2014. Año de los Tratados de Teoloyucan
“
”
Dirección General de Educación Media Superior Subdirección de Bachillerato General ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 74
PLANEACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA:
“TOMA DE DECISIONES” CAMPO DISCIPLINAR:
ASIGNATURA:
“CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ”
“PROCESOS COGNITIVOS”
CATEDRÁTICO:
PROFRS. José Omar Sánchez Ramos Donají López Guadarrama, José Manuel Cruz Mendoza. Tercer GRADO “Tercer SEMESTRE ”
GRUPO(S): I, II, III, IV Y V. “TURNO MATUTINO” CICLO ESCOLAR:
2014-2015”.
“
Ixtapaluca, Estado de México a 4 de Agosto de 2014.
Dirección General de Educación Media Superior Subdirección de Bachillerato General DATOS DE IDENTIFICACIÓN MISIÓN INSTITUCIONAL
VISIÓN INSTITUCIONAL
POLÍTICA INSTITUCIONAL
El personal docente y directivo de la Escuela Preparatoria Oficial No. 74, tiene el compromiso de conducir a los alumnos en un ambiente de solidaridad, hacia el logro de habilidades y competencias requeridas en las diferentes aéreas: científicas, tecnológicas, políticas, culturales, sociales y económicas de la vida real.
La Escuela Preparatoria Oficial No. 74 tiene como visión propiciar el desarrollo de ciudadanos autónomos, con pensamiento crítico y propositivos capaces de enfrentarse al campo profesional y productivo en base a las nuevas demandas de la sociedad global
Modelo Educativo de Transformación Académica. (META)
Ofreciendo un servicio de calidad, con un sentido ético y humano que propicie bachilleres con una formación basada en valores universales, aptos para continuar estudios de nivel superior y/o incorporarse al trabajo productivo, elevando así las condiciones de vida de los mexiquenses.
Dirección General de Educación Media Superior Subdirección de Bachillerato General
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO Y EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO
Cuaderno de Ejercicios Ejercicios con las características características que cada profesor determine y/o considere.
Puntualidad, Asistencia, Presentación (Uniforme Completo), limpieza, formalidad (cabello, pearcing y accesorios llamativos), material de trabajo completo, evaluación de ortografía. En caso de no cumplir con estos puntos el profesor considerará la sanción.
Estrictamente prohibido prohibido el uso de tecnología (teléfono celular, tablet o cualquier otro objeto que genere distracción) durante la sesión de clase; la sanción la determinara el profesor. Mantener el área limpia de trabajo.
(Instrumento, análisis e interpretación de resultados y actividades de nivelación)
Entrega de un cuestionario en relación a los los conceptos básicos de la asignatura; así como de los problemas sociales que se presentan cotidianamente.
Ubicación de los alumnos alumnos que tiene mayor conocimiento sobre el tema e integrarlos con los compañeros que tiene un menor conocimiento para nivelar el aprendizaje a través del trabajo colaborativo.
Asignación de trabajo por equipos equipos de 5 integrantes integrantes y/o parejas según la actividad a desarrollar dentro de las sesiones de trabajo.
Se proporciona diferentes direcciones direcciones electrónicas para apoyar directamente a los alumnos a través de las TIC’s si existe duda respecto a algún tema observado o por observar.
CRONOGRAMA Dirección General de Educación Media Superior Subdirección de Bachillerato General MACRO RETÍCULA
MESORETÍCULAS
1.1 La toma de decisiones en un mundo incierto UNIDAD I
EL PROCESO DECISIONAL 1.2 Etapas del proceso decisional
UNIDAD II
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TRABAJO COLABORATIVO
2.1 Actitudes favorables para el trabajo colaborativo 2.2 Técnicas grupales para abordar problemas y tomar decisiones consensuadas 2.3 Organizadores gráficos
UNIDAD III.
TOMA DE DECISIONES EN LA VIDA COTIDIANA
3.1 Pensamiento estratégico
3.2 FODA
Autoanálisis
MICRORETÍCULAS 1.1.1 Importancia de saber tomar decisiones 1.1.2 Condicionamientos subjetivos en la toma de decisiones y el papel de los valores 1.1.3 Soluciones por sentido común y por heurística 1.2.1 Planteamiento del problema 1.2.2 Análisis de la situación y del contexto 1.2.3 Búsqueda de soluciones 1.2.4 Evaluación de las diferentes alternativas 1.2.5 Elección de la mejor mejor solución 1.2.6 Seguimiento de la solución 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.2.1 2.2.2 2.2.3
Actitudes ante un conflicto La capacidad de escucha La actitud empática Lluvia de idea Debate Estudio de casos
AGOSTO
CARGA HORARIA
3ª
2
2
2
1
4ª
SEPTIEMBRE 1ª
2ª
3ª
OCTUBRE 4ª
1ª
2ª
3ª
NOVIEMBRE 4ª
1ª
2ª
3ª
DICIEMBRE 4ª
1ª
2ª
3ª
ENERO 4ª
1ª
2ª
3ª
4ª
A C 1 T
2
2
2
2
3
1
2 2 2 2 2
A 2 1
A
E 2 1
1
3.1.1 Análisis estratégico
3
3.1.2 Principios estratégicos
3
3.1.3 Verificar información y garantizar resultados
3
3.2.1 Resultados FODA
3
3.2.2 Análisis y estrategia
3
3.2.3 Plan de acción
3
A
R
2 1 1
2 2 2
Z A
1 2 2 2
2.3.1 Diagrama de flujo 2.3.2 Mapa mental 2.3.3 Diagrama de espina espina de pescado
I
C
2
1
2
L
P
1
1
2.2.4 Rol Playing
U
V
C
C I 1 2
I I
Ó
O 2 1
N
O
1
D
2 2 1
N
D
O 1 2
O
A
1
C 2
1 2
L
E
1 2
N 1 2
T 1 2
1
E
DOCENTE:
José Omar Sánchez Ramos Donají López Guadarrama José Manuel Cruz Mendoza CAMPO DISCIPLINAR: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD DIDÁCTICA: I
GRADO:
SEGUNDO
ASIGNATURA:
GRUPOS:
3. Piensa crítica y reflexivamente 4. Aprende de forma autónoma 5. Trabaja en forma colaborativa
Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
COMPETENCIA DOCENTE: DOCENTE:
FECHAS: Del 18 de Agosto Septiembre de 2014.
