Practica para reconocer los reflejos del sapoFull description
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Full description
Descripción: cuento de niños
Comic de Blas-Azpiri reflejos.
Comic de Blas-Azpiri reflejos.
Descripción completa
san pedro en el espinalFull description
Descripción completa
Descripción completa
todo sobre disartriasDescripción completa
Descripción: hipo el sapo
Descripción completa
fase publica para estudiar derecho constitucional
PRÁCTICA DE SHOCK ESPINAL PARA ESTUDIAR LOS REFLEJOS EN EL SAPO
INTRODUCCION Si se separa la médula espinal del encéfalo sobreviene un estado de depresión en el cual el animal no responde a los estímulos (hiporreflexia). Este estado de shock espinal es rev ersible y el modelo animal que resulta de esta manipulación se llama animal espinal. Este animal muestra frente a estímulos adecuados una variedad de respuestas o pro!ramas motores b"sicos que estando presente en los animales intactos les sirven a estos para e#ecutar sus
conductas motoras habituales. Esas respuestas b"sicas son los refle#os espinales y sus circuitos neuronales son la base de las conductas motoras de los animales normales. $ara acceder a las características de esos circuitos active % %% o %%%.
OBJETIVOS El ob#etivo de esta pr"ctica es estudiar la fisiolo!ía del &' 'E*+E, y para ello empleamos el shock espinal experimental en el sapo. -eamos pues la raón de usar el shock espinal/ hipereflexia inmediata en el sapo (did"ctica). Es conocido que después de la sección medular (espinal) a nivel medio tor"cico en el ser humano se pierden los refle#os pero lue!o de un período de tiempo se recuperan. Entonces la sección espinal brusca al inicio produce shock espinal con abolición de los refle#os inicialmente.
PARTE PROCEDIMENTAL Se introduce un estilete dentro del canal vertebral y se destruye la médula. 0espués se repite las mismas estimulaciones hechas previamente.
Experiencia de Trc! Se emplea la preparación de sapo espinal. Se la cuel!a de un estativo y se espera que esté en reposo. Se prepara varios beakers con concentraciones crecientes de 1%0 S2+*3'% desde 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 y 5:.
Se sumer!e la pata del animal en cada una de las distintas soluciones empeando por la de menor
concentración; se espera y necesario para la respuesta.
se
re!istra
el
tiempo
2na ve que se haya producido la respuesta se lava la pata del animal en suero fisioló!ico antes de pasar a la solución si!uiente. Se observa y se re!istra las características y tipo de respuesta en cada caso.
Experiencia "#aci$n %e#p&ra' Se sumer!e la pata del animal en una solución de "cido sulf
Experi#en%& "#aci$n e"pacia'
Se sumer!e en una solución de "cido sulf
CONCLUSIONES( En el experimento se demuestra la importante función que desempe=a la médula espinal ya que esta se encar!a de elaborar la respuesta que se da ante un estímulo. Se vio que al destruir la médula espinal no había respuesta al!una del sapo al aplicarle estímulo esto demuestra que sin médula espinal no hay respuesta. Se observó que ante un estímulo de menor intensidad como el umbral ocasionaba una respuesta simple por llamarla de al!una manera como la de flexión y se tiene una respuesta que va de acuerdo al estímulo.