] 2 1 0 2 [
SERVICIO DE RECOPILACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACIÓN DE PLANTAS CURATIVAS Y RITUALES CURATIVOS. Realizado por: Blgo. Marco Alberto Navarro Guzman
[email protected] Rpm #990012682
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
SERVICIO SERVICIO DE RECOPILACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACIÓN DE PLANTAS CURATIVAS Y RITUALES CURATIVOS. CONTENIDO Pag. CONTENIDO………………………………………………………………... RESUMEN............................ RESUMEN.................................................. ............................................. ............................................ .............................. ......... I. INTRODUCCIÓN.......... INTRODUCCIÓN................................. ............................................. ............................................ ................................. ........... 1.1. Objetivos............................ Objetivos.................................................. ........................................... ........................................... ............................. ....... II. ASPECTOS TEORICOS………………………………………………………. 2.1. Caracteristicas generales del área de estudio ……………………………. 2.1.1. Ubicación …………………………………………………………….... 2.1.2 Orografía………………………………………………………………. 2.1.3. Suelos…………………………………………………………………. 2.1.4. Hidrografía …………………………………………………………….. 2.1.5. Clima…………………………………………………………………... 2.2. Población ………………………………………………………………... 2.2.1. Volumen y estructura ………………………………………………….. 2.2.2. Familia………………………………………………………………… 2.1.3. Principales actividades económicas …………………………………… 2.3. Aspectos conceptuales …………………………………………………... 2.3.1 Taxonomía ……………………………………………………………... 2.3.2. La Etnobotánica ……………………………..………………………… 2.3.3. La etnobotánica como campo interdisciplinario ………..……………... 2.3.4. Propiedades de las plantas medicinales …………………..…………… 2.3.5. Formas de preparación de ñas plantas medicinales …………..……….. III. METODOS PARA EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES 3.1. Identifiacion de Zonas de muestreo 3.2. Métodos comunes para el estudio de plantas medicinales 3.2.1. Recopilación de la información etnomedicinal ……………………….. 3.2.2 Rangos de credibilidad ……………………………………………….... 3.2.3. Colección del material botánico ……………………………………..... 3.2.3. Prensado y secado del material botánico ………………………..…….. 3.2.4 Montaje y etiquetado del material botánico ……………………………. 3.2.5. Identificación, determinación y taxonomía del material botánico …….. IV. RECOPILACION Y DOCUMENTACION DE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, NATURAL, ANCESTRAL ANCESTRAL DE CANDARAVE, CANDARAVE, UTILIZAC UTILIZACION ION DE PLANTAS PLANTAS CURATIVAS Y RITUALES CURATIVOS. 4.1. Clasificaciòn taxonómica de las plantas medicinales …………………… 4.2 Usos tradicionales de las plantas medicinales …………………………… 4.3. Cuadros de resultados …………………………………………………… V. CONCLUSIONES DEL SERVICIO BIBLIOGRAFIA Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
SERVICIO SERVICIO DE RECOPILACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACIÓN DE PLANTAS CURATIVAS Y RITUALES CURATIVOS. CONTENIDO Pag. CONTENIDO………………………………………………………………... RESUMEN............................ RESUMEN.................................................. ............................................. ............................................ .............................. ......... I. INTRODUCCIÓN.......... INTRODUCCIÓN................................. ............................................. ............................................ ................................. ........... 1.1. Objetivos............................ Objetivos.................................................. ........................................... ........................................... ............................. ....... II. ASPECTOS TEORICOS………………………………………………………. 2.1. Caracteristicas generales del área de estudio ……………………………. 2.1.1. Ubicación …………………………………………………………….... 2.1.2 Orografía………………………………………………………………. 2.1.3. Suelos…………………………………………………………………. 2.1.4. Hidrografía …………………………………………………………….. 2.1.5. Clima…………………………………………………………………... 2.2. Población ………………………………………………………………... 2.2.1. Volumen y estructura ………………………………………………….. 2.2.2. Familia………………………………………………………………… 2.1.3. Principales actividades económicas …………………………………… 2.3. Aspectos conceptuales …………………………………………………... 2.3.1 Taxonomía ……………………………………………………………... 2.3.2. La Etnobotánica ……………………………..………………………… 2.3.3. La etnobotánica como campo interdisciplinario ………..……………... 2.3.4. Propiedades de las plantas medicinales …………………..…………… 2.3.5. Formas de preparación de ñas plantas medicinales …………..……….. III. METODOS PARA EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES 3.1. Identifiacion de Zonas de muestreo 3.2. Métodos comunes para el estudio de plantas medicinales 3.2.1. Recopilación de la información etnomedicinal ……………………….. 3.2.2 Rangos de credibilidad ……………………………………………….... 3.2.3. Colección del material botánico ……………………………………..... 3.2.3. Prensado y secado del material botánico ………………………..…….. 3.2.4 Montaje y etiquetado del material botánico ……………………………. 3.2.5. Identificación, determinación y taxonomía del material botánico …….. IV. RECOPILACION Y DOCUMENTACION DE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, NATURAL, ANCESTRAL ANCESTRAL DE CANDARAVE, CANDARAVE, UTILIZAC UTILIZACION ION DE PLANTAS PLANTAS CURATIVAS Y RITUALES CURATIVOS. 4.1. Clasificaciòn taxonómica de las plantas medicinales …………………… 4.2 Usos tradicionales de las plantas medicinales …………………………… 4.3. Cuadros de resultados …………………………………………………… V. CONCLUSIONES DEL SERVICIO BIBLIOGRAFIA Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
INDICE DE CUADROS CUADRO Nº 1: Distritos, superficie, altitud, densidad y región naural de la provincia de candarave …………………………………………………. CUADRO Nº 2: Población de los distritos distrit os de la provincia de Candarave …... CUADRO Nº 3: Número de familias, géneros y especies de las categorías de uso medicinal registrados en la provincia de Candarave …….…………… CUADRO Nº 4: Familias con el mayor número de géneros y especies de uso medicinal de la provincia de Candarave ……………………………….…….. CUADRO Nº 5: Inventario Inventario de las plantas medicinales según su nombre binomial, familia, nombre vulgar y hábitat ……………………………..….… CUADRO Nº6: Frecuencia Frecuencia de las especies medicinales más utilizados por la población de la provincia provincia de Candarave según cada distrito ….………. CUADRO Nº 7: Frecuencia Frecuencia de las propiedades de las plantas medicinales de la provincia de Candarave …………………………………………..…….. CUADRO Nº 8: Frecuencia Frecuencia de los usos de las plantas medicinales de la provincia de Cadarave ………………………………………………….. CUADRO Nº 9: Frecuencia Frecuencia de los modos de usos de las plantas medicinales de la provincia de Candarave ………………………………………………… CUADRO Nº 10: Frecuencia Frecuencia de partes usadas de las plantas medicinales de la provincia de Candarave ………………………………………………… CUADRO Nº 11: Número de especies medicinales según el número de usos de cada planta medicinal de la provincia de Candarave …………….. CUADRO Nº 12: Rango Rango de credibilidad del número total de las plantas medicinales de la provincia provincia de Candarave ……………….………….. INDICE DE GRAFICOS GRAFICO GRAFICO Nº 1: Diversidad de las principales familias famili as del estudio medicinal de la Provincia de Candarave, según su porcentaje del número de especies … GRAFICO GRAFICO Nº 2: Porcentaje de especies medicinales de la provincia de Candarave, según su condición ……………………………………………… GRAFICO GRAFICO Nº 3: Número de especies medicinales utilizadas, según cada distrito de la provincia de Candarave ………….……………………………..
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
RESUMEN
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
I. INTRODUCCION El hombre ha usado las plantas como medicina y alimento, y para muchos otros propósitos, desde tiempos inmemorables. Durante siglos, dicho uso ha estado basado, por encima de todo, en un buen conocimiento de las plantas, adquirido empíricamente y transmitido a través de muchas generaciones (García, 1992). La utilización de plantas medicinales, por lo tanto, está basada en la experiencia y forma parte del acervo cultural de cada grupo humano, constituyendo un recurso que se perpetúa dentro de las comunidades. Solamente, con la aparición de las medicinas de síntesis química, su desarrollo en una poderosa industria farmacéutica mundial y su adopción por parte de la medicina moderna, durante el presente siglo, se han relegado al desuso algunas de estas prácticas médicas tradicionales. No obstante, en la actualidad, los medicamentos derivados de plantas todavía ocupan un lugar importante, tanto en la medicina tradicional como en la moderna. Aunque no existen datos precisos para evaluar la extensión del uso de plantas en los sistemas de salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población mundial utiliza, rutinariamente, la medicina tradicional para sus necesidades de atención primaria a la salud, y que gran parte de los tratamientos tradicionales entrañan el uso de extractos de plantas o sus principios activos (OMS, 1979). Para el Perú, se estima que los curanderos y herbolarios hacen uso de aproximadamente 1500 especies de plantas para la atención del 60% de la población peruana (Cabieses, 1993). En los últimos años, ha ocurrido una pérdida importante del conocimiento tradicional sobre el uso de las plantas, transmitido de padre a hijos. Aunado a ello, la disponibilidad de plantas medicinales se ha visto reducida por la degradación de la vegetación y su conversión a campos agrícolas (Caniago y Siebert, 1998). En este sentido, parece existir consenso de que la actualidad representa el momento crítico en el cual la cadena de transmisión está en riesgo (Reja et al., 1997). Es necesario, entonces, hacer esfuerzo para evitar la pérdida definitiva de este conocimiento, no sólo para preservar parte de la herencia cultural, sino también, para registrar la información sobre ciertas plantas útiles, que podrían ser relevantes para el desarrollo de nuevas fuentes de medicamentos y de otros beneficios para la humanidad, contribuyendo, al mismo tiempo, ha impedir la desaparición de la flora y vegetación (Akerele, 1993). La investigación sobre el uso de plantas medicinales forma parte de la etnobotánica, que según Barrera (1979), es el campo interdisciplinario que comprende el estudio e interpretación del conocimiento, significación cultural, manejo y usos tradicionales, de los elementos de la flora. Este autor indica, que por “tradicionales” debe entenderse que
dichos conocimientos, valor cultural y usos, han sido hechos suyos y transmitidos a través del tiempo por un grupo humano caracterizado por su propia cultura. Las virtudes curativas de las plantas son rescatadas del acervo cultural de las comunidades que como la medicina tradicional en el Perú, tiene sus raíces ancestrales y que se ha desarrollado a través de siglos, manteniéndose aún vigentes, ha pesar de la Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
dominación cultural, política y económica a la que fue sometido el hombre andino, por las diversas culturas foráneas a través de su etapa evolutiva. Estas sabidurías botánicas que el poblador nativo fue adquiriendo en su larga interrelación con el medio y que han sido transmitidos a través del tiempo, urgen rescatarlos, para evitar que desaparezcan por causa del adelanto rápido y creciente de la civilización. La constante migración masiva, la falta de ingresos económicos y la carencia de una adecuada atención de la salud; motiva el rescatar el uso tradicional de las plantas medicinales como alternativa para el tratamiento de las diversas enfermedades que sufre el poblador candaraveño. La taxonomía y la investigación del empleo terapéutico tradicional de las plantas medicinales, constituyen un medio que hace posible posteriores investigaciones fitoquímicas, farmacognósticas, farmacológicas, fitoterapéuticas, etc.
1.2. OBJETIVOS (SEGÚN LOS TDR DEL SERVICIO)
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
II ASPECTOS TEORICOS 2.1. Características generales del área de estudio 2.1.1. Ubicación La provincia de Candarave se encuentra ubicada al Noreste de Tacna. Al sur del Perú. A 70º 12’ 15” de longitud Oeste, 17º 15’ 30” latitud sur. Con una superficie de
2261.10 km2 y una altura de 3415 m.s.n.m. A 64 km de la ciudad de Tacna; 6 horas aproximadamente en ómnibus. La provincia está conformada por 6 distritos. Los centros poblados de Candarave han sido tipificados por el último censo de la siguiente manera: 8 pueblos, 31 caseríos y 27 anexos. CUADRO Nº 1: Distritos, superficie, altitud, densidad poblacional y región natural de la provincia de Candarave: Distritos Superficie Altitud Densidad Región 2 Km . m.s.n.m. poblacional natural 2 (hab./km ) Candarave 1111.03 3.415 Sierra Camilaca 518.65 3.400 Sierra Cairani 371.17 3.400 Sierra Curibaya 126.98 2.400 Sierra Huanuara 95.61 3.222 Sierra Quilahuani 37.66 3.176 Sierra Fuente: INEI Censo 2007.
2.1.2. Orografía Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Bastante accidentada con quebradas como las de Totora, Humiraga, Jaruma, por las que discurren ríos profundos como el Callazas y el Salado con pampas o llanuras. Yucamani. Volcán apagado de 5.714 mts. de altura y forma de cono truncado, con géiser en las zonas bajas origina riachuelos hacia el Este como el Calientes; hacia el Sudeste el río Salado; al Noreste el Callazas y laguna de Aricota. Sus faldas están cubiertas del bosque denominado “queñua”( Polylepis sp.) árboles de hasta 4 mts. de altura, utilizados como medicinal, combustible y para la construcción de viviendas; en la parte alta del “ichu”(Stipa sp.), paja resistente utilizada en el techo de las casas. Al final de las faldas hay estancias para el pastoreo de ganado ovino, auquénido y caprino. Tutupaca. Al Noreste de Candarave, con dos conos; el del Noreste de 5781 mts.y el del Noroeste de 5806 mts. de donde nacen los ríos Tacalaya, Curibaya y Locumba. Al Este del volcán nacen el “Azufre Chico” y “Azufre Grande” que forman el “Callazas”. 2.1.3 Suelos La provincia de Candarave presenta una topografía variada con valles y cerros, pampas y quebradas, que van aproximadamente de los 2080 m. a los 5000 m. La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONER, 1976), ha publicado un mapa de los grandes grupos de suelos en el que se consideran como factores para su clasificación el topográfico, ecológico, edáfico y altitudinal. El “diagnóstico de los sectores de riego de C andarave y Totora” realizado por la Dirección General de
Proyectos Especiales de la Corporación Departamental de Desarrollo de Tacna en 1982 ofrece algunas informaciones sobre ésta área. Clasifica las tierras actualmente cultivadas en tres tipos: Suelos de andenería y pampas; moderadamente profundas y pendiente suave, de buen drenaje, aunque probablemente pobres desde el punto de vista de fertilidad. Son los de mayor productividad dentro de la zona. Suelos de laderas; poco profundos, con pendientes del 10% al 50% que han sido mejorados con el sistema de andenes. Poseen buen drenaje y son de menor productividad que los anteriores. Suelos misceláneos , muy pedregosos, superficiales, con afloramiento de rocas, pendientes moderadas y con vegetación natural en algunas zonas. En cuanto a la calidad de la tierra, los resultados de las muestras recogidas en diferentes zonas y analizadas arrojan unos valores muy positivos. Son tierras normalmente de textura franco – arenosa, con pH alcalinos con valores alrededor de 7.8. Respecto a la materia orgánica las pruebas dan valores entre 2.2 y 2.6, valores bastante positivos. Se considera que en las tres microcuencas el suelo es predominantemente franco – arenoso.
2.1.4. Hidrografía El departamento de Tacna, y la sierra sur en general, se caracterizan por la escasez de recursos hídricos y el dominio del desierto (condicionado por la corriente de Humboldt). La provincia de Candarave pertenece a la cuenca natural Locumba, río que desemboca en el océano pacífico. Dentro de la provincia se distinguen tres microcuencas importantes: subcuenca Callazas, subcuenca Salado y sub cuenca Tacalaya. Cuenta además con tres lagunas: Vizcachas, Suches y la de Aricota. Cercanas a ellas están también las aguas termales que brotan de las faldas de los volcanes Yucamani y Tutupaca. El río callazas; es la fuente principal de agua de los sectores de riego de Candarave y Cairani que incluyen los distritos de Quilahuani y Candarave, Cairani y Huanuara Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
respectivamente. El río nace a 4470 m de altitud y, después de un recorrido aproximado de 60 km, desemboca en la laguna de Aricota. Hasta 1959, la fuente principal de agua del río Callazas era la laguna de Suches. En esa fecha se constituye un dique que impide el flujo del agua hacia el río. El río actualmente se alimenta de las infiltraciones de las cuencas altas y de los deshielos de los nevados. Las aguas subterráneas tributarias del Callazas proceden principalmente de la cuenca de la laguna de Suches de la microcuenca de Vizcachas y los aportes de los nevados y las aguas subterráneas. La cuenca del río Callazas abarca una extensión de 682 km 2 . Su mayor caudal se observa entre los meses de enero y abril. La cuenca del río Salado; el río Salado tiene dos afluentes principales que son Calientes y el Jaruma. El río Calientes nace a una altura de 4,200 m del altitud y después de 8.5 Km de recorrido toma el nombre de río Salado. A 2950 m de altitud, el río Salado recibe el aporte de su afluente el río Jaruma. Desde su inicio, el río Salado tiene un recorrido de 20 km hasta su desembocadura en la laguna de Aricota. La cuenca del río Salado comprende un área de 368 km 2. El río Calientes es la fuente principal de agua del sector de riego Totora, abarcando las comunidades de Patapatani, Santa Cruz, Totora, Calleraco, Mullini y Jirata. La cuenca del río Tacalaya; el río Tacalaya nace por la confluencia de las distintas vertientes que provienen de la cordillera. En la parte alta, sus aguas son derivadas hacia el Centro Minero de Toquepala que capta 120 lit/seg (Julio de 1994). Este río Tacalaya es la fuente de agua de riego principal del distrito de Camilaca. Al igual que los anteriores, este río es afluente del río Locumba con el que se junta por debajo del distrito de Ilabaya. Toda el agua es captada anteriormente para la irrigación y el aporte de aguas del Tacalaya al Locumba se limita a la época de lluvias. La laguna de Suches; la laguna de Suches está situada a 4450 m de altitud, cerca de la comunidad de Huaytire. Sus principales tributarios son los ríos Huaytire, y Humapalca. La laguna de Suches tiene su salida natural hacia el río Callazas al que normalmente vertía sus aguas en los años medios y húmedos. Debido a la bajada de nivel de la laguna causada por los años de sequía y por la derivación de aguas hacia centros mineros, la laguna ha dejado de ser tributaria del río Callazas. La laguna de Aricota; la laguna de Aricota es el mayor espejo de agua de la provincia de Candarave. Desde 1966, cuando se iniciaba la construcción de la planta hidroeléctrica de Aricota, se convierte en la fuente hidroenergética de la región suroeste. Además, durante algunos años, la laguna ha sufrido una sobre explotación excesiva con fines energéticos. A consecuencia de ello, la laguna ha bajado considerablemente su nivel. Esto a su vez, ha conllevado a un desequilibrio ecológico, habiéndose perdido numerosas especies de peces y aves. 2.1.5. Clima Por hallarse ubicado en la zona tropical y en las estibaciones de los Andes, las lluvias son mínimas, concentrándose entre los meses de diciembre a marzo; gran contraste térmico entre el día y la noche. Los meses de julio y agosto son invernales, no llueve nada, frío por las noches, calor durante el día, amanece a las 6 de la mañana, anochece a las 6 de la tarde. La zona posee un clima frío moderado, con déficit permanente de agua. La temperatura media anual es de 10.5 ºC, siendo la máxima media de 10.6 ºC y la mínima de 8.7 ºC.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Las temperaturas máximas se registran en enero y diciembre y las mínimas en julio. Las oscilaciones entre noche y día tienen una amplitud aproximada de 19ºC. El promedio de la precipitación anual es de 136.18 mm Las lluvias son estaciónales, registrándose más del 90% de éstas durante los meses de diciembre a marzo. Durante los meses de mayo a julio la precipitación es nula; esto condiciona el régimen irregular de los ríos. La humedad relativa promedio es de 55.15%. Existen dos temporadas: La húmeda entre enero y marzo y la seca de abril a diciembre. Los vientos tienen dirección predominante sur – este. La temperatura va en continuo descenso según se incrementa el nivel altitudinal. Así nos encontramos con que en las comunidades más altas como el Huaytire, la temperatura ambiente promedio en el día es de 11ºC a 14.1 ºC, y durante las noches se mantiene por debajo el punto de congelación alrededor de los – 7ºC fluctuando hasta – 11ºC. A pesar de estas características generales para toda la zona se pueden apreciar diversos microclimas dependientes de los factores geográficos y de su emplazamiento. Así, a lo largo del Callazas se aprecia un tiempo semi cálido y seco; más templado en la capital de la provincia; frío y seco en las zonas altas; casi glacial en las cumbres andinas, sobre todo en el Tutupaca.
2.2. Población 2.2.1. Volumen y estructura La población de la provincia según el censo del 11 de Julio de 1993 es de 9238 habitantes (población estimada para el 2000 es de 9858 habitantes).
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
CUADRO Nº 2: Población de los distritos de la provincia de Candarave. Distritos Total Hombres Mujeres Urbana Candarave Cairani Camilaca Curibaya Huanuara Quilahuani Total Fuente: INEI Censo 2007.
Rural
2.2.2. La Familia Se da en general el tipo de familia nuclear, compuesta por un promedio de 3-4 individuos, pero se observa cierta proyección hacia la familia extensa. Dentro de todo esto hay una notoria inestabilidad familiar, existe lo que se denomina ”pareja conviviente”cuando una pareja forma un hogar con descendencia sin realizar su unión,
ya sea de manera civil o religiosa. El protagonismo oficial es el varón, aunque en la práctica la mujer lleva la educación de los hijos y trabaja en las faenas agropecuarias con su cónyuge además de dedicarse a los trabajos domésticos. 2.2.3. Principales actividades económicas Las actividades económicas en la provincia de Candarave están representadas por 3 zonas productivas: La zona ganadera; se presenta como la actividad principal a nivel de volumen de producción, pero sobre todo como fuente de ingresos. La crianza más importante para las familias campesinas de esta zona es el ganado vacuno para la producción de leche y elaboración de quesos siendo este la principal fuente de ingreso de la población. La zona agrícola; entre los cultivos predominantes se tiene al orégano, ajo, ají, papa, maíz entre otros, estos son comercializados en los diferentes mercados de Tacna. La zona alpaquera; es la zona altoandina dentro de la provincia de Candarave, la más altamente identificable, se trata de comunidades ubicadas alrededor de los 4,000 m.de altitud y dedicadas tradicionalmente al pastoreo de camélidos sudamericanos.
2.3. Aspectos conceptuales 2.3.1. Taxonomía Cada especie vegetal suele tener diversas denominaciones en las distintas localidades, regiones y países, estas constituyen el nombre vulgar, dichas denominaciones dificultan la identificación de las plantas con fines de investigación. Gracias a los estudios taxonómicos las plantas han sido clasificadas, dando lugar al nombre científico basado en el género y la especie, definido por sus características más relevantes; este nombre científico es tomado de la lengua latina y su empleo ha sido generalizado a nivel mundial, de esta manera se ha visto favorecido el avance de la ciencia en cuanto al conocimiento de las plantas en beneficio de la humanidad. Taxonomía; deriva del vocablo griego:taxis=orden y nomos=regla, ley, norma; entonces se ocupa de la ordenación y clasificación de las plantas en grupos de acuerdo a ciertos criterios y bajo ciertas normas, reglas y principios, sin lo cual sería imposible Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
el estudio del inmenso mundo vegetal (Mostacero & col., 1988). El motivo de estudio de las clasificaciones son los objetos y organismos a clasificar. El motivo de estudio de la taxonomía son las clasificaciones. La taxonomía es la disciplina que trata de explicar cómo se clasifica y cómo se determina(Crisci,1983). La taxonomía, establece el mejor esquema posible dentro del cual se ponen tanto las formas de vegetales y conocidas, así como las todavía ignoradas, que pueden colocarse en el lugar que les corresponda, según las afinidades que se les atribuya y al mismo tiempo nos permita conocer a las ya conocidas o clasificar a las que son nuevas. Clasificar; (del latín classis=clase y facere=hacer);significa disponer en clases; una clase es una categoría dentro de la cual un conjunto de organismos, individuos u objetos se agrupan en virtud de poseer en común algunas características o series de ellas. Por lo general la posesión de características comunes refleja o llevan implícita una relación, ya sea artificial o natural, entre los miembros de una clase o categoría.
