UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS PROGRAMA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Curso: POLÍTICA ECONÓMICA
Docente: Econ. Antonio Camargo Moscoso
Alumno: Andrés Mussoline Cayro Ríos
Semestre: VIII
Sección: “B”
Arequipa – Perú 2009
INDICE SÉTIMA UNIDAD 1.- POLÍTICAS DE COMERCIO EXTERIOR 1.1 EL COMERCIO INTERNACIONAL INTERNACIONAL
3 3
1.1.1 Desregulación 1.1.2Políticas de Desregulación Desregulación 1.2 1.2 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR 1.2.1 Arancel 1.2.2 Arancel a la exportación. 1.3 DISMINUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES Y DEL CONSUMO DE LOS PRODUCTOS. 1.3.1 SALVAGUARDIAS 1.3.2 IMPORTACIÓN 1.3.3 EXPORTACIÓN 1.3.4 BARRERAS NO ARANCELARIAS 1.3.5 LIBRE COMERCIO PREGUNTAS:
3 4 4 4 4
2. POLITICAS DE EMPLEO 2.1 OBJETIVOS DE UNA POLITICA DE EMPLEO 2.1.2 EL PROCESO
9 9 9
El entorno macroeconómic macroeconómico o Entorno empresarial empresarial Gasto público productivo Instituciones de apoyo apoyo al mercado mercado Regulación del del mercado de trabajo Desarrollo de ventajas comparativas comparativas y acceso acceso a los mercados mercados Políticas para grupos grupos específicos específicos
2.1.3 EL PAPEL DE LOS EMPLEADORES PREGUNTAS: 3. POLÍTICA DE PRECIOS 3.1 DEFINICIÓN DEFINICIÓN 3.2 OBJETIVOS 3.3 IMPORTANCIA 3.3 EL PROBLEMA DE LA FIJACIÓN DE PRECIOS Áreas internas Áreas externas PREGUNTAS 4. POLITICAS DE OFERTA 4.1 CONSIDEREACIONES CONSIDEREACIONES BASICAS 4.2 ASPECTOS DOCTRINALES DOCTRINALES 4.3 PLANTEAMIENTO PLANTEAMIENTO NEOLIBERAL 4.4 POLITICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL
5 5 5 6 6 6 7
10 11 12 13 13 14 15
15 16 17 17 17 18 18 19 20 21 21 21 22 22
SÉTIMA UNIDAD 1.- POLÍTICAS DE COMERCIO EXTERIOR 1.1 EL COMERCIO INTERNACIONAL
Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el Mercantilismo (intervencionismo exagerado del estado), durante muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX, la creencia en el libre comercio tomó fuerza y esta perspectiva ha dominado el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad, con varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial. La mayoría de los países comunistas y socialistas creen en la independencia, la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas. Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional . Estos incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las barreras no arancelarias.
1.1.1 Desregulación La desregulación es el proceso por el cual los gobiernos eliminan algunas regulaciones específicas a los negocios para, en teoría, favorecer la operación eficiente del mercado. La teoría es que menos regulaciones conllevan a un aumento en el nivel de competitividad, conllevando a una mayor productividad, mayor eficiencia y en últimas a menores precios. La desregulación difiere de la liberalización porque un mercado liberado, si bien permite un número arbitrario de ofertas, puede ser regulado para proteger los derechos de los usuarios, especialmente para prevenir los oligopolios, garantizar unos precios máximos o una calidad mínima. Debido a que el exceso de trámites, más que ayudar, entorpece a la creación de empresas y consecuentemente de empleos, la desregulación es un mecanismo para reducir el desempleo, porque si alguien instala un negocio, al menos crea un empleo, el suyo propio (Desde que se empieza a construir lo que será un hotel o fonda, ya se están creando empleos).
1.1.2 Políticas de Desregulación (Liberalización de mercados): La efectividad de las políticas estructurales va a depender de la regulación jurídicoeconómica existente en un país. La desregulación consiste en que el Estado deja de limitar las decisiones de los operadores económicos mediante normas de comportamiento definidos.
1.2 INSTRUMENTOS DE LA POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR Arancel Un arancel es un impuesto ó gravamen que se debe pagar por concepto de importación o exportación de bienes. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Los aranceles se emplean para obtener un ingreso gubernamental o para proteger a la industria nacional de la competencia de las importaciones. Impuesto o tarifa que grava los productos transferidos de un país a otro. El incremento de estas tarifas sobre los productos a importar elevan su precio y los hacen menos competitivos dentro del mercado del país que importa, tendiendo con esto a restringir su comercialización.