MATERIA:
ESCENARIO DIDÁCTICO: DIDÁCTICO:
COMPETENCIA GENÉRICA 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA
SEMESTRE: TERCERO
PROCESOS COGNITIVOS
EL PROCESO DECISIONAL
CATEGORÍA 1. El alumno se autodetermina y cuida de sí
I, II, III, IV Y V
al 26 de
TOMA DE DECISIONES
RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN TEXTUAL Y EXPERENCIAL.
ATRIBUTO 7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 4.1.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA Identifica las características del procesamiento de la información a partir de los elementos que lo constituyen
Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
MACRO RETÍCULA
MESO RETÍCULA
MICRO RETÍCULA 1.1.1 Importancia de saber tomar decisiones 1.1.2 Condicionamientos subjetivos en la toma de decisiones y el papel de los valores
1.1 La toma de decisiones en un mundo incierto
1.1.3 Soluciones por sentido común y por heurística 1.2.1 Planteamiento del problema
1.
1.2.2 Análisis de la situación y del contexto
EL PROCESO DECISIONAL
1.2.3 Búsqueda de soluciones 1.2 Etapas del proceso decisional
1.2.4 Evaluación de las diferentes alternativas 1.2.5 Elección de la mejor solución 1.2.6 Seguimiento de la solución
CUADRANTE I Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas.
No. SESIONES:
2
FECHA PROGRAMADA:
Del 18 al 22 Agosto de 2014. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
OBSERVACIÓN:
Platica motivacional sobre la asignatura ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Se genera un ambiente de familiarización y motivación con una charla exposición sobre la Importancia de Tomar Decisiones, mediante la realización de una pregunta generadora inicial; a través de Discusión en Pequeños Grupos se proponen una lluvia de ideas con la conclusión de 10 preguntas secundarias derivadas de la misma pregunta inicial, tomando como base su aprendizaje significativo con las diferentes materias del campo disciplinar de Ciencias Sociales y Humanidades. 1. Pregunta generadora inicial para los alumnos:
¿Por qué es importante Tomar Decisiones?
Después de plantear la pregunta inicial de manera grupal se toman las preguntas secundarias más interesantes que se derivaron de la actividad por equipos; las cuales se toman como base las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Trabajo colaborativo
¿Qué es una Decisión? ¿Cuántas Decisiones existen? ¿En qué qué momento momento se se toman decisiones? ¿Para qué sirve Tomar Decisiones? ¿Por qué tomar decisiones decisiones en sentido sentido común? ¿Por qué tomar decisiones decisiones por proceso proceso heurístico? heurístico? ¿Cuáles son son los pasos para para tomar una una decisión? decisión? ¿Cómo se puede enfrentar los los diferentes diferentes problemas? problemas? ¿Qué es un problema? ¿Por qué existen los problemas?
Discusión en Pequeños Grupos
Lluvia de ideas
Recursos: “Hojas Blancas y bolígrafo” bolígrafo ”. Instrumento de Evaluación o Evidencia: “Técnica de Preguntas” Preguntas”.
CUADRANTE II 2. Búsqueda, identificación y evaluación de información electrónica, de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación.
No. SESIONES:
2
FECHA PROGRAMADA:
Del 18 al 22 Agosto de 2014. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
OBSERVACIÓN: Bibliografía.
Apoyo
didáctico
de
En este paso la estrategia o plan para buscar la información relacionada con las preguntas planteadas es la siguiente:
la
Cibergrafia
y
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación documental
Las páginas de internet:
http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtml#creaMonografíabásicaparaobtenerinformaciónsobretoma
Sesión Bibliográfica
dedecisiones http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040921170149.htmlPermiteobtenerunabreveexplicacióndelateoríadecisional http://www.scm.org.co/Subidos/835.Aplic.Estr.Dida.Sol.Prob.docPresentainformaciónsobrefundamentaciónmetodoló gícaparalaaplicaciónysolucióndeproblemasheúristicos
Sesión Cibergráfica
La bibliografía de consulta:
EVALUACIÓN CUADRANTE III
Cabañete C., Antonio (1997) Toma de decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp. Velasco G. Ambrosio: El concepto de heurística en las ciencias y en las humanidades, Alfaro Martínez, Lilia Bertha: Análisis De Problemas y Toma De Decisiones. Una Visión Teórica Práctica., Esfinge Grupo Editorial, México. Manipulación, Utilización y Entrega de la Bibliografía para trabajar en clase. No. SESIONES: MICRORETÍCULA
6
FECHA PROGRAMADA: FUENTES DE INFORMACIÓN
Del 25 de Agosto al 12 OBSERVACIÓN: Septiembre de 2014 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
http://www.monografias.com/trabajo s12/decis/decis.shtml#creaMonografí abásicaparaobtenerinformaciónsobret omadedecisiones
1.1.1 Importancia de saber tomar Cabañete C., Antonio (1997) Toma de decisiones: Análisis y entorno decisiones
organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
3. Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada.
http://www.monografias.com/trabajo s12/decis/decis.shtml#creaMonografí abásicaparaobtenerinformaciónsobret omadedecisiones
1.1.2 Condicionamien tos subjetivos en la toma de decisiones y el Cabañete C., Antonio (1997) Toma de papel de los decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica valores de Cataluña.167pp.
Utilización obligatoria de la Bibliografía y Cibergrafia investigada.
El alumno accede a las páginas de internet, busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un apunte en su cuaderno de ejercicios. En la Bibliografía, busca en el índice temático el tema a investigar, accede para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave. Jerarquiza la información de mayor a menor importancia. Busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un comentario escrito de manera crítica y analítica, analítica, elabora elabora un mapa conceptual en el cuaderno de ejercicios. En la Bibliografía, busca en el índice temático el tema a investigar, accede para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave.
MODELO DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Síntesis MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA Ciber sesión
Ciber sesión PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y MODELOS DE ENSEÑANZA Mapa conceptual
Se analiza la información y se discrimina la menos importante organizando la información por grado de importancia.
