COMITÉ ESTATAL DE DESARROLLO RURAL GRUPO DE TRABAJO DEL COMPONENTE
ZACATECAS MARZO 2017
Contenido Presentación .................................................................................................................... 4 1.
Introducción .............................................................................................................. 5 1.1.
2. 3.
4.
Objetivos ........................................................................................................................... 5
1.1.1.
Objetivo Específico Área de Agricultura .......................................................... 6
1.1.2 1.1.3
Objetivo Específico Área de Ganadería ........................................................... 6 Objetivo Específico del Área de Pesca y Acuacultura ................................. 7
1.1.4
Objetivo Específico del Área de Desarrollo Rural ......................................... 7
Marco Normativo ...................................................................................................... 7 Antecedentes .......................................................................................................... 10 3.1.
Resultados relevantes del Plan Estratégico Estatal 2015 ................................. 10
3.2.
Resultados relevantes del Plan Estratégico Estatal 2016 ................................. 11
Planteamiento General de Carácter Territorial ..................................................... 21 4.1.
Potencial Productivo Agrícola .................................................................................. 22
4.2.
Potencial Productivo Pecuario ................................................................................. 24
4.3.
Potencial Productivo Pesca y Acuacultura ........................................................... 26
5.
Programación específica de acciones .................................................................. 27
6.
Metodología ............................................................................................................ 28 6.1. Definición de criterios de priorización ................................................................... 28 6.2.
Priorización de cadenas ............................................................................................. 33
6.3.
Priorización de territorios .......................................................................................... 34
6.4.
Resultados esperados por cadena y territorio ..................................................... 36
7.
Conclusiones .......................................................................................................... 54
8.
Anexos .................................................................................................................... 56
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
1
2
Índice de Gráficas Gráfica 1. Distribución de Servicios por Subsector ........................................................................... 11 Gráfica 2. Presupuesto para servicios de extensión. ........................................................................ 11 Gráfica 3. Distribución de Servicios asignados al subsector agrícola por Sistema Producto........... 13 Gráfica 4. Distribución grafica de los servicios. ................................................................................ 17 Gráfica 5. Valor de la producción pecuaria (miles de Pesos) .......................................................... 24 Gráfica 6. Volumen y Valor de la Producción de Ganando en Pie y Canal ...................................... 25 Gráfica 7. Volumen de Exportación de ganado en pie por Estado. .................................................. 25
Índice de Figuras Figura 1. Distribución de cadenas y especies producto según la vocación productiva del territorio de cada DDR. ................................................................................................................................................. 23 Figura 2. Superficie sembrada, cosechada y valor de la producción por DDR............. ....................... 23 Figura 3. Distribución de los servicios asignados por modalidad de explotación y territorio. ............ 26 Figura 4. Matriz de Posicionamiento de las cadenas productivas ......................................................... 29 Figura 5. Posicionamiento de las cadenas productivas de cultivos Anuales ....................................... 29 Figura 6. Posicionamiento de las cadenas productivas de cultivos Perennes ................ ..................... 30 Figura 7. Posicionamiento de las cadenas productivas Pecuarias ........................................................ 31
Índice de Cuadros Cuadro 1. Acciones Formativas e innovaciones tecnológicas promovidas por los extensionistas. . 12 Cuadro 2. Área y número de unidades animal impactada con el componente de extensionismo. .. 12 Cuadro 3. Distribución de servicios asignados al subsector pecuario por especia y producto. ....... 14 Cuadro 4. Unidades Económicas Rurales, superficie y cabezas de ganado atendidas.................. 14 Cuadro 5. Distribución de servicios por subsector, cadena, especie y producto y línea estratégica. ........................................................................................................................................................... 16 Cuadro 6. Tecnologías promovidas y rendimientos obtenidos por cultivo en agricultura protegida. 17 Cuadro 7. Resultados de las actividades desarrolladas por las Instituciones responsables de la instalación operación de los GEIT durante el ejercicio 2016. ........................................................... 20 Cuadro 8. Número y asistentes a los Foros y eventos del componente de extensionismo. ............ 21 Cuadro 9. Volumen y valor de la producción de los productos pesqueros del estado de Zacatecas ........................................................................................................................................................... 26 Cuadro 10. Estratos de UER en el Sector Rural y Pesquero de México y Zacatecas .................... 32 Cuadro 11. Priorización de cadenas de valor por área sustantiva ................................................... 33 Cuadro 12. Priorización de territorios y cadenas de valor según criterios ........................................ 35 Cuadro 13. Cuadro resumen de los extensionistas, acciones y beneficiarios 2017. ........................ 37 Cuadro 14. Resultados esperados de las cadenas productivas del subsector Agrícola ................. 39 Continúa Continúa Cuadro Cuadro 14. 14. Resultados Resultados esperados esperados de de las las cadenas cadenas productivas productivas del del subsector subsector Agrícola Agrícola .. 40 41 Continúa Cuadro 14. Resultados esperados de las cadenas productivas del subsector Agrícola . 42 Cuadro 15. Resultados esperados de las cadenas productivas del subsector Ganadería .............. 43 Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
Continúa Cuadro 15. Resultados esperados de las cadenas productivas del subsector Ganadería ........................................................................................................................................................... Continúa Cuadro 15. Resultados esperados de las cadenas productivas del subsector Ganadería ........................................................................................................................................................... Cuadro 16. Resultados esperados de las cadenas productivas del subsector Acuacultura y Pesca ........................................................................................................................................................... Cuadro 17. Resultados esperados de las cadenas productivas del subsector Desarrollo Rural ..... 47 Continúa Cuadro 17. Resultados esperados de las cadenas productivas del subsector Desarrollo Rural .................................................................................................................................................. Continúa Cuadro 17. Resultados esperados de las cadenas productivas del subsector Desarrollo Rural .................................................................................................................................................. Continúa Cuadro 17. Resultados esperados de las cadenas productivas del subsector Desarrollo Rural .................................................................................................................................................. Continúa Cuadro 17. Resultados esperados de las cadenas productivas del subsector Desarrollo Rural .................................................................................................................................................. Continúa Cuadro 17. Resultados esperados de las cadenas productivas del subsector Desarrollo Rural .................................................................................................................................................. Continúa Cuadro 17. Resultados esperados de las cadenas productivas del subsector Desarrollo Rural ..................................................................................................................................................
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
44 45 46 48 49 50 51 52 53
3
Presentación Durante los últimos años, la población rural del estado de Zacatecas ha perdido importancia (en términos estrictamente demográficos), frente a la población urbana, pues de cada 100 habitantes zacatecanos, 41 pertenecen a espacios rurales. Uno de los factores que ha delimitado la evolución de la estructura poblacional de la Entidad, ha sido la migración (interna y externa), ya que Zacatecas es la Entidad que registra la tasa de migración internacional mil habitantes.más alta de todo el País, con una tasa de migración neta de -15.8 por cada Los problemas estructurales del sector agroalimentario como lo son la pobreza, la desigualdad y las bajas tasas de crecimiento de la producción, el cambio climático, aunado al régimen hídrico de temporal en condiciones de semidesierto y la disponibilidad de agua para riego, que en gran medida son base de la producción de granos básicos; son los retos que deben enfrentar las diferentes instancias gubernamentales, como actores con injerencia en dicho sector, tanto del país en general, como de Zacatecas en particular. Por otra parte, es imperante que se focalicen los esfuerzos si en la productividad, pero también en el manejo ambiental de las innovaciones y de la ciencia y tecnología, además del crecimiento en la competitividad; factor de desarrollo que ha sido motivado por el entorno de integración económica global a través de acuerdos y tratados comerciales sostenidos por México. Para el logro de tales desafíos es necesario incrementar productividad, la competitividad y el ingreso rural a través del fortalecimiento de las cadenas productivas, focalizar esfuerzos estratégicos en la innovación, transferencia de tecnología, el desarrollo de capacidades, y el extensionismo con énfasis en la eficiencia económica, la suficiencia yautosuficiencia alimentaria, la sostenibilidad y en la sanidad e inocuidad; sin descuidar los aspectos sociales de cadenas que requieren de acciones focalizadas para su mantenimiento o sostenimiento dada su naturaleza e importancia estratégica de desarrollo territorial del país. Con base en lo anterior, la Secretaria del Campo(SECAMPO) del Gobierno del Estado de Zacatecas trabaja conjuntamente con la Delegación Estatal de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), fomentando la participación de las diversas instituciones académicas, de investigación y otras relacionadas con el desarrollo del campo de la entidad, tales como: el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, AC (INCA Rural), con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), la Universidad Autónoma Chapingo a través de su Centro Regional Norte (CRUCEN - UACh), el Colegio de Postgraduados (CP) con su campus San Luis Potosí, Fundación Produce (FP) Zacatecas, etc. entre otras. La estrecha colaboración de dichas instancias, culminó con la elaboración del presente Plan Estratégico Estatal del Componente de Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociación Productiva 2017, como el Instrumento de planeación que apoyará en todo Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
4
momento las decisiones pertinentes en el proceso de su ejecución y seguimiento, ya que en él se reflejan prioridades estatales, metas e indicadores productivos, alineados a las prioridades establecidas en los documentos rectores contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; la Ley de Desarrollo Rural Sustentable; la Estrategia Nacional de Inclusión; El Plan Sectorial, Las Reglas deOperación de los Programas dela SAGARPA, el Plan de Desarrollo Estatal 2017-2010 entre otros.
1.
Introducción
En los últimos años, el sector rural del estado de Zacatecas ha venido padeciendo rezagos en productividad, ingreso y bienestar para extensos grupos de la población rural, esto a pesar de que la actividad agropecuaria cuenta ya con elementos de modernidad e innovación en la producción de frutas y hortalizas, coexistiendo en un esquema bimodal con esquemas tradicionales de producción-comercialización, por un lado, y procesos de alta tecnología en los cultivos básicos, por el otro. El sector agropecuario de la entidad está compuesto por productores y productoras principalmente de cultivos anuales como: frijol, maíz, forrajes, hortalizas y frutales como el durazno, guayaba, tuna, vid y otras, siendo también importante la ganadería ya que existen regiones donde el ganado bovino, caprino y ovino registra inventarios significativos para la entidad. En aspecto forestal, el estado cuenta con 50.3 hectáreas, se explota madera de el pino y encino, aunque en los 3 millones de mil hectáreas de donde agostaderos hay lavocación forestal, se deben explotar sustentablemente los recursos no maderables y los servicios ambientales que ofrecen los bosques y praderas. Con base en lo anterior, considerando además la vocación productiva de las diferentes regiones que conforman el territorio estatal y teniendo como eje conductor los principios de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente, se definieron los objetivos del presente Plan Estratégico Estatal para el ejercicio 2017, estableciendo criterios de priorización de los sistemas-producto, de optimización de los recursos y de mejoramiento de prácticas para la comercialización de los productos, con la finalidad de evitar la dispersión de acciones y focalizar de manera precisa las demandas de los grupos de productores que serán los beneficiarios del Programa.
1.1. Objetivos
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
5
Para elaborar correctamente los objetivos del Plan Estratégico del componente, primeramente, enunciaremos los objetivos del programa el cual se establecen en las RO 2017 en el artículo 2. El objetivo general del Programa de Apoyos a Pequeños Productores es que las Unidades Económicas Rurales conformadas por pequeños(as) productores(as) incrementen la disponibilidad de alimentos. Así mismo el objetivo del componente se enuncia en el apartado V expresado en términos de: … “Apoyar a pequeños incrementar la productores(as) con servicios de extensión, innovación y capacitación para producción de alimentos y fortalecer el desarrollo comunitario en las zonas rurales” ... De esta manera, la elaboración del presente Plan Estratégico para la operación anual del Componente de Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociación Productiva 2017, contempla el propósito fundamental de contar con un documento técnico que sirva de base para la planeación de laatención de los sistemas producto por territorio y una guía para la programación de las acciones contempladas en el Plan, así como la referencia de los resultados esperados y de los alcanzados en la ejecución de las acciones de dicho componente, con el propósito de aumentar la productividad de las Unidades Económicas Rurales y apoyar a los pequeños productores de estas Unidades con servicios de extensión, innovación y capacitación para incrementar la producción agroalimentaria.
