Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
PLAN MAESTRO DE EMERGENCIAS EMERGENCIAS MINERA LOS PELAMBRES PROPÓSITO Y APLICACIÓN Contar con un plan que defina la actuación frente a emergencias e incidentes, para asegurar una efectiva respuesta en el control de estos sucesos a fin de minimizar los impactos asocia asociados dos a las person personas, as, instal instalaci acione ones, s, medio medio ambien ambiente te y calida calidad d de los servic servicios ios,, y reestablecer las operaciones en el menor tiempo posible. Contar con un plan de comunicación que apoye a las autoridades pertinentes frente a emergencias internas y externas que afecten a MLP (vas p!blicas y otros". #enerar los lineamientos para la elaboración de los Planes Locales de $mergencia de las %#&%$ y Proyectos. $l alcance de este Plan es a todas las 'reas de MLP y sus empresas colaboradoras.
Tabla de Contenidos 1.- Intod!""i#n $.- Re%!ei&ientos Le'ales (in"i(ales) ob*eti+os) al"an"e , deini"iones .- Res(onsabilidades ,/o !n"iones 0.- Est!"t!a O'ni"a de los Planes de E&e'en"ias 2.- Elaboa"i#n Planes Lo"ales de E&e'en"ias 3.- Ante"edentes Geneales (aa la deini"i#n de los siste&as de Ala&a , Co&!ni"a"iones 4.- Contol de E&e'en"ia , Reestable"i&iento de las O(ea"iones 5.- Anlisis Post E&e'en"ia , Me*oa&iento Contin!o 6.- Si&!la"os de sit!a"iones en e&e'en"ia 17.-- Ane8o 17. Ane8oss
)*C*++
P'gina de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
RE9ISIÓN
DESCRIPCION CAMBIO Modificación a las exigencias exigencias 34) 0++ y 5ctualización 5ctualización 6ocumento.
-
Modificado por 6.4. 78 -.
/
6efiniciones, esponsabilidades y&o funciones, $laboración Planes $mergencias. evisión #eneral y Codificación de documento
0 3nc 3ncluy luye res respons ponsab abiilida lidade dess #ere #erent nte e Comunicacional y n!meros telefónicos.
esid esiden entte9
modi modifi ficca
1 :lu;ograma de Comunicación $mergencia $xterna Cambio 5nexo / 2 Cambio anexo / y 0
evisión y actualización por cambio de estructuras organizacionales
- octubre +
)*C*++
P'gina - de -
:lu; :lu;og ogra rama ma
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
1. INTROD:CCIÓN Minera Los Pelambres, posee obras e instalaciones en las cuales desarrolla sus actividades mineras y de servicios, que est'n expuestas a situaciones de riesgos naturales, operacionales y responsabilidad civil9 y por lo tanto al igual que toda la industria extractiva, est' su;eta a la probabilidad de que un evento incidental genere eventualmente pos a la propiedad, paralización de la producción, aumento de gastos, impactos ambientales nocivos y da>os a la comunidad. La gravedad de dic=os eventos, puede aminorarse ostensiblemente cuando se aplican t
Ries'os Nat!ales - De Oi'en ;ido&eteeol#'i"o< Lluvia Borrencial, Crecida de cursos de agua, 3nundación, Bormenta $l
)*C*++
P'gina / de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
5umento de la tasa de infiltración de aguas de relave ba;o tranques.
$.
RE>:ERIMIENTOS LEGALES PRINCIPALES) OB?ETI9OS) ALCANCE Y DE@INICIONES
$.1 RE>:ERIMIENTOS LEGALES PRINCIPALES
•
6ecreto 4upremo 78 -9 eglamento de 4eguridad Minera. esolución de Calificación 5mbiental 78 que aprueba el Proyecto de $xpansión de MLP de D1.+++ tpd. esolución de Calificación 5mbiental 78 D/ que aprueba el Proyecto Muelle Mecanizado Los Pelambres. esolución de Calificación 5mbiental 7E /D que aprueba el Proyecto 3ntegral de 6esarrollo de Minera Los Pelambres. 7ormas 7:P5, 34) 0++, )F454 D++, 34) G++
•
Ley 4ubcontratación, Circular -/01 7otificación 3nmediata de 5ccidente :atal y #rave
• •
•
•
$.$ OB?ETI9OS •
•
• • •
Contar con una organización estructurada, adecuada planificación y distribución de responsabilidades para enfrentar eficazmente una emergencia o incidente. $stablecer bases y lineamientos para la elaboración de los Planes Locales de $mergencias de las %#&%$ y Proyectos. 6efinir los canales y responsables de la comunicación interna y externa. Cumplir con requerimientos legales, normativos y otros. Propiciar un ambiente de colaboración con las comunidades vecinas y acuerdos con las autoridades pertinentes a fin de dar apoyo en eventuales emergencias causadas por u ocurridas con ocasión de las actividades productivas de MLP.
$. ALCANCE •
$l alcance del Plan Maestro de $mergencias de MLP comprende a todas las %#, %$ y Proyectos.
