s ................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. ........... .. Va ria ció n de l jue go pr ec ed en te ........ . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . ....... . ... La m on ed a y el va so .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ........... ... El va so m is te rio so ................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. ........... .. Va ria ció n de la pr ue ba an te rio r ....... ........... ........ . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ...... . ..
40 40 40 42 42 44 44 46 46 48
Póg. In tr od uc ci ón
.................. .................. .................. .................. .................. .................... .................... .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. ............ ... PRIMERA
Capítulo Ca pi tu lo Ca pí tul o Ca pitu lo Capitulo
I. II . III . IV. V.
PARTE
L a p r e s t i d i g i t a c i ó n y e l p r e s t i d i g i t a d o r.................................................. E lem ent os ind isp en sab les ........ ............ . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........ Los es co nd ite s (" se rv an te s" ) ........ ............ . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ...... . .. M esas - con sola s - velado res - tra m pa s ...... ......... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ..... . ... I n d i c a c i o n e s ú t i l e s p a r a e l a f i c i o n a d o ..................................................
SEGUNDA PARTE Ca pí tul o I. Pr ue ba s con pañ ue los ........ ............ . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ........... . ........... . ........ . .... 1. Los pa ñu el os ca m bi an te s ................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. ............ ... 2. El nu do re lá m pa go .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .......... 3. El cu cu ru ch o y el p a ñ u e lo . .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. ................. ........ 4. El p a ñ u e l o y e l v a s o ....................... . .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................ ........ 5. P as e m is te ri os o de pa ñu el os .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. ............ ... 6. M ult ipl ica ció n de pa ñu elo s ........ ............ . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . ....... . .......... . ...... 7. El pa ñu el o pr ov ee do r ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. ........... .. 8. El pa ñu el o ca m al eó n ................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. ........... .. 9. El te je do r m ág ic o .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. ........... .. 10 . Co rte mis ter ios o de un pañ ue lo ........ ............ . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ........... . ........... . ........... . ........ 11 . Ca m bi o de co lo r ................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ......... 12 . Ap ar ic io ne s de pa ñu el os ................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. ............... ...... 13 . El tu bo m ág ic o .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. ................ ....... 14 . El pa ñu el o y el va so ................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. ......... Capítulo 15 . 16. 17 . 18 . 19 . 2 0. 21 . 2 2. 23. 24 . 2 5. 26. Capítulo 27 . 28 . 29. 30. 31. 3 2. 33 . 34 . 35. 36. 37 . 38. 39 .
Póg. Ca pi tu lo
IV.
Nai pes"
............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. ......... ..
40. 41.
El na ip e y el so bre El na ip e en ga ña do r
42. 43. 44. 45. 46. 47 . 48 . 49. 50 . 51 . 52 . 53. 54 . 55 .
... ......................... El na ip e co nd esc en di en te ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ........ La ev asió n del na ip e .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ......... .. ........................... El na ip e y la fle ch a ................ ....................... .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ...... El na ip e "f én ix " .............. ..................... .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ........ El na ipe ob ed ien te .............. ..................... .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ......... Los naipes obedientes . . .............................................. .............................................. . L a v a r ia ia c i ó n d e l n a i p e obediente ........................................... ............................... Oi ra va ria ció n del na ip e ob ed ien te .............. .................... ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............ ..... Tr an sfo rm aci ón a ,1a vi sta ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ........ .. El na ip e y el cuc hil lo .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .......... ... To rti lla de na ip es .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. ........... .... El naipe y el cigarro ............................................................................... ....................... A pa rici ón mi ste rio sa de un na ip e .............. ..................... .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. ......... .. Va riaci ón de la pru eba a n te ri o r.......... r............. ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ......
C ap itu lo V . 56 . 57 . 5 8. 59 . 60. 61. 62. 6 3. 64. 65 . 6 6. 67. 68 .
...... .......... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... .....i ..i ..............
Pr ue ba s con ca ja s
62 62 64 64 64 65 65 67 67
70 70 70 71 71 74 74 74 75 75 75 76 76 78 78 80 80 82 82
82 84 84
.................. ......................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ......... ..
86
La ca ja mi ste rio sa ............. .................... .............. .............. .............. .............. .......... ... D e s a p a r i c i ó n d e u n a b o l a d e b i l l a r ....................................................................... El co nej o em bo lsa do .............. .................... ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............ ..... La ca ja pa ra de sap ari cio ne s ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............ ..... Lo ca ja de sa rm ab le .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. ......... Ag ua - fu eg o - hie lo ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .......... ...