2.3.2. La Etnobotánica En las últimas décadas, la definición de la etnobotánica y los alcances de la etnobotánica han sido objeto de numerosas revisiones. Ford (1978), la define como el estudio de las interrelaciones directas entre poblaciones humanas y poblaciones vegetales. Además, considera que es absurdo limitar la investigación etnobotánica a grupos humanos no identificados con la cultura occidental. Al respecto, el autor plantea que todos los miembros de una sociedad tiene un conocimiento, aunque sea rudimentario, de las plantas que los rodean, entonces, la interacción hombre-planta no está definida por la complejidad social de las poblaciones, sino por la duración del contacto entre ellas y las poblaciones vegetales. Así, en una sociedad de subsistencia como la aborigen, el contacto con las plantas será continuo, mientras que en la sociedad actual dicho contacto será reducido a unas cuantas horas por semana. Esta concepción justifica la realización de estudios etnobotánicos en poblaciones no aborígenes o criollas, que precisamente han recibido poca atención hasta el momento. Barrera (1979), hace quizás una de las definiciones más completas, al expresar que la etnobotánica es el campo interdisciplinario que comprende el estudio e interpretación del conocimiento, significación cultural, manejo y usos tradicionales, de los elementos de la flora; indicando que por tradicionales, debe entenderse que dichos conocimientos, de valor cultural y usos han sido apropiados y transmitidos a través del tiempo por un grupo humano caracterizado por su propia cultura, y que la raíz etnos debe traducirse como pueblo, no sólo en un sentido racial, sino social y cultural. Este interés que le asigna al factor cultural, es lo que permite hacer un deslinde preciso entre la etnobotánica y la botánica económica, cuyos objetivos son confundidos frecuentemente. También por este énfasis cultural, coincide con Maldonado-Koerdell (1979), quien sostiene que para un estudio de este tipo tenga valor etnobiológico, debe hacerse en función del grupo humano que utiliza las plantas y situarlo en el complejo cultural correspondiente. Revisones más recientes resaltan la función de este campo en la conservación. Para Bye (1985), la etnobotánica es el estudio de las bases biológicas, incluyendo las ecológicas,de las interacciones entre el hombre y las plantas,a través del tiempo y dentro de un espacio geográfico y un contexto cultural determinado. Considera que estas interacciones deben verse como influencias mutuas, por lo cual es interesante Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
preguntarse cómo la gente reconoce un recurso vegetal, cómo lo valora a corto y largo plazo, cómo la manipula y cómo lo afecta en su medio natural. Por tal razón, recomienda investigar sobre técnicas tradicionales de cultivo, que pueden dar información sobre domesticación y agroecología, y sobre los cambios en la biodiversidad, especialmente sobre la riqueza de especies. Como puede apreciarse en esta síntesis, la etnobotánica se ha convertido en un campo interdisciplinario complejo, en vías de alcanzar su madurez científica. Una prueba de ello es la gran cantidad de trabajos etnobotánicos publicados en revistas nacionales e internacionales.
2.3.3 La etnobotaánica como campo interdisciplinario Los grupos humanos que se establecen en un lugar determinado utilizan constantemente las especies vegetales que lo habitan. Debido a este contacto diario, las plantas han sido un factor preponderante en el desarrollo de las civilizaciones humanas, incluyendo la actual. Prueba de ello son las drogas vegetales y medicinas, los alimentos, la madera, las fibras, las flores, el carbón fósil, el petróleo u otras sustancias como látex, pectinas, gomas, resinas, ceras y especias, que han contribuido a mejorar la vida del hombre, tanto en el plano material como espiritual, pues las plantas han sido indispensables en ciertos ritos y religiones (Ford, 1978). El estudio de la interrelación que se estableció, desde tiempos remotos, entre las poblaciones humanas y las plantas, tiene sus raíces en las observaciones de exploradores, misioneros, naturalistas y antropólogos acerca del uso de las plantas en diversas culturas del mundo. Por tanto, la etnobotánica, como disciplina académica, nació de la unión de los reportes de campo de disciplinas no relacionadas, entre las cuales están la antropología, la arqueología y la botánica (Davis,1991). 2.3.4. Propiedades de las plantas medicinales (Altertec,1993; Carhuapoma, 1999; Palacios,1997; Saldaña,1992) Acaricida. Plantas que tienen la propiedad de destruir los ácaros. Afrodisiáco. Plantas que estimulan o excitan la actividad sexual. Analgésico. Plantas que calman el dolor. Antiácido. Plantas que calman el ardor estomacal. Anticancerigeno. Plantas que combaten el cancer. Anticonceptivo: Plantas que previenen el embarazo. Antidisentérico. Plantas que combaten la disentería. Antiemético. Antivomítico. Plantas que evitan o detienen los vómitos o náuseas. Antiflogístico. Plantas que reducen las inflamaciones. Aniespasmódico. Plantas que calman la exitación de los nervios, calma los cólicos y calambre muscular. Antiinflamaciones. Plantas que reducen y curan los procesos inflamatorios. Antiparásito: Plantas que combaten los parásitos. Antiraquítico. Plantas que contrarrestan el raquitismo,enfermedad caracterizada por una perturbación de la nutrición y desarrollo del tejido óseo con trastornos generales. Antireumático. Plantas que contrarrestan el dolor y la rigidez de alguna porción del aparato locomotor producido por estados patológicos del tejido conjuntivo(reumatismo). Antitusígeno. Plantas que combaten o calman la tos y la gripe.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Astringente, antihemorrágicas o hemostática. Plantas que tienen el efecto de contraer los tejidos deteniendo de esta manera hemorragias diarreas. Hacen más densa la fibra muscular, disminuyendo el calibre de los vasos sanguíneos y corrigen la secreción de las membranas secretoras. Cardiotónico. Plantas que fortalecen, estimulan, tonifican y regulan las funciones del corazón. Cefálico. Plantas que alivian y curan el dolor de cabeza. Colerético. Plantas que estimulan la secreción de la bilis. Depurativo. Plantas que purifican y limpian la sangre del organismo sustancias extrañas y tóxicas del cuerpo. Diurético. Plantas que tienen la propiedad de provocar la secreción urinaria. Se emplea con referencia en la hidropesia, presión alta, hinchazón de los pies, infección o inflamación de los riñones y vegiga. Eczema. Plantas que actuan en afecciones inflamatoria, aguda o crónica, de la piel originada por diversas causas y que se manifiesta por eritema, edema, vesículas, exudación, costras y descamación. Emenagogo. Plantas que provocan el flujo mestrual por su acción especial sobre el útero. Expectorantes. Son plantas que tienen la propiedad de provocar la expulsión del moco que obstruyen los bronquios, la tráquea y la faringe. Febrífugo. Plantas empleadas para bajar la fiebre, algunas tienen propiedades diuréticas. Galactogogo. Plantas que favorecen y estimulan la secreción láctea. Hepatoprotector: Plantas que combaten las afecciones del hígado. Litotrícico. Plantas que favorecen la dolencia de cálculos urinarios y hepáticos. Odontálgico. Plantas que alivian el dolor de muelas y dientes. Pectorales. Son plantas que actúan favorablemente sobre los órganos respiratorios, curando sus molestias y enfermedades y previniendo al mismo tiempo resfriados, catarros,gripe,etc. Purgante. Plantas que provocan las evacuaciones drásticas de los excrementos intestinales. Reconstituyente. Plantas que tienden a restablecer el tono normal del organismo. Resolutivo. Plantas que tienen la virtud de provocar o favorecer la curación espontánea de una inflamación o tumefacción. Supurativo. Plantas que favorecen la supuración de humores, materias purulentas y demás líquidos de los flemones, abscesos y llagas. Vulnerarias. Son las plantas que curan heridas, fracturas, torceduras y golpes.
2.3.5. Formas de preparacion de las plantas medicinales Infusión. Es la manera de preparación más conocida, se vierte agua hirviendo sobre la planta que se desea preparar se tapa y se deja reposar. Cocimiento o cocción. Se usa para las partes duras de las plantas (tallos, ramas, cortezas y troncos) y algunas veces hojas y flores. El tiempo de cocción depende de la clase de planta. Puede variar entre 5 a 30 minutos. Al retirar la olla del fuego se tapa bien, dejar reposar algunos minutos y colar.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Ensalada. La planta se come cruda estando bien lavada, se le puede agregar unas gotas de limón al gusto. Jugo. En un depósito triturar la planta, luego colocar sobre una tela limpia y luego exprimir para extraer el jugo o zumo. Baños. Los baños completos con plantas medicinales se hacen en la bañera a una temperatura cercana a los 35 grados centigrados con una duración de 15 minutos como máximo. Los baños de vapor tiene por objeto eliminar las sustancias perjudiciales por medio del sudor, el vapor de agua caliente produce un aumento de temperatura en la superficie del cuerpo y la sangre fluye en mayor cantidad a la piel, ejerciendo en el organismo efectos aromáticos, terapéuticos, estimulantes, sedantes, tónicos, desinflamantes entre otros. Cataplasma(parches). Mayormente se usan para dolores musculares, contusiones, hinchazones, inflamaciones, reumatismo, cólicos, etc. Se obtienen triturando en un depósito la planta fresca o seca hasta formar una masa uniforme, ésta se extiende sobre una tela y se aplica en frío o caliente según circunstancias. III. METODOS S PARA EL ESTUDIO DE PLANTAS MEDICINALES
3.1. Identificiacion de zonas de muestreo La provincia de Candarave se encuentra ubicada al Noreste de Tacna, 70º 12’ 15” de longitud Oeste, 17º 15’ 30” latitud sur. Con una superficie de 2261.10 km 2 y una altitud
que va de los 2200 a 5000 m.s.n.m. La provincia está conformada por 6 distritos. Los centros poblados de Candarave han sido tipificados por el último censo de la siguiente manera: 8 pueblos, 31 caseríos y 27 anexos. La información presentada es la sistematización de los siguientes sectores: Distrito de Candarave Distrito de Camilaca Distrito de Cairani Distrito de Curibaya Distrito de Huanuara Distrito de Quilahuani
3.2. Métodos mas comunes para el estudio de plantas medicinales 3.2.1. Recopilación de la información etnobotónica medicinal Con la finalidad de obtener información sobre las plantas medicinales, sus usos y distribución, se realizaron viajes periódicos a los diferentes distritos y anexos de la provincia de Candarave. Se realizó dos métodos o diseños de recopilación de información para dar mayor validez a los usos tradicionales de las plantas medicinales. 3.2.1.1. Probabilístico Población: Fueron todas las personas igual o mayores de 45 años, en total 1549 personas entre hombres y mujeres, considerando que son principalmente ellos depositarios de los conocimientos tradicionales (Fuente OEI-MINSA-1999). Muestra: Se determinó el tamaño de muestra según Torres (1997), entrevistando a 308 personas mayores de 45 años en toda la provincia de Candarave. Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Muestreo: El tipo de muestreo empleado fue el probabilístico estratificado simple al azar sin remplazamiento. Probabilístico; que consiste en que cada una de las observaciones tiene probabiliad conocida de integrar la muestra y medir el error de muestreo, o sea, la diferencia entre las medidas de la muestra y los valores poblacionales. Estratificado; porque; divide el universo en estratos o bloques para compararlos entre si, siendo cada distrito una estratificación, en cada caso de ellos se realizó un muestreo simple al azar sin remplazamiento; se obtuvo un listado de las personas igual o mayores de 45 años de edad proporcionado por el Ministerio de Agricultura-Candarave (Titulación de tierras), el listado permitió que cada persona sea identificado por un número propuesto, estos números a su vez fueron depositados en una urna, la cual se extrajo uno a uno hasta completar la muestra(n) para cada distrito estableciendo las personas a entrevistar dependiendo del anexo al que pertenecen. Método: Se utilizó el método de flujo de información bilateral; que tuvo por objeto recoger información verbal por contacto directo con los comuneros (Muñiz, 1983). Para ello se utilizó entrevistas estructuradas, en el cual las preguntas se plantearon siempre en el mismo orden (Albán,1985,modificado).(Anexo nº 1). 3.2.1.2. No probabilístico Población: Fueron todas las personas conocedoras en el uso y tratamiento de las enfermedades con las plantas medicinales presentes en la Provincia de Candarave. Muestra: Fueron las personas más conocedoras (curanderas), representadas por una o dos personas por distrito, estas personas son las mas señaladas por la población de cada distrito. Muestreo: El tipo de muestreo a utilizar fue el no probalístico y selectivo. Consistió en trabajar con una cifra numérica precisa, y seleccionada por su reconocimiento en la utilización de las plantas medicinales. Método: Se utilizó el método de juicio de expertos; que tuvo como objetivo recoger información verbal de las personas más conocedoras en el tema (Muñiz,1983). Para ello se utilizó entrevistas estructuradas en el cual las preguntas se plantearon en el mismo orden y se formularon con los mismos términos (Albán,1985,modificado). 3.2.2. Rangos de credibilidad Con la finalidad de evaluar la calidad de los datos obtenidos usamos la técnica de evaluación mediante rangos de credibilidad establecidos por Balick (1996), teniéndose en cuenta la validez terapéutica de las especies medicinales, según lo observado directamente por el autor o basándonos en observaciones directas o indirectas proporcionados por los informantes. Los que se encuentran en el rango de 1 a 3 poseen una razonable credibilidad y las que se encuentran por debajo pueden ser considerados menos creíbles. Se considera los siguientes rangos de credibilidad:
CATEGORÍA El colector ha observado,o experimentado su uso directamente. El informante usó u observo su uso. El informante escucho o conoce de sus ancestros el uso de una determinada planta
Blgo. Marco Navarro Guzmán
RANGO 1 .. 2 3
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Información recogida de bibliografía Información derivada del conocimiento Común o generalizado. Se desconoce el origen o fuente de la Información.
4 5 6
3.2.3. Colección del Material Botánico La colección de las muestras (plantas medicinales), se realizaron durante todas las salidas a las diferentes zonas de muestreo. Por cada zona o estrato se eligió a personas que tenían un amplio conocimiento en el uso de las plantas medicinales, en compañía del poblador se realizó la colección del material previa indicación de los nombres vulgares y anotación en una libreta de apuntes algunas características principales de cada muestra. El tipo de muestreo empleado fue el muestreo preferencial o selectivo; donde las muestras o las unidades muestrales son típicas o representativas sobre la base de criterios subjetivos del autor.(Matteucci, 1982) .Las muestras colectadas fueron representativas y completas, lo que facilitó su identificación, determinación y clasificación taxonómica de las mismas. 3.2.3. Prensado y Secado del Material Botánico El prensado se realizó en periódicos, teniendo cuidado en la posición del material colectado, se utilizó cinta adhesiva para el estiramiento de cada espécimen, se colocaron una detrás de otra formando una pila para luego ponerlas en un prensador (45cm de largo x 30cm de ancho) y ejercer una presión sobre ellas. El secado se realizó al medio ambiente, siendo reemplazados los periódicos diariamente por un lapso de 5-7 días, dependiendo del material colectado, luego se dejaron las muestras por un periodo de 25 días, para facilitar su secado. 3.2.5. Montaje y Etiquetado del Material Botánico Secas las muestras, se retiraron del prensador y se colocaron en cartulinas blancas con dimensiones de 42cm de largo x 27cm de ancho, siendo estas pegadas y cocidas en los pliegos. Fijadas las muestras se colocaron las etiquetas previamente rotulada. 3.2.5. Identificación, Determinación y Taxonomía del Material Botánico. La identificación y determinación se realizó haciendo uso de bibliografía especializada, investigadores especialistas y mediante la comparación de las muestras colectadas con los ejemplares existentes en el Herbario San Marcos del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para la clasificación taxonómica se utilizó: Tryon & Tryon (1982), para las Pteridophyta; Raven (1999), para las Gnetophyta y Cronquist (1981), para las Magnoliophyta. Para la determinación se utilizo: Barford, A. (1987); Blake, S. (1928,1930); Boulos, L. (1960); Cabrera, A. (1953,1954,1965,1975,1985); Carrillo, F. (1974); Crisci, J. (1976); Cuatrecasas, J. (1966,1967,1968,); Epling & Javila, (1964); Ferreyra,R. (1961); Franquemont, C. (1990); Hawkes, J. (1990); Hunt, D.& Taylor,N. (1987); Hunt, D. (1992); Hunziker, T. (1960); Johnston, I. (1928); King & Robinson, (1987); Lopez, S. (1977); Love, D.(1975); Martinez, S. (1989); Mathias, M. (1976); Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Molau, U. (1988); Mostacero, I. (1976); Nash & Nee (1984); Navas, E. (1961); Neher, R. (1966); Payne, W. (1964); Ricardi, M. (1967); Rhothmaler, W. (1939); Sherff, E. (1937); Simpson, B. (1979); Simpson, D. (1982); Solomon, J. (1982); Soraru, S. (1972); Tovar, O. (1952,1955,1957,1986); Ulibarri, E. (1986);
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
IV. RECOPILACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACIÓN DE PLANTAS CURATIVAS Y RITUALES CURATIVOS 4.1. Clasificación Taxonómica de las Plantas Medicinales de la Provincia de Candarave. Se h recopilado y sistematizado de 109 especies medicinales utilizadas por los pobladores de la provincia de Candarave; 15 son introducidas (eucalipto, cedron, ajenjo, hierba luisa, hierba buena, palma real, etc), 11 son cultivadas (papa, orégano, maíz, quinua, habas, ajo, cebolla, etc), 83 son silvestres (callacasa, airampo, carqueja, chicchipa, chare, lampayo, etc). Están comprendidas en 33 familias, 90 géneros y 109 especies distribuidas en un rango altitudinal que va desde los 2400 hasta los 4500 metros de altitud. En este grupo de plantas el 2.8% son Pteridophyta, 0.9% son Gnetophyta y el 96.3% Magnoliophyta. Las familias con mayor número de especies son: Asteraceae (35)32.1%, Fabaceae (6)5.5%, Poaceae (6)5.5%, Cactaceae (5)4.6%, Lamiaceae (5)4.6%, Solanaceae (5)4.6% y Brassicaceae (4) 3.7%. La clasificación taxonómica de las plantas medicinales estudiadas es siguiendo: Tryon & Tryon (1982), para las PTERIDOPHYTA. Raven (1999), para las GNETOPHYTA y Cronquist (1988), para las MAGNOLIOPHYTA. DIVISIÓN PTERIDOPHYTA CLASE EQUISETOPSIDA ORDEN EQUISETALES Familia Equisetaceae Género Equisetum Especie Equisetum giganteum ORDEN POLYPODIALES Familia Thelypteridaceae Género Thelypteris Especie Thelypteris cheilanthoides Familia Dryopteidaceae Género Woodsia Especie Woodsia montevidensis DIVISIÓN GNETOPHYTA CLASE GNETOPSIDA ORDEN GNETALES Familia Ephedra Género Ephedra Especie Ephedra americana
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
DIVISIÓN MAGNOLIOPHYTA (ANGIOSPERMAE) CLASE MAGNOLIOPSIDA (DICOTYLEDÓNAE) SUBCLASE HAMAMELIDAE ORDEN URTICALES Familia Urticaceae Género Urtica Especie Urtica echinata Urtica magellanica
SUBCLASE CARYOPHYLLIDAE ORDEN CARYOPHYLLALES Familia Cactaceae Género Corryocactus Especie Corryocactus brevistylus Género Opuntia Especie Opuntia ficus-indica Opuntia ignescens Opuntia soehrensi Opuntia subulata
Familia Chenopodiaceae Género Chenopodium Especie Chenopodium ambrosioides Chenopodium quinoa
ORDEN POLYGONALES Familia Polygonaceae Género Muehlenbeckia Especie Muehlenbeckia hastulata Género Rumex Especie Rumex cuneifolius SUBCLASE DILLENIIDAE ORDEN MALVALES Familia Malvaceae Género Malva Especie Malva parviflora ORDEN VIOLALES Familia Malesherbiaceae Género Malesherbia Especie Malesherbia turbinea Familia Loasaceae Género Caiophora Especie Caiophora pentlandii Caiophora sepiaria Caiophora superba
ORDEN CAPPARALES Familia Brassicaceae Género Brassica Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Especie Brassica rapa subsp campestris Género Capsella Especie Capsella bursa-pastoris Género Descurainia Especie Descurainia myriophylla Género Lepidium Especie Lepidium chichicara SUBCLASE ROSIDAE ORDEN ROSALES Familia Rosaceae Género Polylepis Especie Polylepis besseri Género Rosa Especie Rosa canina Género Tetraglochin Especie Tetraglochin cristatum ORDEN FABALES Familia Caesalpiniaceae Género Caesalpinia Especie Caesalpinia spinosa Familia Fabaceae Género Adesmia Especie Adesmia spinosissima Género Lupinus Especie Lupinus sp Género Medicago Especie Medicago polymorpha Medicago sativa
Género Spartium Especie Spartium junceum Género Vicia Especie Vicia faba ORDEN MYRTALES Familia Myrtaceae Género Eucalyptus Especie Eucalyptus globulus Familia Onagraceae Género Epilobium Especie Epilobium denticulatum ORDEN SANTALALES Familia Santalaceae Género Quinchamalium Especie Quinchamalium procumbens Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Familia Loranthaceae Género Ligaria Especie Ligaria cuneifolia ORDEN POLYGALALES Familia Krameriaceae Género Krameria Especie Krameria lappacea ORDEN SAPINDALES Familia Anacardiaceae Género Schinus Especie Schinus molle Familia Rutaceae Género Ruta Especie Ruta chalepensis ORDEN APIALES Familia Apiaceae Género Apium Especie Apium graveolens Género Azorella Especie Azorella compacta Género Foeniculum Especie Foeniculum vulgare Género Hydrocotyle Especie Hydrocotyle bonariensis Género Petroselium Especie Petroselium crispum SUBCLASE ASTERIDAE ORDEN SOLANALES Familia Solanaceae Género Cestrum Especie Cestrum auriculatum Género Dunalia Especie Dunalia spinosa Género Fabiana Especie Fabiana stephanii Género Solanum Especie Solanum radicans Solanum tuberosum
ORDEN LAMIALES Familia Verbenaceae Género Aloysia Especie Aloysia triphylla Género Lippia Especie Lippia nodiflora Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Género Verbena Especie Verbena weberbaueri Familia Lamiaceae Género Marrubium Especie Marrubium vulgare Género Mentha Especie Mentha aquatica Género Origanum Especie Origanum vulgare Género Rosmarinus Especie Rosmarinus officinalis Género Satureja Especie Satureja parviflora ORDEN PLANTAGINALES Familia Plantaginaceae Género Plantago Especie Plantago lanceolata Plantago major
ORDEN SCROPHULARIALES Familia Scrophulariaceae Género Calceolaria Especie Calceolaria inamoena Género Mimulus Especie Mimulus glabratus ORDEN DIPSACALES Familia Valerianaceae Género Valeriana Especie Valeriana nivalis ORDEN ASTERALES Familia Asteraceae Género Acanthoxanthium Especie Acanthoxanthium spinosum Género Achyrocline Especie Achyrocline alata Género Ambrosia Especie Ambrosia arborescens Género Artemisia Especie Artemisia absinthium Género Baccharis Especie Baccharis boliviensis Baccharis genistelloides Baccharis incarum Baccharis petiolata Baccharis tricuneata
Género Bidens Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Especie Bidens andicola Bidens pilosa var pilosa
Género Chersodoma Especie Chersodoma jodopappa Género Chuquiraga Especie Chuquiraga rotundifolia Género Diplostephium Especie Diplostephium meyenii Género Gnaphalium Especie Gnaphalium dombeyanum Género Grindelia Especie Grindelia tarapacana Género Hypochaeris Especie Hypochaeris meyeniana Género Leucheria Especie Leucheria daucifolia Género Matricaria Especie Matricaria recutita Género Mutisia Especie Mutisia acuminata var bicolor Género Ophryosporus Especie Ophryosporus heptanthus Género Parastrephia Especie Parastrephia lucida Parastrephia quadrangularis
Género Perezia Especie Perezia multiflora Perezia sublyrata
Género Proustia Especie Proustia berberidifolia Género Senecio Especie Senecio nutans Senecio sp.