$.0 DE@INICIONES a In"idente< $ventualidad, acontecimiento imprevisto que acaece con un resultado distinto al planificado y que puede generar una emergencia. b E&e'en"ia< 4ituación de peligro generada por un incidente o desastre que requiere una acción inmediata y que provoca alarma p!blica por las consecuencias que se pueden generar en especial cuando, ba;o ciertas condiciones, tiene el potencial de generar pos a la propiedad propia o de terceros, paralización o limitación de la producción, aumento de gastos, impactos ambientales nocivos y da>os a la comunidad, afectar negativamente la imagen p!blica o la situación financiera de la institución si no es debida y oportunamente controlada.
)*C*++
P'gina 0 de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
" E&e'en"ia A&bientalA $mergencia que genera impacto nocivo al medio ambiente (suelo, aire, agua, flora y&o fauna" y&o a la comunidad. d E&e'en"ia Intena< 5quella que se produce al interior de instalaciones de propiedad de Minera Los Pelambres. e E&e'en"ia E8tena< $vento que ocurre al exterior de las instalaciones de propiedad de Minera Los Pelambres. Calii"a"i#n de las E&e'en"ias < 1 E&e'en"ia Gado 1< 3ncidente que puede ser controlado por cualquier persona(s" que se encuentre(n" en el foco del suceso y no requiere personal especializado para su control y el restablecimiento de las operaciones. 7o obstante lo anterior, se debe informar de inmediato al #erente esidente, no excluy
3ntervienen 3ntervienen en en el el control control personal personal operativo del 'rea. operativo del 'rea.
EMERGENCIA EMERGENCIA GRADO GRADO $$ Controla Controla brigada brigada emergencia emergencia del del 'rea 'rea
4e 4e activa activa el el Plan Plan Local Local de de $mergencia. $mergencia. 3ntervienen en el control 3ntervienen en el control la la Hrigada de $mergencias Hrigada de $mergencias yy unidades unidades de de apoyo apoyo
EMERGENCIA EMERGENCIA GRADO GRADO Controla Controla con;unto con;unto de de brigadas brigadas del del 'rea 'rea propia y de otras %#&%$ propia y de otras %#&%$
4e 4e activa activa Co&it Co&it de de Cisis Cisis 3ntervienen 3ntervienen en en el el control control las las Hrigadas Hrigadas de de $mergencia $mergencia de de otras otras 'reas, 'reas, unidades unidades de de apoyo apoyo yy los los equipos equipos de de traba;o. traba;o.
)*C*++
P'gina 1 de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
' Plan Lo"al de E&e'en"ias< Procedimiento formal dise>ado para controlar una situación de emergencia recuperar la capacidad operativa de un 'rea de una %#, %$ o Proyecto. 4e construye en base al presente Plan Maestro y a los riesgos particulares identificados en cada %nidad. Co&it Lo"al de E&e'en"ias< )rganización estructurada para enfrentar una emergencia grado - al interior de una %#, %$ o Proyecto. Conformada por el #erente de la unidad afectada quia, responsable de la totalidad de las operaciones en faena durante los fines de semana y de atender los incidentes y emergencias que ocurran en MLP durante ese periodo y la semana inmediatamente anterior, siendo el funcionario responsable de la primera respuesta. esponsable de activar los planes de comunicaciones ante emergencia. 4e relaciona directamente con el 6irector Local de $mergencias. Die"to Lo"al de E&e'en"ias< Persona que est' al mando directo de las labores de atención de la emergencia en terreno y que se relaciona directamente con el Iefe de $mergencias, las %nidades de 5poyo y que reporte directamente al #erente esidente. Portavoz !nico del Comit< Local de $mergencias ante las instancias internas, durante la gestión de la misma. l ?ee Lo"al de E&e'en"ias< Persona responsable de adoptar las acciones operativas en terreno destinadas a controlar las emergencias internas grado - y / que ocurran. $st' al mando de la Hrigada de $mergencia y otros recursos que se le asignen. 5dministrativamente depende del 6irector de $mergencias. & ?ee de E&e'en"ias E8tenas , 9=as Inteioes< Persona responsable de Persona responsable de adoptar las acciones operativas en terreno destinadas a controlar las emergencias externas grado - y /. $st' al mando de la Hrigada de $mergencia 3ntegral y otros recursos que se le asignen. 5dministrativamente depende del #erente de 4ervicios. n Bi'ada de E&e'en"ias< %nidad operativa conformada por voluntarios de cada 'rea que e;ecuta labores de control de emergencias. o As(iante de Bi'adista< Persona que participar' y formar' parte de una brigada de emergencia. ( Bi'adista< Persona que cumple con los requisitos para integrar una brigada de emergencia. $stos requisitos sonA a" 4ometerse a una evaluación sicológica. b" Faber aprobado los cursos definidos en este Plan. c" Faber participado en al menos un simulacro.
)*C*++
P'gina 2 de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
d" Faber suscrito el anexo de su Contrato que lo califica como brigadista de emergencia.
