Práctica de laboratorio: Integrantes: Ludo y sus perritas.
Introducción 1.1. 1.1. Objetiv Objetivo o de la Prác Práctic tica a El alumno realizará los procedimientos indicados en las normas NMX !!" !!"1# 1#1 1$% $%#& #& NMX NMX!! !!"1 "1$ $1$ 1$%# %# y NMX NMX!! !!"'' "''1 1$% $%#( #( las las cual cuales es corresponden al M)todo de cuarteo& determinación del peso *olum)trico y +elección y cuanti,cación de subproductos& respecti*amente& para una muestra de residuos sólidos urbanos. -icas normas an sido establecidas con/orme a lo estipulado por la +ecre +ecretar tar0a 0a de -esar -esarro roll llo o urba urbano no y Ecolo Ecolog0a g0a y el -epar -eparta tamen mento to del -istrito ederal& de acuerdo al -ecreto publicado en el -iario 2,cial de la ederación de /eca 3 de no*iembre de 1$$'. Las Las di/e di/errenci encias as 4ue 4ue pudi pudier eron on e5is e5isti tirr dura durant nte e la reali ealiza zaci ción ón de los los di/e di/errente entes s proc proced edim imie ient ntos os /uer /ueron on esti estipu pula lado dos s dura durant nte e la sesi sesión ón 6de 6denomina inada de ao aora en ade adelante sól sólo como “práctica”) y se encuentran detalladas dentro de este documento.
1.2. 1.2. Equipo Equipo y mater material iales es 7orresponden& como su nombre lo indica& a los materiales empleados para la realización de la práctica. Estos son:
No.
Material
Carácter
1 '
8ata de algodón 9uantes de láte5
2bligatorio 2bligatorio
7ubre bocas
2pcional 6!ltamente recomendado;
<
Palas
2bligatorio
#
=ecipientes contenedores 68otes de basura ;
2bligatorio
3 > % $
1.2 1. 2.1 .1..
le5ómetro 8áscula E4uipo de limpieza Papeler0a 6/ormas; correspondiente
2bligatorio 2bligatorio 2bligatorio 2bligatorio
Inst In stal ala acio ciones nes y con condi dici cion ones es amb mbie ient nta ales les 1
Práctica de laboratorio: Integrantes: Ludo y sus perritas.
Las instalaciones corresponden al lugar donde /ue e/ectuada la práctica( esto es& el Laboratorio de Ingenier0a de la acultad de Estudios +uperiores !catlán. Por otra parte& en cuanto a las condiciones ambientales corresponden& la práctica /ue realizada en un orario comprendido entre las '":"" y las '1:<" oras 6tiempo de la 7-MX;& con una temperatura apro5imada de 13? 7& sin presencia de llu*ia y con una *elocidad de *iento del orden de 11 @mA con dirección al poniente.
-esarrollo ! continuación se describirá el proceso lle*ado a cabo durante la eBecución de la práctica de laboratorio. 7omo ya se a mencionado& la práctica contempla el desarrollo las tres normas descritas a anteriormente de una /orma menos estricta a la estipulada o,cialmente( razón por la cual& se tienen di/erentes procedimientos los cuales se detallarán debidamente en el apartado de conclusiones de este te5to. En orden cronológico& la práctica /ue desarrollada de la siguiente /orma:
I.
NM!""!#1$!1%&$' P(O)ECCI*N "+ "M,IEN)E ! CON)"MIN"CI*N -E+ /E+O 0 (EI-/O *+I-O M/NICIP"+E ! M/E)(EO ! M)O-O -E C/"()EO.
a Objetivo y campo de aplicaci3n' Esta Norma Me5icana& establece el m)todo de cuarteo para residuos sólidos municipales y la obtención de espec0menes para los análisis en el laboratorio. Para a4uellos residuos sólidos de caracter0sticas omog)neas& no se re4uiere seguir el procedimiento descrito en esta norma.