1.2.1Arancel a la exportación. Arancel de tránsit, cuando se gravan los productos que entran en un país con destino a otro. Los más importantes y frecuentes son los segundos. Constituyen las barreras más comúnmente utilizadas en el comercio internacional y persiguen como fines específicos: a. Disminuir las importaciones y mejorar la posición de la balanza comercial de los países. b. Generar ingresos a la caja del Estado. c. Proteger la producción nacional. d. Protección y fomento de una industria incipiente. (solamente en la medida de que dicha protección sea temporal). Efectos del arancel Los efectos fundamentales que provoca un arancel a la importación, en la economía de un país son los siguientes:
El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y en los productos con demandas inelásticas (demanda de productos indispensables), mayor será la recaudación fiscal, ejemplo de ello son los aranceles a la importación de la gasolina.
1.3 DISMINUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES Y DEL CONSUMO DE LOS PRODUCTOS. Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional, es por tanto negativo para el consumidor. Además de impulsar al país utilizar recursos ineficientemente sacrificando la producción y especialización en los bienes donde existen ventajas comparativas. Aumento de la producción nacional de bienes con arancel, La imposición de un arancel tiene 2 caras por un lado, sirve de protección al permitirle a las empresas instaladas crecer exentas de la competencia del mercado internacional, y por otro lado, un exceso de protección puede producir que el protegido elabore un producto en condiciones de ineficiencia esto por cuanto, esta producción se obtiene al amparo del arancel y a costes por encima de los internacionales y desviando recursos que se utilizarían para producir otros bienes con mayores ventajas competitivas.
1.3.1 SALVAGUARDIAS Las salvaguardias son medidas de emergencia para proteger la industria nacional que se ve amenazada ante el creciente aumento absoluto o relativo de las importaciones. Estas medidas consisten en la restricción temporal de las importaciones que afectan con dañar o causar daño grave al sector nacional los cuales no están preparados para competir con los productos importados. Las medidas de salvaguardias a diferencia de las medidas antidumping y las medidas compensatorias no requieren una determinación de practica desleal. El problema de la imposición de salvaguardia surge cuando estas se buscan imponer por razones diferentes a la protección del sector, ante el daño provocado por la mayor importación de productos ya sea en términos absolutos o relativos.
1.3.2 IMPORTACIÓN En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población. Financiamiento Existen tres formas de financiar las importaciones: 1.Con un saldo comercial favorable; es decir, exportando más de lo que se importa. 2.Con ingreso de capitales al país (turismo, inversión extranjera, etc.). 3.Con endeudamiento público. Si un país importa sin recurrir al endeudamiento ni a un tipo de cambio fijo, la economía no se ve afectada, cosa que sí ocurre cuando el Estado interviene tomando deuda o fijando tipos de cambio que no reflejan las preferencias de los ciudadanos.
1.3.3 EXPORTACIÓN En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
1.3.4 BARRERAS NO ARANCELARIAS Se entiende por barreras NO arancelarias las "leyes, regulaciones, políticas o prácticas de un país que restringen el acceso de productos importados a su mercado". Por ende, incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no basados en medidas explícitas, sino en directivas informales de instituciones y gobiernos.
1.3.5 LIBRE COMERCIO El comercio libre, libre comercio o libertad de comercio, es un concepto económico que puede entenderse hacia el comercio interior y hacia el exterior. Hacia el interior es equivalente a la libertad de empresa en una economía de libre mercado (libertad económica), y se refiere a la ausencia de obstáculos que impidan el acceso de los agentes económicos a la actividad comercial, expresándose en distintas libertades (libertad de precios, libertad de horarios, libertad de apertura de establecimientos, libertad de contratación, etc.). El liberalismo económico sostiene que los principales obstáculos a la libertad de comercio interior son el intervencionismo del estado y la conformación de grupos de interés: sindicatos, patronales, o, históricamente, los gremios que durante el Antiguo Régimen establecían rígidas reglamentaciones para obstaculizar el acceso a los oficios, industrias y comercios. En el ámbito del comercio exterior, el comercio libre es la vía opuesta al proteccionismo, y se basa en la ausencia de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales,
(contingentes,
cupos,
reglamentos
gubernamentales,
requisitos
teóricamente sanitarios o de calidad) destinadas a obstaculizar el intercambio de productos entre países que funcionan como unidades económicas separadas (mercado nacional) por efecto de su legislación, de su fiscalidad, de su moneda, de sus instituciones económicas, etc. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales al comercio voluntario entre individuos y empresas de diferentes países. Es la expresión de la posición librecambista frente a la proteccionista en economía.
PREGUNTAS: A.- Describa el Libre Comercio en el Siglo XXI El libre comercio tomó fuerza y esta perspectiva ha dominado el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad, con varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial. B.- Señale los Instrumentos de las políticas de Comercio Exterior Arancel Las salvaguardias Las cuotas de exportación e importación Las barreras no arancelarias c.- Defina la Importación Es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país pretendido para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. D.- Defina la Exportación Es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero.