1.1.1. Objetivo Específico Área de Agricultura
En relación con subsector el objetivo del Plan orienta primeramente a dar continuidad a la el estrategia deagrícola, reconversión productiva del se cultivo de frijol a otros cultivos más productivos, competitivos y rentables como son la Cebada maltera, el Trigo y el Girasol, esto mediante una estrategia de agricultura por contrato, garantizando con ello los esquemas de comercialización. Asimismo, fomentar e incentivar el desarrollo y productividad de algunas de las principales cadenas y sistemas producto como son la vid, durazno, el chile, la calabaza y el tomate en Invernadero, entre otros.
1.1.2 Objetivo Específico Área de Ganadería En el subsector de Ganadería, plantea como el objetivo específico la consolidación de la producción de los sistemas producto de mayor importancia económica y social en la entidad como son: los bovinos carne, bovinos leche, porcinos, ovinos y caprinos en aspectos de mejoramiento genético, nutrición y sanidad animal.
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
6
1.1.3 Objetivo Específico del Área de Pesca y Acuacultura 7
En esta área el objetivo específico se orienta a fortalecer la dinámica productiva y comercial del sistema producto tilapia, básicamente en la vertiente de pesca en la producción/captura mediante jaulas flotantes en los diferentes embalses existentes en la entidad, a través de las Sociedades Cooperativas Pesqueras constituidas para tal fin y en la vertiente de Acuacultura fomentar e incrementar la producción de tilapia en las unidades de producción acuícolas mejor conocidas como Granjas Acuícolas mediante estanques circulares con ambientes controlados para obtener un producto de calidad e inocuo.
1.1.4 Objetivo Específico del Área de Desarrollo Rural Propiciar el incremento en la producción agropecuaria en las áreas de influencia de los servicios de Extensionismo e incrementar la participación de productores en los eslabones de la cadena de valor, mediante la implementación de modelos de asociatividad, el desarrollo empresarial y administrativo. Impulso a los productos orgánicos, manejo holístico y desarrollo comunitario para el abasto de alimentos de las familias rurales, a través de las líneas estratégicas que fomenten el desarrollo rural y comunitario de las zonas rurales de la entidad.
2.
Marco Normativo
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 señala cinco metasnacionales; “México en Paz”, “México Incluyente”, “México con Educación de Calidad”, “México Próspero” y “México con Responsabilidad Global”. Para el logro de los objetivos del Sector Agropecuario y Rural se
llevarán a cabo acciones tendientes al cumplimiento de los objetivos y estrategias de “México Próspero” en el cual se señala, “que se deberá elevar la productividad del país
como medio para incrementar el crecimiento potencial de la economía y el bienestar de las familias. Para ello se implementa una estrategia en diversos ámbitos de acción, con miras a consolidar la estabilidad macroeconómica, promover el uso eficiente de los recursos productivos, fortalecer el ambiente de negocios y establecer políticas sectoriales y regionales para impulsar el desarrollo”. Para el caso específico del sector que nos ocupa se plantea el objetivo 4.10 que señala: …”construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país”…, para este fin se señalan cinco estrategias: impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico; impulsar modelos de asociación que generen economías de escala y mayor valor agregado de los productores del sector agroalimentario; promover mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
administración de riesgos; impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y; modernizar el marco normativo e institucional para impulsar un sector agroalimentario productivo y competitivo. Asimismo, en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, se considera que debido a la tendencia histórica en la producción de alimentos, se deben replantear las acciones para el sector,es así como se establece una estrategia integral orientada a “Elevar la Productividad para alcanzar el máximo potencial del Sector Agroalimentario”, estableciéndose en consecuencia 10 pilares para el nuevo rostro del
campo, el cuarto de ellos es impulsar la innovación del desarrollo tecnológico aplicado y la asistencia técnica con un nuevo extensionismo. El Programa Nacional México sin Hambre, busca promover la seguridad alimentaria y nutricional para la población potencial de 7.01 millones de personas en pobreza de alimentación, lo cual se logrará con esfuerzos de diversos programas entre los que destaca el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 20132018, el Programa Nacional de Desarrollo Social, y el Plan Estratégico Estatal de cada entidad federativa, entre otros. El Plan Estatal de Desarrollo del Estado de ZACATECAS 2017 - 2021, en el apartado 3.6) de su Estructura Programática, referente a la productividad del Sector Agropecuario, estipula como objetivo central: …” Regresar al campo su importancia y dignidad como factor de desarrollo económico, y de sustento de las familiaszacatecanas” ..., para lo cual plantea algunas líneas de acción estratégica, tales como: 3.6.1 Fortalecer y diversificar la agricultura sostenible que contiene los siguientes puntos: Ampliar esquemas de integración de las mujeres a la economía del campo y la agricultura sostenible; Incrementar la Innovación y diversificación de los productos del campo; Fortalecer los sistemasproducto a través del impulso a las cadenas de valor en los cultivos tradicionales y de alta rentabilidad; Incrementar y eficientar la agricultura de traspatio para el consumo de las familias en condiciones de vulnerabilidad. Promover, asesorar y capacitar a los productores para el incremento de la agricultura por contrato y la adopción de cultivos orgánicos; Ampliar la Tecnificación del riego y la agricultura protegida. Aumentar la capacitación para implementar mejores estrategias de comercialización; Promover la introducción de cultivos de alta rentabilidad o de potencial demanda; Impulsar programas para la modernización, renovación del equipo agrícola que haga eficiente los procesos de siembra y cosecha; Impulsar la certificación en calidad e higiene en los productos agroalimentarios. 3.6.2 Incrementar la productividad en la ganadería, silvicultura y pesca; Impulsar alianzas estratégicas para promover la agroindustria; entre otras. •
• •
•
• •
• •
•
•
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
8
•
•
• •
•
Impulsar a través de la innovación y el talento los sistemas productos ganaderos bajo un enfoque industrial y de agronegocios. Fortalecer la capacitación en los esquemas de granjas de traspatio para potencializar los resultados. Impulsar el manejo integral de agostaderos. Optimizar los programas de apoyo de semilla, conservación y mejoramiento de pastizales para mejorar la alimentación de ganado. Promover el incremento de los centros de reproducción de crías en acuicultura
Desarrollar estrategias que acerquen y apoyen a los productores acuícolas en financiamiento, producción y comercialización. 3.6.3 Impulsar alianzas Estratégicas para promover la agroindustria. Impulsar las alianzas estratégicas con las instituciones educativas, empresariales y organizaciones de agricultores para promover el acompañamiento y la asesoría y mejorar la rentabilidad del campo. Promover alianzas con el sector industrial y agropecuario para la producción de cultivos de alta demanda Promover la aplicación de innovaciones tecnológ icas para la industrialización del sector. Promover el extensionismo como esquema para mejorar las capacidades productivas de los campesinos y el desarrollo de proyectos agroindustriales. Entre otros •
•
•
•
•
Como metas de la estructura programática 3.6 Productividad en el Sector Agropecuario señala los siguientes: Incrementar en 15% la producción de las y los productores agropecuarios para generar mayor rentabilidad. Reconvertir 200 mil hectáreas a sistemas sustentables. Realizar 12,350 acciones para el mejoramiento genéticode la producción pecuaria. Formación de dos agros clúster ganaderos. •
• • •
En este marco nacional y considerando las líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo, se elabora el “Plan Estratégico Estatal”, en apego al Artículo 54 fracción I inciso B) y Anexo VIII “Manual de Procedimientos del Comité Estatal de Desarrollo Rural” del Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Apoyos a Pequeños Productores de la SAGARPA para el ejercicio 2017, donde se mandata que una vez instalado el Comité Estatal de Desarrollo Rural, se elaborará el Plan Estratégico Estatal, como un instrumento de planeación de apoyo a las decisiones tomadas por las instancias participantes que debe reflejar prioridades estatales, metas e indicadores productivos, así como alinearse a las prioridades establecidas en los documentos rectores que ha expedido el Gobierno de la República (Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018; Ley de Desarrollo Rural Sustentable; Cruzada Nacional contra Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
9
el Hambre; entre otros). 10
El 25 de febrero del 2015 se suscribió el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable 2015-2018, signado por el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA): Lic. Enrique Martínez y Martínez y el Gobernador de la Entidad: Lic. Miguel Alejandro Alonso Reyes, lo que ha permitido agilizar procesos administrativos el cual continua vigente únicamente con fines presupuestales para el presente ejercicio 2017 se firmó un anexo técnico 2017 entre la Federación y el Estado.
3.
Antecedentes 3.1.
Resultados relevantes del Plan Estratégico Estatal 2015
Con base en las líneas de acción definidas en el Plan Estratégico del Componente de Extensión e Innovación Productiva del Estado de Zacatecas, para el ejercicio 2015, en el sub sector agrícola, se impulsó la estrategia estatal de diversificación productiva, orientada a desestimular el cultivo de frijol en zonas de mediano y bajo potencial, teniendo como alternativa otros cultivos como: cebada trigo y girasol, con mejor adaptación y rentabilidad a la zona, para lo cual se asignaron 119 servicios de extensión. Además de acompañar técnicamente la aplicación de paquete tecnológico validado por el INIFAP, para los cultivos alternativos, la actividad de asesoría de dichos servicios se orientó al desarrollo de acuerdos comerciales con las empresas cervecera, panificadora y del aceite, asimismo se atendieron los sistemas producto con frijol, jitomate en agricultura protegida, durazno y calabaza, principalmente. En el sub sector pecuario se desarrollaron 31 servicios, en apoyo a los productores del sistema producto bovinos carne principalmente, dándole impulso al mejoramiento genético de los hatos a través de la adquisición de sementales de registro de diferentes razas, la promoción de innovaciones en el manejo reproductivo, aspectos de sanidad animal y mejoras en el aspecto nutricional, entre otras. En pesca y acuacultura, se realizaron 14 servicios asignados al sistema producto tilapia, para la atención de las unidades productivas en mejores prácticas tecnológicas para la producción, administración y aspectos comerciales de los productores organizados en torno a las granjas acuícolas y los embalses de la entidad. En el área de desarrollo rural las actividades de extensionismo están más diversificadas, de tal manera que, durante el ejercicio 2015, se contó con 57 extensionistas en temas estratégicos, que realizaron actividades de asistencia técnica, asesoría y consultoría en los tres principales temas: Agrícolas tales como acopio de semilla, producción de frijol, cebada, maíz, invernaderos, agricultura protegida, guayaba, jitomate, agave, vid, reconversión productiva, agricultura orgánica y de conservación. En lo que respecta a las actividades Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
pecuarias se asignaron servicios de extensión a productores involucrados en: apicultura, caprinocultura, ovinocultura, clúster de bovinos carne, así como manejo de productos y subproductos cárnicos, manejo holístico de agostaderos, a la vez que se apoyaron otras acciones como la elaboración de planes rectores de ejidos y estrategias comerciales, contables y fiscales. En lo referente a losGrupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT), se instalaron 4 de ellos en relación con los sistemas producto ovinos, caprinos, bovinos y frijol-maíz, respectivamente, promoviendo innovaciones como: análisis de costos de producción, elaboración de raciones alimenticias, alternativas de valor agregado a la producción primaria y estrategias de comercialización. Así mismo se conformaron 4 grupos de extensionistas para el desarrollo metodológico, que participaron en la alineación para la certificación en elestándar EC0489 denominado “Facilitación de Procesos de Innovación de Mejora Competitiva con Personas, Grupos Sociales y Organizaciones Económicas”.
3.2.