% :nidades de A(o,o< #rupos de traba;o de car'cter t
.$ GERENTES :G) :E Y PROYECTOS. 6esarrollar los ?Planes Locales de $mergencias@, asegurando su revisión y actualización al menos una vez al a>o. 3nformar al #erente #eneral y #erente de )peraciones, seg!n corresponda, de las $mergencias grado - en cuanto tenga conocimiento de ellas. Presidir el Comit< Local de $mergencia. 6esignar al 6irector de $mergencias del Comit< Local de $mergencia $stimar y solicitar los recursos necesarios para controlar una emergencia. 6efinir lineamientos para el mane;o de la emergencia. 6isponer de los recursos para capacitar al personal en los Planes Locales de $mergencia. 5segurarse de realizar al menos un simulacro de emergencia grado - al a>o. •
•
• • • • • •
.0 GERENTE RESIDENTE. 5dministrar y gestionar las emergencias e incidentes que ocurran durante su residencia y la semana inmediatamente anterior. Conocer el plan maestro de emergencias. 6eterminar grado de la emergencia y activar los procedimientos requeridos para su comunicación y control. 5segurar y facilitar recursos para enfrentar una emergencia (personas, equipos". Concurrir al lugar del evento o enviar un representante. 4olicitar preparación de comunicado escrito a 5sesor C544 y&o 5sesor de Medio 5mbiente de Burno. Priorizar atención de personas y despe;e de vas de circulación. 5nte la eventualidad de un accidente fatal, asegurar el sitio del suceso asegur'ndose que no se cambien las condiciones del lugar =asta que la autoridad lo disponga. 5 solicitud del Centro de 4alud proveer el traslado de =eridos graves en medios a
• •
• • •
• •
•
)*C*++
P'gina de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
.2 COMIT DE CRISIS. Proporcionar los medios y disponer de las medidas que a se requieran para superar la emergencia. $stablecer los contactos pertinentes con los organismos e instituciones externas, cuando la situación lo requiera a trav
•
.3 COMIT LOCAL DE EMERGENCIAS. 6esarrollar el Plan Local de $mergencia de su %nidad y disponer de los recursos necesarios para su implementación. 7ominar al Iefe de $mergencia de cada proceso. 6irigir las acciones relacionadas con el sistema productivo, durante situaciones de emergencias grado - a trav
• •
•
•
• •
.4 DIRECTOR LOCAL DE EMERGENCIAS. evisar el Plan Local de $mergencias de su 'rea. 3nformar de las emergencias grado - y / al #erente de la %#&%$ y al #erente esidente. 6irigir el control de la emergencia, coordinando acciones entre el Comit< Local de $mergencia con el Iefe de $mergencias y las %nidades de 5poyo o equipos de traba;o. $mitir un informe completo sobre la gestión de la emergencia al #erente de la %#9 %$, Proyecto o residente, con copia al #erente de Calidad y iesgo. • • •
•
.5 ?E@E DE EMERGENCIAS. 6irigir el control de la emergencia en terreno con las Hrigadas de $mergencias y unidades de apoyo. Coordinar acciones o solicitud de recursos con el 6irector Local de $mergencias. $mitir un informe completo sobre la gestión de la emergencia al 6irector Local de $mergencias. •
• •
.6 ?E@E DE EMERGENCIAS EFTERNAS Y 9IAS INTERIORES. Concurrir al lugar del evento en caso de una $mergencia $xterna #rado - ó /. 6ise>ar, implementar y formalizar un Plan de 5yuda Mutua con los servicios externos ante una emergencia ()7$M3, Carabineros, Homberos, Fospital". • •
)*C*++
P'gina D de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
•
Coordinar la participación de los servicios externos a solicitud de 6irector Local de emergencias.