2. POLITICAS DE EMPLEO Para la mayoría de las personas, el factor clave para escapar de la pobreza es tener un trabajo. Al reconocer que carece de sentido la elaboración de normas del trabajo si no se aborda el tema del empleo, la OIT dedica gran parte de su programa a la creación de mayores oportunidades para hombres y mujeres, a efectos de garantizar un trabajo y unos ingresos decentes. Para alcanzar esta meta, promueve normas internacionales sobre la política del empleo, que, junto con los programas de cooperación técnica, se dirigen a lograr el pleno empleo, productivo y libremente elegido. No puede adoptarse ninguna política aislada en aras de la consecución de este objetivo. Cada país, sea en desarrollo, desarrollado o en transición, tiene que diseñar sus propias políticas para lograr el pleno empleo. Las normas de la OIT sobre la política del empleo proporcionan mecanismos para diseñar y aplicar tales políticas, garantizando, de este modo, el máximo acceso a los trabajos necesarios para gozar del trabajo decente.
2.1 OBJETIVOS DE UNA POLITICA DE EMPLEO Los objetivos de una política de empleo deberían ser los siguientes: Crear empleo productivo y sostenible. El tipo de empleo al que debería aspirar una política depende de las condiciones nacionales. Por ejemplo, el que el tipo de empleo necesario a corto plazo sea altamente calificado o no lo sea dependerá de condiciones nacionales tales como el nivel de desarrollo económico; el nivel de educación y de capacitación y así la proporción entre personas sin calificaciones y personas calificadas; y el tipo de ventajas comparativas con que cuenta o que podría desarrollar el país. En última instancia, es preciso promover, a través de otras políticas pertinentes como la relativa al desarrollo de recursos humanos, empleos que requieran un uso intensivo de las calificaciones y de los conocimientos, puesto que contribuyen a crear industrias nacionales competitivas y atraen inversiones extranjeras directas con valor añadido; · Adaptar las calificaciones de la gente a los requisitos de los empleos actuales y de los que van apareciendo; Elevar el nivel de vida a través de políticas que generen empleos más productivos y de mejor calidad así como que mejoren la distribución de ingresos en la economía; Conseguir empleo para los desempleados mediante incentivos apropiados; Orientar las inversiones públicas y privadas, así como la ayuda internacional, hacia las áreas más productivas.
2.1.2 EL PROCESO Los gobiernos son los responsables principales de crear las condiciones macroeconómicas para que sea posible el crecimiento del empleo. Los gobiernos deberían emprender un proceso de consultas y de participación tripartitas desde la fase
de la concepción, como parte del proceso político, dado que son los empleadores los que proporcionan los puestos de trabajo, y los trabajadores son los beneficiarios directos de la creación de empleo. También deberían incorporarse a este proceso otros participantes potenciales que cuenten con conocimientos y calificaciones pertinentes en lo que atañe a la formulación de políticas, como puedan ser economistas, universitarios e institutos políticos. Sin embargo, habida cuenta de que son los empleadores quienes al final proporcionan los puestos de trabajo, sus opiniones acerca de las políticas necesarias para la creación de empleo son indispensables y deberían tener el peso correspondiente. La formulación de una política de empleo debería ir precedida de un análisis de los obstáculos a la creación de empleo en el país de que se trate, el cual contribuiría a identificar las carencias y limitaciones en lo que atañe a: · Las políticas económicas y sociales; · Las infraestructuras materiales; · La salud, la educación y la capacitación de la población; · El entorno empresarial que afecta a la creación y el desarrollo de la empresa; La buena gobernanza; · Los derechos de propiedad, los mecanismos para garantizar el cumplimiento de los contratos y el sistema judicial; · Las políticas comercial y de inversiones, incluyendo el desarrollo de ventajas comparativas; · La capacidad para aprovechar la evolución de la tecnología; · Las políticas de mercado de trabajo; · La competitividad en relación con los diversos índices de competitividad, muchos de los cuales influyen directamente sobre la creación de empleo, y Las políticas internacionales que dificultan el crecimiento del empleo.
