Trabajo monográfico de difusión para transferencia de masas con ejercicios de aplicaciónDescripción completa
Difusion ConvectivaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: PROBLEMAS DE DIFUSIVIDAD
aceite indice yodoDescripción completa
Descripción: Practica de Termodinamica del Equilibrio de fases Esiqie
Descripción: Quimica 2 IPN upiicsa
Descripción: base de datos
Practica 4 laboratorio de fisica
una practica de laboratorio de sistema de potenciaDescripción completa
INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN EN LA CINÉTICA QUIMICA
Motor de cd en conexión derivación
Esterificación de FischerDescripción completa
Descripción completa
laboratorioDescripción completa
pa tu libroDescripción completa
Full description
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Departamento de Química D.C.N.E-032
PROFESORA: María Dolores Herrera Palacios ALUMNO (A): DIAZ DIAZ TRUJANO ROCIO RUBI RUBI HERNANDEZ PAREDES MARIA CONCEPCION
MATERIA: LABORATORIO LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FISICOQUÍMICA EN BIOLOGIA Y FARMACIA QU-30605 PRACTICA # 4: PROPIEDADES CINETICAS DE LOS COLOIDES: DIFUSION FECHA DE REALIZACIÓN: 26 DE FEBRERO DEL 2014 FECHA DE ENTREGA: 05 DE MARZO DE 2014 HORARIO: MIERCOLES 2 - 4 P.m.
CICLO ESCOLAR ENERO-JUNIO 2014
PRACTICA No. 4 PROPIEDADES CINETICAS DE LOS COLOIDES I: DIFUSION OBJETIVOS 1. Observar la difusión a través de un gel. 2. Calcular la velocidad de difusión.
INTRODUCCION Propiedades cinéticas Las propiedades que estudiaremos en esta sección, a excepción de la ósmosis, se refieren al movimiento de las partículas que componen un coloide. Las llamadas “propiedades cinéticas” de los coloides tienen su origen en los
movimientos de las partículas que forman un coloide. Aun y cuando puede parecer muy complejo, o imposible, describir los movimientos de miles de partículas de tamaño coloidal, es posible obtener una teoría que produce fórmulas sencillas basada en argumentos estadísticos. Las propiedades cinéticas que cubriremos en este curso, serán:
Una característica de las propiedades cinéticas es que, a excepción del movimiento browniano, se pueden usar para determinar pesos moleculares de macromoléculas tales como polímeros sintéticos, proteínas y bandas de ADN. DIFUSION: La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se introducen en un medio que inicialmente estaba ausente, aumentando la entropía del sistema formado por las partículas difundidas o soluto y el medio donde se difunde o disuelve. Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la ley de Fick. La membrana permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a favor del gradiente de concentración Ley de Fick: el flujo difusivo que atraviesa una superficie es directamente proporcional al gradiente de concentración
MATERIAL REQUERIDO 1 vaso de precipitado de 150 mL 1 cuchara de plástico 1 navaja 1 regla milimétrica 1 hoja de papel absorbente
REACTIVOS Solución de NaOH 0.01 M 1 cubo de agar-fenoftaleína al 3 % de 3 cm de lado
DESARROLLO EXPERIMENTAL
colocar el cubo de agary vertir solucion de NaOH 0.01M hasta cubirirlo
dejar el cubio sumergido por 10 minutos
partir el cubo por la mitad, medir la profundidad del area coloreada
medir la zona no coloreada.
sacar y se car bien el cubo con papel absorbente
RESULTADOS Se colorearon 2cm por lado a lo que equivale a una área de 24cm 2 y un volumen de 8cm3. En la siguiente tabla se muestra el área inicial total y el área no coloreada, obtenida de restar el área total menos el área coloreada.
Dimensiones del cubo 3 cm de lado
Area total 54cm2
Volumen
Área total de la parte central no coloreada
Volumen no coloreado
27cm3
30cm2
19cm3
FORMULAS PARA OBTENER EL AREA Y VOLUMEN Área= 6*L2 Volumen= L3 CALCULO DE LA VELOCIDAD DE DIFUSION:
CONCLUSION Con la realización de la practica fue cumplido el objetivo, ya que por medio de un gel se observo la propiedad de difusión de los coloides, así podemos determinar que la difusión es un proceso irreversible en donde un numero de partículas se distribuyen de manera uniforme en un medio, en este caso se observo por medio de la coloración rosa que quedo en el gel. Esta propiedad
es muy importante en los sistemas biológicos, participando en el equilibrio del organismo.
CUESTIONARIO 1. ¿Qué es lo que demuestra este experimento con relación a la estructura física de un gel?
2. ¿Qué evidencia existe de la difusión del NaOH hacia el cubo de agar? La evidencia es el área que se colorea del agar, ya que la fenolftaleína es un indicador de bases y como el hidróxido de sodio es una base muy fuerte cuando él se va difundiendo atreves del cubo este se va pintando indicando la presencia del mismo. ¿Hay alguna evidencia de que se estuviera difundiendo algo desde el cubo de agar hacia el exterior? Si, pues al principio el hidróxido de sodio es transparente pero cuando se agrega en el vaso con la gelatina de agar este se vuelve color rosa. 3. ¿Cuál es la fuente de agar-agar? Menciona 2 usos importantes del agaragar.