86 88 88 90 90 92
Capítulo Vil. 75. 76 . 77 . 78 . 19. 19. 80. 81. 82. 83
hue vos y bo las
Tra ns fo rm ac ió n de un pa ñu elo .............. .................... ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ......... El hu ev o y la bo lsa .............. ..................... .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ......... El hu ev o y el pa ñu elo .............. ..................... .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ....... La hu ev era pa ra ap ari cio ne s ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. .......... .... Fa nt ás tic a pro du cci ón de hu ev os .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. ......... Un a to rtil la sin hu evo s .............. ..................... .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. ....... El an illo y el hu evo ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. ............. ...... La bo la y el es tu ch e .............. ..................... .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ......... .. C am bio in sta nt án eo de co lor .............. ..................... .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. ....... La bola cam bian te . i . . . . ........................................ ............................................ ..... F an tás tic a pro du cci ón de bo las .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ........... .... La bo la qu e de sa pa re ce .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. ....... La s bo las y el va so .............. ..................... .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .........
C ap ítu lo VI . 6 9. 70 . 71. 72. 73 . 74 .
Pru eba s con
.............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. ......... .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .........
P r u e b a s c o n el el e m e n t o s d i v e r s o s .................................................................
El co rte in ex pli cab le ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. ............. ...... El na ip e qu em ad o y rec on stru ido ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............ ...... T ran sfo rm ac ió n del as err ín ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............ ...... V ari aci ón de la pr ue ba an ter io r .............. ..................... .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. ......... La bola y el reloj de ar en o .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ........... ..... El sas tre ha bil ido so .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .......... ... De sap ari ció n de un a jau la .............. ..................... ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ...... Va ria ció n de la pr ue ba on ter io r .............. ..................... .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. ............ ..... Ot ria ció de la ba te rio
94 94 94 96 98 98 10 0 10 0 101 101
II.
Pruebas
con vasos
y envases
Pruebas con monedas
9 11 15 IR 22
27 27 28 23 30 30 30 32 32 32 34 34 36 36 38 39
.......................................................................
De sa pa ri ci ón de l vi no .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. ................. ........ ................................... V i n o o l e ch ch e Un va so lle no qu e se es fu m a .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. ............ ... L ev ita ci ón de un va so .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. ................. ........ M ist eri osa a pa ric ió n de p ec es ............ . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ........... . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ........... . ........... . ........ . .... La ti n a’ y los pe ce s ................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. ........... .. Va ria ció n de l jue go pr ec ed en te ........ . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . ....... . ... La m on ed a y el va so .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ........... ... El va so m is te rio so ................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. ........... .. Va ria ció n de la pr ue ba an te rio r ....... ........... ........ . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ...... . .. O tra va ria ció n de la pr ue ba an te rio r ....... ........... ........ . ........... . ........... . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . .......... . .. U n ex tr añ o to ne l .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. .............. ..... III.
S
.....................................................................................
40 40 40 42 42 44 44 46 46 48 48 48 51
De sap ari ció n de un a m on ed a ........... . .......... ........ ........ . ........... . ........... . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . ....... . ....... . ... 51 Va ria ció n de la pr ue ba an te rio r ........ ............ . .......... . .......... ........ ........ . ........... . ........... . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ......... . ..... 52 La mo ne da y la m ed ia ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. ............... ...... 52 La s m on ed as y los da do s .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. .............. ..... 54 L a m on ed a en la bo te ll a .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ........... ... 54 La m on ed a y la ca ja ................ .................. .................. .................. .................. .................. ................. ................. ............... ...... 54 Llu via de m on ed as en un a bo tel la ........ ............ . ........... . ........... . ....... . ........... . ........... . ........... . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ...... . .. 56 El es tu ch e y la mo ne da vol ado ra ........ ............ . ........... . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ........... . ........... . .......... . .......... ........ ........ . ... 56 L a s m o n e d a s y e l c o f r e d e v i d r io io .......................................................................... 58 59 L a m o n e d a v o l a d o r a ................. .................. ................... ..... La m on ed a au eb ra d a .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. .................. ................. ........... ... 59 ........................................................................................ Desaoarición de monedas 60 Ca m bi o de m on ed as ................. .................. .................. .................. ................. ................. .................. .................. .................. .................. ............ ... 60
Póg. Ca pi tu lo
IV.
Nai pes"
............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. ......... ..
40. 41.
El na ip e y el so bre El na ip e en ga ña do r
42. 43. 44. 45. 46. 47 . 48 . 49. 50 . 51 . 52 . 53. 54 . 55 .
... ......................... El na ip e co nd esc en di en te ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ........ La ev asió n del na ip e .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ......... .. ........................... El na ip e y la fle ch a ................ ....................... .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ...... El na ip e "f én ix " .............. ..................... .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ........ El na ipe ob ed ien te .............. ..................... .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ......... Los naipes obedientes . . .............................................. .............................................. . L a v a r ia ia c i ó n d e l n a i p e obediente ........................................... ............................... Oi ra va ria ció n del na ip e ob ed ien te .............. .................... ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............ ..... Tr an sfo rm aci ón a ,1a vi sta ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ........ .. El na ip e y el cuc hil lo .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .......... ... To rti lla de na ip es .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. ........... .... El naipe y el cigarro ............................................................................... ....................... A pa rici ón mi ste rio sa de un na ip e .............. ..................... .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. ......... .. Va riaci ón de la pru eba a n te ri o r.......... r............. ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ......