Género Sonchus Especie Sonchus oleraceus Género Tagetes Especie Tagetes multiflora Género Tanacetum Especie Tanacetum vulgare Género Taraxacum Especie Taraxacum officinale Género Tessaria Especie Tessaria integrifolia Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Género Viguiera Especie Viguiera procumbens Género Xenophyllum Especie Xenophyllum poposa CLASE LILIOPSIDA (MONOCOTYLEDÓNEA) SUBCLASE COMMELINIDAE ORDEN CYPERALES Familia Cyperaceae Género Scirpus Especie Scirpus sp. Familia Poaceae Género Bromus Especie Bromus catharticus Género Cortaderia Especie Cortaderia jubata Género Cymbopogon Especie Cymbopogon citratus Género Distichlis Especie Distichlis humilis Género Hordeum Especie Hordeum vulgare Género Zea Especie Zea mays SUBCLASE LILIIDAE ORDEN LILIALES Familia Liliaceae Género Aloe Especie Aloe vera Género Allium Especie Allium cepa Allium sativum
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
4.2. Usos tradicionales de las plantas medicinales de la provincia de Candarave. Se presenta en orden alfabético según las especies. De cada especie se expone el binomio latino, la toponimia vernacular, la familia a la que pertenece, descripción botánica, propiedades atribuidas, usos, modos de usos, parte usada, dosis y el rango de credibilidad. 1. Acanthoxantiu m spinosum (L.)Fourreau Nombre vulgar : “cepacaballo”,”espina de perro”, " anuchapi" Familia : Asteraceae Descripción : Hierba, 40cm de alto. Tallos ascendentes, provistos de espinas trífidas amarillas. Hojas lanceoladas, pinnatilobadas o pinnatisectas, agudas, pubescentes en el haz, envés densamente albotomentosa, 4.5-9 cm de largo y 0.8-2.5 cm de ancho. Capítulos masculinos en espiga o glomérulos; los femeninos cilíndricos, obtusos, densamente espinosos. Involucro transformado en una estructura cubierta de espinas que contiene las dos únicas flores. Aquenios incluidos en el involucro que termina en dos picos. Distribución : Hierba, crece en bordes de camino y zonas alteradas, desde los 2400-3500 m de alitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca y Huánuco; desde los 2000-3500 m.de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Colerético Hepato protector Diurético Colerético Antiespasmódico Reconstituyente Antiflogísticas
Afección biliar Afección hepática
Afección renal Colerina Dolor estomacal Mal de aire Próstata
Infusión Cocimiento Infusión Cocimiento Infusión Infusión Cocimiento
Hojas Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallos Hojas Hojas y tallo
2 veces/día 2 veces/día 3 veces/dia 2 veces/día 2 veces/día
2 veces/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 2
2. Achyrocli ne alata (H.B.K.)DC. Nombre vulgar : “wira wira hembra” Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto, 90 cm de alto, erecto, toda la planta cubierta de pubescencia blanquecina. Hojas simples, alternas, escasas en la zona distal, abundantes en la parte basal, elíptica, 4-7 cm de alto y 3.5-4.5 cm de ancho, ápice agudo, sésiles, margen regular o irregularmente dentado crenado. Inflorencencia terminal en cimas de cabezuelas de 4-5 cm de diámetro.Capítulo de 5-6 mm de longitud. Flores pequeñas, 2-3 mm de longiud. Corola blanco-amarillento, hermafroditas. Fruto en aquenios elipsoides. Distribución : Arbusto perenne, se desarrolla cerca a las zonas de cultivos y laderas rocosas, desde 2800-3900 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Lima, La Libertad, Pasco, Piura, Puno y San Martín; desde los 2000-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993).
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Uso medicinal Propiedades Antitusígenos
: Usos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Tos
Infusuión
Hojas y tallo
2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
3. Adesmi a spinosissi ma Meyen ex J.Vogel Nombre vulgar : “kanlla hembra” Familia : Fabaceae Decripción : Arbusto, 30cm.de alto. Tallo ramificado dicotómicamente, ápices terminales en espinas blanquecinas o amarillentas. Hojas compuestas 6-7 mm de longitud, pecioladas; foliolos elípticos y ovados 2 mm de largo y 1 mm de ancho. Flores 6-7 mm de longitud, pedicelos de 2 mm de longitud, pubescente. Cáliz campanulado-tubuloso, 5 dentado, 4 mmde longitud, pubescente. Estandarte amarillo, pubescente en el dorso, por lo general bien reflexo, 6 mm de largo y 5 mm de ancho; alas de 6.2 mm de largo y 1 mm de ancho, pubescente en ambas caras; quilla obtusa de 6 mm de largo y 2 mm de ancho. Fruto en lomento, 2-3 articulado con artejos, piloso. Semilla lenticular,castaña de 1.5 mm de diámetro. Distribución : Arbusto espinoso, crece en zonas y laderas rocosas, forma parte de los matorrales, desde los 3600-4200 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Puno y Tacna; desde los 3000-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antitusígenos Eczema
Tos convulsiva Sarampión
Cocimiento Baño
Ramas Ramas
3 veces/día 1 vez/día
Rango de credibilidad : 2
4. Al oe ver a (L.)Burman f. Nombre vulgar : “sábila” Familia : Liliaceae Descripción : Hierba, introducida, perenne rizomatosa de 40 cm de alto. Hojas basales o caulinares alternas opuestas dispuestas en roseta, carnosas, margenes espinosas. Flores actinomorfas, hermafroditas; perianto grande y vistoso, tres segmentos cada uno. Estambres 6, filamentos libres; anteras ditécicas. Ovario súpero. Distribución : Planta introducida, crece en huertos familiares, terreno arenoso, desde los 2400-3500 m de altitud. Se reporta para el departamento de Lima desde 2000-2500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Astringente Antitusígeno Pectorales
Cicatrizante Tos Resfriados
Emplasto Infusión Infusión
Blgo. Marco Navarro Guzmán
Hojas Hojas Hojas
2 veces/día 1 vez/día 1 vez/día
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Rango de credibilidad : 2
5. Al oysia tr iphylla (L’Héritier)Britton Nombre vulgar : “cedrón” Familia : Verbenaceae Descripción : Arbusto, 1.5 m de alto. Hojas lanceoladas frecuentemente estrechada en la base, enteras o aserradas, agudas, glanduloso en el envés, 5-7 cm de largo y 2-3.5 cm de ancho; hojas en la pare superior de 3-4 verticiladas. Inflorescencias en espiga, delgadas. Cáliz tubular ligeramente bilabiado. Corola blanco-azulino, zigomorfa. Distribución : Arbusto, introducido, en huertos y jardines familiares ,desde los 3000-3500 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Cajamarca y Cuzco, desde los 20004000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antiespasmódico Sudorífero
Cólico estomacal Frío
Infusión Infusión
Hojas y tallo Hojas y tallo
2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad: 2
6. Al li um cepa L. Nombre vulgar: "cebolla" Familia : Liliaceae Descripción : Planta herbácea, 1 m de alto. Raíz bulbosa, escamosa, forma ovoide, gruesa, suculenta, olor picante y penetrante. Hojas largas, cilíndicas, huecas, radicales, matíz glauco. Escapo grueso, hueco. Flores en ramillete globoso, pedunculado, color blanco-verdoso. Distribución : Hierba cultivada, desde los 2900 - 3600 m de altitud. Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis • • •
• •
Afrodisiaco Antitusígenos Pectorales •
Impotencia Tos Tuberculosis
Comer Comer Comer
Bulbo Bulbo Bulbo
1 vez/día 2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 1
7. Al ium sativum L. Nombre vulgar : “ajo” Familia : Liliaceae Descripción : Planta anual, bulbosa, acaule. Bulbo redondeado, ligeramente aplanado y compuesto de un cierto número de dientes entorno, formando una cabeza. Hojas planas, cóncavas, lisas, largas, estrechas, borde entero, matiz glauco. Flores pequeñas, escapo cilíndrico. Distribución : Planta cultivada, desde los 3100 a 3600 m de altitud.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Uso medicinal : Propiedades Usos Pectorales
Asma
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Comer
Bulbo
3 veces/día
Rango de credibilidad : 2 8. Am brosi a arbor escens Miller Nombre vulgar : “altamiza” Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto,1.60 m de alto, poco ramificado. Hojas alternas pinnatisectas lanceoladas de 7-16 cm de largo y 4-9 cm de ancho,inciso aserrados agudos en el ápice marcadamente reticulado. Flores en capítulos numerosos, amarillas o pardas ,terminales. Involucro hemisferico de 3 mm de alto. Flores del disco amarrillas de 2 mm de longitud, hermafroditas con corola tubulosa. Aquenios glabros desprovistos de papus. Distribución : Arbusto, crece en bordes de caminos y cercanos a las viviendas, desde los 2800-3000 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca,Cuzco, Huánuco, Huancavelica, Junin, Lima, La Libertad, Moquegua y Pasco; desde los 1500-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
•
Reconstituyente Febrífugo Vulnerarias Cefálicos Analgésico Odontálgicos
Aire Fiebre Fractura Dolor de cabeza Dolor de hueso Dolor de muela
Emplasto Infusión Emplasto Infusión Emplasto Emplato
Hojas Hojas Hojas y tallo Hojas Hojas y tallo Hojas y tallo
2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 1 veces/día 2 veces/día 1 veces/día
Propiedades
Usos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Purgante Antiflogísticas Antireumático Emenagogas
Purgante Próstata Reumatismo Retraso mestrual
Cocimiento Cocimiento Emplasto Infusión
Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas
1 veces/día 3 veces/día 2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
9. Apiu m graveolens L. Nombre vulgar : “apio silvestre” Familia : Apiaceae Descripción : Planta herbácea, 30-40 cm de alto. Tallos ramosos, huecos. Hojas pecioladas segmentadas, largas, anchas. Flores numerosas, pequeñas, pedunculadas, de color blanco. Inflorescencia en umbela, de 6-12 radios, y axilas foliares al extremo de los tallos. Fruto seco, acostillado y fragante. Distribución : Hierba crece en huertos familiares desde 2900 a 3500 m de altitud. Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antiespasmódico
Cólico estomacal
Infusión
Blgo. Marco Navarro Guzmán
Hojas y tallo
2 veces/día
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Pectorales
Resfrío
Infusión
Hojas y tallo
2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
10. Ar temi sia absin thi um L. Nombre vulgar : “ajenjo” Familia : Asteraceae Descripción : Hierba, aromática, 60 cm de alto, crecimiento semipostrado. Tallo de color verde plateado. Hojas alternas, gris-verdosas, pecioladas, sedosas, profundamente pinnatisecto con segmentos prolongados y obtusos de 2-4.5 cm de largo y 1.3-3.5 cm de ancho. Flores de color amarillas, tubulosas, agrupadas en capíulos globosos, péndulos formando panículas. Fruto, aquenio liso. Distribución : Hierba, crece cercanas a canales de riego y en huertos familiares; desde los 2500-3500 m de altitud. Se reporta para el departamento de Junín; desde los 3000-3500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Diurético Antiespasmódico Colerético Odontálgicos
Afección renal Cólico estomacal Colerina Dolor de muela
Cocimiento Cocimiento Infusión Emplasto
Hojas Hojas Hojas Hojas
3 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2 11. Azor el l a compacta Philippi Nombre vulgar : “yareta” Familia : Apiaceae Descripción : Arbusto en forma de almohadilla, dura y compacta, 60 cm de alto y 1.20 m de diámetro. Hojas enteras, sésiles, glabras, 5 mm de largo y 3 mm de ancho, borde entero. Inflorescencia en umbela simple con 2-5 flores amarillas hermafroditas. Cáliz con sépalos libres. Corola son 5 pétalos libres. Gineceo con estilo corto. Fruto diaquenio, ovoide y glabro. Distribución : Arbusto almohadillado, crece formando grandes comunidades en laderas y zonas rocosas; desde los 3900-4400 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa, Huánuco, Moquegua y Puno; desde los 4000->4500 (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal :
Propiedades Hepatoprotector Pectorales Diurético Analgésicos Antiespasmódico Vulnerarias Antiflogísticas Pectorales
Usos Afección hepática Afección pulmonar Afección renal Dolor de hueso Dolor de estómago Parche Próstata Resfrío
Modo de uso Cocimiento Infusión Infusión Emplasto Infusión Emplasto Infusión Infusión
Parte usada Hojas Hojas y raíz Hojas y raíz Raíz y resina Raíz Raíz y resina Hojas y raíz Raíz
Dosis 3 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 1 vez/día 1 vez/día 1 vez/día 2 veces/día 1 vez/día
Vulnerarias
Torcedura
Emplasto
Raíz y Resina
1 vez/día
Rango de credibilidad : 2
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
12. Bacchar is boli viensi s (Weddell)Cabrera Nombre vulgar : “tolilla” Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto, 60 cm de alto, ramificado y resinoso. Hojas lineales, borde entero, ápice obtuso, hojosos hacia el ápice. Capítulos agrupados en cimas terminales, 3 mm de longitud. Flores pequeñas blanquecinas. Distribución : Arbusto ,crece en laderas y zonas rocosas, forma parte de los tolares; desde los 3600-3900 m de altitud. Se reporta para el departamento de Cuzco; desde 3000-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Vulnerias
Fractura de hueso
Emplasto
Ramas
1 vez/dia
Rango de credibilidad : 2
13. Bacchari s geni stel loi des (Lamarck)Persoon Nombre vulgar : “karkeja” y “kimsaccucho” Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto, 50 cm de alto, ramificado hacia el ápice. Tallo trialado, alas de 1 mm de ancho. Hojas no observadas. Capítulos femeninos solitarios axilares. Involucro acampanado, filarias numerosas, las externas pequeñas, aovadas, las internas lineal lanceoladas, ápice obtusa; aproximadamente 26, filiformes. Aquenios comprimidos de 1 mm de alto costado. Papus blanco. Distribución : Arbusto, crece en zonas y laderas rocosas; desde los 3800-4200 m de altittud. Se reporta para los departamentos de Amazonas, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Junín, Loreto, Pasco, Piura, Puno y San Martín; desde los 5004500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Pectorales Antiespasmódicos
Tuberculosis Cólico estomacal
Cocimiento Infusión
Ramas Ramas
2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
14. Bacchari s in caru m Weddell Nombre vulgar : “tola” Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto de 80 cm, de alto. Tallos ramosos, resinosos, leñosos. Hojas alternas, espatuladas, margen entero, 3-7 mm de longitud y 0.5 -2 mm de ancho. Capítulos en racimos discoideos. Flores tubulosas. Corola filiforme. Cáliz plumoso. Estambres singenésicos, antera obtusa en la base. Ramas del estilo agudas. Fruto en aquenio, glabro. Papus formado por aristas largas dispuestas en varias series.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Distribución : Arbusto, crece en zonas de ladera, planas y rocosas, forma parte de las comunidades de tolares desde los 3600-4000 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Apurímac, Arequipa y Puno; desde 3500 4000 m de altitud ( Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Vulnerarias
Fractura de huesso
Emplasto
Ramas
1 vez/dia
Rango de credibilidad : 2
15. Bacchari s peti olata DC. Nombre vulgar : “chare” " chilca" Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto, 1.80 m de alto, ramoso, glabro, resinoso. Hojas alternas, pecioladas, lámina ovado-lanceolado, atenuada y aguda en el ápice, margen aserrado, conspicuamente trinervado, glabra, 3.6-7 cm de largo y 1.5-3 cm de ancho. Capítulos numerosos, pedicelados, formando cimas corimbiformes. Involucro acampanado, formando varias series de filarias imbricadas, escamosas, las exteriores gradualmente menores. Recéptaculo plano; corolas de las flores femeninas filiformes más cortas que el estilo; corolas de las flores masculinas tubulosas, acampanado pentalobado. Anteras con apéndices conectivales ovados, tecas obtusas en la base. Fruto en aquenio. Papus formando numerosos pelos delgados. Distribución : Arbusto ,crece al borde de los canales y carreteras cercanas a las zonas de cultivo; desde los 2800-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa y Lambayeque; desde los 0- 3500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Hepatoprotector Litotrísicos Antiespasmódico Astringente Vulnerarias
Afección hepàtica
Cálculos Cólico estomacal Diarrea Golpes
Infusión Infusión Infusión Infusión Emplasto
Hojas y flores Hojas Hojas Hojas Hojas
2 veces/día 3 veces/día 1 vez/día 3 veces/día 1 vez/día
Rango de credibilidad : 2 16. Bacchari s tri cuneata Cuatrecasas Nombre vulgar : “tola” Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto, 50 cm de alto, glabro, ramificado, resinoso. Hoja con pedicelos cortos a sésiles, lámina espatuliforme lobulada en el ápice; las apicales trilobuladas bien marcadas.Capítulos femeninos péndulos, axilares. Involucro acampanado, filarias lanceoladas. Aquenios de 9-13 cm de largo, glabro. Papus blanco-cremoso. Distribución : Arbusto, crece en zonas y laderas rocosas forma parte de los tolares; desde los 3700-4100 m de alttitud.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Se reporta para los departamentos de Ancash, Apurimac, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Lima, La Libertad, Puno y San Martín; desde los 20004500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Vulnerarias
Fractura de hueso
Emplasto
Ramas
1 vez/día
Rango de credibilidad : 2 17. Bi dens pil osa var.pilosa Sherff Nombre vulgar : “chiriro”, amor seco Familia : Asteraceae Descripción : Hierba, 30 cm de alto, glabras. Hojas, pecioladas, las apicales constituidas por 3-5 foliolos lanceolados, aovados, ápice acuminado, base truncada, margen aserrado; las basales generalmente enteras. Capítulos solitarios. Involucro acampanado de 8 mm de longitud; filarias biseriadas, las externas lineales, las internas, oblongo-lanceolada. Flores del radio neutras, las del disco amarillas, numerosas, hermafroditas, tubulosas de 4 mm de largo. Aquenios lineales tetragoniales. Distribución : Hierba, crece en los bordes de caminos, zonas de cultivo y terrenos abandonados; desde los 2800-3500 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Huancavelica, Junin, Lima, La Libertad, Loreto, San Martín y Tacna; desde los 0-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Hepatoprotector Diurético Antiespamódicos Astringente Pectorales
Afección Hepática
Afección renal Cólico estomacal Diarrea Resfríos
Cocimiento Cocimiento Infusión Infusión Cocimiento
Hojas y flores Hojas y flores Hojas y flores Flores Hojas y flores
3 veces/día 3 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
18. Bi dens andicol a H:B:K: var . andicola Nombre vulgar : “misico” Familia : Asteraceae Descripción : Hierba perenne, 30 cm de alto.Tallos ascendentes o erectos. Hojas opuestas pecioladas, bipinnatisectas, con segmentos lineales muy estrechos, glabros.Capítulos radiados, solitarios en el extremo, largamente pedunculados. Involucro acampanado de 6-8 mm de alto y 13 mm de diámetro; filarias exteriores lineales e hirsutas, las internas lanceoladas. Flores marginales generalmente 6-8, amarillas, liguladas, lígula elíptica de 15-22 mm de longitud, flores del disco hermafroditas, tubulosas. Aquenio delgado lineales cuadrangulares, 7-16 mm de largo. Papus formado por 2 aristas cubiertas de pelos retrorsos. Distribución : Hierba, crece en zonas de cultivo, borde de canales de riego y terrenos abandonados; desde los 2800-3900 m. de altitud.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Se reporta para los departamentos de Cuzco, Huánuco, Junin, Lima, La Libertad y Puno;desde los 3000-4500m.de altitud (Brako & Zarucchi,1993).
Uso medicinal : Propiedades Usos
Astiespasmódico Astringente Pectorales
Cólico estomacal Diarrea Resfríos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Infusión Infusión Cocimiento
Hojas y flores Flores Hojas y flores
2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
19. Br assi ca r apa subsp. campestr is (L.)Clapham Nombre vulgar : “nabo silvestre”, mostaza Familia : Brassicaceae Descripción : Hierba, 60 cm de alto, erecto.Tallo ramificado, glabro o esparcidamente piloso. Hojas inferiores cortadamente peciolasdas pinnatífidas; las internas pinnatilobadas y las superiores abrazadoras y acorazonadas en la base, lanceoladas enteras. Flores pediceladas dispuestas en racimos terminales. Sépalos verde-amarillento, oblongo-elíptico. Pétalo amarillo-obovados, 6 mm de longitud. Estambres 6, tetradínamos. Gineceo 6 mm de longitud; estilo delgado; estigma ancho. Fruto silícua ascendente sobre pedicelos de 1-1.5 cm de longitud. Semillas en una sola hilera, globosa, castaño-rojizo. Distribución : Hierba, crece en laderas, terrenos cultivados y zonas rocosas; desde los 2900-3700 m de altitud. Se reporta para el departamento de Cajamarca; desde los 0-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antiespasmódico
Cólico estomacal
Infusión
Hojas y flores
2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
20. Br omus catharti cus M.Vahl var.catharticus Nombre vulgar : “cebadilla” Familia : Poaceae Descripción : Hierba, 60 cm de alto, erguido o decumbente, glabra. Láminas foliares de 12-28 cm de largo y 2.5-3.5 cm de ancho, planas, suaves, algo escabrosa. Flores dispuestas en panoja laxa, abiertas con ramas colgantes. Espiguillas de 15-25 mm de largo, 5-9 floras, largamente pediceladas, fuertemente aquilladas. Lemma elíptico, lanceolado de 11-13 mm de longitud. Pálea 8-10 mm de longitud, aquillada binervada.Glumas oblongo, lanceolado, aquillada, escabrosa. Fruto en cariopse. Distribución : Hierba, crece en zonas de cultivos, cercanos a canales de riego y terrenos abandonados;desde los 2400-3600 m de altitud.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Se reporta para los departamentos de Amazonas, Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Junín, Lima, La Libertad y Puno;desde los 5004500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Colerético Febrífugo
Afección biliar Fiebre
Cocimiento Infusión
Frutos Frutos
2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
21. Caesalpini a spinosa (Molina) Kuntze Nombre vulgar : “tara” Familia : Fabaceae Descripción : Arbol, 2.5 m de alto. Tallo densamente ramificado. Hojas compuestas bipinnadas con 2-3 pares de pinnas de 4-7 pares de foliolos oblongoselípticos, subsésiles, glabro, venación reticulada, base oblicua, ápice redondeado. Flores de 10 mm de longitud, pedicelados. Cáliz de 2 mm de longitud. Pétalos de 8 mm de longitud, orbicular espatulado. Androceo con 10 estambres de 8 mm de longitud, libres, anteras dorsifijas. Gineceo de 9 mm de longitud simple. Fruto legumbre de 6-10 cm de largo y 2-2.5 cm de ancho, rojizo. Semilla 4-5 por fruto. Distribución : Arbol, crece en laderas, cerca de zonas de cultivo y viviendas familiares; desde los 2500-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Amazonas, Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Huancavelica, Ica, Junín, Lima , Moquegua, Piura y Tacna; desde los 0-3000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Vulnerarias Antitusígenos
Clavaduras Tos
Emplasto Infusión
Hojas y flores Hojas y flores
1 vez/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 2
22. Caiphora pentl andii (Paxton) G. Don ex Loudon Nombre vulgar : “ortiga macho” Familia : Loasaceae Descripción : Hierba de 1.5 m de alto, ramificado, contortoso. Hojas simples, pecioladas, de 1-4 cm de longitud, lámina pinnatisecto, 5-12 cm de largo y 2-3.5 cm de ancho, superficies cubiertas de pelos rígidos urticantes de 4 mm de longitud. Flores axilares hermafroditas, color anaranjado pedunculadas desde 5-9 cm de longitud, pétalos libres. Androceo formado por numerosos estambres, anteras ditésicas y basífijas. Gineceo con ovario infero, pentacarpelar, estilo apical. Fruto capsular. Distribución : Hierba crece cerca de los cercos de los caminos y postrado en algunos arbustos a manera de enredadera; desde los 3300-3700 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Cuzco y Puno desde los 2500-3000 de altitud (Brako & Zarucchi,1993).