Resultados relevantes del Plan Estratégico Estatal 2016
Con el propósito central de: “Apoyar a los pequeños productores de las Unidades Económicas Rurales con servicios de extensión, innovación y capacitación para incrementar la producción agroalimentaria”, para el ejercicio 2016, el Plan Estratégico
Estatal del Componente de Extensionismo conto con un presupuesto de $ 27,279,625.00 con recursos totales de acuerdo al apéndice VIII del Anexo Técnico de Ejecución del componente de extensionismo distribuidos principalmente en contratación de extensionistas $ 23,760,127.00, contratación de Coordinadores de extensionistas 1,334,000.00 organización de foros y asistencia a eventos nacionales $ 2,175,500.00 distribuidos como a continuación se describe. G ráfica 1. Distribución de S ervicios por S ubsecto r
190 Servicios
G ráfica 2. Pres upuesto para s ervici os de extensión. Acuacultura y pesca, 1,460,000
$ 23,750,000
Acuacultura y pesca 12
Des. Rural 74
Agricultura 93
Ganaderia 10
Des. Rural, 9,180,00 0
Agricultura, 11,550,000
Ganadería 1,560,000
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
11
En el apartado de contratación de extensionistas se culminó con la realización de 190 servicios con igual número de extensionistas de los cuales el 25% fueron mujeres y 75% hombres, mismos que atendieron a un total de 6,192 beneficiarios de los cuales el 22% son mujeres y el 78% son hombres, que cultivan una superficie de 152,270 has, con una inversión de $23’750,000.00, 6 coordinadores de extensionistas. Las acciones formativas e innovaciones tecnológicas que desarrollaron los extensionistas en atención a los productores se ven reflejados en Cuadro No. 1, aunque es pertinente aclarar que, los aquí registrados, son los eventos documentados mediante el sistema SERMexicano, habiéndose realizado muchos más en la práctica. Cuadro 1. Acc iones F ormativas e innovaciones tecnológ icas promovidas por los extensi onis tas .
Acciones Formativas Extensionistas a Productores
Innovaciones Tecnológicas
Programadas
Realizadas
Programadas
1670
1654
702
Adoptadas o Implementadas 683
De acuerdo con la información registrada por los extensionistas en el anexo XVI del portal SERMexicano, durante el ejercicio 2016 del Componente, se atendió un total de 152,270 ha de diferente régimen de humedad, lo cual representa el 12% de la superficie que reporta el SIAP, también se impactó en casi 800 ha de agricultura protegida, que incluyen invernaderos, malla sombra etc., mientras que en las actividades pecuarias se atendió a un total de 44,376 unidades animal de las diferentes especies. Cuadro 2. Á rea y número de unidade s animal impactada con el componente de extensi onis mo .
Área
Área unidades impactadas
Has. Riego Has. Temporal Agricultura Has. Agostadero
Cantidad 12,867 66,328 65,403 152,270
Subtotal has. Metros cuadrados en invernaderos No. bovinos No. ovinos No. caprinos Ganadería No. porcinos No. colmenas No. aves
7,946,838 16,821 10,415 5,998 3,693 7,058 391
Volumen de producción acuícola Subtotal en toneladas al año Ton. de pesca al año
44,376 537,806 418
Pesca
SIAP 2015 Porcentaje 153,697 1,086809
8% 6%
1,240,507
12%
226,307 211,576 244,634 124,361
7% 5% 2% 3%
2,735,070.
19% 15%
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
12
En lo que respecta a las actividades acuícolas y pesqueras, las acciones de asesoría de los extensionistas contribuyeron a que las Unidades de Producción Acuícola obtuvieran una producción de 537,806 ton, en tanto que la actividad pesquera obtuvo un volumen total de 418 toneladas. En el área de Agricultura, se dio continuidad a la estrategia estatal de diversificación productiva del cultivo de frijol a otros cultivos más rentables como: cebada trigo y girasol, destinando a este subsector un total de 93 servicios de extensión (Gráfica 3), mediante los cuales se atendió a 2,662 beneficiarios que cultivan una superficie total de 42,250 ha. El 79.6% de los servicios contratados se distribuyeron en atención a las cadenas de cebada (58%), trigo (13%) y girasol (9%), en tanto que el 20.4% restante se orientaron a fomentar e incentivar la competitividad de algunas de las principales cadenas y sistemas producto como: Vid, Guayaba, Chile y Tomate en invernadero, entre otras. Gráfica 3. Distribución de Servicios asignados al s ubs ector ag rícola por Sis tema Producto. 1 Vid, 5 Guyaba, Nopal, 1 Frijol, 2 Durazno, Maiz, 3 Chile,2 2 Avena, 3 Girasol, 8 Trigo, 12
Cebada, 54
Como parte de la estrategia de diversificación productiva, mediante los servicios antes descritos, se dio seguimiento a la siembra de 30,388 ha de cebada, de las cuales el 58% fue establecida en zonas consideradas de bajo potencial para la producción de frijol y de las cuales se obtuvo una producción total de 22,373 ton de grano, con un promedio de producción de 736
Kg/ha. En trigo, se atendió una superficie de 6,369 ha, distribuidas en los DDR de Río Grande, Fresnillo, Zacatecas y Ojocaliente, habiéndose obtenido una producción total de 5,057 ton registrándose un promedio de producción de 794 Kg/ha. El otro cultivo alternativo fue el girasol, del cual se sembraron 3,374 ha, obteniéndose producciones que van desde los 400 hasta los 717 Kg/ha. (promedio 565.5 Kg/ha).
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
13
En el subsector de Ganadería, se contrataron 10 servicios distribuidos como se desglosa en el siguiente Cuadro por especie producto y perfil de los extensionistas contratados. Cuadro 3. Dis tribución de s ervici os as ig nados al s ubsector pecua rio por especia y p roduct
Número de servicios
Perfil profesional
Bovino carne
6
7 Veterinarios
Bovino leche Ovino
2 1
2 Agrónomos
Apícola
1
o.
Duración promedio de contrato
7 meses
1 Químico en alimentos
La actividad de asesoría proporcionada por los extensionistas en este rubro se orientó principalmente a fortalecer las capacidades de los productores de bovinos, ovinos y abejas en las áreas de: manejo reproductivo del hato, nutrición, sanidad animal y estrategias de acceso al mercado, promoviendo la adopción de innovaciones y buenas prácticas de manejo como: inseminación artificial, uso de vacunas, antibióticos y desparasitantes, así como el control de la Varroa y la instalación de bebederos para colmenas en las Unidades apícolas. Cuadro 4. Unidades E conómica s R urales, s uperficie y cabe zas de gana do atendidas .
Cadena productiva
UER atendidas
Has. Agrícolas
Has. de Agostadero
Cabezas de Ganado/ Colmenas
Bovino carne
180
574
2,475
1,476
Bovino leche
60
339
231
1,348
Ovinos Apícola
30 30
215 0
100 0
1,575 6,000
TOTAL
300
1,128
2,806
Bajo esta modalidad, se atendió un total de 300 Unidades Económicas, cuya producción de carne y leche se complementa con la producción de forrajes en 1,128ha agrícolas y 2,086ha de agostadero y una población animal de 4,399 cabezas de ganado de las diferentes especies y 6,000 colmenas. Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
14
En el rubro de Acuacultura y Pesca, se desarrollaron 12 servicios, de los cuales 6 se destinaron a la asesoría de 36 Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera, que operan en torno a los principales embalses de la entidad y, los 6 restantes, a 29 Granjas Acuícolas que operan distribuidas en los DDR de Fresnillo, Jerez, Zacatecas y Ojocaliente. En la modalidad de pesca, la actividad de asesoría desarrollada por los extensionistas asignados a este sistema producto, arrojaron resultados destacables en aspectos como: reducción de costos de producción; asociatividad; armado y manejo de artes de pesca; acondicionamiento de la producción para su venta (fileteo); sanidad e inocuidad en el manejo del pescado; la resiembra de peces en los períodos de veda y la producción en jaulas flotantes. Ellas han adoptado y realizan correctamente prácticas de manejo tales como: la siembra de organismos, así como la realización de biometrías y la medición de parámetros del agua, a la vez que llevan registros productivos de sus Unidades. Asimismo, durantedeel5ejercicio 2016, se logró la certificación granjas iniciándose el proceso de certificación de 6 más. Adicionalmente, se llevaron a cabo diferentes Foros con el fin de promover y estimular el consumo de pescado en la entidad.
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
15
16
Concurso de caldos en Villanueva
Por su parte en Desarrollo Rural, se contrataron 74 servicios, dirigidos a un total de 2,134 beneficiarios distribuidos como se desglosa en el siguiente cuadro. Cuadro 5. Dis tribución de servic ios por s ubsector, cade na, es pecie y prod ucto y línea estratégi ca.
Tomate
1
Chile
2
Frijol
5
Desarrollo de Clúster
Avena
1
Bovinos/Caprinos/Ovinos Uso Sustentable de Suelo y
Calabaza
1
Agua
Manzana
1
Maíz
3
Agricultura de Conservación ro ucc n
rg nc a y
Fertilizantes E speciesAromáticas Agricultura Protegida
o
Manejo Holístico de Agostadero
2
Caprinos
3 10 1 16
5 4 2 15 40
PlanRectorEjidal DesarrolloGerencial
1 17 18
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
Gr áfica 4 . Dis tribu ción g rafica de los s ervicios.
Entre las líneas estratégicas atendidas con las acciones del Subsector de Desarrollo Rural, destacan por el número de servicios asignados y el número de beneficiarios atendidos, las correspondientes a Desarrollo Gerencial (23%), Agricultura Protegida (20%), Desarrollo de Clúster Bovinos/Caprinos/Ovinos (14%) y Agricultura de Conservación (7%).
En Desarrollo Gerencial, las acciones estuvieron orientadas a apoyar las áreas de Administración, Sistemas Contables, Procesos de Comercialización y la formalización de procesos de asociatividad de los productores atendidos. En Agricultura Protegida, se contrataron 15 servicios, a través de los cuales se atendieron un total de 583 beneficiarios, mismos que operan una superficie de 249 ha de invernaderos, ubicados en los municipios de Villa de Cos, Fresnillo, Jerez y Ojocaliente, principalmente. Cuadro 6. Tecnologí as promovidas y rendimient os obtenidos por cultivo en a g ric ultura proteg ida.