.17 GERENCIA DE CALIDAD Y RIESGO. evisar, actualizar o modificar el Plan Maestro de $mergencias MLP, al menos una vez al a>o. alidar y aprobar los planes locales de emergencia. 6ise>ar los Programas de Capacitación y $ntrenamiento para enfrentar $mergencias en MLP a ser e;ecutados por las %$&%#. $;ecutar el Plan de Comunicación $xterno ante los organismos externos en el 'mbito de su competencia. Concordar con el #erente de ecursos Fumanos, el comunicado a entregar al interior la )rganización (MLP y $$CC" ante situaciones de emergencia. • • •
•
•
.11 GERENCIA DE PERSONAS. 5poyar en el dise>o e implementación de los Programas de Capacitación y $ntrenamiento de $mergencias, de acuerdo a los requerimientos de la #erencia de Calidad J iesgo. 6esarrollar un programa de atención e información para familiares de personal eventualmente afectado por emergencias o incidentes. 3nformar la ocurrencia de situaciones de emergencia a la )rganización (MLP y $$CC", previo acuerdo del comunicado con la #erencia 55$$ y #erencia de Calidad y iesgo. 6isponer de la planificación necesaria para =acer frente a traslados masivos de personal desde y =acia faenas, de alimentación y alo;amiento durante la ocurrencia de las emergencias. •
•
•
•
.1$ GERENCIA DE AS:NTOS EFTERNOS. 4er el !nico portavoz oficial y autorizado de MLP, =acia los organismos de comunicación social, comunidad y autoridades locales. Concordar con el #erente de ecursos Fumanos, el comunicado a entregar al interior de la )rganización (MLP y $$CC" ante situaciones de emergencia. Concordar con el #erente de Medio 5mbiente y 4alud, cualquier comunicado a entregar en relación a materias ambientales ante situaciones de emergencia. •
•
•
.1 GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y SAL:D. 5tender los aspectos medio ambientales de cualquier emergencia, en estrec=a coordinación con el #erente esidente y los 6irectores Locales de $mergencia. 6ise>ar e implementar los Programas de Capacitación y $ntrenamiento t
•
•
•
.10 GERENCIA DE SER9ICIOS. 6isponer de la planificación necesaria para =acer frente a situaciones de emergencia en las rutas viales internas y externas. •
)*C*++
P'gina G de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
•
Mantener plenamente operativo al personal de Protección 3ndustrial, Hrigada de $mergencia 3ntegral, 4uministro de $nerga, 3nform'tica y Belecomunicaciones y 4uministro de 5gua para enfrentar $mergencias en MLP, dise>ando sus Programas de Capacitación y $ntrenamiento en concordancia con las directrices que emita la #erencia de Calidad y iesgo.
.6 :NIDADES DE APOYO. • • • •
• • • • •
• •
• • •
• • • •
•
•
• •
?eat!a de Pe+en"i#n de Ries'os. evisar y mantener actualizado el Plan Maestro de $mergencias de MLP. 5uditar el cumplimiento de los Planes Locales de $mergencias. Participar en el Comit< Local de $mergencias cada vez que se conforme. 3nformar al 4ervicio 7acional de #eologa y Minera, en forma preliminar y&o definitiva, sobre situación de la emergencia o incidente. In'enieo de Gesti#n S!stentable o Aseso CASS de "ada :G/:E. 5sesorar a su %#, %$ o Proyecto en el control de las $mergencias. Conducir la elaboración de los Planes Locales de $mergencia. Controlar el cumplimiento de los Planes Locales de $mergencia. 5segurar que las Hrigadas de $mergencias de su %#&%$ est
)*C*++
P'gina + de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
•
•
• •
•
• •
• • • • • • •
•
•
•
•
•
$stablecer acuerdos con diferentes centros asistenciales, para fines de una eventual atención de m!ltiples lesionados. 5sesorar y apoyar a las %#, %$ y Proyectos en la elaboración de los Planes Locales de $mergencia. 6esarrollar e;ercicios y participar en simulacros, cada vez que se requiera. $stablecer un sistema para mantener informadas a las organizaciones externas, que podran responder ante emergencias externas, en caso de ser requeridas, especficamente con organismos de ayuda y seguridad social (cruz ro;a, defensa civil, etc".
Pote""i#n Ind!stial. Participar en emergencias #rado - y /A * 5islar y proteger la zona de intervención, se>alizando el permetro de seguridad. * :acilitar el acceso y salida de los ve=culos de emergencia. * Preservar y cuidar los elementos de prueba. * esguardar los valores de la zona siniestrada. Participar en simulacros cada vez que se requiera. 4eguir las instrucciones del #erente esidente y del 6irector Local de $mergencia en terreno en las materias de su competencia. Bi'ada de E&e'en"ia Inte'al. 6irigir y organizar rescate. 6irigir el control de incendios. Controlar los derrames internos y externos de sustancias peligrosas. 5poyar en verificar condiciones de seguridad de los recintos despua. (desde el Puerto Punta C=ungo =asta Las Fualtatas, incluyendo el tranque $l Mauro." :nidad de A(o,o de S!&inisto de A'!a. 4uspender y reponer el abastecimiento de agua potable para consumo =umano, desde la red del Campamento $l C=acay, $l Kuillay, Mina y Planta Concentradora en eventuales emergencias. Mantener operativos los sistemas de combate de incendios y el suministro de agua en la red contra incendio de los campamentos.
)*C*++
P'gina de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
.17 BRIGADAS DE EMERGENCIA. Controlar la emergencia y apoyar al rescate, mediante el uso de los recursos y procedimientos dispuestos en los Planes Locales de $mergencia de cada %#, %$ o Proyectos. Prestar primeros auxilios a los afectados. 5poyar en la evacuación general o parcial del 'rea, =acia zonas de seguridad. Las Hrigadas de $mergencias deber'n recibir capacitación y entrenamiento b'sico enA Curso de Primeros 5uxilios, dictado por una Mutualidad %so de $xtintores, de #abinetes de ataque r'pido y de edes F!medas )tras capacitaciones de acuerdo al nivel de riesgos. •
• •
• •
•
0.
ESTR:CT:RA ORGNICA DE LOS PLANES DE EMERGENCIA 0.1 ESTR:CT:RA ORGANICA PARA EN@RENTAR EMERGENCIAS GRADO $.