Busca la información en el índice de la bibliografía, identifica, lee la 1.1.3 información elabora una propuesta a Cabañete C., AntonIo (1997) Toma de Soluciones por decisiones: Análisis y entorno través de lluvia de ideas. sentido común y organizativo Universidad Politécnica Compara la información de su cuaderno de Cataluña.167pp. por heurística y de la bibliografía para analizar los cambios que se pueden dar para mejorar el sistema económico.
Ciber sesión MODELO INDUCTIVO Pirámide de Jerarquía
1.2.1 Planteamiento del problema
http://www.monografias.com/trabajo s12/decis/decis.shtml#creaMonografí abásicaparaobtenerinformaciónsobret omadedecisiones Cabañete C., Antonio (1997) Toma de decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
http://www.tuobra.unam.mx/publica das/040921170149.htmlPermiteobten erunabreveexplicacióndelateoríadecisi onal
1.2.2 Análisis de la situación y Cabañete C., Antonio (1997) Toma de del contexto decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
http://www.tuobra.unam.mx/publica das/040921170149.htmlPermiteobten erunabreveexplicacióndelateoríadecisi onal
1.2.3 Búsqueda de soluciones Cabañete C., Antonio (1997) Toma de decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
Se indaga sobre el tema a través de lluvia de ideas recordando la información adquirida en semestres pasados de las asignaturas. Busca la información escrita en el índice Bibliográfico, identifica y lee el artículo, elabora un comentario escrito de manera crítica y analítica, compara compara la información de su cuaderno de ejercicios con la Bibliografía que busca en el índice temático, lee y subraya las ideas principales y las palabras clave.
Lluvia de ideas MODELO SITUADO EN LA INDAGACIÓN
Cuadro comparativo
Lluvia de ideas
Se indaga sobre el tema a través de lluvia de ideas recordando la información adquirida en semestres pasados de las asignaturas. Busca la información escrita en el índice Bibliográfico, identifica y lee el artículo, elabora un comentario escrito de manera crítica y analítica, compara compara la información de su cuaderno de ejercicios con la Bibliografía que busca en el índice temático, lee y subraya las ideas principales y las palabras clave.
Ciber sesión MODELO SITUADO EN LA INDAGACIÓN Estudio de casos
Lluvia de ideas
Busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un comentario escrito de manera crítica y analítica, analítica, elabora elabora un mapa conceptual en el cuaderno de ejercicios. En la Bibliografía, busca en el índice temático el tema a investigar, accede para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave. Se analiza la información y se discrimina la menos importante organizando la información por grado de importancia.
Ciber sesión
Ciber sesión MODELO SITUADO EN LA INDAGACIÓN
Cuadro comparativo
http://www.tuobra.unam.mx/publica das/040921170149.htmlPermiteobten erunabreveexplicacióndelateoríadecisi onal
Busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un comentario escrito de manera crítica y analítica, analítica, elabora elabora un mapa conceptual en el cuaderno de ejercicios.
Lluvia de ideas
Ciber sesión
1.2.4 MODELO Evaluación de En la Bibliografía, busca en el índice SITUADO EN LA las diferentes Cabañete C., Antonio (1997) Toma de temático el tema a investigar, accede INDAGACIÓN para leer la información subrayando subrayando las alternativas Cuadro decisiones: Análisis y entorno ideas principales y palabras clave. organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
http://www.tuobra.unam.mx/publica das/040921170149.htmlPermiteobten erunabreveexplicacióndelateoríadecisi onal
1.2.5 Elección de la mejor Cabañete C., Antonio (1997) Toma de solución decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
http://www.tuobra.unam.mx/publica das/040921170149.htmlPermiteobten erunabreveexplicacióndelateoríadecisi onal
1.2.6 Seguimiento de Cabañete C., Antonio (1997) Toma de la solución
decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
comparativo
Se analiza la información y se discrimina la menos importante organizando la información por grado de importancia. Busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un comentario escrito de manera crítica y analítica, analítica, elabora elabora un mapa conceptual en el cuaderno de ejercicios. En la Bibliografía, busca en el índice temático el tema a investigar, accede para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave.
Lluvia de ideas
Ciber sesión MODELO SITUADO EN LA INDAGACIÓN Cuadro comparativo
Se analiza la información y se discrimina la menos importante organizando la información por grado de importancia. Busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un comentario escrito de manera crítica y analítica, analítica, elabora elabora un mapa conceptual en el cuaderno de ejercicios. En la Bibliografía, busca en el índice temático el tema a investigar, accede para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave. Se analiza la información y se discrimina la menos importante organizando la información por grado de importancia.
Lluvia de ideas
Ciber sesión MODELO SITUADO EN LA INDAGACIÓN Cuadro comparativo
CUADRANTE IV
4. Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización establecidos de los referentes teóricos y metodológicos respectivos.
EVALUACIÓN CUADRANTE V
5. Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
No. SESIONES:
3
FECHA PROGRAMADA:
Del 25 de Agosto al 12 Septiembre de 2014
OBSERVACIÓN:
Se utiliza cuaderno de ejercicios de la materia.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Las actividades se pueden realizar realizar en equipos de 5 personas (opcional), parejas (opcional) y/o individuales, dependiendo de la micro retícula que se desee abordar y a consideración del profesor; todas las actividades están previamente diseñadas a través de ejemplos para abordar la temática de la siguiente manera:
Están previamente descritas y establecidas en el cuadro anterior.
“Micro Retícula” Retícula”
1.1.1 Importancia de saber tomar decisiones
“Estrategia Didáctica”
Elaboración de Notas
Mapa Conceptual
1.1.3 Soluciones por sentido común y por heurística
Cuadro Comparativo
1.2.1 Planteamiento del problema
Cuadro Sinóptico
1.2.2 Análisis de la situación y del contexto
Mapa de Jerarquía
1.2.3 Búsqueda de soluciones
Análisis de Situaciones
1.2.4 Evaluación de las diferentes alternativas
Análisis de Problemas
1.2.5 Elección de la mejor solución
Elaboración de Notas
1.2.6 Seguimiento de la solución
Cuadro Comparativo
1.1.2 Condicionamientos subjetivos en la toma de decisiones y el papel de los valores
“CUADERNO DE EVIDENCIAS ”.
No. SESIONES:
3
FECHA PROGRAMADA:
Del 15 al 19 de Septiembre de 2014 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
OBSERVACIÓN:
Se utiliza compendio de ejercicios de la materia.