b Procedimiento' 1. -e4nici3n y limpie5a del lu6ar de trabajo' +e escogió un área plana de más de < mC de concreto con acabado rugoso dentro de las instalaciones del laboratorio& cuyas caracter0sticas /ueran las más parecidas a las contempladas en la norma. Posteriormente se limpió con ayuda de escobas y recogedores. '. -eterminaci3n de las dimensiones e identi4caci3n de los contenedores' 7on el De5ómetro& se tomaron las medidas de los contenedores usados en la prueba. El material de los contenedores 6segn lo *isto en clase; correspond0a a polietileno de baBa
1
Práctica de laboratorio: Integrantes: Ludo y sus perritas.
densidad 6L-PE& pos sus siglas en ingl)s;. Los resultados 4ue se obtu*ieron /ueron los siguientes:
"lto 7m8 -iámetro uperior 7m8 -iámetro In9erior 7m8
#> <3.# >.#
Por lo tanto& el *olumen del recipiente será 6en promedio;: Dsup + Dinf
-prom F
2
π
Grecip F
4
F
Dsup + Dinf
6-prom;CH F
2
π 4
F <' cm
6-prom;CH F >%&$>".< cmF".">%
m . -eterminaci3n del peso de los contenedores' +e determinó el peso de uno de los contenedores empleados y se estableció como el peso promedio de todos estos debido a 4ue cuentan con las mismas caracter0sticas.
Peso del contenedor 7:68
'.
<. -e4nici3n de las condiciones ambientales' Para esto se consultó la in/ormación climatológica de la zona con la ayuda de los dispositi*os mó*iles de los alumnos.
)emperatura 7;C8 +luvia
8
13 No 11
1
Práctica de laboratorio: Integrantes: Ludo y sus perritas.
#.
@. )raspaleo de residuos s3lidos' -e manera simpli,cada& se re,ere a la acción de re*ol*er los residuos sólidos *ertidos sobre la planca rigurosamente por dos o más personas aciendo uso de las palas con el obBeti*o de lograr una muestra omog)nea.
A. Cuarteo' +e realizó una *ez *eri,cada la omogeneidad de la muestra. Nue*amente con ayuda de la pala se di*idió dica muestra de residuos en cuatro partes apro5imadamente iguales para despu)s. !4u0 se optó& por utilizar el total de residuos sólidos en *ez de sólo una parte& como estipula la norma& debido a 4ue esta seala 4ue la muestra original deb0a ser de no más de '"" @g y la cantidad total utilizada en el laboratorio estaba& a simple *ista& muy por debaBo de los '"" @g.
II.
a
NM!""!#1%!1%&$' P(O)ECCI*N "+ "M,IEN)E !CON)"MIN"CI*N -E+ /E+O ! (EI-/O*+I-O M/NICIP"+E ! PEO
establece un m)todo para determinar el peso *olum)trico de los residuos sólidos municipales en el lugar donde se e/ectuó la operación de JcuarteoJ.
b
Procedimiento' 1. +lenado del recipiente ?bote contenedor' Kna *ez lograda una muestra omog)nea de residuos sólidos& se procedió a llenar los recipientes contenedores con dicos residuos asta el tope de )ste. -e primera instancia no se izo un comprimido pero s0 se rasó el bote con ayuda de la pala.
1
Práctica de laboratorio: Integrantes: Ludo y sus perritas.
Lo siguiente /ue le*antar el contenedor a una distancia apro5imada de 1" cm y deBarlo caer. Notamos 4ue lo anterior generó una disminución en el *olumen de *ac0os de dentro del recipiente y como consecuencia& el ni*el dado con el razado disminuyó. -e nue*a cuenta se procedió llenar el recipiente y rasarlo. El nmero total de *eces 4ue se realizó este paso /ue de *eces.
2. Obtenci3n del peso volumtrico de los residuos s3lidos' Lo siguiente /ue determinar el peso *olum)trico de la muestra de residuos. Para esto se pesaron los botes llenos& producto del paso 1& usándose el peso de los botes vacDos como tara. -ado 4ue la cantidad de residuos era demasiada& la determinación del peso *olum)trico se e/ectuó tomando una parte de la muestra& pesarla de acuerdo a lo mencionado y despu)s *aciarla en una zona apartada para 4ue no re*ol*iera esta con el restante de la muestra. +e repitió este procedimiento asta 4ue toda la muestra /ue pesada. Nota: -ebido a 4ue el ltimo bote no se llenó más allá de una cuarta parte de su capacidad& el *olumen contenido en este se descartó 6dispuso; por completo de la prueba. IN+E=!= !8L! -E PE+2+ G2L
. Obtenci3n del peso volumtrico promedio de los residuos s3lidos' +implemente se determinó el promedio o media aritm)tica del peso *olum)trico de todas las muestras& dando como resultado:
Fpromedio G
1
n
∑ γi G n i=
Opromedio F
γ 1 + γ 2 + … + γ n
1
γ 1 + γ 2 + … + γ n n
n
F
1
Práctica de laboratorio: Integrantes: Ludo y sus perritas.