GERENTE RESIDENTE
COMITE LOCAL DE EMERGENCIAS
DIRECTOR DE EMERGENCIAS :NIDADES DE APOYO - Protección 3ndustrial - Hrigada de $mergencia -
integral %nidad #estión 5mbiental %nidad de 4alud MLP 4uministro de $nerga Belecomunicaciones 4uministro de 5guas
?E@E EMERGENCIA
)*C*++
P'gina - de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
BRIGADAS DE EMERGENCIAS
)*C*++
P'gina / de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
0.$ ESTR:CT:RA ORGNICA PARA EN@RENTAR EMERGENCIAS GRADO .
COMITE DE CRISIS
COMITE LOCAL DE EMERGENCIAS
#erente #eneral #erente de )peraciones #erente Mina #erente Plantas #erente Bransp. :luidos y Branques #erente Puerto #erente PJ6 #erente Calidad y iesgo #erente de 5suntos $xternos #erente de Personas #erente de 4ervicios #erente de Medio 5mbiente y 4alud
DIRECTOR DE EMERGENCIAS
:NIDADES DE APOYO Y E>:IPOS DE TRABA?O
?E@E EMERGENCIAS
Protección 3ndustrial Hrigada de $mergencia 3ntegral %nidad #estión 5mbiental Centro de 4alud MLP 4uministro de $nerga Belecomunicaciones 4uministro de 5guas
BRIGADAS DE EMERGENCIA
)*C*++
P'gina 0 de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
2.
ELABORACIÓN PLANES LOCALES DE EMERGENCIA 2.1 DELIMITACIÓN DE REAS GEOGR@ICAS. Para estos efectos, se definen los lmites de responsabilidad frente a emergencias en las siguientes 'reasA
Geen"ia Mina< 6esde Kuebrada Las Fualtatas =asta Curva D del Camino 3ndustrial (excluyendo campamento". •
Geen"ia Plantas< 6esde la Curva D del Camino 3ndustrial =asta Hocatoma del ro C=oapa (excluyendo campamentos". •
Geen"ia Tans(ote de @l!idos , Tan%!es rea de Branques de relaves Los Kuillayes. 5rea de Branque de relave $l Mauro. Concentraducto desde Planta =asta sector Lim'=uida. elaveducto desde planta =asta tranque $l Mauro. •
Geen"ia P!eto< 3nstalaciones del Puerto. Concentraducto desde La $stación disipadora en Punta C=ungo =asta estación de bombeo de Lim'=uida (primera respuesta". •
Geen"ia Se+i"ios< Bodas las instalaciones dependientes de la #erencia de 4ervicios, desde Los Portones =asta Las Fualtatas, las vas interiores de circulación ve=icular, camino industrial desde Bruc 4=op Mina =asta Los Portones y las rutas exteriores desde portones a Los ilos y tranque $l Mauro •
Geen"ia de Pesonas. Bodas las instalaciones dependientes de la #erencia de .FF., desde Los Portones =asta Las Fualtatas. •
Geen"ia PHD 3nstalaciones de PJ6. •
)*C*++
P'gina 1 de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
2.$ ESTR:CT:RA DE LOS PLANES LOCALES DE EMERGENCIA. La estructura general para la elaboración de los planes locales de emergencia es la siguienteA •
•
INTROD:CCIÓN OB?ETI9OS) ALCANCES Y DE@INICIONES< )b;etivosA se deben definir claramente en base al(los" tipo(s" de emergencia(s" o incidentes a enfrentar por la %nidad. 5lcances 6efiniciones
•
RESPONSABILIDADES Y/O @:NCIONES
•
ESTR:CT:RA ORGANICA PARA EN@RENTAR EMERGENCIAS GRADOS 1) $ Y .
•
IMPLEMENTACION BRIGADAS DE EMERGENCIAS.
•
CAPACITACION< PERSONAL IN9OL:CRADO EN PLAN LOCAL DE EMERGENCIAS :NIDADES DE APOYO - INTEGRANTES DE BRIGADAS DE EMERGENCIA. Los requisitos de capacitación b'sica para ser brigadista se mencionan en el punto /.G. Cada %#, %$ o Proyecto determinar' y programar' la capacitación especfica que considera necesaria. $stos programas de capacitación y entrenamiento deber'n ser supervisados por el 5sesor C544 o 3ngeniero de #estión 4ustentable correspondiente y contar con la aprobación de la #erencia de Calidad y iesgos.
•
PROCEDIMIENTO PARA EN@RENTAR EMERGENCIAS. a. Mecanismos de detección y procedimiento de aviso de emergencia, se>alando que quien reciba esta información deber' avisar de inmediato al Iefe Local de $mergencia de su 'rea. b. $valuación de la emergencia por parte del Iefe Local de $mergencia y 6irector Local de $mergencia. c. Comunicación inmediata de la situación al #erente de la %#&%$, de Proyecto o esidente seg!n sea el caso y oportunidad. d. Constitución del Comit< Local de $mergencias. e. Constitución de Hrigadas de $mergencias, seg!n procedimiento propio de la %#&%$ o Proyecto. f. Control de la emergencia ($vacuación y combate". g. Procedimientos para el reestablecimiento de las operaciones en condiciones seguras. =. 5n'lisis post emergencia o incidente y me;oramiento continuo.
2. GENERALIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES LOCALES DE EMERGENCIA. 4in per;uicio de lo anterior, los ?Planes Locales de $mergencias@, deber'n atender y cubrir los siguientes puntosA
)*C*++
P'gina 2 de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los ?Planes Locales de $mergencias@ deben estar permanentemente actualizados y en plena concordancia con el ?Plan Maestro de $mergencias de MLP@. 6eben considerar la matriz especial sobre emergencias para la 3dentificación de Peligros y iesgos, as como la matriz de 5spectos 5mbientales 4ignificativos. 3dentificar los recursos y medios a utilizar para dar respuesta adecuada a las $mergencias. 3mplementar sistemas de alarma de aseguren la comunicación de esta situación a todo el personal que se encuentre en el 'rea afectada $stablecer un sistema de notificación y de comunicaciones de la emergencia a todo el personal involucrado en su atención y combate. 4e>alar al personal considerado para la conformación del Comit< Local de $mergencias y de las Hrigadas de $mergencias y sus reemplazos. 6efinir las responsabilidades del Comit< Local de $mergencias y de la Hrigada de $mergencias. 6efinir el(los" procedimiento(s" de evacuación y protección de las personas, =acia 'reas predeterminadas de seguridad. $stablecer un procedimiento de rescate y b!squeda, si es necesario. Considerar los procedimientos generales y especficos para el combate de incendios, control de derrames de sustancias peligrosas, atención de lesionados, etc. $stablecer la periodicidad de realización de simulacros, reales o simulados, a lo menos una vez al a>o. 4olicitar la asesora o apoyo de los asesores C544, Protección 3ndustrial, %nidad de 4alud, %nidad 5mbiental para elaborar o revisar los planes locales de emergencia.
)*C*++
P'gina de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
3. DE@INICIÓN DE LOS SISTEMAS DE COM:NICACIONES DE IN@ORMACIÓN DE EMERGENCIA 3.1 GENERALIDADES. %n factor importante en el control de una emergencia, lo constituye la rapidez de la respuesta para enfrentar la situación, teniendo las comunicaciones de información de emergencia, especial trascendencia en el
3.$. COM:NICACIÓN DE IN@ORMACIÓN DE EMERGENCIA. 3.$.1 @ases de la Di!si#n de la Ino&a"i#n de E&e'en"ia Las comunicaciones de información de emergencia pasan por tres fases sucesivas o simult'neas. 4e inician con todas aquellas comunicaciones orientadas a generar la primera respuesta y cuyo ob;eto es advertir a los entes operacionales de la ocurrencia de un =ec=o a fin de que presten el auxilio a las personas, el control de los eventos y todas las actividades para la contención y mitigación de sus efectos. La segunda fase corresponde a la difusión de la información existente =acia los entes externos pertinentes (autoridades, grupos de apoyo externo, etc." seg!n el tipo de situación de que se trate. La tercera fase atiende la difusión interna, tanto =acia personal de MLP no afectado directamente, como toda la información =acia el nivel corporativo. 3.$.$ Ino&a"i#n de e&e'en"ia Considerando que tanto la forma de entregar el mensa;e como su contenido determinan, en gran medida, la efectividad de la recepción del mismo, se debe tener presente al informar la ocurrencia de una emergencia, que la información relacionada a ella debe cumplir con a lo menos con los siguientes principiosA •
•
• • •
•
)*C*++
$fectuar una comunicación lo m's ob;etiva posible, evitando efectuar especulaciones que descarten o validen =ec=os informados por terceros. 6urante el proceso de comunicación de la información, se debe mantener la calma y control de la situación, verificando la recepción de la información y comprensión de ella por parte del receptor. 6escribir las caractersticas del incidente del modo m's exacto y ob;etivo posible. 3ndicar el lugar fsico de ocurrencia del incidente de la manera m's precisa posible. 4e>alar la cantidad de personal, maquinaria, ve=culos o elementos peligrosos involucrados. 5portar cualquier otro antecedente relevante y atingente a la situación.
P'gina D de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
•
5tender todas las preguntas que se le planteen incluso aquellas consultas que puedan parecer irrelevantes, respondiendo siempre y cuando conozca las respuestas evitando cualquier especulación.
Los medios para informar sonA • •
a tel
3.$. Co&!ni"a"iones a la o'ania"i#n e instan"ias e8tenas Cualquier funcionario de la supervisión de MLP que sea informado o tenga conocimiento de un incidente que puede generar o derivar en una condición de emergencia, debe efectuar a la brevedad posible su comunicación a las instancias correspondientes. Las comunicaciones se regir'n exclusivamente por los flu;ogramas que se se>alanA 5nexo A :lu;ograma de Comunicación por $mergencia 3nterna. 5nexo -A :lu;ograma de Comunicación por $mergencia $xterna.