Se resuelven las dudas dudas surgidas en los ejercicios ejercicios con base en la utilización utilización de la bibliografía y los apuntes extraídos de la cibergrafía (blog) con la ejemplificación correspondiente para su mayor comprensión. Además del punto anterior se elabora elabora reporte escrito con las ideas principales principales y palabras clave clave subrayadas en los diferentes textos bibliográficos y el apunte extraído de la cibergrafía. En este punto se evalúa evalúa la investigación realizada y se analiza analiza todas las evidencias evidencias recogidas y se elabora una conclusión con los propios conocimientos adquiridos del alumno en su cuaderno de ejercicios.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Solución de Problemas Resumen Síntesis
CUADRANTE VI
No. SESIONES:
6. Formular la repuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita que responda a las preguntas generadoras EVALUACIÓN
3
FECHA PROGRAMADA:
Del 22 al 26 de Septiembre de 2014 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
Se evalúan las actividades en el cuaderno de ejercicios.
OBSERVACION:
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Se da contestación a la Pregunta Inicial y a las Preguntas Secundarias Secundarias con la síntesis, resumen y los ejercicios desarrollados, apoyados siempre de la Cibergrafía y Bibliografía; además de hacer una evaluación personal de la investigación en base a las respuestas obtenidas y no contestadas. actividades desarrolladas desarrolladas en clase en el cuaderno de ejercicios Se hace la entrega física de todas las actividades para su evaluación en base a los aciertos obtenidos. actividades se realizan en equipos o parejas parejas se les asigna un número progresivo progresivo y en sabe a Como las actividades la micro retícula y cada equipo o pareja comunican sus conclusiones de manera grupal, un comentario y reflexión final de lo que aprendió.
Elaboración de notas Trabajo colaborativo Técnica expositiva
“CUADERNO DE EVIDENCIAS ”, Su interpretación, análisis, colaboración, habilidades, participación, interés, etc.
OBSERVACIONES:
DOCENTE
REVISÓ SUBDIRECTOR ESCOLAR
Vo. Bo. DIRECTOR ESCOLAR
PROFR. José Omar Sánchez Ramos.
PROFR(A). HILARIO ALEJANDRO GARCÍA VARGAS
PROFR(A). ALEJANDRO MARCIAL INCLÁN PINEDA
José Omar Sánchez Ramos Donají López Guadarrama GRADO: SEGUNDO José Manuel Cruz Mendoza CIENCIAS SOCIALES Y CAMPO DISCIPLINAR: ASIGNATURA: HUMANIDADES DOCENTE:
FECHAS:
GRUPOS:
I, II, III y IV
PROCESOS COGNITIVOS
SEMESTRE:
TERCERO MATERIA:
Del 29 de Septiembre al 14 de Noviembre del 2014.
TOMA DE DECISIONES
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA UNIDAD DIDÁCTICA:
II
TOMA
DE
DECISIONES
COLABORATIVO
EN
DIDÁCTICO: TRABAJO ESCENARIO DIDÁCTICO:
TEXTOS DE INTERES, ANÁLISIS DE TEXTO Y VIDEO
CATEGORÍA 1. El alumno se autodetermina y cuida de sí 3. Piensa crítica y reflexivamente
COMPETENCIA GENÉRICA 1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 5 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
ATRIBUTO 7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4. Aprende de forma autónoma Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y la vida. habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 5. Trabaja en forma Participa y colabora de manera efectiva en equipos 4.1.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre colaborativa diversos. ellos y su vida cotidiana. COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA
Analiza y compara compara el origen, desarrollo desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. comunicación.
COMPETENCIA DOCENTE: DOCENTE:
Identifica las características del procesamiento procesamiento de la información a partir de los elementos que lo constituyen.
Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
MACRO RETÍCULA
MESO RETÍCULA
MICRO RETÍCULA
2.1.1 Actitudes ante un conflicto 2.1 Actitudes favorables para el trabajo colaborativo 2.
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TRABAJO COLABORATIVO
2.1.2 La capacidad de escucha 2.1.3 La actitud empática 2.2.1 Lluvia de de idea
2.2 Técnicas grupales para abordar problemas y tomar decisiones consensuadas
2.2.2 Debate
2.3 Organizadores gráficos
2.2.4 Rol Playing
2.2.3 Estudio de casos
2.3.1 Diagrama de flujo 2.3.2 Mapa mental 2.3.3 Diagrama de espina de pescado CUADRANTE I Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión
No. SESIONES:
2
FECHA PROGRAMADA:
Del 22 al 26 de Septiembre de 2014
OBSERVACIÓN:
Platica motivacional sobre la asignatura y su relación con su entorno.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Se genera un ambiente de familiarización y motivación con una charla exposición sobre el desarrollo de habilidades y su relación con la materia de Toma de Decisiones, mediante la realización de una pregunta generadora inicial; a través de Discusión en Pequeños Pequeños Grupos se proponen una lluvia de ideas ideas con la conclusión de 10 preguntas secundarias derivadas de la misma pr egunta inicial, tomando como base los diferentes contextos en donde se desenvuelven y tener una mejor perspectiva y ejemplificación con sus experiencias de la siguiente manera:
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Trabajo colaborativo
de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas.
Pregunta generadora inicial para los alumnos:
¿Cuál es la mejor manera tomar decisiones de manera colaborativa?
Después de plantear la pregunta inicial de manera grupal se toman las preguntas secundarias más interesantes que se derivaron de la actividad por equipos; las cuales se toman como base las siguientes: 1.
¿Qué actitud tomar ante ante un trabajo colaborativo?
2.
¿Para qué trabajar de manera colaborativa?
3.
¿Qué consecuencias consecuencias trae trabajar colaborativamente? colaborativamente?
4.
¿Para qué sirven los organizadores gráficos en el trabajo colaborativo?
5.
¿Qué actitudes actitudes se adquieren en el trabajo colaborativo? colaborativo?
6.
¿Cuál es la mejor técnica para para trabajar de manera colaborativa?
7.
¿Por qué trabajar de manera colaborativa?
8.
¿Qué se necesita para trabajar trabajar de manera colectiva? colectiva?
9.