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Uso medicinal Propiedades
: Usos
Hepatoproptector Afección hepática Colerético Colerina Cefálico Dolor de cabeza Febrífugo Fiebre Inflamación garganta Pectorales Pectorales Pulmonía Pectorales Resfrío Antireumático Reumatismo Eczema Sarampión
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Infusión Cocimiento Infusión Emplasto Infusión Cocimiento Infusión Emplasto Baños
Hojas y flores Hojas Hojas y flores Ramas y flores Ramas y flores Hojas y flores Hojas Hojas y flores Ramas y flores
3 veces/día 2 veces/día 1 vez/día 1 vez/día 1 vez/día 3 veces/dia 2 veces/dia 1 vez/dia 1 vez/dia
Rango de credibilidad : 2
23. Caiophor a sepiar ia (G. Don) J. F. Mcbride Nombre vulgar : “ortiga macho” Familia : Loasaceae Descripción : Hierba, 2 m de alto, voluble. Hojas opuestas simples, pecioladas de 0.6-3 cm de longitud, lámina lanceolada, pinnatífidos, 1.5-10 cm de largo y 0.85.7 cm de ancho, bordes aserrados dentados, pelos urticantes en el haz y ligeramente tomentoso en el envés. Flores axilares pedunculadas hasta 5 cm de longitud. Corola con 5 pétalos, color anaranjado, cóncavos. Androceo con numerosos estambres, anteras basifijas. Fruto en cápsula enrrollada, 4 cm de largo y 0.8 cm de ancho. Distribución : Hierba crece en los bordes de los caminos y sobre algunos arbustos en forma de enredadera; desde los 3000-3500 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Huancavelica, Junín, La Libertad y Tacna; desde los 2500-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Hepatoprotector Colerético Cefálico Febrífugo Pectorales Pectorales Pectorales Antireumático Eczema
Afección hepática
Colerina Dolor de cabeza Fiebre Inflamación garganta
Pulmonía Resfrío Reumatismo Sarampión
Infusión Cocimiento Infusión Emplasto Infusión Cocimiento Infusión Emplasto Baños
Rango de credibilidad : 2
24. Caiophor a superba Philippi Nombre vulgar : “ortiga macho” Familia : Loasaceae
Blgo. Marco Navarro Guzmán
Hojas y flores Hojas Hojas y flores Ramas y flores Ramas y flores Hojas y flores Hojas Hojas y flores Ramas y flores
3 veces/día 2 veces/día 1 vez/día 1 vez/día 1 vez/día 3 veces/día 2 veces/día 1 vez/día 1 vez/día
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Descripción : Hierba erecta de 20 cm de alto. Hojas pinnatipartido en la parte apical y pinnatisectas en la parte dorsal dentadas, pecioladas, 4-7 cm de largo y 2.54.5 cm de ancho, densamente puberulento en el haz, esparcidamente puberulento en el envés. Flores solitarias apicales, color rojizo-anaranjado. Cáliz gamosépalos. Corola con pétalos cóncavos. Androceo en grupos de cinco, numerosos estambres. Gineceo con ovario infero, estilo corto. Fruto en cápsula. Distribución : Hierba crecen zonas rocosas; desde los 3800-4100 m de altitud. Se reporta para el departamento de Moquegua desde los 3000-3500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos
Hepatoprotector Colerético Cefálico Febrífugo Pectoral Pectoral Pectoral Antireumático Eczema
Afección hepática
Colerina Dolor de cabeza Fiebre Inflamación garganta
Pulmonía Resfrío Reumatismo Sarampión
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Infusión Cocimiento Infusión Emplasto Infusión Cocimiento Infusión Emplato Baños
Hojas y flores Hojas Hojas y flores Ramas y flores Ramas y flores Hojas y flores Hojas Hojas y flores Ramas y flores
3 veces/día 2 veces/día 1 vez/día 1 vez/día 1 vez/día 3 veces/día 2 veces/día 1 vez/día 1 vez/día
Rango de credibilidad : 2
25. Calceolari a i namoena Kraenzlin subsp .inamoena Nombre vulgar : “zapato zapato” " amayzapato" Familia : Scrophulariaeae Descripción : Arbusto, 50 cm de alto, erecto, quebradiza, pubescente. Hojas opuestas, lanceolado-ovado, borde crenado, ápice obtuso, 3-16 mm de largo y 1-6 mm de ancho, truncado ó ligeramente cordada en la base. Inflorescencia compuestas de uno o dos pares de 4-8 flores en cimas. Sépalos verde triangularhirsuto en ambos lados. Corola amarilla, labio inferior ligeramente incurvado, 8-15 mm de largo y 6-9 mm de ancho, labio superior de 1-2.5 mm de largo y 3-6 mm de ancho. Estambres con anteras amarrillas de 1.6-2 mm de longitud; tecas divaricadas o ligeramente deflexas y algo arqueada, filamentosas de 0.9-1.3 mm de largo. Estilo 1.6-2 mm de largo. Cápsula ovoide o cónica. Distribución : Arbusto, crece en laderas y zonas rocosas; desde los 3500-3800 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna; desde los 2000-4500 m.de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal :
Propiedades
Usos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Reconstituyente Antiespasmódico
Mal del susto
Cocimiento Infusión
Ramas y flores Ramas y Flores
3 veces/día 2 veces/día
Cólico estomacal
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Rango de credibilidad : 2
26. Capsel la bur sa-pastori s (L.)Medicus Nombre vulgar : " bolsa de pastor " Familia : Brassicaceae Descripción : Hierba, 30 cm de alto. Tallo simple, ascendente. Hojas basales en rosetas muy variables, oblanceoladas-alargadas, estrechas en la base, aserradas o lobuladas a pinnatisectas, con segmentos irregulares, dentados, hojas caulinares sésiles, simples, lanceolados, agudas, enteras o aserradas. Flores pedunculadas, dispuestas en racimos corimbiformes terminales. Sépalos 4, erectos, ovalados de 1.3 mm de largo. Pétalos 4, blanco, obovados de 1.8 mm de longitud. Fruto en silículas pediceladas. Semillas pequeñas, castañas, oblonga. Distribución : Hierba, crece en zonas de cultivo, laderas y terrenos abandonados; desde los 2900-3500 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Cajamarca, Cuzco, Junín, Lima, La Libertad y Puno; desde los 2500->4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Odontálgicos
Dolor de muela
Emplasto
Hojas y frutos
1 vez/dia
Rango de credibilidad : 2
27. Cestru m auri culatum L’Héritier Nombre vulgar : ‘hierba santa” Familia : Solanaceae Descripción : Arbusto, 1.10 m de alto. Tallo ramificado, glabros. Hojas, pecioladas, limbo ovado, oblongo o lanceolado 3-6 cm de largo y 1.5-2.5 cm de ancho, base obtusa o aguda, ápice agudo, borde entero. Inflorescencias en panículas axilares o terminales. Flores cortamente pediceladas o sésiles. Cáliz ,2-3 mm de largo vede parduzco, glabro o puberulento, dientes diminutos ,triangularesagudos. Corola tubular-infundibuliforme , 2-2.5 cm de largo, verde amarillenta o parduzca. Estambres inclusos, insertos en la mitad superior del tubo, filamentos de 12-15 mm de longitud, anteras subrotundas. Ovario glabro. Estilo filiforme; estigma capitado. Fruto baya ovoides. Distribución : Arbusto, crece al borde de caminos, zonas de cultivos y viviendas; desde los 2500-3400 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Piura, Puno, San Martin y Tumbes; desde los 0-2000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Hepatoprotector Antiflogísticas
Afección hepática
Inflamación
Infusión Emplasto
Rango de credibilidad : 2
Blgo. Marco Navarro Guzmán
Hojas y flores Hojas
3 veces/dia 1 vez/día
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
28. Corr yocactus brevistylu s (Schumann ex Vaupel)Britton & Rose Nombre vulgar : “sancayo” ,”cure” Familia : Cactaceae Descripción : Cactus arborescente, 1.5-2 m de altura, ramificado. Ramas articuladas. Costillas 6-9, triangulares en corte transversal, areolas redondeadas. Espinas amarillas a rojizas, aciculares, 0.9-4 cm de longitud. Flores laterales, 8-11 cm de longitud. Corola abierta blanco-amarillenta. Estambres todos doblados hacia el centro. Estigma muy ramificado.Fruto grande de 7-12 cm de diámetro, redondo, verde, pulpa ácida y jugodas. Semillas abundantes de color marrón oscuro. Distribución : Cactus, crece en laderas y zonas rocosas, forma grandes comunidades en algunas zonas; desde los 2700-3600 m. de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa y Puno; desde los 2000-3500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Colerético Hepato protector Diurético
Colerina Afección hepática
Afección renal
Comer Comer Comer y jugo
Fruto Fruto Fruto
2 veces/día 3 veces/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 1
29. Cortaderi a ju bata (Lemaire)Stapf Nombre vulgar : “cortadera”: Familia : Poaceae Descripción : Hierba, 1-1.5 m de alto, forma densas matas. Hojas numerosas, basales,lámina de 70-100 cm de largo y 5-10 cm de ancho, coriáceas, fuertemente escabrosas o finamente denticulado en las margenes. Panoja de 20-60 cm de longitud , plumoso con ramas ligeramente colgantes. Espiguilla de 13-15 mm de largo, 3-5 floras, membranáceas. Lemma de 9-12 mm de largo, lineal-lanceolada, angosta hacia el ápice, aristiforme, pubescente, pelos sedosos. Fruto en cariopse. Distribución : Hierba, crece en canales de regadio y riberas de los rios; desde los 2700-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Amazonas, Ancash, Cajamarca,Cuzco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima, La Libertad y San Martín; desde los 1500-3500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Expectorante
Bronquios
Infusión
Hojas
2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
30. Cymbopogon ci tr atus (DC.)Stapf Nombre vulgar : “hierba luisa” Familia : Poaceae Descripción : Hierba, 80 cm de alto. Láminas foliares planas hasta 50cm de largo y 1.5 cm de ancho, aromático, márgenes escabrosas. Inflorescencia en panoja larga, terminal, hasta 25 cm de largo, algo densas; racimos independientes de 0.5-1
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
cm de largo con una bractéola en la base del pedúnculo. Espiguilla en pares, entrenudos del raquis y pedicelos aplanados, espiguilla sésil de 3.3-5 mm de longitud. Gluma inferior aplanada en el dorso; gluma superior más pequeña. Lemma inferior aovada, membranácea, estéril; lemma superior fértil, subulada, de 2-2.3 mm de largo, membranácea. Distribución : Hierba introducida, crece en campos abiertos y en huertos familiares; desde los 3000-3400 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Cuzco, Loreto y Tacna; desde los 0-500 m.de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antiespasmódicas Reconstituyente
Cólico estomacal
Stres
Infusión Infusión
Hojas Hojas
Rango de credibilidad : 2
31.
Chenopodiu m ambr osi oides L. var.ambrosioides
3 veces/día 2 veces/día
Nombre vulgar : “paico” Familia : Chenopodiaceae Descripción : Hierba, 30 cm de alto. Tallo ramificado, ramas erectas. Hojas oval-lanceoladas, 1.5-3.5 cm de largo y 1-2 cm de ancho, pinnatisectas, borde aserrado, ápice redondeado, ligeramente agudo, base truncado. Flores terminales. Cáliz con 5 sépalos membranosos libres hasta la mitad. Estambres 5, estigmas largas 2-5 mm de longitud. Frutos encerrado en el cáliz. Semillas lenticulares. Distribución : Hierba, crece en los bordes de canales de riego, terrenos cultivados y terrenos abandonados; desde los 2400-3500 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Lambayeque, Lima, Loreto, San Martín; desde los 0-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antiespasmódicas Astringente Pectorales
Cólico estomacal
Diarrea Resfrío
Rango de credibilidad
Infusión Infusión Infusión
Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo
2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día
:2
32. Chenopodiu m qui noa Willdenow Nombre vulgar : "quinua" Familia : Chenopodiaceae Descripción : Hierba, 1 m de alto, poco ramificado. Hojas, presenta polimorfismo, las inferiores rómbicas, 7-11 cm de largo y 4-8 cm de ancho, lóbulos numerosos de apariencia asimétrica y formas diversas; hojas superiores pequeñas que sobresalen de las inflorescencias, lineales, 10 mm de largo y 2 mm de ancho; peciolos largos. Inflorescencias largas de 20 cm de largo, eje central recto y numerosas ramas principales. Flores sésiles, hermafroditas y pistiladas. Androceo
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
de 5 estambres. Gineceo 2 a 3 ramificaciones estigmáticas. Fruto, se forma del perigonio que cubre una sola semilla de la cual se desprende con facilidad. Distribución : Hierba cultivada, en zonas planas y andenes, hasta los 3800 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Ayacucho, Cuzco, Junín, La Libertad y Puno; desde los 0-4000 m de altitud. Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Analgésico Vulneraria
Dolor de hueso Lastimadura
Emplasto Emplasto
Semilla Semilla
2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
33. Chersodoma jodopappa (Schultz-Bip.)Cabrera Nombre vulgar : “tola blanca” Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto, 40 cm de alto, densamente ramoso. Tallo cenizo purberulento. Hojas con limbo oblongo lanceolado 0.6-2 cm de largo y 0.2-0.4 cm de ancho, ápice obtuso, base atenuada, margen ligeramente, sinuoso, revoluto, ambas superficies cenizo-tomentoso. Capítulos solitarios axilar y terminal, pedunculado. Involucro acampanado de 6 mm de alto, filarias en dos a tres series, oblongas. Plantas femeninas con flores iguales, corola tubulosa de 5-6 mm de largo, anteras, rudimentarias. Aquenios cilíncricos, glabros. Papus abundantes y amarillento. Distribución : Arbusto, crece en laderas y zonas rocosas; desde los 2700 3800 m de altitud. Se reporta para el departamento de Arequipa; desde los 3000-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Analgésicos
Dolor de hueso
Emplasto
Hojas y tallo
2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
34. Chuquiraga rotundifoli a Weddell Nombre vulgar : “guishuara” " karkataya" Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto, 0.40-1 m de alto, ramoso, espinoso. Hojas opuestas, sésiles, limbo de 6-14 mm de largo y 5-9 mm, coriáceo, entero, uninervado, de ápice mucronado, haz pubescente, luego glabescente, envés densamente pubescente, pelos ascendentes grisáceos y estrigoso. Capítulos solitarios o en grupos de 2-5, sésil. Involucro de 30-40 mm de altura, brácteas dispuestas de 5-8 series, las interiores lineal-lanceoladas, ápice espinoso, las exteriores anchamente lanceoladas y mucronadas. Receptáculo plano, densamente pubescente. Inflorescencia, 10-16 flores. Corola anaranjada, 17 mm de largo. Androceo 15 mm
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
de longitud, aplanado glabro. Estilo filiforme, 26 mm. de longitud, rojo anaranjado. Papus con 17-21 pelos plumosos amarillentos, 19 mm de longitud. Distribución : Arbusto, crece en laderas y zonas rocosas junto a los queñuales y tolares; desde los 3600-3900 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Tacna; desde los 3500-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993).
Uso medicinal : Propiedades Usos Diurético Colerético Febrífugo
Afección renal Colerina Fiebre
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Infusión Infusión Infusión
Ramas y flor Ramas y flor Ramas y flor
2 veces/día 3 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
35. Descurain ia myri ophyll a (Willdenow ex DC.) R.E. Fries Nombre vulgar : “cani cani” Familia : Brassicaceae Descripción : Hierba, 30 cm de alto erguida. Hojas de 4-11 cm de longitud; foliolos, 6-10 pares pinnado-lobados. Flores dispuestas en racimos densos en la parte apical, corimbiformes elongado hasta con 120 flores amarillas pedicelos de 23 mm de longitud. Sépalos de 3 mm de longitud. Corola de pétalos amarillos 3mm. de longitud. Fruto silícua de 10-14 mm de largo y 1.5 mm de ancho. Distribución : Hierba, crece en zonas de cultivo y pendientes rocosas; desde los 2800-3700 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco y Puno; desde los 2500-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Colerético Cefálico
Bilis Dolor de cabeza
Cocimiento Infusión
Hojas y tallo Hojas
1 vez/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
36. Di plostephi um meyeni i (Schultz-Bip.) S.F.Blake Nombre vulgar :“kalihua", " kasihua" Familia :Asteraceae Descripción : Arbusto, 60 m de alto, ramificado, hojosos. Hojas lineales, verticilares, dilatadas en la base, haz de color verde y labrescente y envés densamente tomentoso; nervadura central prominente, margen entero, revoluto 515 mm de largo y 0.3-1 mm de ancho. Capítulos solitarios terminal densamente foliosos. Involucro cilíndrico, filarias seriadas subglabras. Flores radiadas femeninas; liguladas de color blanco ápice 3-dentado; flores centrales tubulares pentadentadas amarillas hermafroditas. Fruto es un aquenio.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Distribución : Arbusto crece en laderas y zonas rocosas; desde los 3600-3900 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Amazonas, Arequipa, Ica, Moquegua y Tacna; desde los 3000-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal Propiedades Febrífugo Cefálicos Colerético
: Usos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Fiebre Dolor de cabeza Bilis
Infusión Infusión Cocimiento
Hojas y tallo Hojas Hojas y tallo
1 vez/día 2 veces/día 1 vez/día
Rango de credibilidad : 2
37. Distichlis humilis Philippi Nombre vulgar :”grama dulce” Familia :Poaceae Descripción : Hierba, rizomatosa, 4 cm de alto ramificada desde la base. Hojas numerosas mayormente basales. Láminas foliares angostas de 1.5-3 cm de largo. Panoja corta con 2 ó 3 espiguillas, a veces con una sola; espiguillas aovadas, 4-8 mm de largo. Floras 4-7. Glumas, 3.5-4.5 mm de largo. Lemma, 4-5mm de largo aovado – lanceolado. Distribución : Hierba, crece en suelos húmedos y humedales, forma parte de los pastizales altoandinos; desde los 3900-4100 m de altitud . Se reporta para los departamentos de Cuzco y Puno; desde los 3500-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993).
Uso medicinal Propiedades Diurético Antiflogísticias
: Usos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Afección renal Inflamación uterina
Infusión Cocimiento
Hojas y tallo Raíz,hoja y tallo
3 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
38. Dun ali a spinosa (Meyen) Dammer Nombre vulgar : “yara” Familia : Solanaceae Descripción : Arbusto, 1.5 m de alto, espinoso, glabro. Hojas dispuestas en fascículos, peciolados simples. Limbo oblanceolado, espatulado, 1.4-3.5 cm de largo y 0.5-1.1 cm de ancho. Flores solitarias. Cáliz glabro campanulado, rendodeado hasta la base. Corola de color violeta, 2-2.5 cmde longitud, tubular y alargada. Estambres adnatos, filamentos 5, glabros 1.5 cm de longitud; antera oval 4 mm de longitud. Fruto baya, rojizo, 8-10 mm de diámetro. Distribución : Arbusto, crece en los bordes de terrenos cultivados, laderas y zonas pedregosas; desde los 2900-3700 m de altitud.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Se reporta para los departamentos de Arequipa, Cuzco, Junín, Lima, Puno y Tacna; desde los 2500-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993).
Uso medicinal : Propiedades Usos Odontotálgica Vulnerarias Antiflogísticas
Dolor de muela Herida Inflamaciones
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Emplasto Emplasto Emplasto
Fruto Hoja y fruto Hoja y fruto
1 vez/día 2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
39. Ephedra ameri cana Humboldt & Bonpland ex Willdenow Nombre vulgar :”pinko- pinko” Familia : Ephedraceae Descripción : Arbusto 30 cm de alto, ascendente. Ramas cilíndricas articuladas y algunas veces pendulas. Hojas reducidas a escamas en verticilos 3-4 meros, pequeñas en la parte inferior formando una vaina alrededor en el tallo de 2mm de longitud. Flores diocas, dispuestas en estróbilos unisexuados. Estróbilos masculinos de 6 mm de alto, flor masculina de 2 mm de largo, 6 estambres, anteras biloculares y filamento calicino. Estróbilos femeninos de 5 mm de alto, rojas, globosas, dulces, estilobífido. Semilla aovado-acuminadas. Distribución : Arbusto, crece en pendientes y zonas rocosas desde los 27003900 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Lima, La Libertad, Moquegua, Puno y Tacna; desde los 500-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Hepatoprotector Diurético Cardiotónicos Emenagogas Antiflogísticas Antiflogísticas Purgante
Afección hepática
Afección renal Corazón Matriz Ovario Prostata Purgante
Cocimiento Cocimiento Infusión Infusión Infusión Cocimiento Infusión
Raíz Raíz Rama Raíz Hojas Raíz y ramas Ramas
3 vece/día 3 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 3 veces/día 3 veces/día 2 veces
Rango de credibilidad : 2
40. Epilobium denticulatum R & P Nombre vulgar : “layo” Familia : Onagraceae Descripción : Hierba, 30cm de alto, ramificados. Hojas esparcidas, puberulento, enteras, frecuentemente mucronulado, elíptico lanceolado, gradualmente cuneado, 1.8-2.8 cm de largo y 0.5-1 cm de ancho. Flores 5-11 mm de longitud color rosado. Pétalos alargados, ovado-lanceolados. Cáliz lobado. Estigma en forma de clava de 1.5-2 mm de longitud ,gradualmente atenuado hasta el estilo, escasamente de 2 mm de longitud. Cápsula madura esparcidamente
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
puberulento de 4-6 cm de longitud; los pedielos de 1 cm de longitud. Semillas atenuadas en cada lado papiloso. Distribución : Hierba, crece en zonas humedas, ceranas a canales de regadío; desde los 2800-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lima, La Libertad, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín y Tacna; desde los 2000-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antiespasmódicas
Dolor estomacal
Infusión
Hoja y flor
2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
41. Equi setum gi ganteum L. Nombre vulgar : “cola de caballo” Familia : Equisetaceae Descripción : Planta palustre, 2.5 m de alto. Rizomatosa, hipógeno, horizontal o vertical, nudoso. Tallo aéreo, erecto, verde-oscuro,cilíndrico, nudoso, áspero, con incrustacines de sílice. Ramas verticiladas, alargadas y delgadas.Espiga fructífera estrobiliforme, cilíndrica, apiculada, sésil. Esporofitos cilíndricos peltados, poligonales, con 6-8 esporangios oblongo-sacciformes. Esporas esféricas, pardas, con elatéreos hialinos. Distribución : Planta, crece en zonas húmedas cerca de las riberas de los ríos y canales; desde los 2600-3500 m de altitud. Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Hepatoprotector Diurético Colerético Astringente Antiséptico Pectorales
Afección hepática
Afección renal Bilis Cicatrizante Lavado urinario Resfríos
Cocimiento Cocimiento Cocimiento Lavados Baño Cocimiento
Tallos y rama Tallos y rama Tallos y rama Ramas Ramas Tallos y ramas
2 veces/día 2 veces/día 3 veces/día 1 vez/día 1 vez/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2 42. Eu calyptus globul us Labillardiére Nombre vulgar : “eucalipto” Familia : Myrtaceae Descripción : Arbol, 5-9 m de alto, leñoso, introducido. Hojas aromáticas, glaucas, colgantes, lanceoladas, 5-13 cm de largo y 2.5-4 cm de ancho, coriácea, nervadura central prominente, simples, subalternas, penninervias. Inflorescencias racimosas, axilares. Flores hermafroditas, actinomorfas con 2 bracteolas. Estambres numerosos, libres en varios verticilos, vistosos; anteras biloculares. Estilo simple. Fruto en cápsula loculicida. Distribución : Arbol introducido, crece en zonas de laderas rocosas y en huertos, cercanas a las zonas de cultivo; desde los 2800-3500 m de altitud Se
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
reporta para los departamentos de Amazonas, Cuzco y Lima; desde los 3000-4000 m de altitud (Brako ( Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Expectorante Expecto rante Antitusígenos Antireumático Antitusígenos
Bronquios Bronquio s Gripe Reumatismo Tos
Infusión Infusión Infusión Infusión
Hojas Hojas Hojas Hojas
3 veces/día 3 veces/día 3 veces/día 3 veces/día
Rango de credibilidad credibili dad : 1
stephani hani i Hunziker & Barboza 43. F abiana step Nombre vulgar : “quilla” Familia : Solanaceae Descripción : Arbusto, 1.20 m de alto, erecto, resinoso. Hojas alternas o fasciculadas, sésiles, simples; limbo cilíndrica, 1.5 cm de largo y 0.5 cm de ancho. Flores terminales,pedicelos 1.5 cm de longitud. Cáliz vesiculoso, 3 mm de largo y 2 mm de ancho, segmentos angostos hacia el ápice. Corola infundibuliforme, 12 mm de longitud, color amarilo. Androceo heterodínamo, 2 filamentos largos ,6 mm de longitud y 3 cortos, 4.5 mm de longitud. Antera 1mm. de longitud. Gineceo 9 mm de longitud. Distribución : Arbusto crece en laderas y zonas planas, formando grandes comunidades de frazales de Fabiana; desde los 3300-3700 m de altitud. No ha sido previamente registrada para el Perú. Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antiespasmódico Pectoral Pecto ral
Cólico estomacal Resfrío
Infusión Infusión
Ramas y flores Ramas y flores
2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad credibili dad : 1
oeni culu m vulgare P.Miller 44. F oeni Nombre vulgar : “hinojo” Familia : Apiaceae Descripción : Hierba, 1 m de alto. Tallos ramificados glabros, verde amarillentos. Hojas alternas, envainadoras, 2-3 pinnatisectas,lineales,enteros, cuspidado-agudos, glabros. Umbelas compuestas, desiguales, 1.5-5 cmde longitud, insertos sobre un receptáculo discoideos. Flores pequeñas, hermafroditas. Cáliz reducido a diminutos dientes. Pétalos 5, libres, amarillos, obovados, anteras oblongas. Ovario Ovario ínfero, 2 estilos. Fruto diaquenio, comprimido, oblongo u ovoide. Distribución : Hierba, crece en zonas húmedas y cerca de terrenos abandonados desde desde los 2400-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Apurimac, Arequipa, Cuzco, Lima y San Martín desde los 0-2000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Galactogogo Galactogogo
Aumento Aumento de leche materna
Cocimiento
Hojas y tallo
2 veces/día
Antiespasmódico Reconstituyente Reconstitu yente
Cólico estomacal Mal de aire
Infusión Infusión
Hojas y tallo Hojas y tallo
2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad credibili dad : 2
Gnaphali um dombe dombeyanum yanum 45. Gnaphali D.C D.C Nombre vulgar :”wira wira maccho” Familia : Asteraceae Descripción : Hierba, 40 cm de altoascendente. Hojas caulinares, sésiles, alternas con frecuencia decumbentes, limbo lineal-oblongo hasta espatulado, 40-60 mm de largo y 3-6 mm de ancho, borde entero, ápice obtuso, envés blanco tomentoso, haz glandular, pubescente. Capítulos 5 mm de largo involucro ovoides, filarias amarillas hasta marrones, glabras. Flores del disco hermafroditas con corola pentadentada. Papus Papus formado por pelos delgados. Distribución : Hierba, crece en zonas cercanas a los cultivos y en laderas de los cerros; desde los 3100-3600 m de altitud . Se reporta para los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurimac, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lambayeque, Lima, La Libertad, Moquegua, Piura y Puno; desde los 0-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993).
