7Cu8l de los m9todos utiliados proporcio# resultados m8s e;actos< =usti>i?ue@
De los los m9to m9todo doss util utili iad ados os++ el ?ue ?ue prop propor orci cio o# # resu resultltad ados os m8s m8s e;ac e;acto toss >ue >ue el de Ar?umedes+ debido a ?ue o tiee e cueta la .eometra del s#lido e cuesti# B la precisi# e la medici# del peso e la balaa electr#ica es muco m8s co>iable ?ue la ?ue el oo puede determiar al leer el resultado del volume desplaado e la probeta .raduada@ •
Estableca las posibles causas de error B c#mo 9stos i>luBe para ?ue u m9todo sea m8s recomedable ?ue otro@
Los errores m8s probables e la pr8ctica so: La determ determia iaci# ci# e;acta e;acta del volume volume del del solido solido e cuest cuesti# i#++ debido debido a ?ue al.u al.uas as piea pieass o te tea a ua ua .eom .eomet etr ra a idea idealm lme ete te re.ul re.ular ar Fel Fel maBo maBorr eem eempl plo o es la di>erecia de desidad etre el valor te#rico B el obteido para las pieas de lat# B acero@ Esto ace ?ue el m9todo .eom9trico est9 limitado a s#lidos re.ulares@ La lectur lectura a correct correcta a de u dato dato re?uerid re?uerido+ o+ como como el volum volume e despla desplaado ado por por el s#lid s#lido o e la probeta+ debido a ?ue para el oo umao es di>icultoso detectar co e;actitud B precisi# el dato real@ Esto ace ?ue el m9todo de la probeta sea meos e>ectivo ?ue el de Ar?umedes+ especialmete para obetos pe?ueHos@ •
Si el volume F" desplaado por el s#lido e la probeta es muB pe?ueHo+ 7reco 7recome med dar ara a este este m9to m9todo do para para medi medirr la desi desidad dad del del s#li s#lido< do< E;pl E;pli? i?ue ue B usti>i?ue@
No se recomieda recomieda el uso de este m9todo para la medici# medici# del volume volume de u s#lido muB pe?ueHo+ por?ue o importa la a.udea visual del oo de ?uie revise el resultado+ se tiee u mar.e de error alto mietras m8s pe?ueHo sea el cambio a detectar@ E este caso+ es pre>erible usar el m9todo de Ar?umedes co ua balaa electr#ica de alta precisi#@ •
7Por ?u9 debe suspederse el s#lido de ua cuerda para determiar su desidad mediate el m9todo de Ar?umedes< =usti>i?ue@
El s#lido debe suspederse de ua cuerda debido a ?ue+ detro del l?uido+ esta soporta el peso del obeto Fla ma.itud de la tesi# de la cuerda aula la ma.itud del peso del obeto pero o aula el empue .eerado por el obeto+ etoces el resultado ?ue aporta la balaa est8 dado por el peso del l?uido e el recipiete sumado al empue presete debido al obeto@ [1] •
7El icremeto de temperatura a>ecta la desidad de u s#lido< 7E ?u9 casos puede ocurrir< =usti>i?ue@
Dado ?ue la desidad est8 dada por la relaci# etre la masa B el volume de u cuerpo+ B ?ue el volume ?ue u cuerpo ocupa depede de la temperatura+ el cambio e la temperatura s a>ecta la desidad de u s#lido Ftiee ua relaci# de proporcioalidad iversa+ au?ue o e ua medida ta si.i>icativa como e los .ases@ La desidad es a>ectada por la temperatura por?ue a medida ?ue esta icremeta tambi9 lo ace la eer.a ci9tica de las partculas B e cuato maBor sea la eer.a ci9tica de las partculas ?ue compoe dico material+ meor ser8 la desidad@ Por eemplo: la desidad de u material e estado s#lido es meor ?ue la del mismo e estado l?uido por?ue+ .racias a la baa de temperatura+ la catidad de movimieto e las partculas es meor+ lo ?ue ace ?ue aBa ua e;pasi# meor+ ?ue implica ua desidad m8s alta Fe .eeral@ %tro eemplo: el espacio ?ue aB etre las leas de vas >9rreas debido a la dilataci# ?ue su>re estas por la e;posici# al calor B la >ricci# por el paso de los va.oes+ aciedo ?ue la misma masa de ierro ocupe u maBor volume+ lo ?ue implica ua desidad sustacialmete meor@ [2] •
7Cambios e la presi# a>ecta la desidad de u s#lido< =usti>i?ue@