2.1.3 ELEMENTOS Y CONTENIDO Un requisito esencial para que una política de empleo tenga éxito es la necesidad de: · Definir los distintos elementos de la misma que afectan directamente al crecimiento del empleo en cada contexto nacional; e
Incluirlos en un marco de políticas integradas e
interdependientes, que incluya elementos económicos, sociales y políticos. El entor no macroeconómico
La política macroeconómica es un elemento clave a la hora de determinar los niveles de empleo y desempleo. Se entiende por política macroeconómica la política que formulan los gobiernos (y los bancos centrales) con miras a lograr el máximo crecimiento y, al mismo tiempo, controlando la inflación y reduciendo el desempleo. Los principales instrumentos de una política
macroeconómica son los cambios de los tipos de interés y de la oferta monetaria (política monetaria) y las variaciones de la carga fiscal y del gasto público (política fiscal). La moderación fiscal y las políticas monetarias restrictivas adoptadas como respuesta al aumento de la inflación pueden desembocar en la caída de las tasas de crecimiento y el aumento del desempleo. Esto puede considerarse un fracaso de las políticas macroeconómicas, pero puede que no sea siempre así, dado que los ciclos comerciales son difíciles de controlar mediante una política macro económica. Del mismo modo, cuanto más integrada esté una economía en la economía mundializada, más difícil le resultará superar las repercusiones debidas a factores externos. Son varios los ámbitos de la política macroeconómica en los que los responsables políticos deben acertar para ejercer un efecto positivo sobre la creación de empleo. Entre estos figuran el control de la inflación, el fomento del ahorro interno para la inversión, y la concepción de una estructura fiscal que sea adecuada para obtener fondos destinados al gasto público productivo pero que, al mismo tiempo, incentive el ahorro y la inversión y no desemboque en una fuga de capitales. En algunos países, las políticas macroeconómicas consideran a menudo el empleo como una cuestión residual. Por lo tanto, las políticas de empleo no ocupan un lugar importante en las mismas. El empleo productivo ha de ser un componente esencial de la política macroeconómica, y debería dejarse de tratar como una cuestión sectorial y abordarse como una cuestión fundamental. Ello puede implicar algunos ajustes entre los distintos componentes de la política, y exigir algunas decisiones políticas difíciles condicionadas por las circunstancias nacionales. Debido al desarrollo de mercados de capital globales y al rápido movimiento del capital a través de las fronteras, se necesita desarrollar políticas que aseguren la participación efectiva dentro de los sistemas financieros globales. En torn o empresari al
El entorno legal y político debería propiciar la puesta en marcha de negocios, la creación y el crecimiento de empresas, y el desarrollo de ventajas comparativas a través de empresas competitivas capaces de proporcionar bienes y servicios que puedan comercializarse en los mercados nacionales e internacionales. Un entorno propicio que facilita la expansión empresarial y, por tanto, el crecimiento del empleo, requiere lo siguiente: · Buena gobernanza, que incluye un compromiso decidido para luchar contra la corrupción y para garantizar la honradez y transparencia en la toma de decisiones por el gobierno; un sistema de leyes y tribunales (imperio de la ley) que funcione de manera clara y transparente, y un sistema de relaciones de propiedad oficiales que proteja la propiedad y garantice que el capital nacional se utilizará para el desarrollo de las empresas, el crecimiento económico y la creación de empleo.
· Estabilidad política, económica e institucional; Inversiones adecuadas en infraestructuras, salud, educación y desarrollo de los conocimientos técnicos especializados los cuales deberían contemplar el desarrollo y el apoyo a la educación y a los sistemas de capacitación que promuevan el espíritu empresarial y la seguridad interna; La promoción de una estrategia de crecimiento de las exportaciones en el caso de los países en desarrollo, especialmente en el sector manufacturero y, en su caso, desplazándose hacia industrias y servicios basados en los conocimientos y que requieren más alta tecnología; · La creación de un entorno propicio que atraiga las IED, cree capital nacional y le dé acceso a las inversiones, y que promueva el espíritu empresarial; · El apoyo al desarrollo de las PYME ya que, en muchos países, más del 70 por ciento de los puestos de trabajo corresponden a las pequeñas empresas; Políticas que promuevan la productividad y la competitividad, ya que revisten importancia a efectos de la creación de empleo; mejorar los empleos; crear excedentes para la expansión de las empresas y para que tanto empleadores como trabajadores sobrevivan en un entorno competitivo; Políticas de mercado de trabajo que sean lo suficientemente flexibles como para permitir el crecimiento del empleo, y una legislación del trabajo y un sistema de relaciones laborales que no introduzcan rigideces que desalienten el crecimiento de la empresa y la creación de empleo en la economía formal. Los países que cuentan con una importante economía informal deberían examinar y precisar los motivos que hacen que muchas personas desarrollen actividades económicas y trabajen en distintos tipos de empleo en la economía informal. Este análisis pondría de manifiesto las deficiencias existentes en los entornos legal, político y empresarial que disuaden a dichas personas a trabajar en la economía formal. El hecho de abordar estas deficiencias contribuiría en gran medida a la formulación y aplicación de una política de empleo. Gasto públi co productivo