Uso medicinal : Propiedades Usos Antitusígenos
Tos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Infusión
Hojas y tallo
3 veces/día
Rango de credibilidad credibili dad : 2
46. Gri ndeli ndeli a tarapacana tarapacana Philippi Nombre vulgar : “chiñe Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto, 0.20 – 0.80 0.80 cm de alto ramoso, resinoso, semiabrazadoras. Hojas coriáceas, glaucas, sésiles, oblongas 1,4 – 4,4 4,4 cm de largo y 0,5 – 1,5 1,5 cm de ancho, groseramente dentado – aserrado, aserrado, pelos ralos. Capítulos radiados de 1,5 – 2,5 2,5 cm de diámetro, filaria externas lineares, glabras con la base ensanchada, con un mucrón curvo en el ápice. Flores liguladas aproximadamente aproximadamente 28 por capítulo. Flores del radio tubulosas con corola de 5-8 5 -8 mm de long. Papus con 3 – 5 aristas de 5 mm de long. Aquenios prismáticos de 2,5 – 3 mm de long. Distribución : Arbusto abundante, crece en pendientes, cerca de los bordes de los caminos, zonas de cultivo y terrenos abandonados; abandonados; desde los 2800-3700 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa, Puno y Tacna; desde los 0-4700 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993).
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Uso medicinal : Propiedades Usos
Analgésico Analgésico Antiespasmódico Analgésico Vulnerarias Vulnerarias Pectorales Pecto rales Pectorales Pecto rales Antitusígenos Eczema
Dolor de cintura Dolor de hueso Dolor de estómago
Dolor muscular Fractura Fract ura Golpes Neumonía Resfrío Tos Verruga Verrug a
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Emplasto Emplasto Infusión Emplasto Emplasto Emplasto Infusión Infusión Infusión Emplastos
Ramas y flores Ramas y flores Hojas y tallo Ramas y flores Hojas y flores Hoja y flores Hojas y tallo Hojas Hojas Hojas y flores
1 vez/día 2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 1 vez/día 2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad credibili dad : 1 ordeum vul gare L. 47. H ordeum Nombre vulgar :”cebada” Familia :Poaceae Descripción : Hierba, 1.20 m de alto cañas robustas, gabras. Láminas planas, con aurículas alargadas en la base, de 1-2 cm de ancho;espigas erectas. Flores de los tres antecios de la tríada fértiles. Raquis persisente en la madurez. Glumas lineares, brevemente aristadas. Lemma lanceolada, 5-nervada, glabra, de cerca de 10 mm de largo, comúmente comúmente con arista recta de 10-14 cm de largo, cariópside de 7-1 mm de largo. Distribución : Hierba cultivada, para el consumo y comercialezación; desde los 3300 3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Cajamarca y Cuzco; desde los 1500-2000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Hepatoprotector
Afección Afección hepática
Tostado Tost ado y cocido
Semilla
3 veces/día
Diurético
Afección renal
Cocimiento
Semilla
3 veces/día
Rango de credibilidad credibili dad : 1
48. H ydrocotyle bonari ensis Commerson ex Lamarck Nombre vulgar : hoja redonda Familia : Apiaceae Descripción : Hierba, 20 cm de alto, tallo rastrero, rizomatoso, glabro. Hojas largamente pecioladas, peciolos hasta 20 cm de longitud; peltadas, orbiculadas, lobulado crenado, peltinervadas, glabras en ambas superficies de 1.5-10 cm de diametro. Estípulas cóncavo-orbicular. Inflorescencias en umbelas compuestas largamente pedunculadas, plurifloras. Involucro con brácteas ovado-lanceolado, aguda u obtusas. Cáliz atrofiado. Pétalos 5, pequeños blanco o amarillentos.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Estambres 5, libres. Estilos 2, filiformes dilatados en la base, estigma obtusos. Frutos comprimidos lateralmente. Distribución : Hierba, crece cercana a los canales de regadio y en zonas húmedas; desde los 2900-3500 m de altitud. Se reportan para los departamentos de Ancash, Apurímac, Arequipa, Cuzco, Huánuco, Huancayo, Ica, Junín, Lambayeque, Moquegua, Piura y Tacna; desde los 0-3500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Anticancerígeno Febrífugo Vulnerarias Antiflogísticas
Cancer Fiebre Heridas Prostata
Infusión Infusión Emplasto Infusión
Hojas y flores Hojas Hojas Hojas y flores
3 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 2
49. H ypochaeri s meyeni ana (Walpers) Grisebach Nombre vulgar :”lechuguilla” Familia :Asteraceae Descripción : Hierba, 8cm de alto, glabro, acaule. Hojas en roseta oblanceoladas o espatuladas, dentadas, lobuladas o profundamente runciadas, 4-8 cm de largo, en la base pseudopeciolada. Capítulo amarillo solitario, raro dos, sobre pedúnculo carnoso muy corto. Involucro acampanado formado por 3-4 series de filarias ovadas u oblongo lanceoladas, obtusas, glabras o con algunos pelos. Flores isomorfas, liguladas, hermafroditas de 20-25 mm de longitud. Fruto en aquenio. Papus blanco. Distribución : Hierba, crece en zonas húmedas y terrenos rocosos; desde los 3700-4100 m de altitud. Se reporta para el departamento de Cuzco; desde los 2500->4500 m (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Hepatoprotector
Afección hepática
Cocimiento
Hojas y flor
2 veces/día
Rango de credibilidad : 2 50. Kr ameri a lappacea (Dombey) Burdet & B.Simpson Nombre vulgar : "lipi lipi", " rataña" Familia : Krameriaceae Descripción : Arbusto, 30 cm de alto, postrado. Tallo cilíndrico leñoso pecioladas, casi sésiles de 10-15 mm de longitud, juntas en la parte superior de las ramas jóvenes, ovoides, alargadas, finamente pubescentes, terminan en un extremo águdo, aspecto blanquecino y sedoso. Flores solitarias de color rojo-rosado de 1.5cm de diámetro, axilares. Cáliz con 4 divisiones, ovoides, alargadas, águdas, sedoso. Corola con 4 pétalos de color rojo, dos inferiores carnosos y cóncavos y dos superiores terminan en una lámina redondeada. Androceo con 3 estambres dos laterales grandes. Gineceo, velloso. Estilo grueso, corto; estigma glabro. Fruto capsulado globoso de 1.5cm de diámetro.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Distribución : Arbusto, crece en laderas y zonas rocosas; desde los 3100-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Huancayo, Junín y La Libertad; desde los 500-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Hepatoprotector Diuréticos Antiflogísticas
Afección hepática Afección renal Próstata
Infusión Cocimiento Cocimiento
Raíz Raíz Raíz
2 veces/día 2 veces/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 1
51. L epidium chichicara Desvaux Nombre vulgar :"anís silvestre","mata conejo" Familia :Brassicaceae Descripción : Hierba 30 cm de alto. Tallo ramificado, cilíndrico. Hojas alternas, fascículas, las inferiores pinnatífidas y las superiores oblongas a oblanceoladas; agudas o acuminadas, atenuadas hacia el peciolo, glabro, borde entero, 1.2-2.5 cm de largo y 1.2-0.5cm de ancho. Flores pedunculadas dispuestas en racimo. Sépalos cóncavos, verdosos, bordes blanquecinos. Pétalos blancos lineales, más cortos que los sépalos. Androceo, 2 estambres, filamentos filiformes. Gineceo con ovario compreso. Fruto silícula comprimido lateralmente, circular, glabra, 4 mm de largo y 3 mm de ancho. Distribución : Hierba, crece en lugares húmedos, canales de regadío y cerca de zonas de cultivo; desde los 2800-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Lima, Puno; desde los 500-3000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993).
Uso medicinal : Propiedades Usos
Antiespasmódico Odontálgicas
Cólico estomacal Dolor de muela
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Infusión Emplasto
Tallo,hoja y fruto Hojas y fruto
2 veces/día 1 vez/día
Rango de credibilidad : 2
52. L eucheri a daucifoli a (D.Don) Crisci Nombre vulgar :”sasawi” Familia :Asteraceae Descripción : Hierba, 15 cm de alto. Tallo delgado y flexible. Hojas dispuestas en roseta, alternas imbricada, peciolado, pinnatifida de 6-9 cm de largo. Inflorescencia terminal, cimas capituliformes. Involucro formado por brácteas libres, lanceolado, color verde, 10 mm de largo y 3 mm de ancho. Flores hermafroditas, actinomorfas, blancas. Cáliz plumoso.Corola bilabiada. Estambre singenésico . Estilo bífido. Fruto aquenio.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Distribución : Hierba, crece en laderas y zonas rocosas; desde los 3600-4100 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Arequipa, Cuzco, Junín, Lima, Pasco, Puno; desde los 3500->4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos
Reconstituyente Antiparasitario
Mal de aire Parásitos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Infusión Cocimiento
Hojas Hojas y tallo
2 veces/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 2
53. L igaria cuneif olia (R&P) van Tieghem Nombre vulgar :”sulta sulta” Familia : Loranthaceae Descripción : Planta parásita por medio de raíces modificadas haustorios, densamente ramificada, ramas cortas tendidas. Hojas sésiles, oblonga cuneadas, estrechamente obovadas, 0.5-2 mm de largo y 0.2 mm de ancho, apicalmente redondeado, mucronado, coriáceas, 3 nervaduras poco perceptibe. Flores solitarias o en fascículos de 3-5, rojizos, pedicelados. Cáliz dentado. Corola con pétalos coalescentes.Filamentos filiforme. Ovario formado por el receptáculo o eje floral. Fruto baya carnosa. Distribución : Planta parásita de Dunalia spinosa , cerca de terrenos cultivados y en zonas pedregosas; desde los 2900-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Huánuco, Junín, La Libertad y Tacna; desde los 1500-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Hepatoprotector Diurético Vulnerarias
Afeción hepática Afección renal Fracturas
Infusión Infusión Emplasto
Hojas y flores Hojas y flores Tallos y hojas basales
2 veces/día 2 veces/día 1 vez/día
Rango de credibilidad : 2
54.L ippia nodifl ora (L.) Michaux Nombre vulgar :”tikil-tikil” Familia : Verbenaceae Descripción : Hierba, 50 cm de cobertura, rastrera. Hojas con peciolo corto, opuestas , obovadas a oblonceoladas, atenuadas en la base obtusas o ligeramente águdas en el ápice, aserradas, 0.8-2 cm de largo y 0.4-1.2 cm de ancho. Flores sésiles, pubescentes o subglabras, reunidas en espigas capituliformes, largamente pedunculadas, axilares, globosas. Cáliz 2-partido, membranáceo, acrenado. Corola blanco-violáceo, 2-3 mm de longitud. Estambres 4 didínamos. Ovario súpero, 2carpelar. Fruto esquizocárpico
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Distribución : Hierba, crece en zonas húmedas, cerca de terrenos de cultivo; desde los 2700-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca , Cuzco, Huancayo, Huancavelica, Lambayeque, Lima, La Libertad, Piura, San Martín y Tacna; desde los 0-1000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Diurético Anticancerígeno Eczema Emenagogas Pectorales
Afección renal Cancer Gangrena Matriz Resfríos
Cocimiento Cocimiento Emplasto Infusión Infusión
Hojas tallo y flor Rama y flor Rama y flor Hojas y flor Hojas y flor
3 veces/día 3 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 1 vez/día
Rango de credibilidad : 2
55. Lupinus sp. Nombre vulgar :"kera","quela" Familia : Fabaceae Descripción : Arbusto, 60 cm de alto, ramificado. Hojas digitadas color glauco, sedoso en el envés, alternas, peciolos largos, foliolos 5-7;1.2-2.5 cm de largo y 0.2-0.5 cm de ancho, ápice agudos, base acuminado, entero. Inflorescencia en racimos terminales hasta 5 cm de longitud. Flores papilionadas, color violetaazulino, hasta 1 cm de longitud, pedunculados. Cáliz hendido desde la base. Corola de 1 cm de longitud. Androceo formado por 10 estambres soldados en un tubo abarquillado que cubre el pistilo. Fruto legumbre de 1,5 cm de largo x 0.5 cm de ancho. Distribución : Hierba, crece en laderas y zonas rocosas desde los 3600-4000. Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Odontálgicos
Dolor de muela
Jugo,extracto
Flores
2 veces/dia
Rango de credibilidad : 2
56. M alesherbia tur binea J.F.Macdride Nombre vulgar : lampayo Familia : Malesherbiaceae Descripción : Hierba, 40 cm de alto, erecto. Hojas simples apecioladas, alternas, glandulosas, pubescentes, 1-2,2 cm de largo y 0,3-0,7 cm de ancho, borde dentado con glándulas numerosas. Flores pedunculados hasta 2cm de longitud, rojizas, 1,5-2,5 cm de longitud, tubular con numerosos segmentos apicales. Androceo con 8 estambres largos 1,5 cm de lontitud. Gineceo de 2 cm de longitud. Fruto capsular. Semilla oval de 2 mm de longitud. Distribución : Hierba, crece en zonas y laderas rocosas desde los 3000-3200 m de altitud. Se reporta solo el departamento de Tacna; desde los 2500-3000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Diurético Antiflogística
Afección renal Próstata
Infusión Infusión
Hojas y tallo Hojas y tallo
2 veces/día 2 veces /día
Rango de credibilidad : 2
57. M alva parvif lora L. Nombre vulgar :”malva” Familia : Malvaceae Descripción : Hierba, 40 cm de alto, erecto ascendente. Tallo pubescente. Estípulas triangulares, foliáceas, ovales, obtusas. Hojas alternas largamente pecioladas, 2-10.5 cm de largo, suborbicular o ariñonadas 1.5-5.5 cm de largo y 1.0-8.3 cm de ancho, margen dentado. Flores pedunculadas reunidas en glomérulos de 5-12, axilares.Brácteas oblongas y ovales, obtusas. Cáliz 5-lobado. Corola violáceo de 10 mm de largo. Tubo germinal de 8 mm de longitud. Fruto con 10 mericarpos indehiscente uniformementente reticulado en el dorso. Distribución : Hierba, crece en los bordes de caminos y zonas de cultivo; desde los 2700-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa, Cuzco, Junín y Lima; desde los 04000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Diurético Cardiotónico Febrífugo Purgante Resolutivas
Afección renal Corazón Fiebre Estreñimiento Hinchazón
Infusión Infusión Emplasto Jugo Emplasto
Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo
2 veces/día 2veces/día 1 vez/día 2 veces/día 1 vez/día
Rango de credibilidad : 2
58. M arrubium vulgare L. Nombre vulgar : "matico" Familia : Lamiaceae Descripción : Arbusto de 40 cm de alto. Hojas opuestas densamente puberulentas, grisáceo, tomentoso ( excepto en el envés de la hoja ), redondoovado, forma crenado, ruguloso de 2-2.5 cm de largo y 2 cm de ancho. Flores blancas dispuestas en glomérulos, involucelo, con 2 brácteas pilosas. Cáliz gamosépalo, pentadentado. Corola bilabiada, gamopétala. Androceo didínamo, con 4 estambres, anteras ditésicas y dorsificas. Gineceo con ovarios súpero bicarpelar, lobado con estilo apical y estigma bífido. Fruto tetraquenio
Uso mecinal Propiedades
Hepatoprotector Diurético Astringente Antiespásmodico
: Usos
Modos de uso
Parte usada
Dosis
Afección hepática Afección renal Cicatrizante Dolor estomacal
Infusión Infusión Emplasto Infusión
Hojas y tallos Hojas y tallos Hojas y tallos Hojas y tallos
2 veces/día 2 veces/día 1 vez/día 2 veces/día
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Diurético Emenagogas Pectorales
Cocimiento Cocimiento Infusión
Inflamación urinaria
Matriz Resfrío
Hojas y tallos Hojas y tallos Hojas y tallos
3 veces/día 2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
59. M atricaria recutita . L Nombre vulgar :”manzanilla” Familia : Asteraceae Descripción : Hierba, 40 cm de alto, aromático. Hojas alternas, pinnatífidas, los últimos lineales o filiformes. Inflorescencia solitaria o algunas veces corimbosas. Capítulo radiado. Involucro campanulado hasta hemisférico, filarias 23 seriadas, receptáculo cónico. Flores radiadas pistiladas fértiles o estériles, las lígulas blancas, tridentadas, flores del disco hermafroditas. Corola tubular hasta cilíndrica-campanulada, 5-lobada. Anteras basalmentee obtusas. Estilo oblonga, truncadas. Aquenios isomorfos oblongo hasta obovados. Distribución : Hierba, crece en huertos familiares; desde los 2800-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Apurímac, Cuzco, Junín, Lima, Loreto ;desde los 2000-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Colerético Antiespasmódico Antidisentérico Reconstituyente Antiespasmódico Pectorales
Afección biliar Cólico estomacal Disentería Mal aire Nervios Resfríos
Cocimiento Infusión Infusión Infusión Infusión Infusión
Ramas y flores Ramas y flores Ramas y flores Ramas y flores Ramas y flores Ramas y flores
3 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 3 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 1
60. M edicago polymorpha L. Nombre vulgar :”trébol” Familia : Fabaceae Descripción : Hierba, 20 cm de alto, postrada o ascendente. Tallos delgados, angulosos, ramificado. Hojas alternas, pecioladas, pinnada, 3-foliadas, peciolos de 2-5 cm de largo, foliolos obtusos o emarginados y denticulados en el ápice, cuneado en la base. Estípulas ovado-lanceoladas. Flores amarillas de 3-5 mm de longitud, dispuestas en racimos gráciles, solitarios, axilares. Cáliz acampanado, piloso 5-dentado. Corola papilionada; etandarte casi orbicular, alas más largas que la quilla. Estambres 10, diadelfos. Estigma más o menos capitado. Fruto vaina espiralada, reticulada, nervios laterales unidos por puentes al nervio dorsal y en esos puntos nacen púas o espinas, Semilla arriñonada. Distribución : Hierba crece en zonas de cultivos y terrenos alargados. Desde 2800-3500 de altitud .Se reportan para los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Huancayo, Junín, Junín, Lima, La Libertad, Pasco y Puno; desde los 0-4000m.de altitud (Brako & Zarucchi,1993).
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Uso medicinal : Propiedades Usos Antiflogísticas Antiemético
Próstata Vómitos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Infusión Infusión
Hojas y tallo Hojas y tallo
1 vez/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 2
61. M edicago sativa L Nombre vulgar :”alfalfa” Familia : Fabaceae Descripción : Hierba de 70-80 cm de alto. Tallos ramosos. Hojas pecioladas, compuestas de tres foliolos, ovalados, atenuadas en la base. Inflorescencias en racimos. Flores de color rosa-morado, pedunculados. Distribución : Hierba cultivada. Se reporta para los departamentos de Ancash, Arequipa, Cuzco, Ica, Junin y Lima ;desde los 0-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Hepatoprotector
Pectorales Colerético Afrodisíaco Antiraquítico
Afección hepática Afección pulmonar Colerina Impotencia Raquitismo
Jugo Jugo Jugo Jugo Jugo
Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo
3 veces/día 3 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
62. M entha aquatica L. Nombre vulgar :”menta” Familia : Lamiaceae Descripción : Hierba, 40 cm de alto, aromático. Tallos erectos. Hojas pecioladas opuestas, ovadas, ápice redondeado, borde dentado, 3.2-6 cm de largo y 2.1-3.2 cm de ancho, poco pusbecente. Flores hermafroditas pequeñas, usualmente en verticilos, algunas veces en espiga terminal en cabezuelas. Cáliz tubular con 5 dientes. Estambres 4 filamentos glabros. Estilo bífido. Fruto tetraquenio semilla con endosperma escaso o nulo. Distribución : Hierba introducida, crece en lugares húmedas, cercanas a canales de riego; desde los 2900-3700 m de altitud. Se reportan desde los 3000-3500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antitusígeno Antiespasmódico Antitusígeno
Tos Dolor de estómago Gripe
Rango de credibilidad : 2
63. M imul us glabratus H.B.K Blgo. Marco Navarro Guzmán
Infusión Infusión Infusión
Hojas Hojas Hojas
2 veces/día 1 vez/día 2 veces/día
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Nombre vulgar :”berro, occolo” Familia : Scrophulariaceae Descripción : Hierba, 8 cm de alto, acuática, glabro. Tallos subcuadrangulares. Hojas, opuestas, aovadas orbiculares, dentada, 1-2.5 cm de largo y 0.6-2.7 cm de ancho provistas de 6 nervaduras prominentes. Flores hermafroditas, amarillas, solitarias en axilas de las hojas y zigomorfas bilabiadas. Cáliz 5-dentado, dientes cortos. Pedúnculo 7 mm de largo. Corola 16 mm de long, bilabiado, 5 lóbulos. Estambres 4 didínamos. Estilo filiforme inserto en el tubo corolino. Ovario súpero, bilocular. Fruto cápsula bivalva. Distribución : Hierba, crece en zonas húmedas, cerca a zonas de cultivo y oconales; desde los 3600-4100 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Apurimac, Cuzco, Huánuco, Junín Pasco y Puno; desde los 1000-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Hepatoprotector Colerético Febrífugo Antiraquítico
Afección hepática Colerina Fiebre Raquitismo
Ensalada Jugo Infusión Ensalada
Hojas y tallos Hojas y tallos Hojas Hojas y tallos
1 vez/día 1 vez/día 1 vez/día 1 vez/día
Rango de credibilidad : 2
64. M uehlenbeckia hatul ata (J.E.Smith) I.M.Johnston Nombre vulgar :”mora” Familia : Polygonaceae Descripción : Arbusto, 1.10 m de alto, trepador, ramificado, glabro, con ocreas largas,cáfes, 6 mm de largo. Hojas, alternas, pecioladas; limbo, ovadas, atenuadas en la base, obtuso hasta acuminado en el ápice, coriáceas, 1.7-4 cm de largo y 1.22.6 cm d e ancho. Flores cortadamente pecioladas, color blanco, axilares y terminales, racimosas cortas o alargadas. Fruto en aquenio Distribución : Arbusto crece en los bordes de caminos y riberas de los ríos; desde los 2700-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa, Cuzco, La Libertad y Pasco; desde los 2500-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Hepatoprotector Pectoral Antiinflamatorio
Afección hepática Dolor de garganta Hepatitis
Jugo Infusión Jugo
Hojas Hojas Hojas
2 veces/día 1 vez/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
65. M utisia acuminata var. bicolor Cabrera Nombre vulgar :”chinchirkuma” Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto, 1.5 m de alto, ramificado, glabro. Hojas pinnaticompuestas de contorno oblongo de 6.5 – 12 cm de largo y 1.6-5.2 cm de
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
ancho; foliolos 11-13 pares, 9-26 mm de largo y 2-7mm de ancho, elíptica aovado, el último transformado en zarcillo trífido. Capítulos solitarios terminales, pedunculados, radiados. Involucro cilíndricos de 3.5 cm de longitud. Filarias dispuestas en varias series, oblongo lanceoladas. Flores marginales de 7.5cm. de largo, color amarillo-naranja. Flores del disco de 6.5 cm de longitud tubulosas, ápice pentadentado. Estambres exsertos. Aquenios cilíndricos. Papus cerdoso amarillento. Distribución : Arbusto, crece en laderas, zonas rocosas y bordes de caminos; desde 2800-3800 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Junín y Tacna; desde los 2000-3500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Diurético
Afección renal
Infusión
Flores
2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
66. Ophr yosporu s heptanthu s (Schultz ex Wed) R. King & H. Robin Nombre vulgar : chilliniza Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto 1.20 cm de alto, ramificado. Hojas pecioladas, lámina elíptica curvado1-2.5 cm de largo y 3-0.9 cm de ancho, ápice águdo, base curvado margen dentado, trinervado. Capitulescencia en cimas, corimbosas terminal o axilar. Capítulos pedunculados. Involucro cilíndrico, filarias en 3 series. Flores hermafroditas. Corola blanca pentalobada, tubular. Anteras pequeñas. Estilo extendidas apicalmente. Aquenios prismáticos de 3-4 mm de largo. Papus cerdoso, blanco amarillento. Distribución : Arbusto, crece en bordes de carretera y riberas de los ríos; desde los 3200-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Junín, Lima, Moquegua y Puno; desde los 2000-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antitusígeno
Tos
Infusión
Hojas
2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
67. Opuntia ficus-in dica (L.)Milller Nombre vulgar :”tuna” Familia : Cactaceae Descripción : Arbusto, 0.60-1 m de altura, densamente ramoso. Tallos carnosos, áfilos con espinas, ramificado lateralmente,ovoides de 15-30 cm de largo y 13-21 cm de ancho,aplanados lateralmente, espinas una más grande que las otras de 3.6 espinas. Flores solitarias sésiles. Distribución : Arbusto, crece en laderas rocosas cultivos, desde los 3100-3600 m de altitud.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Se reporta para los departamentos de Cuzco y Junín (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Anticancerígeno Astringente Febrífugo
Cáncer Diarrea Fiebre
Cocimiento Infusión Infusión
Tallos Tallos Tallos
2 veces/día 1 vez/día 1 vez/día
Rango de credibilidad : 2
68. Opunti a i gnescens Vaupel Nombre vulgar :”pulla- pulla” Familia : Cactaceae Descripción : Cactus altoandino, forma cojines densos semiesféricos, raíz fasciculada. Ramificaciones cilíndricas de 3-5 cm de largo y 2-3 cm de ancho, bastantes areolas hacia el ápice. Espinas en manojos de 6-20 unidades, dirigidas hacia arriba aciculares, tiesas de 3-5 cm de longitud, color varía de amarillo claro, dorado y anaranjado a rojo pardo. Flores laterales de 3-5 cm de largo anaranjado a púrpura. Tubo floral verde y liso. Fruto cilíndrico amarillento provisto de espinas largas Distribución : Cactus, crece en zonas y pendientes rocosas; desde 3400-3800 m de altitud. Se reporta para el departamento de Arequipa; desde los 3500-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Diurético Eczema
Afección renal Varicela
Comer Infusión
Fruto Fruto
3 veces/día 1 vez/día
Rango de credibilidad : 2
69. Opun ti a soehr ensi Britton & Rose Nombre vulgar : airampu Familia : Cactaceae Descripción : Cactus con matas densas, 6-15 cm de alto, crece formando manchones, ramificación lateral. Tallos ovalados a redondos, aplanados, 3-10 cm de longitud, comprimidos lateralmente, base angosta. Areolas provistos de espinas aciculares 4-12 color variable. Flores amarillas, tubo floral de 1-3 cm de largo, rojo purpúreo. Semillas numerosas. Distribución : Cactus, crece en laderas y zonas pedregosas; desde 3600-4000 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa y Puno; desde los 3500-4000 m de altitud. Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Febrífugo Eczema
Fiebre Sarampión
Infusión Infusión y baño
Blgo. Marco Navarro Guzmán
Frutos Frutos y semillas
3 vece/día 2 veces/día
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Rango de credibilidad : 1
70. Opunti a subul ata (Muehlenpfordt)Engelmann Nombre vulgar : kure, koniña Familia : Cactaceae Descripción : Cactus arbóreo, 2 m de alto, crecimiento desordenado. Tallo corto, ramificado. Hojas de 5 cm de largo, aleznadas con una espina en la parte apical, ramas de 10 cm de diámetro; espinas hasta 10 cm de longitud. Areolas ubicadas en lóbulos, distribuidos helicoidalmente. Cladiolos más delgados que el tallo principal. Flores dispuestas cerca del ápice de color rosado carmín, 5 cm de largo. Fruto elíptico amarillento espinosos con pulpa verde, ácida y aromática.