Dado ?ue la desidad est8 dada por la relaci# etre la masa B el volume de u cuerpo+ B ?ue el volume ?ue u cuerpo ocupa depede de la presi#+ el cambio e la presi# s a>ecta la desidad de u s#lido Ftiee ua relaci# de proporcioalidad directa+ au?ue o e ua medida ta si.i>icativa como e los .ases@ Por eemplo: si se le aplica presi# a u obeto+ la distacia etre los 8tomos ?ue lo compoe va a dismiuir+ lo ?ue implica ?ue el volume ?ue ocupa tambi9 dismiuBa+ B esto se re>lea e u aumeto de la desidad@ [3] •
7(u9 otros m9todos puede usarse para determiar la desidad de u material< 7Cu8l de estos m9todos es m8s eco#mico B proporcioa resultados co>iables<
%tro m9todo para determiar la desidad de u s#lido es a trav9s del uso del diam#metro@ Para ello se debe se.uir los si.uietes pasos: Fi Determiar la masa del s#lido co la balaa B aotarla@ Fii Col.arlo del diam#metro B observar c#mo cambia la lectura e el mismo al sumer.ir el s#lido e u l?uido@ Fiii Colocar sobre la balaa el vaso co a.ua destilada B poer a cero el aparato@
Fiv Itroducir cuidadosamete el s#lido e el l?uido+ si ?ue to?ue el >odo i las paredes+ B aotar la lectura de la balaa@ Fv
Determiar la >uera del empue del a.ua destilada sobre el s#lido@ Fvi Determiar la desidad del a.ua destilada a la temperatura del laboratorio iterpolado e la TA'LA I@
Fvii Calcular el volume del s#lido B su desidad@
Se. los resultados obteidos+ el m9todo m8s eco#mico B co>iable es el de Ar?umedes+ puesto ?ue e todos los mecioados F.eom9trico+ probeta+ Ar?umedes B desmetro debe utiliarse ua balaa precisa pero el ?ue meos materiales ecesita adem8s de este es el dico@ Por otro lado+ los resultados obteidos e la pr8ctica por el m9todo de Ar?umedes so los m8s cercaos a los valores te#ricos+ lo ?ue implica ?ue este m9todo otor.a maBor e;actitud B precisi# ?ue los otros@ [4] C%NCLUSI%NES: Se pudo otar ?ue la desidad de u s#lido depede de la medici# ?ue se le a.a a su volume+ pues al comparar los datos te#ricos co los resultados e;perimetales se observaro variacioes e la obteci# del valor del volume de cada s#lido ?ue puede obedecer a: ua icorrecta elecci# de u m9todo para determiar el volume del obeto+ uos cambios de temperatura o presi# si.i>icativos o >allas e la calibraci# de los istrumetos a usar@ E este orde de ideas+ se. la .eometra del cuerpo+ debe esco.erse el m9todo ?ue m8s se auste a sus caractersticas+ se debe medir varias veces su volume B de estos datos sacar u promedio+ para obteer u dato m8s certero@ Adem8s+ o se tuvo e cueta i.ua variaci# de la masa de los s#lidos trabaados debido a ?ue+ por el corto tiempo de e;posici# al a.ua B a su estructura+ era mima la posibilidad de ?ue esta aumetara por absorci# o dismiuBera por erosi#@ Cabe resaltar ?ue es importate domiar el uso de las ci>ras si.i>icativas+ pues estas i>luBe e la e;actitud B precisi# co ?ue se arroa los resultados@ REJERENCIAS: [1] %S%RI% GIRALD%+ Rub9 Daro@ 4552@ K!aual de t9cicas de laboratorio ?umico
3ed@ Editorial Uiversidad de Atio?uia@ !edell@ Cosultado el 4*/54/453*@ [2] !arM ea@ 4530@ Efectos de la temperatura en la densidad. EoOeespaHol@
ttp://OOO@eoOeespaol@com/e>ectostemperaturadesidadecosQ21242/@ Cosultado el 53/50/453*@ [3] Abal Torres@ 455,@ Variación de la densidad con la temperatura y la presión. Scribd@
ttps://es@scribd@com/doc/1-,233,1/"ARIACI%NDELADENSIDADC%NLA TE!PERATURALAPRESI%N @ Cosultado el 53/50/453*@ [4] Escuela T9cica Superior de I.eieros A.r#omos B de !otes@ AHo: NR@
KJUNDA!ENT%S J)SIC%S DE LA INGENIER)A@ CUARTA SESIÓN DE R!CTICAS. 6@ Pricipio de Ar?umedes@ Aplicaci# a la determiaci# de desidades de s#lidos B l?uidos e lea@ Uiversidad de C#rdoba+ Departameto de Jsica aplicada@ Adaluca@ ttp://OOO@uco@es/V>a3or.im/>isica/arcivos/practicas/PLS1P6@pd> @ Cosultado el 4*/54/453*@