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
17
Mediante las acciones del rubro Agricultura de Conservación, se realizaron 4 servicios atendiendo a 120 beneficiarios y 460 ha sembradas de frijol y maíz, principalmente. Bajo esta modalidad, se promovieron los tres principios básicos de la Agricultura de Conservación a saber: disminución del número de pasos la derotación maquinaria en los predios agrícolas; de cultivos y el manejo de residuos de cosecha, esto con la finalidad de disminuir y controlar la erosión hídrica, eólica y desgaste de suelos. Como resultado de dichas acciones, se cuenta actualmente con 120 ha cultivadas bajo régimen de agricultura de conservación, a la vez que se realizaron análisis de suelo y agua, como base para la corrección de suelos ácidos, mediante la aplicación de cal agrícola y el diseño de dosis de fertilización adecuada para cada cultivo. Asimism o, se logró la aplicación de un paquete tecnológico para la producción de forrajes con cultivos de cobertera, en 10 módulos de productores cooperantes, que consistió en siembras en curvas a nivel, arreglos topológicos y diseños de alta densidad, obteniéndose registros de producción de 75 ton/ha de forraje verde y 9 ton/ha de maíz grano. En lo referente al de Desarrollo deClúster en bovinos-ovinos-caprinos , se asignaron 10 servicios, a través los cuales se atendió a un universo de 240 productores distribuidos en los DDR de Tlaltenango, Pinos, Jerez y Concepción del Oro, respectivamente, donde se lograron impactos significativos como: un alto porcentaje de los beneficiarios participaron en las reuniones para fomentar la organización de los mismos, habiéndose integrado en aguna figura asociativa. En bovinos carne se logró la integración de grupos de trabajo de 75 productores en promedio, mientras que en ovinos se constituyó la Sociedad Regional de Ovinocultores del Sureste de Zacatecas S.C. de R.L. de C.V., logrando que un 30% de los ovinocultores se organizaran para comercializar su producto en el estado de México y Aguascalientes mediante la concertación de diversos acuerdos comerciales con proveedores de insumos y venta de ganado en común. Específicamente en relación con los servicios asignados a la especiecaprinos, la actividad de los extensionistas se orientó a fomentar la asociatividad de los productores, iniciar procesos de promoción en las comunidades ganaderas para integrar un clúster generando acuerdos para la integración de la cadena productiva, así como analizar el mercado meta para identificar canales de comercialización más eficientes, para lo cual, se hizo énfasis en promover innovaciones como: Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
18
a) En el área de producción primaria: La implementación de registros, la adopción de prácticas de manejo eficientes, conservación de forrajes e incorporación de dietas energéticas; b) En el área demanejo reproductivo: La selección del pie de cría y el control del empadre; c) En valor agregado y comercialización: La pasteurización de la leche, inocuidad en la elaboración de quesos (panela) y la identificación de canales de comercialización para la venta del producto. Los resultados más relevantes de las acciones antes descritas, permitieron lograr impactos positivos en las actividades productivas desarrolladas por los caprinocultores de las regiones atendidas, entre las que cabe destacar: La constitución de un Grupo de Extensión e innovación Territorial GEIT especializado en caprinos, la construcción de un rastro para el sacrificio de cabrito, la adquisición e instalación de equipo para la elaboración de 17,936 kg de queso pasteurizado al año, refrigeradores solares, depósito de agua y bebedero con bombeo de energía solar. No obstante, lo anterior, se continúa vendiendo aproximadamente 2,527 cabritos en pie, por lo que se pretende lograr nuevas inversiones bajo el esquema de CONCURRENCIA, con mezcla de recursos de CONAZA, PESA, para lo cual ya se tiene el diseño de los proyectos. Por otra parte, en atención a lo establecido en el artículo 350, inciso c) de las Reglas de Operación 2016, referente a las funciones de los Centros Regionales de Extensionismo, encargados de llevar a cabo la formación, capacitación, seguimiento, certificación y acompañamiento a extensionistas y productores integrantes de los Grupos de Extensión e Innovación Territorial, (GEIT), actividad se desarrolló de INCA manera coordinada las instancias responsables (comolason SAGARPA, SECAMPO, Rural, INIFAP,entre etc.) de la instalación y operación de dichos Grupos o cuerpos colegiados en la entidad, cuyos resultados se detallan en el siguiente Cuadro No. 7. Como resultado de la Estrategia de GEIT se conformaron 8 Grupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) instalados uno en cada uno de los DDR del estado, así como 2 GEIT universitarios instalados, uno en La Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas y el otro en la Unidad Zacatecas del Instituto Politécnico Nacional. La actividad de las instituciones responsables del Soporte Técnico (INIFAP) y de Soporte Metodológico (CEIR – UANL) de los GEIT, se desarrolló en torno a la profesionalización de la red de extensionistas participantes, tanto en los Grupos constituidos, como en los servicios contratados a través del componente de Extensionismo, logrando realizar 153 eventos de capacitación a los que asistieron un total de 1,791 técnicos y 1,223 productores, sobre muy diversa temática relacionada con igual diversidad de innovaciones aplicables a la mejora de los procesos de producción-acopio-comercialización de las cadenas de valor atendidas por los extensionistas en el ámbito territorial de cada GEIT.
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
19
Cuadro 7. R esultados de las actividade s desarroll adas por las Ins titucione s res ponsables de la ins talación operación de los G E IT durante e l ejercicio 2016. Responsables Proceso SAGARPA SECAMPO SAGARPA
INIFAP
CEIR UANL
Talleres de inducción Habilitación 8 Grupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) Acreditación Curso extensionismo en Línea Cursos Técnicos Capacitación a Productores Soporte Trípticos (120 ejemplares) Técnico Recorridos de Campo a las UER Taller cambio climático Curso a Técnicos y Soporte productores Metodológico Eventos de capacitación 2 GEIT Universitarios Estándar Evaluados EC0020, y EC0818 Giras de Girasol, Tuna y Manejo Intercambio Holístico Certificación
INCA RURAL
Actividad
No. Extensionistas Productores Eventos 3 192 39
522
322
1 5 21 1
65 215 89
436
44 1
9
16
276
223
6 10
32 210
142
3
173
3
8
100
153
1,791
1223
Otra línea de actividad desarrollada principalmente por el INCA RURAL, A. C. fue la conformación de grupos de extensionistas aspirantes a certificarse en los 3 estándares de competencia promovidos por este Instituto, en coordinación con la SAGARPA. Como resultado de esta actividad se realizaron 3 eventos de alineación en los que participaron 173 extensionistas capacitados y evaluados 62 extensionistas, de los cuales 27 obtuvieron el certificado de competente correspondiente.
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
20
Realización de Foros y asistencia a Eventos. Una parte importante del componente de extensionismo es el apartado de la realización de eventos y asistencia a Foros ya que en dichos foros se realizaron una serie de Foros, conferencias, giras de intercambio de experiencias exitosas, seminarios, Ferias, giras de capacitación con los temas de innovación y trasferencia de tecnología de punta de los principales cultivos y especies que se producen en la entidad, así mismo se asistieron a eventos nacionales con la representación de los principales productos que generan valor agregado mediante la industrialización de los mismo. Cabe mencionar que a este tipo de eventos participaron ponentes nacionales como internacionales, participaron funcionarios y directivos de las principales instituciones relacionadas con el sector, participaron un gran número de extensionistas, así mismo y para quienes se dirigieron dichos eventos fuer para los productores, en esta conjunción y encuentros se dio la sinergia de los actores en beneficio de los productores para ser más competitivos, en el siguiente cuadro. Cuadro 8. Número y asis tentes a los Foros y eventos del componente de extensi onis mo .
4.
Planteamiento General de Carácter Territorial
Para la definición de la cobertura territorial del componente de Extensionismo 2017, se realizó un análisis de las características agroecológicas de la entidad, con la finalidad de tener un conocimiento más cercano del recurso físico-ambiental de la entidad e incidir en éste de manera más eficiente y focalizada. Derivado de diversos estudios y diagnósticos realizados con anterioridad por el INIFAP, se conoce que existen en el estado dos grandes grupos climáticos, el del Altiplano, con clima templado, árido o semiárido y el del Suroeste, el cual es subtropical y sub-húmedo. En el Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
21
aspecto orográfico, el sistema montañoso de la entidad está constituido por las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, las cuales forman tres grandes zonas: la Noroeste, en la que predominan las llanuras áridas y semiáridas: la región Central y la del Sur, en donde la sierra tiene varias ramificaciones, formando los cañones de Juchipila y Tlaltenango de Sánchez Román. En la región Noroeste predominan los suelos alcalinos de colores claros, con menos de 60 cm de profundidad, es frecuente encontrar tepetate superficial, mientras que, en la región Central, predominan los suelos rojizos, ligeramente alcalinos, de 60 a 80 cm de profundidad y topografía ondulada. En la región Suroeste, los suelos son ligeramente alcalinos de 60 a 100 cm de profundidad y de topografía más accidentada que en la región Central y registran alto contenido de calcio debido a la alta presencia de caliche. Respecto a la disponibilidad de agua para las actividades agropecuarias, puede afirmarse que los recursos hidrológicos superficiales son escasos, debido a la poca precipitación pluvial anual y las condiciones geológicas poco favorables, aunque se han desarrollado zonas de riego por bombeo de extracción de agua profunda, entre las que destaca el Valle de Calera, donde la sobreexplotación de acuíferos muestra un descenso progresivo en sus niveles. Otras zonas de bombeo, de menor importancia, se ubican en el Valle de Ojocaliente, la Cuenca Media del Río Aguanaval en el Municipio de Río Grande, la del Valle de Jerez y la zona de Chupaderos en el Municipio de Villa de Cos. En la parte Norte del Estado, las condiciones son más críticas, debido a que se presenta una pobre capacidad de almacenamiento del suelo y, con frecuencia, el agua del subsuelo es de mala calidad, mientras que la parte Noreste del estado carece de ríos y arroyos que la irriguen, en tanto que las regiones Central y la Occidental cuentan con agua proveniente de los ríos y arroyos que proveen de agua en la época de lluvias.
4.1.
Potencial Productivo Agrícola
Las condiciones agroecológicas arriba descritas, determinan en gran medida lavocación productiva de las diferentes regiones de la entidad, en las que se distribuyen un total de 130 mil 556 Unidades de Producción Rural (UPR), de las cuales 118 mil 945 se dedican a las actividades agropecuarias o forestales. En lo que respecta al régimen de humedad, el 6.9 % de estas últimas corresponden a tierras de riego, el 74.9 % de temporal y el 18.2% de riego y temporal.
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
22
Fi g ura 1. Dis tribución de cadenas y especies product o seg ún la vocación productiva del terri torio de cada DDR .
Bajo la modalidad gestión del territorio desarrollada por los GEIT, durante el ejercicio 2016 se realizó un diagnóstico del potencial productivo de los diferentes sistemas producto a nivel Distrito, habiéndose obtenido el resultado que se muestra en lala Figura 1, donde se desglosa distribución que estos presentan, con base en las condiciones agroecológicas y la superficie sembrada que registra cada uno de los sistemas y especies producto en cada territorio Distrital. Tales registros indican que el DDR de Río Grande es el que más superficie sembrada tiene, principalmente de frijol, forrajes, durazno, chile verde y calabaza.
En cuanto al valor de la producción (Figura 2), el DDR que más genera es el de Zacatecas y dentro de éste, el municipio con mayores valores es Villa de Cos, en tanto que, el que menos superficie sembrada y valor tiene es Concepción del Oro. Fi g ura 2. Superfici e s embrada, cosechada y valor de la producción por DD R
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
23
En el DDR de Fresnillo es el Municipio de Fresnillo el que presenta los mayores valores en ambos parámetros, mientras que en el DDR de Ojocaliente es el municipio de Pinos. En el resto de los Distritos, se puede observar que tienen una menor superficie y valor de la producción así, por ejemplo, en el DDR Jerez es el propio municipio de Jerez y Villanueva, en el DDR de Jalpa es el municipio de Jalpa, en el DDR de Tlaltenango es el municipio de Teúl de González Ortega y en el DDR de Concepción del Oro es el municipio de Mazapil.
4.2.
Potencial Productivo Pecuario
La vocación pecuaria del estado de Zacatecas se centra en las especies de bovinos, caprinos, equinos, ovinos y porcinos, mientras que las aves en la entidad casi no se explotan y la actividad apícola es aún incipiente. De acuerdo con datos de SIAP (2014), el Sector Pecuario de Zacatecas contribuye con un volúmen aproximado de 382,057 ton de diferentes productos (Gráfica No. 5), con un valor ed $8’046,217.00 (miles de pesos) contribuyendo con 1.4% con respecto al País, ocupando el lugar número 22. En relación con la productividad de las principales especies pecuarias, cabe señalar que este sector únicamente sobresale en el 4° lugar a nivel nacional en el rubro de ganado en pie y 2° lugar en el de carne en canal de ovinos y caprinos, principalmente, en tanto que, en el rubro de Otros, sobresale en 3° como lana sucia de ovino. Por otro lado, también se puede G ráfic a 5. Valor de la producc ión pecuaria (miles de Pesos) observar que los rendimientos reflejados en peso de ganado en pie son ligeramente más altos en Zacatecas que el promedio nacional debido, en parte, a que el territorio zacatecano tiene un potencial favorable dada su característica vegetación de pastizales o zacatales para la engorda y producción de ganado bovino en pastoreo. De acuerdo a la estrategia de atención vía Distritos de Desarrollo Rural, los DDR que generan mayor volumen de producción y mayor valor son los de Ojocaliente, Rio Grande, Jerez y Zacatecas. Así pues, relacionando específicamente las especies con el territorio de explotación, puede afirmarse que la especie que sobresale es el bovino, en los DDR de Rio Grande, Fresnillo, Jerez, Jalpa y Tlaltenango, seguido de porcino, ovinos y caprinos, con mayor presencia en los DDR de Ojocaliente y Concepción del Oro, respectivamente. Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
24
G ráfica 6. Volumen y Valor de la Pr oducci ón de Ganando en Pie y C anal 25
En lo que respecta a la exportación de ganado en pie, como se observa en la siguiente gráfica, Zacatecas se ubica en el lugar número seis, lo cual representa una oportunidad o aliciente para canalizar apoyos orientados a fomentar la incorporación de innovaciones que mejoren los índices de producción y productividad en este rubro, promoviendo a la vez, el incremento de la superficie dedicada a la producción de ganado en pie bajo condiciones de agostadero.