Distribución : Cactus crece cerca de los caminos y aledaños a las viviendas; desde 2800-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Cuzco, Lima y Puno; desde 0-3500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Vulnerarias
Heridas
Emplasto
Tallo
1 vez/día
Rango de credibilidad : 2
71. Ori ganum vul gare L. Nombre vulgar :”orégano” Familia : Lamiaceae Descripción : Hierba de 40-60 cm de alto. Tallos ramosos. Hojas pecioladas, opuestas, enteras, redondeadas en la base, pubescentes en el envéz. Flores pedunculadas, color púrpura. Fruto aquenio monospermo e indehiscente. Distribución : Hierba introducida y cultivada; desde los 3400-3700 m de altitud.
Uso medicinal Propiedades Expectorante Antiespasmódico Antiespasmódico Antitusígenos
: Usos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Bronquios Cólico mestrual Dolor de Estómago Gripe
Infusión Infusión Infusión Infusión
Hojas Hojas Hojas y tallo Hojas
2 veces/día 3 veces/día 3 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 1.
72. Parastrephia lu cida (Meyen) Cabrera Nombre vulgar :”tola” Familia : Asteraceae
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Descripción : Arbustos, 0.80 cm de alto, ramoso, resinoso. Hojas alternas, enteras incurvadas, papiloso-glandulosa, haz hundida de 5-7 mm de largo y 1 mm de ancho. Capítulos sésiles solitarios en los ápices de las ramas. Involucro acampanado de 8 mm de alto, filarias en 2-3 series, oblongas, águdas, ligeramente tomentosas en el dorso. Flores amarillentas diformas, las marginales pocas femeninas. Corola filiforme de 3 mm de largo. Estilo sobresaliente. Flores del disco hermafroditas. Corola tubulosa, pentadentada. Aquenios laxamente seríceo-velloso. Papus amarillento. Distribución : Arbusto crece en laderas y zonas pedregosas; forma parte de los tolares desde los 3900-4200 m de atitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa y Huancavelica; desde los 4000>4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Analgésico Vulnerarias
Dolor de hueso Fracturas
Emplasto Emplasto
Ramas Ramas
2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2.
73. Pastrephia quadrangul ari s (Meyen) Cabrera Nombre vulgar :”tola” Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto, 0,70 m de atura, ramificado, leñoso, resinoso. Hojas simples, alternas escrabiformes, elíptico-oblonga, 1-3 mm de largo y 1 mm de ancho, concavas, ápices redondeados, base redonda, sésiles, pubescentes. Inflorescencia en cabezuelas terminales, solitarias de 8 mm, 2-3 series de brácteas. Flores marginales femeninas. Papus abundantes 5 mm de longitud. Corola, 5 mm de longitud bilabiado, amarillo. Flores del disco hermafroditas, 6-8. Papus abundantes. Corolas 5-6 mm de longitud, dentado. Fruto en aquenio. Distribución : Arbusto, crece en laderas y zona rocosas, forma parte de extensas zonas de tolares; desde los 3600-4200 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Lima, Puno y Tacna; desde los 3000-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Analgésico Vulneraria
Dolor de huesos Fracturas
Emplasto Emplasto
Ramas Ramas
2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2. 74. Perezia multi fl ora (Humboldt & Bonpland) Lessing Nombre vulgar :”chankoromo” Familia : Asteraceae Descripción : Hierba, de 20-40 cm de alto, erguido, raíz fibrosa. Hojas basales subarrosetas, pecioladas; limbo de 8-16 cm de largo y 1-3 cm de ancho, coriáceo, rígido, más o menos lanceolado, margen dentado, dientes espinosos, punzantes, glabrescentes. Hojas caulinares sésiles; alternas 2,5-6cm. de largo y 0.4-1.5 cm de
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
ancho, gradualmente menores hacia el ápice. Capítulos dispuestos en panícula corta. Involucro acampanado, brácteas involucrales, dispuestas en 3-4 series. Flores isomorfas. Corola blanco-rosada, caduca de 8-10 mm de largo. Aquenios cilíndricas, híspidos. Papus formados por pelos uniseriados. Distribución : Hierba, crece en laderas y zonas rocosas; desde los 3800-4200 de altitud. Se reporta para los departamentos Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Huancavelica, Junín, Lima, La Libertad, Pasco, Puno y Tacna; desde los 3500->4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Expectorante Colerético Febrífugo Pectorales
Bronquios Colerina Fiebre Resfrío
Infusión Infusión Infusión Infusión
Hojas Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas
3 veces/día 3 veces/día 2 veces/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 2.
75. Perezi a subl yrata Domke Nombre vulgar : marancela Familia : Asteraceae Descripción : Hierba subacaule, 15 cm de alto. Hojas basales arrosetadas, pecioladas; limbo 3.5 cm de largo y 1.2 cm de ancho, ápice redondeado, obtuso, margen denticulado, glanduloso-ciliado. Hojas caulinares peeequeñas, sésiles, margen entero. Capítulos solitarios terminales. Involucro cilíndrico acampanado de 1.5 cm de longitud; brácteas involucrales dispuestas en 5-6 series. Flores,2024.Corola azul-violáceo de 21,5-24 mm; tubo de 11-14 mm de largo. Anteras de 5.5-6 mm de largo. Estilo filiforme, glabro. Aquenio de 2.7-3 mm de largo, ovoideo, finamente glanduloso. Papus con numerosos pelos, finamente denticulado. Distribución : Hierba crece en laderas y zonas rocosas; desde los 3900-4100 m de altitud. Se reportan para los departamentos de Junín y Puno; desde los 3000-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Emenagogos Analgésicos
Matriz Dolor uterino
Infusión Infusión
Hojas Raíz
2 veces/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 2.
76. Petr osel in um cri spum (Miller) A.W. Hill Nombre vulgar :”perejil” Familia : Apiaceae Descripción : Hierba de 70-80 cm de alto. Tallos ramosos estriados. Hojas basales, pecioladas, trilobadas, segmentadas, envainadas, las caulinares, opuestas, lisas. Inflorescencias en umbelas terminales. Flores pedunculadas. Fruto redondeado y acostillado.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Distribución : Hierba cultivada; desde los 3300-3500 m de altitud . Se reporta para el departamento de Junín; desde los 3000-3500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal Propiedades Emenagogas Antireumático
: Usos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Cólico mestual Reumatismo
Infusión Infusión
Hojas, tallo, flores Hoja, tallo, flores
2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2.
77. Plan tago lan ceolata L. Nombre vulgar :”llantén” Familia : Plantaginaceae Descripción : Hierba, de 8 cm de alto. Hojas en roseta, lanceoladas, enteras, algo dentadas, 5 nervaduras principales, 10-17 cm de largo y 1-3 cm de ancho. Inflorescencia en espigas densas, cónicas, 25 cm de longitud; escapo largo de 25 cm de largo. Bráctea floral abovada glabra. Sépalo 1-2 mm de largo. Corola glabra 1-3 mm; lóbulos ovados. Estambres largamente exertos, con anteras elípticas. Semillas 2 elípticas, pardas convexas en el dorso. Distribución : Hierba, crece en los bordes de canales de regadío y zonas húmedas; desde los 2900-3500 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Cajamarca, Junín, Lima y La Libertad; desde los 500-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Hepatoprotector Diurético Anticancerígeno Astrigente Antiespasmódicas Febrífugos Antiflogísticas Emenagogas Diuréticos
Afección hepática Afección renal Cáncer Cicatrizante Dolor de estómago Fiebre Inflamaciones Matriz Próstata
Infusión Infusión Cocimiento Emplasto Infusión Infusión Emplasto Infusión Cocimiento
Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo
3 veces/día 3 veces/día 3 veces/día 1 vez/día 2 veces/día 2 veces/día 1 vez/día 3 veces/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 2.
78. Plantago major L. Nombre vulgar :”llantén” Familia : Plantaginaceae Descripción : Hierba, 35 cm de alto. Hojas arrosetas, largamente pecioladas (peciolos de 4-16,5 cm de longitud), ovadas u ovado elípticas, atenuadas en la base, agudas o subagudas en ápice, sinuado dentados o subenteras, glabras o hispidulosas 5 nervada, 4,5-15.5 cm de largo y 2-10.5 cm de ancho. Escapo erecto 9-28 cm de longitud. Flores pequeñas hermafroditas en espigas cilíndricas hasta 15 cm de longitud. Brácteas florales cóncavas, glabras. Cáliz 4 partido elíptico, glabra.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Corola 4-lobuladas, lóbulos ovados, obtusos. Estambres 4 anteras elípticas. Ovario súpero, 2 carpelar. Cápsula cónica. Semilla parduzca. Distribución : Hierba, crece en los bordes de los canales de regadío, y terrenos cultivado; desde los 2900-3500 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa, Cuzco, La Libertad, Lima, Loreto, Piura y San Martín; desde los 0-1500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Hepatoprotector Diurético Anticancerígeno Astrigente Antiespasmódicas Febrífugos Antiflogísticas Emenagogas Diuréticos
Afección hepática Afección renal Cáncer Cicatrizante Dolor de estómago Fiebre Inflamaciones Matriz Próstata
Infusión Infusión Cocimiento Emplasto Infusión Infusión Emplasto Infusión Cocimiento
Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo
3 veces/día 3 veces/día 3 veces/día 1 vez/día 2 veces/día 2 veces/día 1 vez/día 3 veces/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 2. 79. Pol ylepis besseri Hieronymus Nombre vulgar :”queñua” Familia : Rosaceae Descripción : Arbol, 1-3 m de alto. Hojas agrupadas imparipinnadas, raquis densamente lanoso con 1-3 pares de foliolos, 1.1-1.8 cm de largo y 0.3-0.7 cm de ancho obovada hasta orbicular, margen crenado, frecuentemente revoluto, ápice obtuso o emarginado, base abruptamente igual, haz deslúcido, mayormente rugoso , envés lanoso, blanco con tricomas glandulares, muy densos. Inflorescencia péndula de 2 cm de longitud con 3-12 flores. Brácteas floral lanceolada, glandular, en la superficie externa. Flores rojizas con sépalos 3-4 ovadas. Estambres con anteras orbiculares. Estilo blanco tomentoso. Fruto lanoso. Distribución : Arbol, crece en laderas y zonas rocosas, forma los bosques de queñuas; desde los 3800-4000 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa, Cuzco, Moquegua, Puno y Tacna, desde 3000-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Vulnerarias
Lastimaduras
Emplasto
Corteza
1 vez/día
Rango de credibilidad : 2.
80. Proustia berberidi fol ia (Cabrera)Ferreyra Nombre vulgar : “taza” Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto resinoso, 1 m de alto, ramificado,glabro, leñoso. Hojas subsésiles, ovada-espatulada, 0.5-1.1 cm de largo y 0.3-0.8 cm de ancho, glabro, trinervadas, margén espinuloso-denticulado. Capítulos sésiles. Involucro
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
acampanado 0.6 cm de longitud, filarias seriadas. Flores 6-9, corola blanca, bilabiado. Aquenio turbinado. Distribución : Arbusto, crece en laderas y zonas rocosas desde los 3500-3900 m de altitud. Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Antitusígeno Analgésico
Tos Dolor de espalda
Infusión Infusión
Hojas Hojas
3 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
81. Quin chamaliu m procumbens R.&.P Nombre vulgar :”chinchamali” Familia : Santalaceae Descripción : Hierba, 20 cm de alto, ramificado, procumbente, ascendente. Hojas lanceoladas, alternas, 0.5-14 mm de largo y 0.5-1 mmde ancho, glabro. Flores amarillo-rojizas. Perianto 1 cm de longitud. Cáliz 2 mm de longitud 5dentado. Corola 1 cm de longitud, 5 dentado en el interior amarillo-rojizo. Anteras alargadas. Fruto en aquenio. Semilla con endospermo carnoso. Distribución : Hierba, crece en zonas y laderas rocosas; desde los 2900-3800 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Apuimac, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, La Libertad, Lima, Moquegua y Tacna; desde los 2000-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Diuréticas
Próstata
Cocimiento
Rama y flores
3 veces/día
Rango de credibilidad : 2
82. Rosa cani na L. Nombre vulgar :”rosa” Familia : Rosaceae Descripción : Arbusto leñoso, 1 m de alto, ramoso, espinoso. Hojas caducas, pecioladas, alternas, ovales, cordiformes, agudos, dentados. Inflorescencias en corimbos terminales.Flores con numerosos pétalos. Distribución : Arbusto, introducido, crece en huertos familiares; desde los 3400-3550 m de altitud. Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antiespasmódicos Purgante Reconstituyente
Cólico estomacal Estreñimiento Mal de ojo
Rango de credibilidad : 2
83. Rosmarinu s officin alis L. Blgo. Marco Navarro Guzmán
Infusión Infusión Infusión
Flores Flores Flores
2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Nombre vulgar :”romero” Familia : Lamiaceae Descripción : Arbusto, de 40 cm de alto aromático. Hojas lineales, estrechamente revolutas, enteras, fasciculadas de 0.8-2.7 cm de largo y 0.1-0.3 cm de ancho, haz verde oscuro, envés canescente. Flores blancas hasta púrpura, hermafroditas zigomorfas, en cortos racimos axilares. Cáliz persistente campanulado. Corola lobada, gamopétala. Estambres 4 epipétalos, libres, ovario súpero bicarpelar, 4 locular. Fruto tetraquenio. Distribución : Arbusto introducido, crece en huertos familiares; desde los 3200-3500 m de altitud. Se reporta para el departamento de Piura; desde los 3000-3500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Reconstituyente Pectorales Pectorales
Aire Inflamación de garganta Resfríos
Infusión Infusión Infusión
Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo
2 veces/día 3 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
84. Rumex cuneif oli us Campdera Nombre vulgar :”romasa,lengua de vaca” Familia : Polygonaceae Descripción : Hierba, 20-50 cm de alto. Hojas festonadas, denticulada en el borde, 8-14 cm de largo y 3-8 cm de ancho, peciolo dilatado en la base. Flores de 5 mm de alto dispuestas en inflorescencias en panoja densas y cortas. Perianto de 6 tépalos, obtusos, calicinos dispuestos en 2 series. Estambres 6, filamentos cortos. Estilo 3 filiformes con estigmas multífidos. Fruto aquenio trígono de color rojo intenso. Distribución : Hierba, crece en zonas húmedas cerca de canales de regadio y riberas de los ríos; desde los 3300-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa, Cuzco, Junín y Puno; desde los 1000-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Anticarcinógeno Astringente
Cáncer Cicatrizante
Rango de credibilidad
Cocimiento Emplasto
Hojas y tallo Hojas y tallo
3 veces/día 2 veces/día
:2
85. Ruta chal epensi s L. Nombre vulgar :”ruda” Familia : Rutaceae Descripción : Subarbusto, 0.60 cm de alto, aromático. Hojas pinnaticompuesto, 4-8 mm de longitud, glabros con foliolos oblondos y oviodes .Flores hermafroditas, actinomorfas, amarillo-verdosos, pequeñas dispuestas en
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
cimas corimbiformes. Pétalos 4 de color amarillos. Sépalos 4 soldados. Estambre 8, anteras biloculares. Ovario súpero, carpelos libres. Fruto en cápsula con lobulos agudos. Distribución : Planta introducida, crece en huertos familiares; desde los 28003500 m de altitud. Se reporta para los departamento de Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto; desde los 3000-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Reconstituyente Emenagogas Antiespasmódico Odontálgico Analgésicas Pectorales
Aire Cólico mestrual Dolor de estómago Dolor de muelas Golpes Resfríos
Emplasto Infusión Infusión Emplasto Emplasto Infusión
Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo
2 veces/día 3 veces/día 2 veces/día 1 vez/día 1 vez/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 2
86. Satureja parvif oli a (Philippi)Epling Nombre vulgar : “muña” Familia : Lamiaceae Descripción : Arbusto de 80 cm de alto, pubescente, ramificado, aromático. Hojas lanceoladas-aovadas 3-6 mm de largo y 1-3 mm de ancho, ápice obtuso, peciolado 1 mm de longitud. Flores axilares 1-3, pedicelos cortos de 1 mm. Cáliz 2 mm de longitud, dientes divergentes subiguales águdo-dentoideos, iguales en longitud a la mitad del tubo. Corola 2.5 cm de largo. Distribución : Arbusto, crece en laderas y zonas pedregosas; desde los 32003500 m de altitud. Se reporta para el departamento de Arequipa; desde los 4000->4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antiespasmódicas Pectorales
Dolor de estómago Resfríos
Infusión Infusión
Hojas Hojas
2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 1
87. Senecio nu tans Schult-Bip. Nombre vulgar :”chachacomo” Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto, de 50cm. de alto, ramoso, hojoso, aromático. Hojas alternas carnosas, oblongas 6-10mm. de largo x 3-5mm. de ancho, con dientes revolutos en el margen. Capítulos dispuestos en los extremos en las ramas, pedícelos cortos. Involucro acampanado de 8-10mm. de longitud, filarias 8-10 margen membranáceo. Flores isomorfas hermafroditas de 20-25 con corola tubulosa, amarilla, rosácea o rojo carmín. Aquenios de 1-1.5mm. Papus blanco 45mm. de longitud.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Distribución altitud.
Se reporta para los departamentos de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Lima, Puno y Tacna; desde los 3000->4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antiespasmódicas
: Arbusto, crece en zonas y laderas rocosas, desde 3800-4100 de
Dolor de estómago
Infusión
Hojas y tallo
3 veces/día
Rango de credibilidad : 1
88. Senecio sp Nombre vulgar :”kiko” Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto, 40 cm de alto, erecto, ramificado, glabro. Hojas pinnatisectos, sésiles, agudas en el ápice, 1.1-3.5 cm de largo y 0.4-2.2 cm de ancho. Capítulos discoideos agrupados en cimas corimbiformes. Involucro cilindrico, 0.5 cm de longitud; bracteolas lineales, filarias agudas. Flores liguladas amarillas, flores del disco amarillas hermafroditas, tubulosas. Aquenio cilíndrico. Papus blanco. Distribución : Hierba, crece en laderas y zonas rocosas; desde los 3300-3700 m de altitud.