¿Por qué es complicado complicado trabajar trabajar de manera colectiva? colectiva?
Discusión en Pequeños Grupos
Lluvia de ideas
10. ¿Cuáles son las herramientas herramientas necesarias para trabajar de manera colaborativa? colaborativa?
Recursos: “Cuaderno de Ejercicios y Ejercicios y bolígrafo” bolígrafo”. Instrumento de Evaluación o Evidencia: “Técnica de Preguntas” Preguntas”.
CUADRANTE II
2. Búsqueda, identificación y evaluación de información electrónica, de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación.
No. SESIONES:
2
DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 3 DE OCTUBRE DE 2014. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
FECHA PROGRAMADA:
OBSERVACIÓN:
Apoyo didáctico de Bibliografía y Cibergráfica
En este paso la estrategia o plan para buscar la información relacionada con las preguntas planteadas es la siguiente:
Investigación documental
Las páginas de internet:
http://wwwedith-el-aborto0410-ivonne.blogspot.mx/2010/12/unidad-2-desarrollo-de-habilidades-para.html http://cv.uoc.edu/~mcooperacion/aulas/gaia_esp/Social/Facilitacion/ActitudesConf.html http://wwwedith-el-aborto0410-ivonne.blogspot.mx/2010/12/organizadores-graficos.html La bibliografía de consulta:
Cabañete C., Antonio (1997) Toma de decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp. Velasco G. Ambrosio: El concepto de heurística en las ciencias y en las humanidades, Alfaro Martínez, Lilia Bertha: Análisis De Problemas y Toma De Decisiones. Una Visión Teóri ca Práctica., Esfinge Grupo Editorial, México.
EVALUACIÓN
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Manipulación, Utilización y Entrega de la Bibliografía para trabajar en clase.
Sesión Bibliográfica
Sesión Cibergráfica
CUADRANTE III
No. SESIONES:
8
MICRORETÍCULA
FECHA PROGRAMADA: FUENTES DE INFORMACIÓN
Del 6 al 10 de Octubre OBSERVACIÓN: de 2014. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Apoyo didáctico: Bibliografía y la Cibergrafia
MODELO DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Se indaga sobre el tema a través de lluvia de ideas recordando la información adquirida en semestres pasados de las asignaturas.
2.1.1 Actitudes ante un conflicto
3. Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada.
2.1.2 capacidad escucha
La de
Cabañete C., Antonio (1997) Toma de decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
Cabañete C., Antonio (1997) Toma de decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
http://cv.uoc.edu/~mcooperacion/a ulas/gaia_esp/Social/Facilitacion/Act itudesConf.html
Busca la información escrita en el índice Bibliográfico, identifica y lee el artículo, elabora un comentario escrito de manera crítica y analítica, compara compara la información de su cuaderno de ejercicios con la Bibliografía que busca en el índice temático, lee y subraya las ideas principales y las palabras clave.
DE
Síntesis
Jerarquiza la información de mayor a menor importancia. El alumno busca en la Bibliografía en el índice temático la información necesario del tema, lee, subraya las ideas principales y palabras clave. El alumno accede a las páginas de internet, busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un apunte en su cuaderno de ejercicios. Jerarquiza la información de mayor a menor importancia. Busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un comentario escrito de manera crítica y analítica, analítica, elabora elabora un mapa conceptual en el cuaderno de ejercicios.
2.1.3 La actitud En la Bibliografía, busca en el índice Cabañete C., Antonio (1997) Toma de temático el tema a investigar, accede empática decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
Ciber sesión MODELO ENSEÑANZA DIRECTA
para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave. Se analiza la información y se discrimina la menos importante organizando la información por grado de importancia.
Investigación documental MODELO INDUCTIVO
Elaboración notas
de
Simulación
MODELO DE ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS
Mapa conceptual
http://cv.uoc.edu/~mcooperacion/a ulas/gaia_esp/Social/Facilitacion/Act itudesConf.html
Busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un comentario escrito de manera crítica y analítica, analítica, elabora elabora un mapa conceptual en el cuaderno de ejercicios.
2.2.1 Lluvia de En la Bibliografía, busca en el índice idea Cabañete C., Antonio (1997) Toma de temático el tema a investigar, accede decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
MODELO ENSEÑANZA DIRECTA
DE
para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave.
Investigación documental Síntesis
Se analiza la información y se discrimina la menos importante organizando la información por grado de importancia.
Ciber sesión
http://cv.uoc.edu/~mcooperacion/a ulas/gaia_esp/Social/Facilitacion/Act itudesConf.html 2.2.2 Debate
Cabañete C., Antonio (1997) Toma de decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
El alumno busca en la Bibliografía en el índice temático la información necesario del tema, lee, subraya las ideas principales y palabras clave. El alumno accede a las páginas de internet, busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un apunte en su cuaderno de ejercicios.
MODELO DE ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS
Investigación documental
Jerarquiza la información de mayor a menor importancia.
http://wwwedith-el-aborto0410ivonne.blogspot.mx/2010/12/organi zadores-graficos.html
El alumno busca en la Bibliografía en el índice temático la información necesario del tema, lee, subraya las ideas principales y palabras clave.
El alumno accede a las páginas de 2.2.3 Estudio internet, busca la información escrita en de casos Cabañete C., Antonio (1997) Toma de el índice cibergráfico, identifica y lee el
decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
artículo, elabora un apunte en su cuaderno de ejercicios. Jerarquiza la información de mayor a menor importancia.
Ciber sesión MODELO DE ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS
Investigación documental
2.2.4 Playing
Rol
http://wwwedith-el-aborto0410ivonne.blogspot.mx/2010/12/organi zadores-graficos.html Cabañete C., Antonio (1997) Toma de decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
http://wwwedith-el-aborto0410ivonne.blogspot.mx/2010/12/organi zadores-graficos.html
El alumno busca en la Bibliografía en el índice temático la información necesario del tema, lee, subraya las ideas principales y palabras clave. El alumno accede a las páginas de internet, busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un apunte en su cuaderno de ejercicios. Jerarquiza la información de mayor a menor importancia. El alumno accede a las páginas de internet, busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un apunte en su cuaderno de ejercicios.