G ráfica 7. Volume n de E xportación de g anado en pie por E s tado.
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
4.3.
Potencial Productivo Pesca y Acuacultura 26
Según los datos de SIAP generados en 2014 en relación a los principales productos de Acuacultura y Pesca, Zacatecas ocupa el lugar número 23 a nivel nacional con 2,267.83 ton, siendo los principales productos o especies en orden de importancia la Tilapia o Mojarra, Carpa, Bagre y Lobina, este último solamente para la pesca deportiva en los embalses de gran tamaño. Fi g ura 3. Dis tribución de l os s ervic ios as ig nados por moda lidad de explotación y territorio. PESCA ________________________________
36 Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera (216 Pescadores) _____________________________ Monte Escobedo Saín Alto Tabasco Tepechitlán Villanueva Valparaíso
ACUACULTURA ______________________________ 29 Granjas Acuícolas (180 Productores) ______________________________ Fresnillo Guadalupe Jerez Momax Pinos Zacatecas
Dado que Zacatecas es una entidad que no tiene litoral, sólo se pesca en aguas interiores en los principales embalses, en tanto que el cultivo de Tilapia se desarrolla básicamente en unidades de producción acuícola denominadas granjas acuícolas, en estanques circulares de geomembrana. No obstante, el potencial productivo que presenta esta actividad en el estado, se pueden identificar algunas áreas de mejora en lo que respecta a la productividad, entre los que cabe mencionar los factores productivos como: la tenencia de la tierra, capital y trabajo, así como otros factores endógenos a la unidad de producción como los de índole administrativo, gerencial, tecnológico y comercial. Cuadro 9. Volumen y valor de la producc ión de los pr oductos pes queros del es tado de Zacatecas Especie
Peso vivo Peso Precio (toneladas) desembarcado (pesos por (toneladas) kilogramo)
Valor de la producción(miles de pesos)
Total Bagre
2,267.83 215.42
2,266.12 215.12
37.96
48,815 8,167
Carpa Lobina Tilapia Otras
571.09 2.51 1,477.92 0.9
571.09 2.51 1,477.11 0.3
18.99 31.61 20.12 19.62
10,848 79 29,715 6
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
En este sentido, a través de los servicios de capacitación y asistencia técnica del Componente de Extensionismo se contemplan apoyos orientados a fortale cer el incremento sostenido de la producción y la productividad de las especies que se encuentran por debajo de la media nacional, así como el fomento a la asociatividad de los productores involucrados en esta actividad.
5.
Programación específica de acciones
El Marco Regulatorio de las Reglas de Operación del Programa de Apoyos a Pequeños Productores define Extensionismo como: “El proceso de intervención de carácter educativo y transformador cuyo objetivo es el desarrollo económico y social de las familias rurales, a través de servicios de asistencia técnica, intercambio de tecnología, desarrollo de capacidades, e innovación”.
Tomando como referente la anterior definición, la orientación de esteproces o de intervención que supone el componente de Extensionismo para el ejercicio 2017 contempla, desde la elaboración del presente Plan Estratégico, la conducción de las actividades programadas bajo uncarácter inductivo en la implementación de las distintas acciones estratégicas contenidas en el Plan, así como la definición de indicadores y metas que permitan medir el grado de éxito en parámetros significativos como: el incremento de la producción y la productividad agropecuaria, el desarrollo de capacidades, la promoción, gestión y grado de adopción de las innovaciones, la operación de instancias de colaboración y la instalación de instrumentos de apoyo al soporte metodológico, seguimiento y evaluacióndel desempeño de los Extensionistas los servicios. Además de la incorporación del elemento inductivo de las acciones contempladas en el presente Plan Estratégico, se consideró también la pertinencia de dar continuidad a la consolidación de los servicios de extensión con una visión de productividad, que reconoce la importancia de promover el fortalecimiento de encadenamientos localizados, en forma de clúster de producción, bajo esquemas de asociatividad que tengan la capacidad de impulsar los factores más dinámicos y el uso más eficiente de los recursos con que cuenta un territorio, reconociendo el papel transformador de los procesos de innovación que se generan al interior de las actividades productivas, materializados concretamente en proyectos de desarrollo territorial. Bajo esta perspectiva y, atendiendo a los criterios antes descritos para la planeación– operación – seguimiento de las acciones del componente de Extensionismo 2017, se elaboró la programación específica de acciones por área que se desglosa en los Cuadros Anexos 1. (Agricultura); 2. (Ganadería); 3. (Acuacultura y Pesca) y 4. (Desarrollo Rural); mismas que se definieron conforme los criterios de priorización acordados por el Grupo de Trabajo del Componente, buscando en todo momento alinear la contratación de Extensionistas y Coordinadores al contexto estatal, así como a la dinámica económicoproductiva de las cadenas y regiones prioritarias contempladas en el PEE 2017. Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
27
6.
Metodología
La Delegación Estatal de la SAGARPA conjuntamente con SECAMPO, el INCA RURAL y el INIFAP, así como los enlaces de Extensionismo de SAGARPA y de SECAMPO a través del Comité Estatal de Desarrollo Rural y el Grupo de Trabajo del Componente, realizaron reuniones de trabajo para la elaboración del presente Plan Estratégico. De igual manera, se tuvieron reuniones con los Subgrupos de las áreas sustantivas de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, a fin de definir los territori os, las acciones estratégicas indicadores y metas, acordes con la problemática identificada en las cadenas productivas a atender en cada una de ellas.
6.1.
Definición de criterios de priorización
Además de analizar y concentrar la información emanada de la ronda de reuniones arriba descrita, el GTE realizó la revisión documental de los instrumentos de planeación estatal de ejercicios anteriores y los instrumentos de planeación a nivel nacional, como los elementos de análisis planteados en el documento:“Posicionamiento Estratégico de Cadenas a nivel Estatal” (Anexo 1), en el cual se justifica la definición de criterios de priorización de cadenas y territorios en términos de que:“Para focalizar acciones de desarrollo de capacidades y de innovación tecnológica que contribuyan a dar respuesta a ese entorno de cadenas agroalimentarias, es necesaria la identificación y priorización de los sistemas producto a nivel nacional como primer esfuerzo, para después derivar las acciones particulares en la gestión de innovación y desarrollo de capacidades de cada cadena agroalimentaria enmarcadas en un contexto de desarrollo territorial”.
Según el mencionado documento, la definición del status de las cadenas se basa en una matriz conformada por los valores registrados en dos variables a saber: importancia socioeconómica y competitividad (Figura No. 4), mismas que constituyen la base para el posicionamiento de la cadena en estudio, el cual puede ser: Cuadrante I: Alta prioridad estratégica. - Si su competitividad es elevada y su importancia socioeconómica también. Cuadrante II: Impulso. - Si su competitividad es elevada pero su importancia socioeconómica es baja. Cuadrante III: Sostenimiento. - Si su competitividad es baja pero su importancia socioeconómica es elevada. Cuadrante IV: Mantenimiento. - Si su competitividad es baja y su importancia socioeconómica también.
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
28
Fi g ura 4. Matriz de P os ici onamiento de las cadenas product ivas 29
La aplicación de este procedimiento para la determinación del posicionamiento de las cadenas agroalimentarias/agroindustriales existentes en la entidad arrojó el resultado que se presenta en las siguientes gráficas por tipo de cultivo (anuales, perennes) y especies pecuarios.
Fi g ura 5. Pos ici onamiento de las cadenas productiva s de cultivos A nuales
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
30
Fi g ura 6. Pos ici onamiento de las cadenas product ivas de cultivos P erennes
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
31
Fi g ura 7. Posi cionamiento de las cadenas product ivas P ecuaria s
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
Una vez revisadas las gráficas anteriores, con el fin de realizar la alineación del presente Plan Estratégico el comité Estatal de Desarrollo Rural y el Grupo de Trabajo del componente definieron los criterios de priorización de cadenas productivas en los que habrá de desarrollarse las acciones de extensionismo durante el ejercicio 2017. Dado que, la Estrategia de Desarrollo en el Estado transita de una atención a la demanda individualizada hacia una oferta de asociatividad focalizada en territorios y cadenas específicas, la definición de los territorios donde habrán de desarrollarse las acciones del Plan Estratégico, debe ser congruente con las condiciones agroecológicas que prevalecen en cada una de las regiones en que se divide el Estado ya que determinan el tipo de sistema producto más idóneo, por lo tanto, para la priorización de los territorios a atender se aplicaron los criterios que para tal efecto definió el GTE. Otro de los criterios considerados en la definición de los territorios a atender fue la Tipología de productores la cual, según el Diagnóstico del Sector Rural y Pesquero de México, contempla seis “Estratos” de UER en función del valor de sus ventas (Cuadro No. 10). Los primeros dos Estratos están formados por UER de tipo familiar de subsistencia y los cuatro restantes por UER de tipo empresarial con distintos niveles de desarrollo e ingreso. Específicamente en Zacatecas se tienen identificadas 209,267 UER de las cuales sumados los estratos E1 y E2 son 146,640 y representan el 70.1%, las cuales tienen problemas de capitalización debido a sus bajos niveles de ingresos y presentan dificultades para la acumulación de capital. Cuadro 10. E s tratos de UER en el Sector Rural y Pesquero de M éxic o y Zacatecas México Estratos
E1: Familiar de subsistencia sin vinculación al mercado E2: Familiar de subsistencia con vinculación al mercado E3: En transición E4: Empresarial con rentabilidad frágil E5: Empresarial pujante E6: Empresarial dinámico Total
Zacatecas Ingresos por venta promedio
Rango deventa ingresos por Ingresos Ingresos por venta Por venta mínimo Máximo
UER
% de UER por estrato
UER
% de UER por estrato
1,192,029
22.4
33,377
15.9
-
-
-
2,696,735
50.6
113,263
54.1
17,205
16
55,200
442,370
8.3
21,676
10.4
73,931
55,219
97,600
528,355
9.9
22,191
10.6
151,958
97,700
228,858
448,101
8.4
18,372
8.8
562,433
229,175
2,322,902
17,633
0.3
388
0.2
11,700,000
2,335,900
77,400,000
5,325,223
100
209,267
100
Fuente: Elaboración propia con base en el diagnóstico del Sector Rural y Pesquero de México 2012
El Estrato E1 representa el 15.9% a nivel estatal y se caracteriza porque no presenta ventas, ya que el destino de su producción es el autoconsumo. Los municipios que se encuentran en este estrato son: Concepción del Oro, Cuauhtémoc, Fresnillo y Nochistlán. Por su parte, Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
32
el Estrato E2 se ubican 54 de los 58 municipios, representa el 54.1%, a nivel estatal y tiene un carácter familiar y vende en el mercado excedentes no planeados de producción; complementando sus ingresos con la venta de mano de obra. En el Estrato E3 se ubican 21,676 UER, que representan el 10.4% del total estatal, cuyos ingresos promedio anuales alcanzaron en 2012 un monto de 73,931 miles de pesos.
6.2.
Priorización de cadenas
La aplicación de la escala de puntuación descritapara cada uno de los criterios de priorización, así como el número de productores a atender en las diferentes cadenas de valor contempladas por área sustantiva, arrojó el resultado que se desglosa en el Cuadro No. 11. Cuadro 11. P riori zación de cadenas de valor por área sus tantiva PRIORIZACIÓN DE CADENAS DE VALOR SISTEMAS PRODUCTO AGRÍCOLA
NO. DE BENEFICIARIOS E1 29 0 0 0 27
Cebada/Agricultura de Conservación Trigo Girasol Vid Chile / Agricultura Orgánica Maíz 0 0 Durazno 0 Nopal 0 Maguey - Mezcal 0 Guayaba 0 Limón 281 Otros (Huertos y granjas de traspatio) SISTEMAS PRODUCTO GANADERÍA 29 Bovinos Carne/Manejo holístico/Clúster 18 Bovino Leche / Queso 93 Ovinos/Clúster 195 Caprinos/Clúster 0 Apícola SISTEMAS PRODUCTO ACUACULTURA Y PESCA Tilapia
E2 331 72 72 30 122
E3 600 78 78 120 121
30 10 30 0 0 15 33 64 114 189 135 17
PRIORIDAD
TOTAL
60 50 30 150 30 45 16
960 150 150 150 270 90 60 60 150 30 60 330
1 2 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
447 108 48 60 162
540 240 330 390 179
1 4 5 3 2 1
12
198
0
210
684
1462
2204
4350
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
33
Es posible identificar como prioritarios, en el área Agrícola, a los sistemas producto cebada, trigo y girasol, lo cual es congruente con la estrategia de dar continuidad a la diversificación de cultivos impulsada por la administración estatal actual con el propósito de despresurizar el precio del frijol, seguidos de las cadenas vid, chile y maíz, mientras que los lugares de prioridad más lejanos correspondieron a las cadenas de maguey-mezcal, guayaba y limón, dado el menor número de productores de los estratos considerados como objetivo del Componente. En el área de Ganadería, destacan las cadenas de bovinos carne, apícola y caprinos, lo cual es congruente con la política definida por el GTE en apoyo a las especies producto de este subsector, en tanto que, en el área Acuacultura y Pesca, la prioridad de atención se orientará únicamente a la especie tilapia en sus dos formas de explotación (embalses y granjas acuícolas).