Uso medicinal Propiedades
Antiespasmódico Antitusígenos Antitusígenos
: Usos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Dolor de estómago Gripe Tos
Infusión Infusión Infusión
Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo
2 veces/día 2veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
89. Schi nu s mol le L. Nombre vulgar :”molle” Familia : Anacardiaceae Descripción : Arbol, de 2-4 m de alto ramoso. Hojas compuestas imparipinnadas, alternas esparcidas, 20-30 cm de longitud. Foliolos 16-20 pares, lanceolados, de 2,5-3.5 cm de largo y 0.4-0.8 cm de ancho, ápice águdo, base águda borde entero a veces irregularmente denticulado, nervación pinnada, láminas sésiles, glabras, resinosas. Inflorescencia en panículas axilares, numerosas flores. Flores actinomorfas, pequeñas unisexuales. Cáliz de 1 mm de longitud, 5 dentado. Pétalos 5 libres,1-2 mm de longitud, en las flores masculinas, 8-10 estambres con filamentos libres insertados en los discos nectaríferos. Flores femeninas 8-10 estaminodios. Frutos redondos rojizos 4-5 mm de diámetro, olor resinoso. Distribución : Arbol, crece en laderas y en bordes de carreteras; desde 27003200 m de altitud.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Se reporta para los departamentos de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Ica, Junín, Lima, La Libertad, Moquegua, Pasco y Tacna; desde los 0-3500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antiespasmódicas Emenagogas Analgésicos Odontálgicos Analgésicos Reconstituyente Pectorales Antireumático Antitusígenas
Cólico estomacal Cólico mestrual Dolor de hueso Dolor de muela Dolor muscular Mal de aire Resfríos Reumatismo Tos
Cocimiento Cocimiento Emplasto Emplasto Emplasto Inhalación Cocimiento Infusión Infusión
Hojas y tallo Hojas,tallo,semilla Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y talllo Hojas y tallo Hojas y flor Hojas y fruto
3 veces/día 2 veces/día 1 vez/día 1 vez/día 1 vez/día 1 vez/día 1 vez/día 3 veces/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 2
90. Sonchus oleraceus L. Nombre vulgar :”canacho Familia : Asteraceae Descripción : Hierba de 25 cm de alto, ramificado. Hojas glabras, las inferiores profundamente runcinadas con lóbulos dentados, dentado-espinulosos, agudas u obtusas, en el ápice como largamente atenuadas en la base sobre el peciolo semiabrazador, 8-15 cm de largo y 3.5-6 cm de ancho. Las superiores sésiles auriculadas en la base, águdas en el ápice. Capítulos pendunculados dispuestos en cimas corimbosas. Involucro acampanado de 10-12 mm de longitud. Brácteas involucrales de 3 seriadas semiobtusas glabras a pilosas. Flores numerosas, amarillentas, hermafroditas, con corola ligulada, lígula lanceolada 5 dentada en el ápice. Aquenios comprimidos, lanceoladas 3 mm de longitud. Papus constituido por numerosos pelos simples, blanco sedoso. Distribución : Hierba, crece en zonas húmedas y bordes de canales de regadío y zonas de cultivo; desde los 2700-3500 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Junín, Lima, La Libertad, Puno, San Martín y Tacna; desde los 0-3000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis ”
Hepatoprotector Colerético Antiespasmódicas Pectorales
Afección hepática Colerina Dolor estomacal Tuberculosis
Rango de credibilidad : 2
91. Solanum radicans L.f Nombre vulgar :”pata de gallina” Familia : Solanaceae
Blgo. Marco Navarro Guzmán
Jugo Jugo Infusión Infusión
Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo
2 veces/día 2 veces/día 3 veces/día 3 veces/día
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Descripción : Hierba de 40 cm de diámetro, rastrera, glabras. Hojas pinnadas 3-5 lobadas, lóbulos ovados-lanceolados, enteras, 3.5-9 cm de largo y 2-5.5 cm de ancho decurrentes en el peciolo. Cáliz dentado anchamente ovado, agudo, 3 mm de longitud. Corola de color púrpura 5 mm de longitud. Fruto en baya de color rojoanaranjado dispuestos en cimas axilares. Distribución : Hierba, crece en los bordes de carreteras, caminos; cerca de las zonas de cultivo y lugares húmedo; desde los 3000-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Lima, La Libertad y Piura; desde los 0-4000 mde altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Colerético Antiespasmódico Febrífugo Vulnerarias
Colerina Dolor estomacal Fiebre Heridas
Infusión Infusión Emplasto Emplasto
Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas
3 veces/día 2 veces/día 1 vez/día 2 veces/día
Propiedades
Usos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Antireumático Acaricida Antitusígeno
Reumatismo Sarna Tos
Infusión Emplasto Infusión
Hojas Hojas Hojas y tallo
2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
92. Solanu m tu berosum L. Nombre vulgar :”papa” Familia : Solanaceae Descripción : Hierba de 40-70 cm de alto. Tallo herbáceo, anguloso, ramoso, erguido. Raíz rastrera, llevan tubérculos voluminosos de forma y tamaño variable. Hojas alternas, pecioladas. Flores violáceas dispuestas en corimbos, pedunculados. Cáliz campanulado, pentámero. Corola rotácea, tubo corto con lóbulos triangulares. Androceo 5 estambres. Gineceo, ovario libre; estigma bilobulado. Fruto baya. Distribución : Hierba cultivada,crece en terrenos planos y en andenes; desde los 2400-3700 m de altitud. Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Diurético
Afección renal
Infusión
Cáscara
2 veces/ día
Rango de credibilidad : 2 93. Spartiu m j unceum L. Nombre vulgar :”retama” Familia : Fabaceae Descripción : Arbusto, de 1.5 m de alto, glabro, ramificado, hojoso. Hojas de 0.6-1.3 mm de largo y 2-4 mm de ancho, borde entero, oblongo-lanceolada. Flores amarillas de 1.5-2 cm de longitud, zigomorfas, pedicelos corto de 5 pétalos, estandarte, 2 alas y dos quillas. Fruto en vaina, las jóvenes densamente piloso sedoso, las maduras subrectas ligeramente curvadas de 5 cm de longitud Distribución : Arbusto, crece en las laderas rocosas, huertas y jardines familiares; desde 2700-3600 m de altitud.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Se reporta para los departamentos de Ancash, Apurímac, Cuzco, Cajamarca, Huánuco, Junín y Lima; desde los 2500-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Anticonceptivo Reconstituyente Antiespasmódico Analgésico Antiflogístico
Anticonceptivo Caída de pelo Cólico estomacal Dolor de hueso Inflamaciones
Infusión Baños Infusión Baños Infusión
Raíz y flores Hojas y tallo Flores Hojas, flores y tallo Rama y flores
2 veces/día 3 veces/día 2veces/día 1 vez/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 2 94. Tagetes mul tif lor a H.B.K Nombre vulgar :”chicchipa” Familia : Asteraceae Descripción : Hierba, 22 cm de alto, procumbente, ascendente ramoso. Hojas opuestas profundamente pinnatisectas, 4-5 pares de segmentos lanceolados, margen aserrado, 10-15 mm de largo y 2 mm de ancho, provisto de glándulas oleríferas. Capítulos agrupadas en corimbos terminales, pedúnculos de 6-13 mm de largo. Involucro cilíndrico color guinda-amarillo; 8-10 mm de longitud. Filarias soldadas en toda su extensión. Flores amarillas dimorfas liguladas, las marginales femeninas . Flores del disco 6-8, hermafroditas, tubulosas pentadentadas. Aquenios oblongos turbinados, pubescentes. Papus blanquecino. Distribución : Hierba, crece en zonas planas y laderas rocosas; desde 27003600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Arequipa, Cuzco y Lima; desde los 1000-4500 mde altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Antiespasmódicas
Dolor estomacal
Infusión
Hojas y tallo
2 veces/día
Rango de credibilidad : 2 95. Tanacetum vulgare L. Nombre vulgar :”palma real” Familia : Asteraceae Descripción : Hierba, 30 cm de alto, ramas esparcidas, pubescentes. Hojas basales oblanceoladas, espatuladas hasta 15 cm de longitud bipinnatífidos, los primeros segmentos 7-10 pares, oblongo hasta oblanceoladas, los últimos segmentos oblongo hasta lanceolado, aserrado o irregularmente dentado. Hojas caulinares ovadas de 10 cm de longitud, sésiles, bipinnatífidas, las primeras 9-12 partidos, oblongo hasta oblanceolados, los últimos segmentos aserrados. Inflorescencia corimbosa 20-200 flores. Capítulo discoideo. Involucro hemisférico, filaria 3 seriada. Flores marginales 20-50 uniseriadas pistiladas. Corola cilíndrica, zigomorfa, amarilla. Aquenio cilíndrico. Papus irregularmente lobado. Distribución : Hierba, crece en huertos familiares y zonas húmedas; desde 2800-3600 m de altitud.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Se reporta para el departamentos de Cuzco; desde los 35000-4000 mde altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Colerético Astringente
Colerina Diarrea
Infusión Infusión
Hojas Hojas y tallo
3 veces/día 2 veces/día
Propiedades
Usos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Antiespasmódicas Pectorales Pecto rales
Dolor estomacal esto macal Resfrío
Infusión Infusión
Hojas Hojas
2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad credibili dad : 2
96. Taraxacum Wiggers Taraxacum officin alis Nombre vulgar :”diente de león” Familia :Asteraceae Descripción : Hierba de 24 cm de alto, postrado. Hojas en roseta sésiles, oblanceoladas o oblongas, pinnatisectas, 5-18 cm de largo y 1.5-4.2 cm de ancho, glabro pinnatinervado. Capitulescencia solitaria subescapo muy desarrollado desprovisto de hojas, 22 cm de largo. Involucro acampanado de 10 mm. de alto, filarias dispuestas en 3 series. Flores numerosas isomorfas, hermafroditas, con corola ligulada, tubo con 3 mm de largo, glabro, lígula amarilla dentada en el ápice.Aquenio cilíndrico rostrado, rostro filiforme. Papus formado por numerosos pelos blancos. Distribución : Hierba, crece en todo tipo de suelo, cerca a zonas de cultivos, canales de riego; desde los 2900-3500 m de altitud. Se reporta para el departamento de La Libertad; desde los 0-3500 m de altitud (Brako & Zarucchi, 1993).
Uso medicinal Propiedades Colerético
: Usos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Colerina
Jugo
Hojas, flores y raíz
2 veces/día
Rango de credibilidad credibili dad : 2
97. Tess Tessari a in tegri tegri fol ia R & P Nombre vulgar :“ccallacasa” Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto, 2.5 m de alto poco ramificada, tronco delgado ascente. Hojas alternas pecioladas, oblongo-lanceoadas, ápice agudo a obtuso, base cuneada, 3-7 cm de largo y 1-4 cm de ancho, tomentosa en ambas caras, dentadas, penninervadas, penninervadas, peciolo largo. Inflorescencia en corimbos densos terminales. Involucro 5 seriado, 4 mm de longitud. Cabezuelas numerosas subsésiles 56 mm de longitud, heterógamas, discoideas. Flores marginales numerosas femeninas;corolas filiformes glabras. Flores del centro masculinas, corola tubulosas, glabras, estambres excertos. Aquenios filiformes glabros de 5-7 mm de longitud. Papus blanquecino.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Distribución : Arbusto, crece en los bordes de las carreteras, en las riberas de canales y ríos, como densos matorrales; desde 2700-3600 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín., Lambayaque, Lima, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, San Martin , Tacna, Tumbes y Ucayali; desde los 0-2500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Hepatoprot Hepato protecto ectorr Diurético Colerético Diuréticos Antitusígenas
Afección hepática Afección renal Colerina Próstata Pró stata Tos
Infusión Infusión Infusión Infusión Infusión
Ramas Ramas Flores Ramas Raíz
2 veces/día 2 veces/día 3 veces/día 2 vees/día 2 veces/día
Rango de credibilidad credibili dad : 2
Tetraglochi n cri statum (Britton) Rothmaler 98. Tetraglochi Nombre vulgar :”kanllia macho” Familia : Rosaceae Descripción : Arbusto, 30 cm de alto, ramificado, erguido o postrado espinoso, hojosos. Hojas en fascículos, de 7-11 foliolos enciformes, 4 mm de largo y 1 mm de ancho, borde entero, apeciolado, envés pubescente. pubescente. Espinas 7-15 mm de longitud. Flores axilares, pequeñas, rojizos, 3 alas duras denticuladas, crenuladas y 1-2 alas intermedias reducidas a espinas cortas. Distribución : Arbusto, crece en zonas planas y pendientes pedregosas, asociadas a los tolares; desde los 3600-4000 m.altitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Arequipa, Cuzco, Huancavelica, Junín, Lima y Tacna; desde los 3000-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Eczema Antitusígenas Eczemas
Sarampión Tos Viruela
Infusión Infusión Infusión
Ramas Ramas Ramas
3 veces/día 3 veces/día 3 veces/día
Rango de credibilidad credibili dad : 2
des 99. Th elypteri s cheil antoi des Nombre vulgar :”helecho macho” Familia : Thelypteridaceae Descripción : Tallos erectos o decumbentes. Hojas monomorfas. Lámina pinnatífida con el ápice reducido; pinnas proximales gradualmente g radualmente o abruptamente reducidas, a veces pinnas vestigiales, pelos en forma de aguja. Soros redondos. Esporangios glabros o raramentes setosos. Distribución : Planta crece en los l os bordes de los ríos y zonas húmedas; húmedas; desde los 3300-3600 m de altitud. Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Diurético
Afección renal
Emplasto
Hojas
2 veces/día
Rango de credibilidad credibili dad : 2
sp 100. Scir pus sp . Nombre vulgar :”totora” Familia : Cyperaceae Descripción : Hierba, 2 m de alto. Tallos teretes o trígonos. Hojas con limbo reducido a vainas basales. Espiguillas agrupadas en inflorescencias capituliformes. Flores hermafroditas, sostenidas por glumas espiraladas, dispuestas en espiguillas multifloras. Aquenio trígono, comprimido dorsiventralmente, biconvexo o plano convexo, sin rostro, pero frecuentemente apiculado. Distribución : Hierba crece en zonas húmedas y pantanosas; desde los 31003600 m de altitud. Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Reconstituyente Reconstitu yente
Caída de cabello
Cocimiento y lavado
Hojas y tallo
2 veces/día
Rango de credibilidad credibili dad : 2 magell anica A. Jussieu ex Poiret 101. Ur tica magell Nombre vulgar :”ortiga hembra” Familia : Urticaceae Descripción : Hierba 20-80 cm de alto, subfruticosa, ramosa, con pelos urticantes. Hojas de lámina ovalada, oval-lanceolada, opuestas, 3-6 cm de largo y 1.5-2.5 cm de ancho, cubiertas de cistolitos largos y redondos, borde aserrado, dientes del ápice lanceolado, muchos más largos que los laterales, base truncada o subcordiforme peciolado. Inflorescencia en glómerulos especiformes, por lo común interruptos, densamente floridos y con numerosos pelos urticantes, raro o escasos. Flores con ambos sexos en un mismo glomérulo, algunas son diocas. Flores masculinas de 1-2.5 mm de alto, con perianto cubierto de pelos cortos y rígidos. Flores femeninas, 1.5-2 mm de alto con escasos pelos. Aquenios medianos puede llegar a los 22 mm de alto. Distribución : Hierba crece en zonas de laderas rocosas; desde los 3500-4000 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Cajamarca, Cuzco, Huancavelica, Junín, Lima y Puno; desde los 1000->4500 m (Brako & Zarucchi, 1993).
Uso medicinal Propiedades
Diurético Colerético Febrífugo Reconstituyente Reconstitu yente
: Usos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Afección renal Colerina Fiebre Mal de aire
Infusión Infusión Infusión Infusión
Hojas Hojas Hojas Hojas
2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad credibili dad : 2
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
102. Ur tica echin ata Benth Nombre vulgar : "ninasanco","ortiga hembra" Familia : Urticaceae Descripción : Hierba anual, ramosa, monoica, pelos urticantes de 2-3 mm de longitud. Hojas opuestas, ovado-redondeadas, obtusas en el ápice, redondeadas en el ápice, redondeadas o atenuadas en la base, groseramente dentadas, 3-5 nervadas, láminas 7-15 mm de largo y 6-15 mm de ancho. Haz con pelos urticantes y cistolitos redondos. Envés más o menos pubescente y con pelos urticantes sobre las nervaduras. Peciolos generalemente menores que el limbo. Flor masculina con perigonio 4-lobulado; estambres 4. Flor femenina con perigonio acrescente hasta 1.5 mm de longitud 4 lobulado. Aquenio ovoidal, apiculado. Distribución : Hierba, crece cerca a las rocas desde los 3800-4100 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Ancash, Cajamarca, Cuzco, Huanuco, Junín y Tacna; desde los 3500-4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Reconstituyente Reconstituyente Cefálico Reconstituyente Febrífugo Analgésicas
Aire Baja de presión Dolor de cabeza Escalosfríos Fiebre Recaída
Infusión Infusión Infusión Infusión Infusión Cocimiento
Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo Hojas y tallo
2 veces/día 1 vez/día 2 vece/día 3 veces/día 2 veces/día 3 veces/día
Rango de credibilidad : 2
103. Valeri ana ni vali s Weddell Nombre vulgar :”valeriana” Familia :Valerianaceae Descripción : Hierba de 6 cm de alto, cespitosa, raíz gruesa recta. Hojas basales oblongo-espatulado y obovado-espatulado, 1.5-3 cm de largo y 0.4-1.2 cm de ancho, obtuso o raramente subagudo, entero, coriáceo, glabro. Flores dispuestas en cabezuelas densas solitarias, terminales globosas, 2 cm de diámetro, pedunculadas, brácteas anchamente oblongo-ovada 2-4 mm de ancho. Fruto aquenio, glabro. Distribución : Hierba, crece en las laderas y zonas rocosas; desde 3800-4100 m de altitud. Se reporta para los departamento de Ancash, Arequipa, Cuzco, Huancavelica, Junín, Moquegua y Puno; desde los3500>4500 m de altitud (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Cardiotónico Antiespasmódico
Corazón Nervios
Rango de credibilidad : 2
Blgo. Marco Navarro Guzmán
Cocimiento Cocimiento
Hojas y tallo Hojas y tallo
3 veces/día 2 veces/día
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
104. Verbena weberbaueri Hayek Nombre vulgar :“verbena” Familia : Verbenaceae : Descripción : Hierba, 30 cm de alto. Tallo ramificado, erecto ascendente, esparcidamente adpreso-cetoso. Hojas opuesta ovados-oblongos a obovadosoblongas, base contraída sobre el peciolo, ápice agudo crenado-acerrado, a veces 3lobuladas, densamente adpreso cetosa en ambas superficies 1.5-5.5 cm de largo y 0.4-1.2 cm de ancho. Espiga terminal, densas, cilíndrica de 0.7-1.3 cm de longitud. Brácteas ovados-lanceolados, más larga que el cáliz. Cáliz 5 dentado .Corola lila 4-5 mm de longitud, cetoso – puverulento.Fruto esquizocarpo . Distribución : Hierba, crece cerca de caminos y canales de regadio, en lugares húmedos, desde los 2900-3500 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Cajamarca y Puno; desde los 3500-4000 m de altitud (Brako & Zarucchi, 1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Diurético Anticarcinógeno Antitusígeno
Afección renal Cáncer Gripe
Cocimiento Cocimiento Cocimiento
Hojas Raíz y flores Ramas
2 veces/día 3 veces/día 1 vez/día
Rango de credibilidad : 2
105. Vicia f aba L. Nombre vulgar :”haba” Familia : Fabaceae Descripción : Hierba hasta 1 m de alto. Tallos simples y ramosos. Hojas estipuladas, pecioladas, compuestas por 1-3 pares de foliolos, grandes, elípticos. Flores pedunculadas. Corola blanco con manchas negras. Fruto vaina larga ancha. Comprimido e indehiscente. Distribución : Hierba cultivada en zonas planas y en andenes; desde los 30003500 m.de altitud. Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Supurativos
Llagas
Cocimento
Hojas y tallo
1 vez/día
Rango de credibilidad : 2
106. Vi guiera procumbens (Persoon) S.F.Blake Nombre vulgar :”sake” Familia : Asteraceae Descripción : Arbusto, 6cm de alto, ramoso, erguido. Tallo híspido piloso. Hojas opuestas en la parte inferior y alternas en la superior brevemente pecioladas, 2.5-4.5 cm de largo y 0.6-12cm de ancho, lámina, ovada, aguda en el ápice y redondeada en la base enteras en el borde, trinervadas. Capítulos solitarios en el ápice de los tallos sobre largos pedicelos axilares. Involucro acampanado 1 cm de largo, filarias 3-4 series oblongo-lanceolado, agudas o ligeramente curvadas en el
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
ápice. Flores marginales 14-18 amarillas con lígulas elípticas de 1.5 – 2.5 cm de largo. Aquenios comprimidos, pubescentes de 3.5 mm de longitud. Papus formado por 2 aristas. Distribución : Arbusto, crece en laderas ,zonas rocosas y bordes de las carreteras; desde los 3000-3700 m de altitud. Se reporta para los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Junín, Moquegua, Lima y Puno; desde los 2000-4000 m de altitud. (Brako & Zarucchi,1993). Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis Febrífugo Antitusígeno
Fiebre Tos
Infusión Infusión
Hojas,tallos y flores Hojas,tallos y flores
2 veces/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
107. Xenophyll um popusum (Philippi)V.A.Funk Nombre vulgar :”pura pura” Familia :Asteraceae Descripción : Subarbusto 13 cm de alto, ramoso, formando césped o cojines, hojosos. Hojas hasta el ápice, dispuestas en espiral imbricada a lo largo del tallo, carnosas, lineales, redondeadas en el ápice y ensanchadas en la base, enteras 4-6 mm de largo y 1 mm. Capitulos radiados, sésiles, solitarios en los ápices de las ramas. Involucro acampanado de 5-7 mm, de longitud, filarias 8-10,oblongos obtusos, soldados hasta su mitad, glabras. Flores dimórfico, las marginales pocas blancas ligulares, con lígulas de 5-6 mm de longitud. Flores del disco amarillos o liláceas, hermafroditas, con corola tubulosa. Aquenios costados glabras.Papus blanco-amarillento. Distribución : Subarbusto, crece en pequeñas comunidades en zonas pedregosas desde los 4000-4200 m de altitud. Uso medicinal : Propiedades Usos Modo de uso Parte usada Dosis
Reconstituyente Antiespasmódico
Mal de aire Dolor estomacal
Inhalación Infusión
Ramas Hojas y tallos
1 vez/día 2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
108. Woodsia mon tevidensis (Spreng)H y l. Nombre vulgar :”raqui raqui Familia : Woodsiaceae Descripción : Tallos erectos o decumbentes, 15 cm. de alto. Hojas estériles y fértiles. Peciolo con 2 haces vasculares lámina 1-pinnatífida a 2-pinnatifida, usualmente pubescentes con pelos articulados y a veces con pelos capitados; pinnasésiles; ejes surcados, surcos decurrentes, soros redondos, indusios unidos alrededor de la base del receptáculo Distribución : Planta crece en zonas de pendientes y cercanas a las rocas. desde los 3800-4300 m de altitud.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Uso medicinal Propiedades Diurético
: Usos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Afección renal
Emplasto-Infusión
Hojas
3 veces/día
Rango de credibilidad
: 2
109. Zea mays L Nombre vulgar : "maíz" Familia : Poaceae Descripción : Hierba erguida, 2-4 m de alto. Hojas simples grandes, envainadora, lígula ciliada, lámina ancha hasta 1 m de longitud, bordes ondeados, áspero. Flores masculinas formados por dos espículas, una sésil y otra pedicelada bifloras, 3 estambres libres y versátil. Flores, dispuestas sobre un eje rojizo, espícula unifloras, inflorescencias tipo espádica axilares y protegidas. Fruto cariopside. Distribución : Hierba cultivada en andenes desde los 2700-3600 m de altitud.
Uso medicinal Propiedades Diurético
: Usos
Modo de uso
Parte usada
Dosis
Afección renal
Infusión
Estigmas
2 veces/día
Rango de credibilidad : 2
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
4.3. Cuadros de resultados de la sistematización: CUADRO NRO 3 : Número de familias, géneros y especies de las categorías vegetales de uso medicinal registrados en la provincia de Candarave. CATEGORIA FAMILIA % GNETOPHYTA 1 3.0 PTERIDOPHYTA 3 9.1 MAGNOLIOPHYTA 29 87.9 33 100.0 TOTAL
GENERO % 1 1.1 3 3.3 86 95.6 90 100.0
ESPECIE % 1 0.9 3 2.8 105 96.3 109 100.0
Fuente: Entrevista a pobladores de la provincia de Candarave, 2012.