Un área fundamental es la que se refiere a las características que ha de reunir la inversión pública para que fomente el crecimiento del empleo y prepare la población para las exigencias del mercado de trabajo. El gasto público debería orientarse en función de objetivos tales como el gasto productivo del tipo al que se hace referencia en el párrafo siguiente, y el gasto considerado deseable y necesario desde el punto de vista social (por ejemplo en la seguridad social, o en otras medidas específicas destinadas a proteger a los grupos más débiles y vulnerables). El gasto público productivo es aquél que contribuye al desarrollo socioeconómico y a la elevación del nivel de vida de la población. Cabe señalar tres áreas importantes a este respecto: El desarrollo de infraestructuras tales como el transporte, la electricidad, el suministro de agua y las comunicaciones, que responden a las necesidades humanas, al desarrollo sostenible y a la creación de empleo. Gran parte del PNB mundial se gasta en infraestructuras (incluidos el alojamiento y la construcción) lo cual es fundamental para el crecimiento económico. Un abastecimiento inadecuado de servicios eléctricos priva a los países de la oportunidad de beneficiarse de la tecnología de la información
las comunicaciones. Unos sistemas de
transporte deficientes impiden la movilidad de las personas y el traslado de los bienes a los mercados, y suponen mayores costos para las empresas y los consumidores. · El desarrollo de los recursos humanos a través de las inversiones en la educación, la capacitación y la salud. La naturaleza y destino de la inversión variaría en función del país. En la mayoría de los casos, es posible que la inversión pública en la educación tenga que dirigirse principalmente a la enseñanza primaria y secundaria. En algunos países, la inversión en la salud puede tenerse que concentrar en la atención preventiva. · Los programas de desarrollo del espíritu empresarial, así como las instituciones que los conciban e impartan, podrían dar lugar a asociaciones entre el sector público y el privado. I nstitu ciones de apoyo al mercado
Una política de empleo también tiene que centrarse en la creación y el desarrollo de instituciones democráticas para apoyar y fortalecer el mercado, necesarias para que pueda funcionar una economía de mercado.
Las instituciones de mercado deberían adaptarse a las circunstancias locales; resultar accesibles para todos; disminuir los costos de transacción excesivos para las empresas; promover y permitir la competencia, y reducir las asimetrías de información. Regul ación del mercado de tr abajo
Un mercado de trabajo demasiado reglamentado supone un obstáculo para la creación de empleo, especialmente cuando dicha reglamentación conlleva costos laborales excesivos. La cuestión no radica en la existencia o la ausencia de reglamentación. Se trata de equilibrar objetivos sociales distintos (como son la protección social, por una parte, y, por otra, la creación de empleo). Esto exige determinar el nivel óptimo de reglamentación, rebasado el cual es probable que la creación de empleo se vea afectada de manera negativa. De ser necesario, al formular una política de empleo, debería abordarse la reglamentación del mercado de trabajo desde la perspectiva de sus repercusiones sobre la creación de empleo. Desarr ollo de ventajas comparati vas y acceso a los mercados
En el contexto actual y futuro de tecnología, comercio e inversiones mundializados, las políticas de empleo sostenibles están obligadas a anticipar la definición y el desarrollo de ventajas comparativas. La ausencia de estas últimas desemboca en la pérdida de puestos de trabajo y en la incapacidad para crear nuevos empleos. Deberían inscribirse en un proceso continuo las políticas que contribuyen a desarrollar nuevos productos o servicios a fin de crear nuevas ventajas comparativas necesarias para acceder a los mercados, ya que las ventajas comparativas pueden disminuir rápidamente. Esto también requiere identificar el tipo de empleos que irán apareciendo y las calificaciones necesarias para cubrirlos.
Todo ello debe ir seguido de los cambios correspondientes en las políticas y en los sistemas de educación y formación. Los países con la proporción más elevada de productos que requieren un uso intensivo de la mano de obra y una proporción menor de productos que requieren un uso intensivo de las calificaciones y la tecnología han sufrido un deterioro de la relación de intercambio en las manufacturas. Las políticas internacionales repercuten de manera importante sobre el acceso a los mercados. El incremento del comercio y de las inversiones genera nuevos empleos y contribuye a absorber el flujo continuo de personas que se incorporan al mercado de trabajo. Para aprovechar al máximo este potencial de creación de empleo, es preciso desarrollar las condiciones necesarias que faciliten el comercio y las inversiones. El requisito previo esencial es la creación de condiciones políticas y económicas para instaurar una economía de mercado. Entre estas figuran el acceso y el respeto al imperio de la ley, un poder judicial imparcial, el reconocimiento y el respeto de los derechos básicos de la propiedad y contractuales, un sistema financiero eficaz y debidamente reglamentado, un sistema político democrático efectivo y libre de corrupción, y unas políticas macroeconómica e industrial razonables. Cada país debería desarrollar estas condiciones e instituciones adaptándolas a su capacidad administrativa y financiera. Para atraer inversiones extranjeras directas y alentar el aumento de la inversión nacional es preciso crear un entorno atractivo para las inversiones, que incluye la responsabilidad y transparencia gubernamental, la movilidad del capital, la flexibilidad del mercado de trabajo, el desarrollo de los recursos humanos e infraestructuras. La integración en la economía mundial, el desarrollo de nuevas empresas competitivas, así como de ventajas comparativas dentro del mercado son clave para cosechar los beneficios del empleo dentro del mercado internacional. Pol íti cas par a gr upos específicos