4. IN@ORMES Y REESTABLECIMIENTO DE LAS OPERACIONES $n el caso de la ocurrencia de una emergencia grado , el #erente responsable del 'rea podr' reiniciar las operaciones previa opinión favorable de la #erencia de Calidad y iesgo y de la #erencia de Medio 5mbiente y 4alud. $n el caso de emergencias grado - o /, el #erente de la %#, %$ o Proyectos afectado deber' solicitar al #erente #eneral la autorización para el restablecimiento de las operaciones, previa opinión favorable de las #erencia de Calidad y iesgo y de la #erencia de Medio 5mbiente y 4alud.
4.1 RED:CCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Las medidas para contener la contaminación, realizar limpieza y&o restauración ambiental, y para reducir los impactos ambientales, durante y despu
•
)*C*++
Procedimiento del control del proceso de generación, acumulación, transporte y disposición final de residuos peligrosos P#*C5*+0. Procedimiento del control del proceso de generación, acumulación, transporte y disposición final de residuos no peligrosos y dom
P'gina G de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
5. ANLISIS POST EMERGENCIA Y ME?ORAMIENTO CONTIN:O. %na vez concluida la emergencia o incidente y restauradas las operaciones, el #erente de la %#, %$ o Proyecto, convocar' a reunión al 6irector, al Iefe Local y al Comit< de $mergencias, en donde se realizar' el an'lisis de la emergencia y su control, como parte del me;oramiento continuo del proceso. $n el caso de cualquier emergencia (grado ,- o /", se deber' generar un informe preliminar de las acciones efectuadas para el control de
Causa*efecto de la $mergencia. 5cciones destinadas a controlar la emergencia. $valuación de la respuesta a la emergencia. Conclusiones finales.
La evaluación del impacto de la $mergencia se =ar' utilizando el 4istema de 3nformación Corporativo de #estión de iesgos 43C#.
6. SIM:LACRO DE SIT:ACIONES EN EMERGENCIA 5nualmente el 6epartamento de Prevención de iesgos y las %#&%$, elaborar'n un programa de simulacros. (Mes de marzo". Por %#&%$ se efectuar' a lo menos, un simulacro al a>o. Los administradores del 4#3 son responsables por =acer cumplir el programa de simulacros. $n lo principal, cada simulacro se gestionar' conforme a lo dispuesto en el anexo 0 del presente Plan Maestro de $mergencias.
17. ANEFOS ANEFO 1< :L%I)#5M5 6$ C)M%73C5C3N7 P) $M$#$7C35 37B$75. ANEFO $< :L%I)#5M5 6$ C)M%73C5C3N7 P) $M$#$7C35 $OB$75. ANEFO < 374B%CB3) P55 C)M%73C5C3)7$4 37B$754 ANEFO 0< 43M%L5C) 6$ 43B%5C3)7$4 6$ $M$#$7C35
)*C*++
P'gina -+ de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
ANEFO 1 @L:?OGRAMA DE COM:NICACIÓN POR EMERGENCIA INTERNA
)*C*++
P'gina - de -
LESIONES L1 :5LL$C3M3$7B)
DAJOS Mayores a %Q 1++ D1 3ncendios $xplosiones
5MP%B5C3N7, PR6365 6$ M3$MH)4, L$ C)MP)M34) 4$3) 6$ C)L%M75
$ntre %Q 1++ y %Q ++ D$ 3ncendios $xplosiones
L :5CB%54 #5$4
D Menores a %Q ++
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres MEDIO AMBIENTE @ALLA OPERACIONAL 3MP5CB) 5MH3$7B5L $7 $5 M1 376%4B35L K%$ 7) 5:$CB5 5 L5 T 5CC36$7B$ 6$ B743B) C)M%73656 SI :N E9ENTO AMBIENTAL INTERNO B)6) $$7B) K%$ 5:$CB$ GENERA O TIENE POTENCIAL DE 3M5#$7 C$63H3L3656 GENERAR IMPACTO A LA COM:NIDAD< APLICAR ADICIONALMENTE @O1 $;.A Paralización de Contratos y Conflicto Laboral, 3nterrupciones, @L:?OGRAMA DE COM:NICACIÓN 5lteraciones. EMERGENCIA EFTERNA SEGKN ANEFO$
C!ado 1
)*C*++
P'gina -- de -
Plan Maestro de Emergencias Minera Los Pelambres
ANEFO $ @L:?OGRAMA DE COM:NICACIÓN POR EMERGENCIA EFTERNA
C!ado $ EMERGENCIAS AMBIENTALES IMPACTO DIRECTO EN LA COM:NIDAD E IMPACTO EN AREA IND:STRIAL >:E A@ECTA COM:NIDAD 5LB$5C3)7 6$ P5B3M)73) 65T) $4B%CB%5L B57K%$ 6$ M1 C)7B5M375C3N7 M5SB3M5 M0 C%LB%5L M4 $L5$4 M17 5CC36$7B$ 6$ B743B) 65T) C)7C$7B56%CB) C)7B5M375C3N7 6$ M$ $C%4)4 FS63C)4 M2 37C$763)4 :)$4B5L$4 M5 $OB53) :%$7B$4 $M575C3)7 6$ #54$4 5 L5 M C)7B5M375C3)7 4%$L)4 M3 5BMN4:$5 M6 563)5CB354
)*C*++
P'gina -/ de -
GERENCIA DE CALIDAD & RIESGO
ANEFO INSTR:CTI9O PARA COM:NICACIONES EFTERNAS. eferencia 5nexo A :lu;ograma de Comunicación por $mergencia 3nterna. eferencia 5nexo -A :lu;ograma de Comunicación por $mergencia $xterna.