C ap itu lo V . 56 . 57 . 5 8. 59 . 60. 61. 62. 6 3. 64. 65 . 6 6. 67. 68 .
Pru eba s con
‘Cap ítu lo
...... .......... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... .....i ..i ..............
Pr ue ba s con ca ja s
62 62 64 64 64 65 65 67 67
70 70 70 71 71 74 74 74 75 75 75 76 76 78 78 80 80 82 82
82 84 84
.................. ......................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ......... ..
86
La ca ja mi ste rio sa ............. .................... .............. .............. .............. .............. .......... ... D e s a p a r i c i ó n d e u n a b o l a d e b i l l a r ....................................................................... El co nej o em bo lsa do .............. .................... ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............ ..... La ca ja pa ra de sap ari cio ne s ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............ ..... Lo ca ja de sa rm ab le .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. ......... Ag ua - fu eg o - hie lo ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .......... ...
86 88 88 90 90 92
Capítulo Vil. 75. 76 . 77 . 78 . 19. 19. 80. 81. 82. 83 . 84. 85. 86 . 87 . 88. 89 . 90 . 91 .
hue vos y bo las
Tra ns fo rm ac ió n de un pa ñu elo .............. .................... ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ......... El hu ev o y la bo lsa .............. ..................... .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ......... El hu ev o y el pa ñu elo .............. ..................... .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ....... La hu ev era pa ra ap ari cio ne s ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. .......... .... Fa nt ás tic a pro du cci ón de hu ev os .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. ......... Un a to rtil la sin hu evo s .............. ..................... .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. ....... El an illo y el hu evo ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. ............. ...... La bo la y el es tu ch e .............. ..................... .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ......... .. C am bio in sta nt án eo de co lor .............. ..................... .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. ....... La bola cam bian te . i . . . . ........................................ ............................................ ..... F an tás tic a pro du cci ón de bo las .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ........... .... La bo la qu e de sa pa re ce .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. ....... La s bo las y el va so .............. ..................... .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .........
C ap ítu lo VI . 6 9. 70 . 71. 72. 73 . 74 .
.............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. ......... .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .........
P r u e b a s c o n el el e m e n t o s d i v e r s o s .................................................................
94
El co rte in ex pli cab le ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. ............. ...... 94 El na ip e qu em ad o y rec on stru ido ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............ ...... 94 T ran sfo rm ac ió n del as err ín ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............ ...... 96 V ari aci ón de la pr ue ba an ter io r .............. ..................... .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. ......... 98 La bola y el reloj de ar en o .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ........... ..... 98 El sas tre ha bil ido so .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .......... ... 10 0 De sap ari ció n de un a jau la .............. ..................... ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ...... 10 0 Va ria ció n de la pr ue ba on ter io r .............. ..................... .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. ............ ..... 101 Ot ra va ria ció n de la pr ue ba an te rio r ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ....... 101 El pe qu eñ o ba r ............. .................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. ........... .... 10 2 Voriación del juego anterior . .................................... 10 4 La bo tel la y los vas os .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. ......... .. 10 4 El pa ral ele pí pe do má gic o .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. ......... 10 6 G r a n p ro ro d u c ci ci ó n y t r a n sf sf o r m a c ió ió n d e l a r r o z ...................................................... 10 6 M ult ipl ica ció n del arr oz .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. ........... .... 10 9 Va ciar tres vece s uno caj a de fós foros ....... .......... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... .... 10 9 La ca na sti lla flori da .............. ..................... .............. .............. ............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ...... 111 VI II.
Tr iq ui ñu ela s
... .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. ............ .....
9 2. 93 94 . 95 .
El pa pe l pa ro cig arr illo s .............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. .............. ........... .... Des apar ición y apa rició n de un a m on eda ....... .......... ....... ....... ....... ....... ...... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ....... ...... Bolsillos Bolsillos vacíos qu quee n no o lo lo son. ..................................................................................... A o a r a t o p a r a l a d e s a p a r i c i ó n d e h u e v o s y b o l o s ...........................................
96.
Tr om pa
po ro bo las
.............. ..................... .............. .............. .............. .............. .............. .............. ............. ............. .............. ........... ....
Este libro se term te rm inó 'de imprimir en el mes de s e p t ie ie m b r e d e 1 9 5 9 , e n los Tclleres Gráficos de J'JLIO KAUFMAN, S.R.L., Corrientes 1976, B. Aires
11 2 11 2 112 11 2 I '4 11 4
Este libro se term te rm inó 'de imprimir en el mes de s e p t ie ie m b r e d e 1 9 5 9 , e n los Tclleres Gráficos de J'JLIO KAUFMAN, S.R.L., Corrientes 1976, B. Aires
Printed Printe d in Arge ntine