No se pretende lograr el desarrollo sostenible únicamente para la generación actual, sino también para beneficio de las generaciones futuras. El empleo de los jóvenes requiere de políticas y estrategias específicas. Ello implica adaptar la educación, el desarrollo de las calificaciones y las políticas globales de desarrollo de los recursos humanos para asegurarse que la mano de obra del futuro dispondrá de oportunidades para adaptar su perfil a las necesidades del mercado de trabajo. También son necesarias políticas que contribuyan a crear oportunidades para los trabajadores a medida que avanzan en su edad, a fin de mejorar continuamente sus calificaciones y su empleabilidad. Al desempeñar la mujer un papel creciente en los mercados de trabajo, las políticas de empleo deben centrarse en la manera de alentar y facilitar su participación, incluyendo políticas y programas para permitirle compaginar su vida laboral y su vida familiar. Muchas personas discapacitadas, con deseo de trabajar, se encuentran desempleadas, ya que supuestamente estas personas con discapacidades no son capaces de trabajar. Para vencer este tipo de obstáculos, es necesario promover políticas, infraestructura y programas de búsqueda de empleo para
discapacitados y de re-empleo para trabajadores que hubieran perdido sus trabajos por la discapacidad. Es preciso eliminar las políticas y prácticas discriminatorias contra todo tipo de trabajadores, incluyendo a las mujeres, las personas discapacitadas y los trabajadores inmigrantes a fin de alentar su participación productiva en el mercado de trabajo. Esto incluye la igualdad de acceso a la salud, la educación y a las oportunidades de formación. EL PAPEL DE LOS EMPLEADORES Los empleadores desempeñan un papel fundamental a través de: · El empleo que proporcionan, siempre que el entorno empresarial sea propicio para la creación de empresas, el crecimiento y el desarrollo. El objetivo de la empresa no es la creación de empleo en sí misma, sino el desarrollo empresarial, que a su vez debería traducirse en mayores oportunidades de empleo. · La creación de las oportunidades de empleo que generan y el perfil de la mano de obra necesario para cubrirlas. Los empleadores deberían ejercer una influencia importante sobre la orientación de la enseñanza y el desarrollo de las calificaciones. Crear riqueza en la sociedad, que se refleja en los indicadores de desarrollo económico tales como el PIB y el PNB y la renta per cápita. · Influenciar al gobierno a desarrollar políticas que contribuyan al crecimiento económico, para así generar empleo y riqueza nacional. · El ascendiente importante que tienen sobre la competitividad de un país, donde existan políticas y condiciones adecuadas para alcanzar la competitividad. PREGUNTAS: A.- Desarrolle el proceso de las Políticas de Empleo Los gobiernos son los responsables principales de crear las condiciones macroeconómicas para que sea posible el crecimiento del empleo. Los gobiernos deberían emprender un proceso de consultas y de participación tripartitas desde la fase de la concepción, como parte del proceso político, dado que son los empleadores los que proporcionan los puestos de trabajo, y los trabajadores son los beneficiarios directos de la creación de empleo. Señale Verdadero o Falso Según las siguientes afirmacaiones B.- La política macroeconómica es un elemento clave a la hora de determinar los niveles de empleo y desempleo. Se entiende por política macroeconómica la política que formulan los gobiernos (y los bancos centrales) con miras a lograr el máximo crecimiento y, al mismo tiempo, controlando la inflación y reduciendo el desempleo. (V) (F)
C.- El incremento del comercio y de las inversiones genera nuevos empleos y contribuye a absorber el flujo continuo de personas que se incorporan al mercado de trabajo. Para aprovechar al máximo este potencial de creación de empleo, es preciso desarrollar las condiciones necesarias que faciliten el comercio y las inversiones. (V) (F) D.- El incremento del comercio y de las inversiones genera nuevos empleos y contribuye a absorber el flujo continuo de personas que se incorporan al mercado de trabajo. Para aprovechar al máximo este potencial de creación de empleo, es preciso desarrollar las condiciones necesarias que faciliten el comercio y las inversiones. (V) (F)
3. POLÍTICA DE PRECIOS El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su nombre, en el funcionamiento del mercado. El mercado es el mecanismo que responde a las tres preguntas fundamentales que se plantea todo sistema económico: ¿qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién se produce? Cuando se habla de mercado, se esta pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente. 3.1 DEFINICIÓN Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios que produce el sector público a través de sus dependencias y entidades. Se considera también en esta política los topes máximos y mínimos de precios y tarifas que establece el Sector Público a los particulares, por los citados bienes y/o servicios que produce. b. OBJETIVOS Lo primero que hace la empresa es decidir dónde quiere posicionar su oferta de mercado. Cuánto más claros sean los objetivos de la empresa, más fácil será fijar el precio: Una empresa puede buscar cualquiera de cinco objetivos principales al fijar sus precios: · Supervivencia · Utilidades actuales máximas · Participación máxima de mercado · Captura máxima del segmento superior del mercado · Liderazgo en calidad de productos También existen algunas condiciones que favorecen la fijación de bajos: · El mercado es muy sensible al precio y un precio bajo estimula su crecimiento · Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando experiencia en la producción · El precio bajo desalienta la competencia real y potencial
3.2 IMPORTANCIA Esta radica en los acuerdos implícitos o explícitos entre las firmas competidoras y se producen en un mercado oligopolístico, es decir, con pocos productores, como es el de la mayoría de los bienes de consumo duradero. Estos acuerdos evitan las posibles consecuencias de una guerra de precios entre las empresas que contribuiría a una disminución de los beneficios de todas ellas y a desplazar la competencia hacia otras variables, como son calidad del producto, publicidad, servicio técnico, distribución. 3.3 EL PROBLEMA DE LA FIJACIÓN DE PRECIOS La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero para que esto repercuta en los beneficios, dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las denominadas «áreas de beneficios».