2.3.1 Diagrama En la Bibliografía, busca en el índice de flujo Cabañete C., Antonio (1997) Toma de temático el tema a investigar, accede decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
2.3.2 mental
Mapa
http://wwwedith-el-aborto0410ivonne.blogspot.mx/2010/12/organi zadores-graficos.html Cabañete C., Antonio (1997) Toma de decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
http://wwwedith-el-aborto0410ivonne.blogspot.mx/2010/12/organi 2.3.3 Diagrama zadores-graficos.html de espina de Cabañete C., Antonio (1997) Toma de pescado
decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y MODELOS DE ENSEÑANZA
En la Bibliografía, busca en el índice temático el tema a investigar, accede para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave. Jerarquiza la información de mayor a menor importancia. El alumno accede a las páginas de internet, busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un apunte en su cuaderno de ejercicios En la Bibliografía, busca en el índice temático el tema a investigar, accede para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave. Jerarquiza la información de mayor a menor importancia.
de
Ciber Seción
Ciber sesión MODELO SITUADO EN LA INDAGACIÓN Lluvia de ideas
para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave. Jerarquiza la información de mayor a menor importancia. El alumno accede a las páginas de internet, busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un apunte en su cuaderno de ejercicios.
Lectura Análisis
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y MODELOS DE ENSEÑANZA
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y MODELOS DE ENSEÑANZA
Elaboración notas
de
Elaboración notas
de
CUADRANTE IV
No. SESIONES:
4
FECHA PROGRAMADA:
Del 13 al 17 de Octubre de 2014. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
OBSERVACIÓN:
Se utiliza cuaderno de ejercicios de la materia. ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Las actividades se pueden pueden realizar en equipos de 5 personas personas (opcional), parejas (opcional) (opcional) y/o individuales, individuales, dependiendo de la micro retícula que se desee abordar y a consideración del profesor; todas las actividades están previamente diseñadas a través de ejemplos para abordar la temática de la s iguiente manera:
4. Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización establecidos de los referentes teóricos y metodológicos respectivos.
EVALUACIÓN CUADRANTE V
“Micro Retícula” Retícula”
“Estrategia Didáctica”
2.1.1 Actitudes ante un conflicto
Mapa Conceptual
2.1.2 La capacidad de escucha
Mapa Mental
2.1.3 La actitud empática
Cuadro Comparativo
2.2.1 Lluvia de de idea
Elaboración de Notas
2.2.2 Debate
Elaboración de Notas
2.2.3 Estudio de casos
Diagrama
2.2.4 Rol Playing
Diagrama
2.3.1 Diagrama de flujo
Diagrama
2.3.2 Mapa mental
Diagrama
2.3.3 Diagrama de espina de pescado
Diagrama
Están previamente descritas y establecidas en el cuadro anterior.
“CUADERNO DE EVIDENCIAS ”.
No. SESIONES:
2
FECHA PROGRAMADA:
Del 20 al 31 octubre de 2014.
de
OBSERVACIÓN:
Se utiliza cuaderno de ejercicios.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 5. Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente.
La Solución de problemas plateados plateados en los ejercicios ejercicios se utiliza la bibliografía bibliografía y los apuntes extraídos de la la cibergrafía con la ejemplificación ejemplificación correspondiente para su mayor comprensión.
Además del punto anterior se elabora reporte escrito escrito con las ideas principales y palabras clave clave subrayadas en los diferentes textos bibliográficos y el apunte extraído de la cibergráfica.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Solución de Problemas Resumen
En este punto se evalúa evalúa la investigación investigación realizada y se analiza todas las las evidencias recogidas recogidas y se elabora elabora una conclusión con los propios conocimientos adquiridos del alumno en su cuaderno de ejercicios.
Síntesis
CUADRANTE VI
No. SESIONES:
6. Formular la repuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita que responda a las preguntas generadoras
EVALUACIÓN
2
FECHA PROGRAMADA:
Del 3 al 7 de Noviembre de 2014. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
OBSERVACIÓN:
Se evalúan las actividades en el cuaderno de ejercicios. ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Se resuelven las dudas surgidas en los ejercicios ejercicios con base en la utilización utilización de la bibliografía y los apuntes extraídos de la cibergrafía con la ejemplificación correspondiente correspondiente para su mayor comprensión.
Se hace la entrega física de todas todas las actividades desarrolladas desarrolladas en clase en el cuaderno cuaderno de ejercicios para su evaluación en base a los aciertos obtenidos.
Como las actividades actividades se realizan en equipos o parejas se les les asigna un número progresivo y en sabe a la micro retícula y cada equipo o pareja comunican sus conclusiones de manera grupal, un comentario y reflexión final de lo que aprendió.
Elaboración de notas Trabajo colaborativo Técnica expositiva
“CUADERNO DE EVIDENCIAS ”, Su interpretación, análisis, colaboración, habilidades, participación, interés y Producto Final para su exposición
OBSERVACIONES
DOCENTE
REVISÓ SUBDIRECTOR ESCOLAR
Vo. Bo. DIRECTOR ESCOLAR
PROFR. José Omar Sánchez Ramos
PROFR(A). HILARIO ALEJANDRO GARCÍA VARGAS
PROFR(A). ALEJANDRO MARCIAL INCLÁN PINEDA
DOCENTE:
José Omar Sánchez Ramos GRADO: SEGUNDO GRUPOS: I, II, III y IV SEMESTRE: TERCERO FECHAS: Donají López Guadarrama 27 de Octubre al 19 de José Manuel Cruz Mendoza Diciembre de 2014 CAMPO DISCIPLINAR: CIENCIAS SOCIALES Y ASIGNATURA: PROCESOS COGNITIVOS TOMA DE DECISIONES MATERIA: HUMANIDADES UNIDAD DIDÁCTICA: III DIDÁCTICO: TEXTOS OBLIGATORIOS, ANÁLISIS DE TOMA DE DECISIONES EN LA VIDA COTIDIANA ESCENARIO DIDÁCTICO: TEXTO.
CATEGORÍA
COMPETENCIA GENÉRICA 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
3. Piensa crítica y reflexivamente 2. Se expresa y se comunica
7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
ATRIBUTO 7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
5. Trabaja en forma colaborativa
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y vida de su comunidad, región, México y el Mundo habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. COMPETENCIA DISCIPLINAR BÁSICA COMPETENCIA DISCIPLINAR EXTENDIDA
Analiza y compara compara el origen, desarrollo desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. comunicación.
Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
COMPETENCIA DOCENTE: DOCENTE:
MACRO RETÍCULA
3.
MESO RETÍCULA
TOMA DECISIONES EN VIDA COTIDIANA
CUADRANTE I Producción del escenario didáctico considerando el ambiente motivacional, vía la gestión de preguntas de interés en el estudiante y la construcción de estructuras jerárquicas.
Identifica las características del procesamiento de la información a partir de los elementos que lo constituyen.
DE LA
No. SESIONES:
MICRO RETÍCULA
3.1.1 Análisis estratégico 3.1.2 Principios estratégicos 3.1.3 Verificar información y garantizar resultados 3.2.1 Resultados FODA 3.2.2 Análisis y estrategia 3.2.3 Plan de acción
3.1 Pensamiento estratégico
3.2 Autoanálisis FODA
1
FECHA PROGRAMADA:
Del 3 al 7 de Noviembre de 2014. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
OBSERVACIÓN:
Platica motivacional sobre la asignatura
Se genera un ambiente de familiarización y motivación con una charla exposición sobre las TIC’s y su relación con la educación y la materia de Comunicación y Sociedad, mediante la realización de una pregunta generadora inicial; a través de Discusión en Pequeños Grupos se proponen una lluvia de ideas con la conclusión de 10 preguntas secundarias derivadas de la misma pregunta inicial, tomando como base los diferentes contextos en donde se desenvuelven y tener una mejor perspectiva y ejemplificación con sus experiencias experiencias de la siguiente manera:
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Trabajo colaborativo
Pregunta generadora inicial para los alumnos:
Después de plantear la pregunta inicial de manera grupal se toman las preguntas secundarias más interesantes que se derivaron de la actividad por equipos; las cuales se toman como base las siguientes: 1. 2. 3. 4.
¿Qué fortalezas tienes como persona? ¿Qué Oportunidades existen en en tu vida personal? personal? ¿Qué Debilidades personales tienes? ¿Qué Amenazas encuentras en tu vida? vida?
Discusión en Pequeños Grupos
Lluvia de ideas
5. ¿Para qué me sirve sirve un proyecto de vida? 6. ¿Qué es una estrategia estrategia en un proyecto de de vida? 7. ¿Qué es un pensamiento estratégico? 8. ¿Qué tan importante importante es un proyecto proyecto de vida? 9. ¿Qué objetivos tienes en la la vida? vida? 10. ¿Un proyecto de vida te ayuda a madurar? Recursos: “Cuaderno de Ejercicios y Ejercicios y bolígrafo” bolígrafo”. Instrumento de Evaluación o Evidencia: “Técnica de Preguntas” Preguntas”.
CUADRANTE II 2. Búsqueda, identificación y evaluación de información electrónica, de Internet, documentación bibliográfica y construcción de una estrategia de indagación. EVALUACIÓN
No. SESIONES:
1
FECHA PROGRAMADA:
Del 10 al 14 de Noviembre de 2014. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
OBSERVACIÓN: Apoyo didáctico de Blog de Nociones de Derecho, dirección:
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
En este paso la estrategia o plan para buscar la información relacionada con las preguntas planteadas es la siguiente: http://tuproyectoen5pasos.com/blo http://tuproyecto en5pasos.com/blog/analisis-foda-elabora g/analisis-foda-elaboracion-de-proyectos/ cion-de-proyectos/ Las páginas de internet: http://www.agro.uba.ar/unpuente/img/actividades/fo http://www.agro.uba.ar/unpuente/i mg/actividades/foda.pdf da.pdf http://www.matrizfoda.com/
Investigación documental Sesión Bibliográfica
La bibliografía de consulta: Toma de Decisiones, Editorial Chicome, Autor: Alondra Cabello S. Cabañete C.,
Antonio (1997) Toma de decisiones: Análisis y entorno organizativo Universidad Politécnica de Cataluña.167pp.
Sesión Cibergráfica
Manipulación, Utilización y Entrega de la Bibliografía para trabajar en clase.
CUADRANTE III
No. SESIONES:
3. Acceso a fuentes de información y jerarquizar los datos para responder a la temática planteada.
MICRORETÍCULA
3.1.1 Análisis estratégico
6
FECHA PROGRAMADA: FUENTES DE INFORMACIÓN
Del 17 al 28 de OBSERVACIÓN: Noviembre del 2014. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
http://tuproyectoen5pasos.com/blog/ analisis-foda-elaboracion-deproyectos/ Toma de Decisiones, Editorial Chicome, Autor: Alondra Cabello S.
3.1.2 Principios estratégicos
http://tuproyectoen5pasos.com/blog/ analisis-foda-elaboracion-deproyectos/ Toma de Decisiones, Editorial Chicome, Autor: Alondra Cabello S.
Apoyo didáctico de Blog de Nociones de Derecho, dirección:
El alumno accede a las páginas de internet, busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un apunte en su cuaderno de ejercicios. En la Bibliografía, busca en el índice temático el tema a investigar, accede para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave. Jerarquiza la información de mayor a menor importancia. El alumno accede a las páginas de internet, busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un apunte en su cuaderno de ejercicios. En la Bibliografía, busca en el índice temático el tema a investigar, accede
MODELO DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Ciber sesión
MODELO ENSEÑANZA DIRECTA
DE
Síntesis
Ciber sesión MODELO INDUCTIVO Elaboración notas
de
para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave.
3.1.3 Verificar información y garantizar resultados
3.2.1 Resultados FODA
http://tuproyectoen5pasos.com/blog/ analisis-foda-elaboracion-deproyectos/ Toma de Decisiones, Editorial Chicome, Autor: Alondra Cabello S.
http://www.agro.uba.ar/unpuente/img /actividades/foda.pdf http://www.matrizfoda.com/ Toma de Decisiones, Editorial Chicome, Autor: Alondra Cabello S.
http://www.agro.uba.ar/unpuente/img /actividades/foda.pdf
3.2.2 Análisis y http://www.matrizfoda.com/ estrategia
Toma de Decisiones, Editorial Chicome, Autor: Alondra Cabello S.
http://www.agro.uba.ar/unpuente/img /actividades/foda.pdf
3.2.3 Plan de acción
http://www.matrizfoda.com/ Toma de Decisiones, Editorial Chicome, Autor: Alondra Cabello S.