6.3.
Priorización de territorios
En lo que respecta a la definición de las áreas geográficas donde habrán de desarrollarse los servicios de Extensión asignados a las diferentes cadenas productivas, la aplicación de los criterios antes descritos, arrojó como resultado la distribución que se detalla en el Cuadro No. 12, donde se puede apreciar que la distribución de los sistemas producto Agrícolas que contempla el PEE – 2017 es congruente con las condiciones agroclimáticas de los DDR, así como con la vocación productiva de las regiones del Estado en las que se están impulsando cambios relevantes en el patrón tradicional de cultivos mediante el fomento a la siembra de cereales y oleaginosas como la cebada, el trigo y el girasol, en detrimento de las superficies dedicadas al frijol de temporal. De igual manera, es notorio que las cadenas productivas pecuarias se distribuyen de acuerdo con el potencial productivo y las condiciones ambientales de cada región y que son favorables para la cría y producción de las principales especies producto que se explotan en la entidad, destacando los bovinos de carne en los DDR de Fresnillo, Tlaltenango y Zacatecas, mientras que los bovinos leche se ubican mayoritariamente en los de Jerez y Jalpa y los ovinos y caprinos se distribuyen en los de Concepción del Oro, Ojocaliente, Río Grande y Zacatecas. En cuanto al grado de marginación, en el Estado se presenta:Alto, Medio , Bajo y Muy Bajo : siendo el municipio de Jiménez del Teúl el que se enlista con el grado de marginación Alto; mientras que Guadalupe, Morelosy Zacatecas se ubican con un grado de marginación Muy B ajo. El resto de los municipios se ubican de la siguiente manera en cuanto a grado de marginación: En el 2010, en Zacatecas se contaba con 372,513 viviendas particulares, de las cuales: 340,475 disponían de agua entubada dentro contaban o fuera decon la vivienda, en el mismo terreno, lo que representa el 91.4%, 331,947 drenaje,pero lo que equivale al 89.1%, 366,164 cuentan con energía eléctrica, esto es el 98.3%(INEGI 2010). Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
34
Los hogares están conformados por personas que pueden ser o no familiares, que comparten la misma vivienda y se sostienen de un gasto común. En el 2010, en la Entidad había 372,662 hogares, de los cuales 21% tienen como jefe de familia una mujer, (78,585 hogares); 79% tienen como jefe de familia una figura masculina, (294 077 hogares). En cuanto a las características de la vivienda, se reporta para el año 2010 un total de viviendas particulares habitadas de 372,662, de las cuales 366,164 disponen de energía eléctrica; 340,475 dispone de agua conectada a la red pública; y 331,947 están conectadas a la red pública de drenaje. Los municipios de Fresnillo, Guadalupe y Zacatecas presentan una diferencia significativa en los tres aspectos de las viviendas con respecto al resto de los municipios, reafirmando con ello que son las principales urbes del Estado. Cuadro 12. Pri orización de t erritorios y cadenas de va lor seg ún cri terios
REGIÓN DDR FRESNILLO RIO GRANDE
OJOCALIENTE
TLALTENANGO
JEREZ
CONCEPCI N D E ORO
GRADO DE MARGINACIÓN
CADENAS DE VALOR A ATENDER
Fresnillo Valparaíso
Bajo Medio
Sombrerete Rio Grande Sain Alto Chalchihuites Juan Aldama Miguel Auza Ojocaliente Pinos Luis Moya Villa Hidalgo Cd. Cuauhtémoc Tlaltenango Trinidad García De La Cadena Teúl De González Ortega Atolinga Tepechitlán Jerez Monte Escobedo Villanueva Tepetongo Concepción Del Oro Mazapil El Salvador Melchor Ocampo
Medio Bajo Medio Medio Bajo Bajo Bajo Medio Bajo Medio Bajo Bajo Bajo
Cebada, Trigo, Girasol, Vid, Maíz, Chile, Bovinos Carne, Tilapia Cebada, Trigo, Girasol, Durazno, Caprinos, Ovinos, Bovinos
MUNICIPIO
Bajo Medio Medio Bajo Medio Bajo Medio Bajo Medio Medio Medio
Cebada, Vid, Nopal-Tuna, Tilapia, Ovinos, Caprinos
Bovinos Carne, Maguey Mezcal, Limón
Ovinos, Girasol, Tilapia, Bovinos Leche Caprinos
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
35
Continúa Cua dro 12. Priori zación de Territorios 36
REGIÓN DDR
ZACATECAS
JALPA
MUNICIPIO Zacatecas Guadalupe Calera Morelos Villa De Cos Panuco Vetagrande Jalpa Juchipila Apozol Tabasco Nochistlán de Mejía
GRADO DE MARGINACIÓN Muy Bajo Muy Bajo Bajo Muy Bajo Medio Medio Bajo Bajo Bajo Medio Medio Bajo
CADENAS DE VALOR A ATENDER Cebada, Trigo, Girasol, Chile, Bovinos Carne, Apícola, Tilapia, Ovinos Bovinos Leche, Nopal, Maguey - Mezcal, Guayaba, Tilapia,
En lo que respecta a las actividades productivas de acuacultura y pesca, principalmente de la especie tilapia, éstas se han ido extendiendo por el territorio estatal en los últimos 5 años, ubicándose las principales explotaciones en los DDR de Fresnillo, Jalpa, Jerez, Ojocaliente y Zacatecas, donde se continuarán apoyando estas actividades con servicios de Extensión durante el ejercicio 2017.
6.4.
Resultados esperados por cadena y territorio
A partir de la problemática detectada en ejercicios anteriores respecto a la integración y desarrollo de los diferentes sistemas producto y tomando como referencia la nueva orientación de la estrategia de desarrollo impulsada por el Gobierno del Estado, se definieron los objetivos estratégicos, indicadores y metas para cada una de las cadenas de valor que a través del presente Plan Estratégico Estatal se pretende lograr durante el ejercicio 2017. En congruencia con los parámetros antes mencionados, se definió también el número de servicios de extensión requeridos, así como el tiempo previsto para su ejecución y el número de productores que se contempla atender por Estrato, quedando como se detalla en los Cuadros No. 14 al 17, por área sustantiva y por sistema producto. Agrícola entre En resumen, el Plan contempla la atención a 11 sistemas producto del área los que se distribuyen un total de 1,680 productores, para lo cual se prevé la contratación de 56 extensionistas durante unperíodo de 8 meses. En el área Pecuaria se atenderán 5 cadenas productivas mediante la contratación de 16 servicios de extensión durante 1 año, en beneficio de 480 productores, mientras que enAcuacultura se atenderá a 210 beneficiarios del sistema producto tilapia, mediante la contratación de 7 extensionistas durante 8 meses.
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
En la vertiente deDesarrollo Rural se contempla la atención a 10 sistemas producto, que involucran a un total de 1,980 productores mediante la asignación de 66 servicios de extensión por períodos que varían de 1 a 3 años, según las necesidades del sistema producto de que se trate. La distribución de los servicios a contratar para el logro de los resultados antes descritos de desglosan en el Cuadro No. 13 donde se detalla la asignación de los mismos por área productiva, así como la descripción de las principales actividades y los beneficiarios considerados en cada uno de los Estratos de productores a atender. Cuadro 13. Cuad ro res umen de los ex tens ionis tas , acciones y beneficiarios 2017. Alineación estratégica
Descripción de los servicios técnicos s a t is n io s n e t x E
a re Á
No. de Capacitaciones s a ic n c é T ) a
s a v ti ia c o s A ) b
ia c n e t is s A e d s ta i is V
Número de Reuniones a ic n c é T
n ió c a e n a l P
a ic g é t a tr s E
to n ie m a ñ a p m o c A
Beneficiarios del servicio e d s e m r o f n i e d . o N
Cantidad por Estrato to n e i m i u g e s
E1
E2
E3
Total
Agrícola
56
224
112
33600
112
112
448
0
523
1157
1680
Ganadería
16
64
32
9600
32
32
128
90
150
240
480
Acuacultura y pesca
7
28
14
4200
14
14
56
12
198
0
210
Desarrollo Rural
66
264
132
39600
132
132
528
582
591
807
1980
145
580
290
87000
290
290
1160
684
1462
2204
4350
TOTALES
Para la conducción de las acciones de los 145 extensionistas contemplados en el presente Plan Estratégico, el Comité Estatal de Desarrollo Rural decidió la contratación de 5 servicios de coordinación de extensionistas, cada uno de los cuales atenderá a 29 extensionistas, realizando las funciones principales que a continuación se enlistan, con base en las ROP 2017: a) Asesorar a las y los extensionistas de producción primaria sobrela integración de grupos de atención, con la participación de productores líderes. b) Orientar sobre la valoración de los indicadores comprometidos enlos programas de trabajo de los y las extensionistas. c) Diseña instrumentos decontrol para el seguimiento y avance de las actividades de las y los extensionistas, de conformidad a sus planes de trabajo. d) Elabora informes mensualessobre el avance en las actividades y cumplimiento de indicadores, con base a los reportes de las y los extensionistas. e) Generar un informe final sobre eldesempeño de las y los extensionistas con basea realización de actividades, cumplimiento de indicadores y entrega de productos. Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
37
f) Apoyar en la convocatoria e instalación de los grupos de extensión e innovación territorial (GEIT), en cumplimiento a los acuerdos que para ello emita el grupo de trabajo del componente. g) Apoyar en la celebración de las sesiones periódicas de los GEIT, promoviendo la participación de los actores clave de las cadenas y productores líderes. h) Fomenta y coordinar la participación delas y los Extensionistas contratados enlas actividades de los Grupos de Extensión e Innovación Territorial. i) Orienta, revisa y validad el Programa de Trabajo de las y los Extensionistas, en el marco la agenda de innovación y estrategia de intervención acordada el seno de los de GEIT; así como, en la elaboración y entrega de los productos queengeneren para la liberación de sus pagos.