Áreas internas Áreas externas • Costes.
• Medios de producción.
• Cantidad.
• Mercados.
• Precios.
• Tipos de clientes.
• Beneficios fijados.
Por tanto, una política de precios racional debe ceñirse a las diferentes circunstancias del momento, sin considerar únicamente el sistema de cálculo utilizado, combinada con las áreas de beneficio indicadas. Para una más fácil comprensión indicaremos que estas áreas quedan dentro de un contexto de fuerzas resumidas en: • Objetivos de la empresa.
• Valor del producto ante los clientes.
• Costes.
• La competencia.
• Elasticidad de la demanda.
CONCLUSIÓN
Antes, los precios eran determinados generalmente por compradores y vendedores que negociaban entre sí. El vendedor pedía un precio mas alto del que esperaba obtener y el comprador ofrecer menos de lo que esperaba pagar; mediante las negociaciones llegaban a un precio aceptable. Cada comprador pagaba un precio diferente por el mismo producto, dependiendo de sus necesidades y su habilidad para regatear. En la actualidad, casi todos los vendedores fijan un precio
para todos los compradores. El precio es el único elemento de la mezcla de mercadotecnia que produce ingresos; todos los otros elementos representan costos. Por otra parte, la fijación de los precios y la competencia entre estos se consideran el problema número uno enfrentado por los ejecutivos de mercadotecnia, y aun así, muchas empresas no lo manejan adecuadamente. Los errores más comunes son los siguientes: precios excesivamente orientados hacia los costos, precios que no se revisan con la suficiente frecuencia y que no reflejan los cambios del mercado; precios que no toman en consideración el resto de la mezcla de la mercadotecnia, y precio que no varían lo suficiente para diferentes productos y segmentos del mercado. PREGUNTAS: A.- Defina la Política de precios Es el conjunto de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen para regular y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios que produce el sector público a través de sus dependencias y entidades. B.- Enumere los objetivos de la política de precios · Utilidades actuales máximas · Participación máxima de mercado · Captura máxima del segmento superior del mercado · Liderazgo en calidad de productos · Los costos de producción y distribución bajan al irse acumulando experiencia en la producción · El precio bajo desalienta la competencia real y potencial C.- Desarrolle la importancia de la Política de Precios Esta radica en los acuerdos implícitos o explícitos entre las firmas competidoras y se producen en un mercado oligopolístico, es decir, con pocos productores, como es el de la mayoría de los bienes de consumo duradero. D.- Señale Verdadero o Falso La fijación de precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa, cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas, aunque no guarde una relación directa con los beneficios que obtiene, ya que si los precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero para que esto repercuta en los beneficios, dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las denominadas «áreas de beneficios». (V) (F)
- 19 -
POLITICAS ECONÓMICAS DE OFERTA Desde planteamientos doctrinales diversos, incluso con derivaciones ideológicas en ocasiones, se han llevado a cabo relevantes aportaciones científicas en relación con el lado de la oferta de la actividad económica y con la elaboración de nuevas medidas de política económica que contribuyan a reestructurar y ajustar positivamente la misma. Destaca la importancia que los aspectos macroeconómicos tienen en la elaboración y diseño de las distintas vertientes de las políticas de oferta.
CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LA OFERTA El mecanismo del mercado de bienes y servicios se basa en la oferta y demanda de los mismos y en el precio fijado en el equilibrio competitivo. La función de demanda establece una relación entre el precio de mercado y la cantidad demandada de los bienes o servicios. La ley de la demanda decreciente establece que si el precio sube, se demanda menos. La función de oferta establece la relación entre los precios de mercado y las cantidades de bienes y/o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer. La curva de oferta es, normalmente, creciente hacia la derecha, puesto que al aumentar los precios la oferta también tiende a aumentar. Aquíse puede in cidencia de demanda en
apreciar la la oferta y la
Precio Oferta
el modelo de
equilibrio
general.