Peso
1"3.% %>.$
NM!""!#22!1%&$' P(O)ECCI*N "+ "M,IEN)E ! CON)"MIN"CI*N -E+ /E+O!(EI-/O *+I-O M/NICIP"+E ! E+ECCI*N C/"N)IJIC"CI*N -E /,P(O-/C)O.
a Objetivo y campo de aplicaci3n' Esta Norma Me5icana establece la selección y el m)todo para la cuanti,cación de subproductos contenidos en los =esiduos +ólidos Municipales.
b Procedimiento' 1. Clasi4caci3n de los subproductos' Kna *ez determinado el peso *olum)trico promedio de los residuos sólidos& se procedió a clasi,carlos de acuerdo a las categor0as mostradas en la siguiente tabla. =ealizado esto& se puso cada grupo de residuos en las bolsas 6en su mayor0a de polietileno; 4ue al principio de la práctica se apartaron y dónde se encontraban contenidos originalmente los residuos sólidos.
2. -eterminaci3n del peso de cada subproducto ?Cuanti4caci3n' Los subproductos ya clasi,cados se pesaron por separado en la balanza y se anotó el resultado en la oBa de registro.
. Cierre de la práctica' Para dar el cierre correspondiente a la práctica& se dispusieron los residuos para su posterior tratamiento o disposición ,nal segn con*enga a la Kni*ersidad a la *ez 4ue se limpió el área de trabaBo.
7onclusiones 1. E4uipo y materiales empleados: Por una parte& las caracter0sticas de algunos de los materiales 4ue se utilizaron durante la práctica *ariaron& como por eBemplo& los guantes debieron de ser de carnaza en *ez de láte5 6esto se torna rele*ante debido a la probabilidad 4ue e5iste de encontrar residuos sólidos peligrosos como son aguBas de Beringas o algn otro material punzocortante;& 1
Práctica de laboratorio: Integrantes: Ludo y sus perritas.
los cubre bocas en lugar de mascarillas protectoras y las botas de trabaBo. ambi)n estu*o presente la /alta de otro tipo de e4uipo 4ue se contempla en la norma como los cascos y bieldos 6NMX !!"1#1$%#;. '. +uper,cie de trabaBo y condiciones de trabaBo: La super,cie debe contar con un acabado pulido o similar y no rugoso y con cierto grado de porosidad en su super,cie como el empleado durante la práctica. Lo anterior con el e/ecto de obtener los resultados más precisos posibles debido a la e5actitud 4ue se re4uiere para e/ectuar la prueba. La norma seala tambi)n 4ue la prueba debe realizarse baBo teco& sin embargo& el punto e5acto en dónde se e/ectuó estaba a la intemperie. . En cuanto al peso de los materiales se re,ere& se debe tomar en cuenta 4ue las bolsas 6de papel o plástico; 4ue los reten0an se apartaron de la prueba desde un principio. !un4ue esto pudiera no parecer rele*ante en un principio debido a 4ue el peso de las bolsas es prácticamente cero <. La práctica al no lle*arse a cabo en una super,cie completamente limpia& se perdió cierto *olumen de la muestra 6parte l04uida; lo 4ue *ario el resultado de la práctica pero sin representar un cambio 4ue iciera 4ue la muestra no /uera *alida.
8ibliogra/0a 1. NO(M" MEIC"N" NM!""!#1$!1%&$. 2. NO(M" MEIC"N" NM!""!#1%!1%&$. . NO(M" MEIC"N" NM!""!#22!1%&$. Páginas de internet consultadas 1. ttps:AAtelazyscorner.com
1