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
38
Cuadro 14. R esultados esperados de las cadenas productivas del su bsector Ag ríc ola Cadena de Valor Productiva
Objetivos Estratégicos Despresurizar el precio del frijol
CEBADA
Lograr el incremento en la producción de cebada Cumplimiento de los acuerdos concertados bajo agricultura por contrato Eficientar labores de siembra y cosecha de cebada, disminuyendo perdidas y mermas Despresurizar el precio del frijol
TRIGO
Lograr el incremento en la producción de trigo Cumplimiento de los acuerdos concertados bajo agricultura por contrato Eficientar labores de siembra y cosecha de trigo, disminuyendo perdidas y mermas Despresurizar el precio del frijol
GIRASOL
Lograr el incremento en la producción de girasol Cumplimiento de los acuerdos concertados bajo agricultura por contrato Eficientar labores de siembra y cosecha de girasol, disminuyendo perdidas y mermas
Unidad de medida
Línea Base
Hectárea kg/ha
Producción entregada bajo el esquema de agricultura por contrato Superficie reconvertida de siembra al voleo a siembra a doble hilera
Indicadores Productivos Mantener la superficie reconvertida de cebada Producción de cebada con el paquete tecnológico validado
Disminución de pérdidas y mermas en las labores de cosecha Mantener la superficie reconvertida de trigo Producción de trigo con el paquete tecnológico validado
Meta
Tiempo
31,800
31,800
8 meses
1,183
Incremento 10%
8 meses
Toneladas entregadas
22,000
30,000
8 meses
Hectárea
14,000
17,000
8 meses
% de merma
20%
5%
8 meses
Hectárea
7,200
7,200
8 meses
kg/ha
1,100
Incremento 10%
8 meses
Producción entregada bajo el Toneladas esquema de agricultura por contrato entregadas
5,300
6,000
8 meses
Superficie reconvertida de siembra al voleo a siembra a doble hilera
3,000
5,000
8 meses
Disminución de pérdidas y mermas en las labores de cosecha Mantener la superficie reconvertida de girasol Producción de girasol con el paquete tecnológico validado
Hectárea % de merma
20%
5%
8 meses
Hectárea
4,000
4,000
8 meses
kg/ha
485
Incremento 10%
8 meses
Producción entregada bajo el Toneladas esquema de agricultura por contrato entregadas
2,800
3,500
8 meses
Disminución de pérdidas y mermas en las labores de cosecha
30%
15%
8 meses
% de merma
Beneficiarios por Estrato E2 E3 Total
No. Ext E1
26
234
546
780
5
72
78
150
5
72
78
150
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
39
Continú a Cuadro 15. R esultados esperados de las cadenas productivas del s ubsector Ag ríc ola Cadena de Valor Productiva
DURAZNO
VID
Objetivos Estratégicos
Mantener sana la planta de Volumen de producción de clase 1a. durazno calidad Conservar el vigor del árbol para sostener la productividad del Producción de durazno huerto Conservar la productividad del suelo mediante la incorporación de materia orgánica
Superficie de plantación de durazno mejorada
Incrementar rendimiento y calidad
Volumen de producción
Incrementar la fertilidad del suelo para lograr una producción sostenible Promover la diversificación de las variedades de uva de mesa del estado Lograr una mejor comercialización para el productor primario Incrementar rendimiento y calidad para obtener mejor ingreso Prolongar la vida fértil del suelo para lograr una producción sostenible
CHILE
Indicadores Productivos
Promover técnicas de selección y conservación de semilla en campo
Superficie de plantación de vid mejorada
Unidad de medida
Línea Base
Meta
Tiempo
Toneladas
900
1,100
8 meses
kg/ha
5,000
5,000
8 meses
Hectárea
200
300
8 meses
kg/ha
12,000
13,000
Hectárea
1,000
1,200
8 meses
0
200
8 meses
Número de productores sensibilizados al uso de nuevas variedades de uva Productores de mesa
2
10
50
60
5
30
120
150
3
30
60
90
8 meses
Mesas de negocios
Evento
0
5
8 meses
Volumen de producción
kg/ha
1,700
2,000
8 meses
0
120
2 años
0
60
8 meses
Número de unidades de producción aplicando un plan de mejoramiento de U. P.R. suelos Número de productores que adoptan técnicas de selección y conservación Productores de semillas
Beneficiarios por Estrato E2 E3 Total
No. Ext E1
Elaborar un programa eficiente y oportuno de fertilización
Plan de fertilización
Documento
0
4
8 meses
Lograr una mejor comercialización para el productor primario
Mesas de negocios
Evento
0
4
8 meses
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
40
Continúa Cuadro 16. R esultados esperados de las cadenas productivas del s ubsector Ag ríc ola Cadena de Valor Productiva
MAGUEY MEZCAL
MAÍZ
Objetivos Estratégicos
Indicadores Productivos
Unidad de medida
Línea Base
Beneficiarios por
Meta
Tiempo
Crear un programa de abastecimiento de materia prima
Plan de abastecimiento de materia prima por empresa
Documento
0
3
8 meses
Incrementar la superficie de agave Identificar las plagas y enfermedades del agave azul en zacatecas Incrementar el rendimiento por unidad de superficie Identificar las principales acciones de manejo del cultivo del agave en zacatecas Mejorar la rentabilidad de los
Superficie incrementada Hectárea Crear un paquete tecnológico para el manejo integrado de plagas y Documento enfermedades Número de hectáreas atendidas con Hectárea paquete tecnológico
0
100
8 meses
0
3
8 meses
0
200
3 años
productores de maíz grano Sustentabilidad de los recursos naturales en la producción de maíz Incremento de la calidad y cantidad de grano por unidad de producción Mejorar la rentabilidad de los productores de maíz grano
Un paquete tecnológico para el manejo del agave en zacatecas
Documento
0
2
2 años
Incremento en el rendimiento del maíz
ton/ha
6.52
8
8 meses
Hectárea
0
200
8 meses
ton/ha
6.52
8
8 meses
0
40
Implementación de mejora de suelos
acciones
de
Aplicación del manejo integrado de plagas y enfermedades
No. Estrato Ext E1 E2 E3 Total
2
3
Número de productores que conocen Productores los esquemas de comercialización
30
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
60
60
60
90
41
Continúa Cuadro 17. R esultados esperados de las cadenas productivas del subs ector Ag ríc ola Cadena de Valor Productiva
Objetivos Estratégicos
Indicadores Productivos Programa de riego y nutrición
LIMÓN
GUAYABA
NOPAL
Elaborar y transferir tecnología para la producción de limón
Incrementar el rendimiento de guayaba por unidad de superficie Diversificar la estacionalidad de la producción de guayaba Incrementar rendimiento y calidad para obtener mejor ingreso Lograr una mejor comercialización para el productor primario Conservar el vigor de la planta para sostener la productividad del huerto
Unidad de medida
Línea Base
Meta
Tiempo
Documento
0
1
8 meses
Programa de manejo integrado de Documento plagas y enfermedades
0
1
8 meses
Desarrollo de capacidades técnicas en extensionistas y productores
Técnicos y productores
0
32
8 meses
kg/ha
14.36
Incremento 10%
8 meses
Hectárea
0
50
8 meses
Volumen de producción
kg/ha
7,910
9,000
8 meses
Mesas de negocios
Evento
0
2
8 meses
Producción de nopal verdura
kg/ha
32,000
32,000
8 meses
Porcentaje de incremento Número de hectáreas certificadas
Total
No. Beneficiarios por Estrato Ext E1 E2 E3 Total
2
15
1
2
56
30
0
45
60
30
30
30
60
523 1157 1680
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
42
Cuadro 18. Res ultados es perados de las cadenas productivas del subs ector Ganadería Cadena de Valor Productiva
Objetivos Estratégicos
Fomentar la implementación de registros productivos y reproductivos.
BOVINOS CARNE
BOVINOS LECHE
Productores se Integrados a las campañas zoosanitaria en bovinos para control de enfermedades zoonoticas como son tuberculosis y brucelosis y otras presentes en la región como la encefalopatías y control de la garrapata. Mejoramiento genético a través de técnicas como la Inseminación artificial y transferencia de embriones. Organización de productores para la compra de insumos y venta de productos y subproductos. Mejorar la calidad genética del hato ganadero de las UER pecuarias.
Unidad de medida
Línea Base
Meta
Tiempo
Productores
15 productores
90 Productores
1 año
Productores
15 productores
90 productores
1 año
Número de productores que se incorporan al menos a una Productores campaña de control de enfermedades.
15 productores
90 Productores
1 año
Productores
0 productores
90 Productores
1 año
Productores
0 productores
75 productores
1 año
Productores
12 Productores
42 Productores
1 año
Productores
12 Productores
42 Productores
1 año
Productores
12 Productores
42 Productores
1 año
Productores
0 Productores
42 Productores
2 años
Indicadores Productivos Número de productores que implementan registros productivos. Número de productores que implementan registros reproductivos
Número de productores que aplica técnicas como la Inseminación artificial y transferencia de embriones. Número de productores organizados para efectuar compras de insumos y ventas de productos y subproductos. Número de Productores que mejoran la calidad genética del hato ganadero. Número de Productores que Implementar un programa Implementan un programa sanitario específico para cada sanitario específico para su UER Pecuaria. sistema de producción. Número de Productores que Implementar un programa de Implementan un programa de buenas prácticas de ordeña buenas prácticas de ordeña Número de Productores pecuarias Mejorar la infraestructura de las que cuenta con la infraestructura UER pecuarias adecuada para la explotación lechera.
Beneficiarios por Estrato E2 E3 Total
No. Ext E1
5
2
150
60
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
150
60
43
Continúa C uadro 19. R esultados esperados de la s cadenas productivas del subs ector Ganadería Cadena de Valor Productiva
Objetivos Estratégicos
Unidad de medida
Línea Base
Meta
Tiempo
Productores
3 productores
18 productores
1 año
Productores
3 productores
18 productores
1 año
Productores
3 productores
18 productores
1 año
Productores
3 productores
18 productores
1 año
Productores
3 productores
18 productores
1 año
Productores
3 productores
18 productores
1 año
Productores
3 productores
18 productores
1 año
Número de productores que se incorporan al menos a una Productores campaña de control de enfermedades.
3 productores
18 productores
1 año
Productores
3 productores
18 productores
1 año
Productores
3 productores
18 productores
1 año
Indicadores Productivos
Número de productores que implementan registros productivos. Número de productores que implementan registros reproductivos Productores se Integrados a las Número de productores que campañas zoosanitaria en bovinos se incorporan al menos a una para control de enfermedades campaña de control de zoonoticas enfermedades. Mejoramiento genético a través de Número de productores que ejemplares de mayor calidad incorporan ejemplares mejor genética calidad genética Número de productores Organización de productores para la compra de insumos y venta de compras organizados para yefectuar de insumos ventas productos y subproductos. de productos y subproductos. Número de productores que implementan registros Implementar registros productivos y productivos. reproductivos. Número de productores que implementan registros reproductivos Implementar registros productivos y reproductivos.
OVINOS
CAPRINOS
Productores se Integrados a las campañas zoosanitaria en bovinos para control de enfermedades zoonoticas Mejoramiento genético a través de ejemplares de mayor calidad genética
Número de productores que incorporan ejemplares mejor calidad genética Número de productores Organización de productores para la organizados para efectuar compra de insumos y venta de compras de insumos y ventas productos y subproductos. de productos y subproductos.
Beneficiarios por Estrato E2 E3 Total
No. Ext E1
3
45
45
90
3
45
45
90
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
44
Continúa Cu adro 20. R esultados esperados de la s cadenas productivas del subs ector Ganadería Cadena de Valor Productiva
APÍCOLA
Objetivos Estratégicos
Indicadores Productivos
Línea Base
Meta
Tiempo
Registrar las colmenas por georreferenciación
Número de productores georreferenciaron sus aviarios
Productores
9 productores
63 productores
1 año
Mejorar la nutrición de las colmenas Calendario de tratamiento de enfermedades
Número de aviarios que proporcionan alimentación a sus abejas
Productores
9 productores
63 productores
1 año
Número de productores que aplican algún tipo de tratamiento a sus abejas
Productores
9 productores
63 productores
1 año
Número de productores que aplican algún sistema de mejoramiento genético en sus colmenas
Productores
9 productores
63 productores
1 año
Mejoramiento genético de las colmenas
que
Unidad de medida
Total
No. Ext E1
3
16
Beneficiarios por Estrato E2 E3 Total
90
90 150 240
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
90
480
45
Cuadro 21. Res ultados es perados de las cadenas productivas del subs ector Acuacultura y Pesca Cadena de Valor Productiva
TILAPIA
Objetivos Estratégicos
Indicadores Productivos
Unidad de medida
Línea Base
Meta
Tiempo
Hacer un análisis de proveedores Fomentar la siembra de organismos para hacer un uso eficiente de la infraestructura instalada Eficientar la alimentación de los organismos en Unidades de Producción Acuícola Implementar Buenas Practicas de Producción en Sanidad e Inocuidad Llevar registros administrativos de las Unidades de Producción
Directorio de Inicio
directorio
0
1
8 meses
% de capacidad de la granja y/o embalse en producción
siembras
30%
50%
8 meses
Cantidad de alimento en base a la biometría mensual
biometría
1
2
8 meses
productores
0%
80%
8 meses
UPA
0%
80%
8 meses
Acuícola y Pesqueras Cultivo de tilapia en esquema de jaulas flotantes en enbase de aguas interiores
actualizados Número de productores de conocen el proceso para la construcción de jaulas flotantes
jaulas flotantes
5 jaulas
9
8 meses
Fomentar el consumo de productos acuícolas y pesqueros
Número de eventos de promoción y difusión
Evento
3 eventos asistidos
6
8 meses
Regularización de los permisos para la explotación pesquera en aguas interiores
Número de UPA y pesquera con expediente completo según la normatividad
U.P.A.