Punto de equilibrio
Deman
Cantida
- 20 -
- 21 -
ASPECTOS DOCTRINALES DE LAS POLÍTICAS DE OFERTA La separación dicotómica tajante entre políticas de oferta y de demanda no tiene bases teóricas sólidas que la justifiquen. La política de demanda de corte keynesiano se centra en aumentar la demanda privada y pública con objeto de estimular el aprovechamiento de las posibilidades de producción de la economía. Se basa, como se sabe y ha sido ya desarrollado, en la existencia de recursos ociosos. La política de oferta se vincula con los determinantes de la capacidad productiva de la actividad económica y sus posibilidades de crecimiento. Sin embargo, ante los problemas económicos de las dos nuevas condiciones de precios y costes relativos. Los choques de oferta provocaron cambios sísmicos en la estructura de costes empresariales y en el entorno institucional favoreciendo el desarrollo de planteamientos teóricos interesados por el lado de la oferta. El objetivo fundamental de la política de oferta es aumentar el producto interi or bruto potencial de forma permanente.
PLANTEAMIENTO NEOLIBERAL La denominada economía de oferta se apoya en la ley de Say, cuya expresión mas vulgar es que la oferta crea su propia demanda, y en los postulados neoclásicos. Es un enfoque neoliberal que se basa en la confianza neoclásica de que las variaciones en los precios relativos puedan afectar, convenientemente, a las principales variables económicas. El supuesto doctrinal fundamental de esta aportación teórica es la preferencia por el mercado con la menor intervención posible del sector público, incluyendo la política discrecional de ajuste fino. La política de oferta conforme al mercado se erige como una política cuanlittiva y estructural interesada por la mejora de la asignación de recursos en el marco de la defensa de la libertad individual y la revalorización de la lógica de la libre competencia en el mercado.
POLITICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL Las limitaciones de las políticas tradicionales de demanda, ya sean monetarias o presupuestarias, incentivaron a partir de la segunda mitad de los setenta los estudios e informes de diversos organismos internacionales sobre los rasgos y problemas estructurales de las economías nacionales y los flujos comerciales internacionales y de inversión. La función de estos procesos macroeconómicos en la determinación de los resultados agregados no había sido relevante en términos de política económica y se requería una revisión del papel de los gobiernos para conseguir los objetivos del crecimiento estable a medio plazo, con una generación suficiente de puestos de trabajo.
- 22 -
Los problemas fundamentales del ajuste estructural, con fuertes raíces macroeconómicas, se pueden abordar de las siguientes maneras:
a) Reforzando los mecanismos de mercado y la iniciativa privada. Esta aproximación se basa en la movilidad de los recursos y de los factores productivos procurando desplazar las actividades económicas desde las ramas en declive y de poco futuro a las ramas con demanda fuerte y mayor remuneración.
b) Fortaleciendo la innovación y la reestructuración empresarial para poder acometer nuevas actividades económicas de futuro y abandonar las de baja pulsación de la demanda. Este planteamiento requiere la realización de proyecciones adecuadas a medio y largo plazo sobre la evolución de los sectores y las estructuras económicas.
c) Estrategia de apoyo a las ramas de actividad que sufren debilidades estructurales. Esta alternativa de carácter defensivo puede justificarse si los costes sociales del ajuste son muy elevados o si se pretende contribuir a la racionalización de la actividad económica.
Instrumentos de las políticas de ajuste estructural 1. Política de competencia: Regulación de la competencia desleal y prácticas restrictivas de la competencia. Reglamentación de las condiciones de entrada y salida en las industrias, servicios y en determinadas profesiones. Revisión de monopolios naturales. Liberalización del comercio internacional de servicios. 2. Política de capital humano
Escolarización básica obligatoria. Fomento de la formación continúa. Aumentar fondos de investigación sobre métodos educativos Apoyo financiero a la formación profesional
3. Política tecnológica:
Fomento de la inversión en investigación y desarrollo. Establecimiento de servicios y agencias informativas de carácter técnico – científico. Desarrollo de una normativa favorable a la innovación en lo relativo a la propiedad industrial, transferencia de tecnología, inversiones directas.
4. Política de empleo:
Apoyo a la formación profesional Medidas financieras y fiscales para la creación de empleo en determinados colectivos. Medidas de reducción y adaptación de la oferta de trabajo.
BIBLIOGRAFIA: Centro de Análisis e Investigación Política - Área de Riesgo Político 2009 © - www.caip.cl/riesgopolitico - 23 -