CUADRO NRO 4: Familias con el mayor número de géneros y especies de uso medicinal de la provincia de Candarave. FAMILIA ASTERACEAE POACEAE APIACEAE FABACEAE LAMIACEAE SOLANACEAE CACTACEAE
GENERO % 26 28.9 6 6.7 5 5.6 5 5.6 5 5.6 4 4.4 2 2.2
ESPECIE % 35 32.1 6 5.5 5 4.6 6 5.5 5 4.6 5 4.6 5 4.6
Fuente: Fuente: Entrevista a pobladores de la provincia de Candarave, 2012.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
CUADRO NRO 5: Inventario de las plantas medicinales según su nombre binomial, familia, nombre vulgar y hábitat. BINOMIO LATINO Acanthoxanthium spinosum Achyrocline alata Adesmia spinosissima Aloe vera Aloysia triphylla Allium cepa Allium sativum Ambrosia arborescens Apium graveolens Artemisia absinthium Azorella compacta Baccharis boliviensis Baccharis genistelloides Baccharis incarum Baccharis petiolata Baccharis tricuneata Bidens pilosa var pilosa Bidens andicola Brassica rapa subsp.campestris Bromus catharticus Caesalphinia spinosa Caiphora pentlandii Caiphora sepiaria Caiphora superba Calceolaria inamoena subsp.inamoena Capsella bursa-pastoris Cestrum auriculatum Corryocactus brevistylus Cortaderia jubata Cymbopogon citratus Chenopodium ambrosioides Chenopodium quinoa Chersodoma jodopappa Chuquiraga rotundifolia Descurainia myriophylla
BINOMIO LATINO Diplostephium meyenii Distichlis humilis Dunalia spinosa Ephedra americana
FAMILIA Asteraceae Asteraceae Fabaceae Liliaceae Verbenaceae Liliaceae Liliaceae Asteraceae Apiaceae Asteraceae Apiaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Brassicaceae Poaceae Caesalpiniaceae Loasaceae Loasaceae Loasaceae Scrophulariaceae Brassicaceae Solanaceae Cactaceae Poaceae Poaceae Chenopodiaceae Chenopodiaceae Asteraceae Asteraceae Brassicaceae
FAMILIA Asteraceae Poaceae Solanaceae Ephedraceae
Blgo. Marco Navarro Guzmán
NOMBRE VULGAR espina de perro,anuchapi wira wira hembra kanllia hembra Sábila cedrón cebolla ajo altamiza apio silvestre ajenjo yareta tolilla,tola karkeja,kimsacucho tola chare,chilco tola chiriro misico nabo silvestre,mostaza cebadilla tara ortiga macho ortiga macho ortiga macho amayzapato,zapato zapato bolsa de pastor hierba santa sankallo cortadera hierba luisa paico quinua tola blanca guishuara,karkataya cani cani
NOMBRE VULGAR kalihua,kasihua grama dulce yara pinko pinko
HABITAT Silvestre silvestre silvestre introducido introducido cultivado cultivado silvestre introducido introducido silvestre silvestre silvestre silvestre silvestre silvestre silvestre silvestre silvestre silvestre introducido silvestre silvestre silvestre silvestre silvestre introducido silvestre silvestre introducido silvestre cultivado Silvestre Silvestre Silvestre
CONDICION Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Onagraceae Equisetaceae Equisetum giganteum Myrtaceae Eucalyptus globulus Solanaceae Fabiana stephanii Apiaceae Foeniculum vulgare Asteraceae Gnaphalium dombeyanum Asteraceae Grindelia tarapacana Poaceae Hordeum vulgare Hydrocotyle bonariensis Apiaceae Asteraceae Hypochaeris meyeniana Krameriaceae Krameria lappacea Brassicaceae Lepidium chichicara Asteraceae Leucheria daucifolia Loranthaceae Ligaria cuneifolia Verbenaceae Lippia nodiflora Fabaceae Lupinus sp. Malesherbiaceae Malesherbia turbinea Malva parviflora Malvaceae Lamiaceae Marrubium vulgare Matricaria recutita Asteraceae Fabaceae Medicago polymorpha Fabaceae Medicago sativa Lamiaceae Mentha aquatica Scrophulariaceae Mimulus glabratus Polygonaceae Muehlenbeckia hastulata Mutisia acuminata var.bicolor Asteraceae Ophryosporus heptanthus Asteraceae Cactaceae Opuntia ficus-indica Opuntia soehrensi Cactaceae Cactaceae Opuntia ignecens Cactaceae Opuntia subulata Lamiaceae Origanum vulgare Asteraceae Parastrephia lucida Epilobium denticulatum
BINOMIO LATINO Parastrephia quadrangularis Perezia multiflora Perezia sublyrata Petroselium crispum Plantago lanceolata Plantago major Polylepis besseri Proustia berberidifolia
FAMILIA Asteraceae Asteraceae Asteraceae Apiaceae Plantaginaceae Plantaginaceae Rosaceae Asteraceae
Blgo. Marco Navarro Guzmán
layo cola de caballo eucalipto quilla hinojo wira wira macho chiñe cebada hoja redonda lechuguilla lipi lipi mata conejo,anis silvestre sasawi sulta sulta tikil tikil kela,kera lampayo malva matico manzanilla trebol alfalfa menta berro,occocolo mora chinchirkuma chilliniza tuna airampu pulla pulla cure,coniña oregano tola
NOMBRE VULGAR tola chankoromo marancela perejil llanten llanten queñua taza
Silvestre Silvestre Introducido Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Cultivado Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Introducido Silvestre Cultivado Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Cultivado Silvestre Silvestre Silvestre Cultivado Silvestre
CONDICION Silvestre Silvestre Silvestre Cultivado Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS Quinchamalium procumbens Rosa canina Rosmarinus officinalis Rumex cuneifolius Ruta chalepensis Satureja parvifolia Senecio nutans Senecio sp. Schinus molle Sonchus oleraceus Solanum radicans Solanum tuberosum Spartium junceum Tagetes multiflora Tanacetum vulgare Taraxacum officinale Tessaria integrifolia Tetraglochin cristatum Thelypteris cheilanthoides Scirpus sp. Urtica magellanica Urtica echinata Valeriana nivalis Verbena weberbaueri Vicia faba Viguiera procumbens Xenophyllum poposum Woodsia montevidensis Zea mays
Santalaceae Rosaceae Lamiaceae Polygonaceae Rutaceae Lamiaceae Asteraceae Asteraceae Anacardiaceae Asteraceae Solanaceae Solanaceae Fabaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Rosaceae Thelypteridaceae Cyperaceae Urticaceae Urticaceae Valerianaceae Verbenaceae Fabaceae Asteraceae Asteraceae Dryopteridaceae Poaceae
chinchimali rosa romeroo romasa,lengua de vaca ruda muña chachacomo kiko molle canacho pata de gallina papa retama chicchipa palma real diente de león ccallacasa kanllia macho helecho macho totora ortiga hembra ninasanco valeriana verbena haba sake pura pura raqui raqui maíz
Silvestre Introducido introducido Silvestre introducido Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre cultivado introducido Silvestre introducido Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre Silvestre cultivado Silvestre Silvestre Silvestre cultivado
Fuente: Entrevista a comuneros (as) de Candarave, 2012.
CUADRO NRO 6: Frecuencia de las especies medicinales más utilizadas por la población de la provincia de Candarave, según cada distrito.
C A N
C R
A
Aloe vera
Blgo. Marco Navarro Guzmán
Q
IL
IB
N
A
I
N A
C
A
IL T U L
A R
IR A
U U
M
A E
Adesmia spinosissima
H U
A V
Achyrocline alata
C A
D
BINOMIO LATINO
Acanthoxanthium spinosum
C
O T H
U A Y A
17 10 9 4 5 3 7 12 - 6 6 4 11 3
A
A R
A A
N I
9 3
8 2 4
57 15 20 31
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
6 5 13 10 14 12 16 6 8 9 22 8 7 10 2 4 3 17 17 21 14 9 6
Aloysia triphylla Allium cepa Allium sativum Ambrosia arborescens Apium graveolens Artemisia absinthium Azorella compacta Baccharis boliviensis Baccharis genistelloides Baccharis incarum Baccharis petiolata Baccharis tricuneata Bidens pilosa var pilosa Bidens andicola Brassica rapa subsp.campestris Bromus catharticus Caesalphinia spinosa Caiphora pentlandii Caiphora sepiaria Caiphora superba Calceolaria inamoena subsp.inamoena Capsella bursa-pastoris Cestrum auriculatum C A N
C R
A V E
Corryocactus brevistylus Cortaderia jubata Cymbopogon citratus Chenopodium ambrosioides Chenopodium quinoa Chersodoma jodopappa Chuquiraga rotundifolia Descurainia myriophylla Diplostephium meyenii Distichlis humilis Dunalia spinosa Ephedra americana Epilobium denticulatum Equisetum giganteum Eucalyptus globulus Fabiana stephanii Foeniculum vulgare
Blgo. Marco Navarro Guzmán
12 4 3 26 3 3 8 10 2 9 6 19 14 26 46 19 4
I
6 2 20 1 4 1 2 1 15 15 28 1 2
2 2 4 6 2 4 3 4 6 8 4 4 4 3 4 5 Q
IL
IB
N
A
A C A
17 8 7 17 6 6 16 4 3 2 14 27 3 17 31 5 5
IL T U L
A
O T H
U A Y A
5 4 2 4 4 3 2 3 4 1
16 16 29 38 20 37 58 11 18 34 51 26 38 37 9 16 5 53 53 74 39 31 17
U U
R
IR N
3 2 3 4 2 2 3 5 5 7 2
H U
M
A
2 3 4 3 2 6 4 3 2 3 3 2 3
C A
D A
4 6 2 7 4 9 33 3 10 9 11 5 14 11 7 5 13 13 27 19 9 -
C A
BINOMIO LATINO
4 9 12 9 2 7 6 11 8 4 11 11 16 6 7 1
A
A R A
2 5 1 1 7 22 -
A N I
11 2 2 13 10 2 1 3 4 4 24 3 3
53 18 16 85 19 10 28 17 6 13 29 69 19 72 155 28 15
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS Gnaphalium dombeyanum Grindelia tarapacana Hordeum vulgare Hydrocotyle bonariensis Hypochaeris meyeniana Krameria lappacea Lepidium chichicara Leucheria daucifolia Ligaria cuneifolia Lippia nodiflora Lupinus sp. Malesherbia turbinea Malva parviflora Marrubium vulgare Matricaria recutita Medicago polymorpha Medicago sativa
5 51 4 5 4 12 3 2 8 16 3 14 7 14 2 14
3 17 2 5 2 2 6 1 5 5 7 7 11 4
C N
C R
A
Mimulus glabratus Muehlenbeckia hastulata Mutisia acuminata var.bicolor Ophryosporus heptanthus Opuntia ficus-indica Opuntia soehrensi Opuntia ignecens Opuntia subulata Origanum vulgare Parastrephia lucida Parastrephia quadrangularis Perezia multiflora Perezia sublyrata Petroselium crispum Plantago lanceolata Plantago major Polylepis besseri Proustia berberidifolia Quinchamalium procumbens Rosa canina Rosmarinus officinalis Rumex cuneifolius
Blgo. Marco Navarro Guzmán
28 6 6 8 8 4 16 9 6 4 7 16 7 5 9 9 13 15 19 14 2 6 13
H
Q
IB
N
A
N I
4 9 3 4 3 2 10 2 6 2 10 6 6 11 2 6 8 4 3 5 3
C A
18 14 9 12 2 3 11 16 12 52 5 12 16 13 19 5 7 6 18 13 4 14 9
IL T U L
A R
A
O T H
U A
A
A Y R A A
6 5 3 4 4 1 4 6 2 4
21 140 18 21 12 34 7 19 32 42 13 9 41 28 57 4 33
U U
IL
A E
C M
IR V
4 20 3 10 2 6 9 2 4 2 2 4
U
A A
2 19 1 1 1 1 1 2 12 2
A
D
BINOMIO LATINO
7 2 4 2 4 3 6 3 3 3 3
C
A
Mentha aquatica
7 26 6 11 6 5 11 13 9 4 12 9 15 6
10 2 2 1 4 2 3 1 9 2 2 9 11 1 1 3
A N I
10 10 2 3 2 1 5 2 2 4 4 7 3 19 2 13 3 8 2
76 41 27 27 16 17 44 29 24 68 15 51 29 24 52 22 58 23 75 37 17 26 34
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS Ruta chalepensis Satureja parvifolia Senecio nutans Senecio sp. Schinus molle Sonchus oleraceus Solanum radicans Solanum tuberosum Spartium junceum Tagetes multiflora
22 34 16 26 31 12 4 5 9 6
24 19 9 3 22 2 21 4 4
C A N
C R
A V E
Taraxacum officinale Tessaria integrifolia Tetraglochin cristatum Thelypteris cheilanthoides Scirpus sp. Urtica magellanica Urtica echinata Valeriana nivalis Verbena weberbaueri Vicia faba Viguiera procumbens enophyllum poposum Woodsia montevidensis Zea mays
Q
IL
IB
N
A
7 17 2 8 8 4 16 21 6 4 8 18 8 11
I
15 2 2 1 17 19 7 2 1 3 5 9
A C A
14 14 3 8 7 23 31 11 5 3 14 13 13 14
T U L
O T H
U
A
A Y R A
A A
3 3 6 4 2 4 3 2 5
Fuente: Entrevista a comuneros (as) de Candarave, 2012.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
IL A
A
65 73 51 51 94 36 62 9 32 20
U U
R
IR N
2 2 2 13 8 6 4 3 2
H U
M
A
6 2 5 4 8 1 4 2
C A
D A
3 4 7 3 3 1 3
C A
BINOMIO LATINO
Tanacetum vulgare
8 12 21 16 13 10 28 11 3
N I
2 4 4 6
3 4 3 3 6 2 4 8
39 41 17 20 19 9 71 78 28 15 4 29 36 21 53
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
CUADRO NRO 7: Frecuencia de las propiedades de las plantas medicinales de la provincia de Candarave. PROPIEDADES Acaricida Afrodisiaco Analgésico Anticarcinógeno Anticonceptivo Antidisentérico Antiemético Antiespasmódico Antiflogístico Antiinflamatorio Antiparásito Antiraquítico Antireumático Antiséptico Antitusígeno Astringente Caridiotónico
Nro DE ESPECIES MEDICINALES 1 2 16 7 1 1 1 40 15 1 1 2 8 1 22 12 3
PROPIEDADES Cefálico Colerético Diurético Eczema Emenagogo Expectorante Febrífugo Galactogogo Hepatoprotector Litotrícico Odontálgico Pectoraes Purgantes Reconstituyente Resolutivo Vulnerarias Sudorífero
Nro DE ESPECIES MEDICINALES 7 22 33 9 10 4 19 1 23 1 8 36 4 20 1 19 1
Fuente: Entrevista a comuneros (as) de Candarave, 2012.
CUADRO NRO 8: Frecuencia de los usos de las plantas medicinales de la provincia de candarave. MODOS DE USO Afección biliar(bilis) Afección hepática (hígado) Afección pulmonar (pulmón) Afección renal (riñón) Anticonceptivo Asma Aumento de leche materna Baja de presión Bronquios Caída de cabello Cálculos Cáncer Cicatrizante Clavaduras Colerina Cólico mestrual Corazón Diarrea Blgo. Marco Navarro Guzmán
Nro DE ESPEDIES MEDICINALES 6 21 2 27 1 1 1 1 4 2 1 7 6 1 16 4 3 6
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Disentería Dolor de cabeza Dolor de cintura Dolor de espalda Dolor de estómago (cólico) Dolor de garganta Dolor de hueso Dolor de muela Dolor muscular Dolor uterino Escalosfríos Estreñimiento Fiebre Fractura Frío Gangrena Golpes Gripe Hepatitis
MODOS DE USO Heridas Hinchazón Impotencia Inflamación Inflamación de garganta Inflamación urinaria Inflamación uterina Lastimaduras Lavado urinario Llagas Mal de aire Mal de ojo Mal de susto Matriz Nervios Neumonía Ovario Parásitos Parche Próstata Pulmonía Purgante Raquitismo Recaída Resfriado Retrazo mestrual Blgo. Marco Navarro Guzmán
1 7 1 1 35 1 9 8 2 1 1 2 19 8 1 1 3 5 1
Nro DE ESPEDIES MEDICINALES 4 1 2 5 4 1 1 2 1 1 11 1 1 6 2 1 1 1 1 12 3 2 2 1 21 1
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
Reumatismo Sarampión Sarna Stres Torcedura Tos Tuberculosis Varicela Verruga Viruela Vómitos
8 6 1 1 1 17 3 1 1 1 1
Fuente: Entrevista a comuneros (as) de Candarave, 2012.
CUADRO NRO 9 : Frecuencia de modos de usos de las plantas medicinales de la provincia de Candarave, según los usos por la población. MODOS DE USOS Baños Cocimiento Comestibles Emplasto Ensaladas Infusión Inhalación Jugo o extracto Lavados Tostados
FRECUENCIA 7 61 8 59 2 185 2 15 2 1
CUADRO NRO 10 : Frecuencia de partes usadas de las plantas medicinales de la provincia de candarave,según los usos por la población. PARTES USADAS Bulbo Cáscara Corteza Estigmas Flores Frutos Hojas Raices Ramas Resina Semillas Tallos
Nro DE ESPECIES MEDICINALES 4 1 1 1 82 16 234 21 57 3 6 136
Fuente: Entrevista a comuneros (as) de Candarave, 2012. Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
CUADRO NRO 11: Número de especies medicinales según el número de usos de cada planta medicinal de la provincia de Candarave. Nro DE USOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nro DE ESPECIES MEDICINALES 28 30 18 9 7 4 4 0 7 2
Fuente: Entrevista a comuneros (as) de Candarave, 2012.
CUADRO NRO 12: Rango de Credibilidad del número total de las plantas medicinales de la provincia de Candarave. Rango de credibilidad
Nro total de especies medicinales
1 2 3 4 5 6
12 97 0 0 0 0
Fuente: Entrevista a comuneros (as) de Candarave, 2012.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
V. CONCLUSIONES Del análisis de los resultados previa discusión se ha llegado a las siguientes conclusiones: Se reportan 109 especies, 90 géneros y 33 familias; 1 especie corresponde a Gnetophyta, 3 Pteridophyta y 105 Magnoliophyta.Siendo la familia Asteraceae la mejor representada con 35 especies(32.1 %). Entre las especies más utilizadas son el “eucalipto” Eucalipto globolus y el “chiñe” Grindelia tarapacana.
La mayoría de los nombres vulgares son citados en quechua y algunas no han sido citadas anteriormente como es el caso de Krameria lappaceae, denominada “lipi lipi”, lo que constituiría un nuevo aporte a la toponimia regional. Los usos más frecuentes son empleados para el dolor de estómago ó cólico estomacal, afecciones renales (riñón), afecciones hepáticas (hígado) y respfríos. Entre las propiedades mas frecuntes son los antiespasmódicos, pectorales, diuréticos y hepatoprotector. Las infusiones son las más frecuentes para aliviar algunas dolencias; para ello se utilizan las hojas , tallos y flores por el contenido de sustancias activas que poseen. Finalmente, el poblador candaraveño, a pesar de la constante aculturación y a la masiva migración aún mentienen vigente el uso de la plantas medicinales para aliviar sus multiples dolencias por ello tienen un alto grado de credibilidad.
BIBLIOGRAFIA AKERELE, O. 1993. Las plantas medicinales: un tesoro que no debemos desperdiciar.Foro mundial de la salud. 14: 390-395 pag. ALBAN, J. 1985. Un registro de datos etnobotánicos. Boletín de Lima. 7(39): 93-96 pag.. ALTERTEC. 1993. Cultivo, aprovechamiento y usos de las plants medicinales de Guatemala. BARRERA, A. 1979. La etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva. Cuadernos de divulgación del instituto de investigaciones sobre recursos bióticos. A.C. Xalapa.Veracruz. BARFORD, A. 1987. Anacardiaceae. Flora Ecuador. 30: 9-50 pag. BENITO, J. & CUSICANQUI, S. 1996. Candarave. Memoria y pasión de una provincia andina.Ediciones Gracú. BLAKE, S. 1928. Review of the genus Diplostephium.amer.J. Bot. 15(1): 43-64 pp. BLAKE, S. 1930. Notes on ceratain types specimens of American.Asteraceae in european herbarium. Contr. Nat. Herb. 26(5): 253 pp. BOULOS, L. 1960. Cytotaxonomic studies in the genus Sonchus, a general systematic treatment. Bot.Not. 113(4): 400-420 pp. BRAKO, L. & ZARUCCHI, J. 1993. Catálogo de las angiospermas y gimnospermas del Perú.Missouri botanical garden. 1286 pag. CABIESES, F. 1993. Apuntes de la medicina tradicional , la racionalización de lo irracional.CONCYTEC. Lima-Perú. 415 pag. Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
CABRERA, A. 1953. Compuestas peruanas nuevas o críticas. Bol. Soc. Argent. Bot. 5(1-2): 37-50 pag. CABRERA, A. 1954. Las especies del género Nardophyllum (asteraceae). Not.Mus. La plata,bot. 17(83): 55-66 pp. CABRERA, A. 1965. revisión del género Mutisia (Compositae). Lilloara. 13: 1-227 pag. CABRERA, A. 1975. Notas sobre cinco compositae de la República argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 16(3): 255-260 pag. CABRERA, A. 1985. El género Senecio (Compositae) en bolivia. Darwiniana. 26: 79217 pag. CACERES, C. 2000. Plantas medicinales del distrito de palca. VIII Congreso nacionalde botánica.arequipa-Perú. CACERES, C. 2012. Datos etnobotánicos de la comunidad de Viltahuira.provincia de Candarave,Tacna. X Reunión científica. Instituto de ciencias biolóbicas Antonio Raimondi. Lima-Perú. CANIAGO, I. & SIEBERT, S. 1998. Medicinal plants ecology knowledge and conservation inkalimantan, indonesian. Economic botany. 52(3): 229-250 pp. CARHUAPOMA, M. & ANGULO, P. 1999. Plantas medicinales en atención primaria de salud aroindustri, fitoquímica y ecoturismo.Agencia de cooperación técnica del Perú (ACT). Instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA). Lima-Perú. CARRILLO, F. 1974. Las leguminosas del valle del Rimac (subfamilia Mimosoidea y Caesalpinoidea). Bol.Soc.Peruana.Bot. 7(1-2): 40-68 pag. CRISCI, J. 1976. Revisión del género Leucheria (Compositae: Mutisieae). Darwiniana. 20 (1-2): 9-126. CRONQUIST, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia university press.New York. 1262 pp. CRONQUIST, A. 1988. The evolution and classification of flowering plants. The new york botanical garden. CUATRECASAS, J. 1966. Studies on andean Compositae IV. Brittonia. 12(3): 182195. CUATRECASAS, J. 1967. Revisión de las especies colombianas del género Baccharis. Revista Acad. Colomb. 13(49): 5-102. CUATRECASAS, J. 1967. Estudios sobre plantas andinas. X Caldasia. 10(46): 1-26 pag. CUATRECASAS, J. 1968. Notas adicionales, taxonómicas y crorológicas sobre Baccharis. Revista Acad.Columb. 13(50): 201-226. CUSICANQUI, S. 1996. Candarave. Memoria y Pasión de una Provincia Andina. Editorial Gracu-Lima. EPLING, C. & JAVILA, C. 1964. Revisión del géro Satureja en américa del sur. Brittonia. 16(4): 393-416 pag. FERREYRA, R. 1961. Las lomas costaneras del extremo sur del Perú. Bol. Soc. Argent. Bot. 9: 87-120 pag. FORD, R. 1978. Ethnobotany the nature and the status of etnobotany. Antropological papers.
Blgo. Marco Navarro Guzmán
SERVICIO DE RECOPILACION Y DOCUMENTACION DEE MEDICINA TRADICIONAL NATURAL, ANCESTRAL DE CANDARAVE, UTILIZACION DE PLANTAS CURATIVAS RITUALES CURATIVOS
FRANQUEMONT, C. 1990. The etnobotany of chichero, an andean community in southern Peru. Fieldiana, Bot. 24: 1-126 pp. GARCIA, B. 1992. Flora medicianl de Colombia. Too I. Edtitorial tercer mundo. Colombia. 559 pp. HAWKES, J. 1990. The potato: evolution. Biodiversity & genetic resources. Belhaven press. London (Solanaceae). HUNZIKER, A. 1960. Estudios sobre solanaceae II. Sinopsis taxonómico del género Dunalia. Bol. Acad. 41: 211-244. HUNT, D. & TAYLOR, N. 1987. New and un familiar names of cactaceae to be used he European garden flora. Bradleya. 5: 91-94. HUNT, D. 1992. CITES. Cactaceae checklist. Royal botanic gardens, Kew. 190 pp. IBARRA & COL. 2000. Estudio de plantas medicinales de la provincia de TarataTacna.I congreso macroregional sur de ciencia y desarrollo. UNJBG. INEI. 1994. Resultados definitivos a nivel provincial y distrital de Tacna. Instituto nacional de estadistica e informatica. JOHSTON, I. 1928. Some undescribed american spermatophytes. Contr. Gray. Her. 81: 85-98. KING, R. & ROBINSON, H. 1987. The genera of the Eupatotieae (Asteraceae). Mongr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 22: 1-581. LOPEZ, S. 1977. Verbenaceae. Flora de Venezuela. Universidad de los Andes. Consejo de publicaciones. Facultad de farmacia. Mérida-Venezuela. LOVE, D. 1975. The genus Acanthoxanthium (Asteraceae). Lagascalia. 5(1): 55-71. MALDONADO-KOERDELL, M. 1979. Estudios etnobiológicos. Cuaderno de divulgación del instituto de investigaciones sobre recursos biológicos.A.C. Xalapa, Vera Cruz. 30 pp. MARIÑO, L. 1998. Las plantas medicinales de Cotahuasi-Arequipa. VII Congreso nacional de Botánica. Cajamarca-Perú. MARTINEZ, S. 1989. El género Azorella (Apiaceae-Hydrocotyloideae) en la Argentina. Darwiniana. 29: 139-178. MATHIAS, M. & CONSTANCE, L. 1976. Umbeliferae. Fl. Ecuador. 5: 1-71 pag. MATTEUCCI, S. 1982. Metodología para el esudio de la vegetación. Organización de los estados americamnos. OEA. MOLAU, U. 1988. Scrophulariaceae. Parte I. Calceolarieae. Flo. Neotropica. 47: 1-326. MOSTACERO & COL. 1988. Botánica sistemática fanerogamia. Universidad Nacional de Trujillo. Ediciones Botánicas. MOSTACERO, I. 1976. Malas hierbas comunes en los cultivos de la provincia de Contumazá-Cajamarca. Bol. Soc. Bot. La Libertad. 8(1-2): 1-56. MUÑIZ, K. 1983. Metodología de la investigación científica. Editorial Trillas. Barcelona-España. NASH & NEE. 1984. Verbenaceae. Fl. Veracruz. 41: 1-154. NAVAS, E. 1961. El género urtica en Chile. Bol. Soc. Argent.Bot. 9: 395-413. NEHER, R. 1966. Monograph of the genus Tagetes( Compositae).univ. Bloomington. 306 pp. OMS. 1979. Plants medicinales: un modelo de curaciónclasificación popular correlativa de plantas y enfermedades en una comunidad rural andino-venezolano. Informes técnicos. Vol II nro 6. Blgo. Marco Navarro Guzmán