Jerarquiza la información de mayor a menor importancia. El alumno accede a las páginas de internet, busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un apunte en su cuaderno de ejercicios. En la Bibliografía, busca en el índice temático el tema a investigar, accede para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave. Jerarquiza la información de mayor a menor importancia. El alumno accede a las páginas de internet, busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un apunte en su cuaderno de ejercicios. En la Bibliografía, busca en el índice temático el tema a investigar, accede para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave.
Investigación documental Ciber sesión
MODELO INDUCTIVO
Investigación documental
Ciber sesión
MODELO ENSEÑANZA DIRECTA
DE
Jerarquiza la información de mayor a menor importancia. El alumno accede a las páginas de internet, busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un apunte en su cuaderno de ejercicios. En la Bibliografía, busca en el índice temático el tema a investigar, accede para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave. Jerarquiza la información de mayor a menor importancia. El alumno accede a las páginas de internet, busca la información escrita en el índice cibergráfico, identifica y lee el artículo, elabora un apunte en su cuaderno de ejercicios.
Elaboración notas
Ciber sesión
MODELO INDUCTIVO
Simulación
MODELO ENSEÑANZA DIRECTA
DE
Ciber sesión
de
En la Bibliografía, busca en el índice temático el tema a investigar, accede para leer la información subrayando subrayando las ideas principales y palabras clave.
CUADRANTE IV 4. Construcción de estrategias de resolución de problemas de acuerdo a la organización establecidos de los referentes teóricos y metodológicos respectivos.
No. SESIONES:
2
Jerarquiza la información de mayor a menor importancia. Se utiliza cuaderno de ejercicios de la materia. OBSERVACIÓN:
FECHA PROGRAMADA: Del 28 de Noviembre al 5 de Diciembre de 2014. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
CUADRANTE V 5. Solucionar el problema acudiendo a procedimientos propios de la disciplina bajo el apoyo del docente. CUADRANTE VI 6. Formular la repuesta y generar el reporte o exposición oral o escrita que
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Las actividades se pueden pueden realizar en equipos de 5 personas personas (opcional), parejas (opcional) (opcional) y/o individuales, individuales, dependiendo de la micro retícula que se desee abordar y a consideración del profesor; todas las actividades están previamente diseñadas a través de ejemplos para abordar la temática de la s iguiente manera:
“Micro Retícula” Retícula” 3.1.1 Análisis estratégico
“Estrategia Didáctica”
Elaboración de Notas
3.1.2 Principios estratégicos
Cuadro Comparativo
3.1.3 Verificar información y garantizar resultados
Mapa Conceptual
3.2.1 Resultados FODA
Proyecto de Vida
3.2.2 Análisis y estrategia
Cuadro Comparativo
Mapa Conceptual
3.2.3 Plan de acción EVALUACIÓN
Síntesis
Están previamente descritas y establecidas en el cuadro anterior.
“CUADERNO DE EVIDENCIAS ”.
No. SESIONES:
1
FECHA PROGRAMADA:
Del 8 al 12 de Diciembre de 2014. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
OBSERVACIÓN:
Se utiliza cuaderno de ejercicios de la materia. ESTRATEGIA DIDÁCTICA
La Solución de problemas plateados plateados en los ejercicios ejercicios se utiliza utiliza la bibliografía bibliografía y los apuntes apuntes extraídos de la cibergrafía con la ejemplificación ejemplificación correspondiente para su mayor comprensión.
Solución de Problemas
Además del punto anterior se elabora reporte reporte escrito con las ideas ideas principales y palabras clave subrayadas subrayadas en los diferentes textos bibliográficos y el apunte extraído de la cibergrafía.
Síntesis
En este punto se evalúa evalúa la investigación investigación realizada y se analiza analiza todas las evidencias evidencias recogidas y se elabora Resumen una conclusión con los propios conocimientos adquiridos del alumno en su cuaderno de ejercicios. Se evalúan las actividades en el cuaderno de No. SESIONES: FECHA PROGRAMADA: Del 15 al 19 de OBSERVACIÓN: 1 ejercicios. Diciembre de 2014.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Se da contestación a la Pregunta Inicial Inicial y a las Preguntas Secundarias con con la síntesis, resumen y los ejercicios desarrollados, apoyados siempre de la Cibergrafía y Bibliografía; además de hacer una evaluación personal de la investigación en base a las respuestas obtenidas y no contestadas.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Elaboración de notas Trabajo
colaborativo
responda a las preguntas generadoras
EVALUACIÓN
Se hace la entrega física de todas todas las actividades desarrolladas desarrolladas en clase en el cuaderno cuaderno de ejercicios para su evaluación en base a los aciertos obtenidos.
Como las actividades actividades se realizan en equipos o parejas parejas se les asigna un número progresivo progresivo y en sabe a la micro retícula y cada equipo o pareja comunican sus conclusiones de manera grupal, un comentario y reflexión final de lo que aprendió.
Técnica expositiva
“CUADERNO DE EVIDENCIAS ”, Su interpretación, análisis, colaboración, habilidades, participación, interés, etc.
OBSERVACIONES:
SISTEMA DE EVALUACIÓN 1er. PERIODO
2do. PERIODO
RÚBRICA:
50%
RÚBRICA:
50%
CUADERNO DE EJERCICIOS
50%
CUADERNO DE EJERCICIOS
50%
TOTAL:
100%
TOTAL:
100%
FIRMAS DE LA VALIDACIÓN DE LA PLANEACIÓN DE LA MATERIA
CATEDRÁTICO RESPONSABLE
AUTORIZÓ
__________________ ________________ ________________ ________________
________________ __________________ _________________ PROFR(A). HILARIO ALEJANDRO GARCÍA VARGAS
PROFR. José Omar Sánchez Ramos Donají López Guadarrama José Manuel Cruz Mendoza
SUBDIRECTOR(A) ESCOLAR
Vo. Bo.
__________________ __________________ __________
PROFR(A). ALEJANDRO MARCIAL INCLÁN PINEDA DIRECTOR(A) ESCOLAR