Caabineos se'n *!isdi""i#n< 3ncidente 3nterno L :allecimiento B 5ccidente de tr'nsito 3ncidente $xterno M- Contaminación de recursos =dricos M/ Contaminación suelos M1 3ncendios forestales M2 $manación de gases a la atmósfera MG $xtravo fuentes radioactivas M+ 5ccidente de tr'nsito Bo&beos< 3ncidente $xterno M- Contaminación de recursos =dricos M/ Contaminación suelos M1 3ncendios forestales M2 $manación de gases a la atmósfera M+ 5ccidente de tr'nsito ONEMI< 3ncidente 3nterno&externo Bodo tipo de emergencia que ponga en riesgo a la comunidad. 3ncidente $xterno M Contaminación martima M- Contaminación de recursos =dricos M/ Contaminación suelos M0 5lteración de patrimonio cultural M1 3ncendios forestales M2 $manación de gases a la atmósfera M 6a>o estructural tranque de relaves MD 6a>o concentraducto MG $xtravo fuentes radioactivas SERNAGEOMIN< 3ncidente 3nterno L :allecimiento L- 5mputación, pos mayores a usQ 1++ U incendios * explosiones
)*C*++
P'gina -0 de -
GERENCIA DE CALIDAD & RIESGO
3ncidente $xterno M 6a>o estructural tranque de relaves MD 6a>o concentraducto
Die""i#n del Taba*o See&i de Sal!d< 3ncidente 3nterno L :allecimiento L- 5mputación, po concentraducto SERNAPESCA 3ncidente $xterno M Contaminación martima M- Contaminación de recursos =dricos MD 6a>o concentraducto Co&it Ene'=a N!"lea 3ncidente 3nterno 3ncidente $xterno MG $xtravo fuentes radioactivas Conse*o Na"ional de Mon!&entos 3ncidente 3nterno 3ncidente $xterno M0 5lteración de patrimonio cultural
)*C*++
P'gina -1 de -
GERENCIA DE CALIDAD & RIESGO
De(ata&ento de A""i#n Sanitaia - Oi"ina de Sal!d A&biental se'n *!isdi""i#n< 3ncidente 3nterno M 3mpacto ambiental en 'rea industrial que no afecta a la comunidad B 5ccidente de tr'nsito 3ncidente $xterno M Contaminación martima M- Contaminación de recursos =dricos M/ Contaminación suelos M0 5lteración de patrimonio cultural M1 3ncendios forestales M2 $manación de gases a la atmósfera M 6a>o estructural tranque de relaves MD 6a>o concentraducto MG $xtravo fuentes radioactivas M+ 5ccidente de tr'nsito CONAMA I9 Re'i#n Se+i"io de Sal!d se'n *!isdi""i#n< 3ncidente 3nterno&3ncidente $xterno M Contaminación martima M- Contaminación de recursos =dricos M/ Contaminación suelos M0 5lteración de patrimonio cultural M1 3ncendios forestales M2 $manación de gases a la atmósfera M 6a>o estructural tranque de relaves MD 6a>o concentraducto MG $xtravo fuentes radioactivas M+ 5ccidente de tr'nsito DGA Die""i#n Geneal de A'!as - ?!nta de 9i'ilan"ia A'!as del 9alle 3ncidente 3nterno&3ncidente $xterno M- Contaminación de recursos =dricos M1 3ncendios forestales MD 6a>o concentraducto Ca(itan=a de P!eto Los 9ilos DIRECTEMAR 3ncidente 3nterno&3ncidente $xterno M Contaminación martima M- Contaminación de recursos =dricos M1 3ncendios forestales MD 6a>o concentraducto Ins(e""i#n del Taba*o 3ncidente 3nterno&3ncidente $xterno M+ 5ccidente de tr'nsito
)*C*++
P'gina -2 de -
GERENCIA DE CALIDAD & RIESGO
ANEFO 0 SIM:LACRO DE SIT:ACIONES EN EMERGENCIA. a. Planificación del simulacroA 6efinir tipo de emergencia (3ncendio, derrame 4P, Berremoto, olcamiento de bus, derrumbe de t!nel, rescate desde instalación en altura" 6efinir lugar, magnitud del siniestro 6efinir fec=a y =ora 6ecidir informaciones previas U con o sin aviso al personal U (Personal t
)*C*++
P'gina - de -