6
12
8 meses
% de productores que conocen las buenas prácticas de sanidad e inocuidad Porcentaje de UPA que llevan registros administrativos
No. Beneficiarios por Estrato Ext E1 E2 E3 Total
7
12
198
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
210
46
Cuadro 22. Res ultados es perados de las cadenas productivas del subs ector Desarrollo Ru ral Cadena de Valor Productiva
Objetivos Estratégicos
MAGUEY MEZCAL
Organización de productores para un establecimiento ordenado de agave, que abastezca de materia prima para la producción de mezcal Fortalecimiento a las pequeñas empresas para que incrementen la calidad que cumpla con la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-070SCFI-1994
Reducir la erosión hídrica y eólica del suelo, incrementar los niveles de materia orgánica, mejorar capacidad de CEBADA de agua y (AGRICULTURA infiltración disminuir el lixiviado de DE nutrientes, CONSERVACIÓN) mejora de la estructura e Incremento de la fertilidad natural del suelo, romper ciclos de organismos patógenos.
Indicadores Productivos % de productores organizados para el establecimiento ordenado de agave % de empresas mezcaleras que producen bajo la NOM. NOM-070SCFI-1994
Unidad de medida
Línea Base
Productores.
0% de productores organizados para el establecimiento ordenado de agave
80% de productores organizados para el establecimiento ordenado de agave
Empresas
60% de las empresas productoras de mezcal aplican la NOM.
90% de las empresas productoras producen bajo la NOM.
2 años
80% productores aplican una técnica de labranza mínima o cero labranza
1 año
80% de productores incorporan materia orgánica de residuos de cosechas anteriores
1 año
80% productores realizan rotación de cultivos
1 año
Porcentaje de productores que aplican una técnica de labranza mínima o cero labranza
Productores
Porcentaje de productores que incorporan materia orgánica de residuos de cosechas anteriores
Productores
Porcentaje de productores que realizan rotación de cultivos
Productores
0% productores aplican una técnica de labranza mínima o cero labranza 0% de productores incorporan materia orgánica de residuos de cosechas anteriores 0% productores realizan rotación de cultivos
Meta
Tiempo
Beneficiarios por Estrato E2 E3 Total
No. Ext E1
2 años
3
6
29
97
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
90
90
54
180
47
Continúa Cu adro 23. R esultados esperados de la s cadenas productivas del subs ector Desarrollo Rur al Cadena de Valor Productiva
Objetivos Estratégicos
Implementación de sistemas sistema de producción que utilicen al máximo los recursos de la Unidades de Producción dándole énfasis a la CHILE fertilidad del suelo y la (FOMENTO A actividad biológica y al mismo tiempo a LA AGRICULTURA minimizar el uso de ORGÁNICA) recursos no renovables reduciendo o eliminando el uso de fertilizantes y plaguicidas para proteger sintéticos el medio ambiente y la salud humana.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA DE TRASPATIO
Contribuir a erradicar la carencia alimentaria en el medio rural e incrementar el ingreso familiar
Indicadores Productivos
Unidad de medida
% de Productores que conocen y aplican al menos Productores un producto orgánico para la nutrición % de productores que conocen y aplican al menos un producto para Productores control de plagas o enfermedades orgánico % Productores que construyen y operan granja rustica para Productores producción humus líquido y solido de lombriz % de familias que implementan alguna técnica para captación y Familias aprovechamiento de agua de lluvia para producción de alimentos % de familias que establecen una área para producción de Familias alimentos frescos que complemente la dieta familiar % de familias que establecen granjas de traspatio para la Familias producción de alimentos
Línea Base 0% de Productores que conocen y aplican al menos un producto orgánico para la nutrición 0% de productores que conocen y aplican al menos un producto para control de plagas o enfermedades orgánico 0% Productores que construyen y operan granja rustica para producción humus líquido y solido de lombriz 0% de las familias que implementan alguna técnica para captación y aprovechamiento de agua de lluvia para producción de alimentos 0% de familias que establecen una área para producción de alimentos frescos que complemente la dieta familiar 0% de familias que establecen granjas de traspatio para la producción de alimentos
Meta
Tiempo
50% de Productores que conocen y aplican al menos un producto orgánico para la nutrición
1 año
50% de productores que conocen y aplican al menos un producto para control de plagas o enfermedades orgánico
1 año
No. Ext
Beneficiarios por Estrato E1 E2 E3 Total
6
27
92
61
180
11
281
33
16
330
50% Productores que construyen y operan granja rustica para producción humus líquido y solido de lombriz
2 años
100% de familias que implementan alguna técnica para captación y aprovechamiento de agua de lluvia para producción de alimentos
1 años
100% de familias que establecen una área para producción de alimentos frescos que complemente la dieta familiar
1 años
100% de familias que establecen granjas de traspatio para la producción de alimentos
1 años
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
48
Continúa Cu adro 24. R esultados esperados de la s cadenas productivas del subs ector Desarrollo Rur al Cadena de Valor Productiva
Objetivos Estratégicos Organización de productores con visión empresarial que den valor agregado a la producción para acceder a mejores mercados
Indicadores Productivos
Unidad de medida
Línea Base
% de los productores que dan valor agregado.
Productores
0% de los productores de miel realizan actividades de valor agregado.
% de productores que realizan acciones en común
Productores
20% de los productores trabajan de forma individual.
Productores
0% de productores con gestión de registro ante la Secretaria de economía o ante el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial).
% de productores con gestión de registro ante la Secretaria de economía o ante el IMPI (Instituto que diferencie de quelapor sus características flora y Mexicano de la Propiedad humedad es muy cotizada) Industrial). Imprentar un manejo integrado de plagas y enfermedades apícolas con equilibrio colmena % de los apicultores medio tienen un control ambiente-agentes sanitario de calidad etiológicos, respetando los en sus colmenas. ecosistemas, lo cual se expresa en una producción limpia y trazable (productos inocuos). Implementar o gestionar denominación de srcen, marca o patente de la miel que se produce en Zacatecas (un distintivo
APÍCOLA (MIEL)
Que los apicultores % de los apicultores produzcan sus núcleos y producen su propios reinas núcleos y reinas.
Meta 30% de los productores de miel le dan valor agregado a la miel. 80% de los productores trabajan en organizaciones legalmente constituidas.
80% productores con registro ante el IMPI o en la Secretaría de
Tiempo
3 años
3 años
3 años
Economía.
Productores
20% de los apicultores tienen un control sanitario de calidad en sus colmenas.
Productores
0% de los apicultores 50% de los apicultores producen su propios producen sus propios núcleos y reinas. núcleos y reinas.
80% de los apicultores tienen control sanitario de calidad en sus colmenas.
Beneficiarios por Estrato E2 E3 Total
No. Ext E1
3
17
3 años
3 años
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
73
90
49
Continúa Cu adro 25. R esultados esperados de la s cadenas productivas del subs ector Desarrollo Rur al Cadena de Valor Productiva
Objetivos Estratégicos Organización de productores por región productora.
BOVINOS LECHE (QUESO)
Gestión de registro por región productora ante la Secretaria de economía o ante el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial). Aplicacióntérmicosde procesos y llevar acabo la aplicación del sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).
Recuperación de especies vegetales BOVINOS nativas de alto valor CARNE nutritivo para el (MANEJO ganado e HOLÍSTICO DE incrementar la AGOSTADERO) disponibilidad de agua
Indicadores Productivos
Unidad de medida
Línea Base
% organizados en una figura Productores legalmente constituida
0% organizados en una figura legalmente constituida
Número de regiones productoras de queso artesanal en el estado de Zacatecas que cuentan con registro ante el IMPI o en la Secretaría de Economía. % de productores en el estado de Zacatecas que tienen aplican sistema HACCP o llevan a cabo procesos térmicos durante el proceso de alimentos. % de los productores que realizan alguna técnica para retención insitu de agua en el agostadero % de productores que aplican mejoras para el incremento de especies nativas de alto valor nutritivo presentes en el agostadero % de productores que realizan rotación de potreros
0 regiones productoras de queso artesanal en el estado de Zacatecas cuentan con registro ante el IMPI o en la Secretaría de Economía. 0% de los productores en el estado de Zacatecas tienen un buen sistema HACCP o llevan a cabo procesos térmicos durante el proceso de alimentos. 0% de los productores realizan alguna técnica para retención insitu de agua en el agostadero 0% de productores que aplican mejoras para el incremento de especies nativas de alto valor nutritivo presentes en el agostadero 0% de productores que realizan rotación de potreros
Regiones productoras de queso artesanal
Productores
Productores
Productores
Productores
Meta
Tiempo
50% de los productores trabajan en una figura legalmente constituida.
2 años
3 regiones productoras de queso artesanal en el estado de Zacatecas cuentan con registro ante el IMPI o en la Secretaría de Economía.
3 años
70% de los productores y/o organizaciones aplican un buen sistema HACCP y procesos térmicos a sus productos elaborados.
3 años
80% delos productores realizan alguna técnica para retención insitu de agua en el agostadero
2 años
80% de productores que aplican mejoras para el incremento de especies nativas de alto valor nutritivo presentes en el agostadero 80% de productores que realizan rotación de potreros
Beneficiarios por Estrato E2 E3 Total
No. Ext E1
6
18
54
108
180
3
14
49
27
90
2 años
2 años
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
50
Continúa Cu adro 26. R esultados esperados de la s cadenas productivas del subs ector Desarrollo Ru ral Cadena de Valor Productiva
Objetivos Estratégicos
Incrementar los parámetros productivos y reproductivos
INTEGRACIÓN DE CLÚSTER REGIONALES DE BOVINOS CARNE
Desarrollo de la visión empresarial e Incrementar la participación de productores en los eslabones de la cadena de valor
Unidad de Indicadores Productivos medida
Línea Base
Meta
Tiempo
% de productores que Implementan registros productivo y reproductivo.
Productores
10%.
80%.
1 año
% de productores que apliquen una alimentación acorde a los requerimientos del ganado
Productores
10%
80%
1 año
% de productores que mejoran la sanidad del hato ganadero
Productores
10%
80%
1 año
% de productores que mejoran la calidad genética del ganado
Productores
10%
80%
3 años
% de Productores con ganado que cumple los requerimientos para sacrificio en rastro TIF
Productores
5%
30 %
3 años
% de Productores que se asocian en una figura legalmente constituida
Productores
0%
60%
2 año
% de Productores que se adhieren a un esquema para compra o producción de insumos
Productores
0%.
60%.
2 años
% de Productores que se adhieren a un esquema de comercialización
Productores
0%
60%
2 años
% de figuras asociativas que cuentan con manuales de organización, misión, visión, reglamentos internos y filosofía empresarial.
Figura Asociativa
0%
100%
2 años
% de Figuras asociativas que implementan registros contables.
Figura Asociativa
0%
50%
3 años
Beneficiarios por Estrato E2 E3 Total
No. Ext E1
10
15
15
270
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
300
51
Continúa Cu adro 27. R esultados esperados de la s cadenas productivas del subs ector Desarrollo R ural Cadena de Valor Productiva
Objetivos Estratégicos
Incrementar los parámetros productivos y reproductivos
INTEGRACIÓN DE CLÚSTER REGIONALES DE CAPRINOS
Desarrollo de la visión empresarial e Incrementar la participación de productores en los eslabones de la cadena de valor
Unidad de Indicadores Productivos medida
Línea Base
Meta
Tiempo
% de productores que Implementan registros productivo y reproductivo.
Productores
10%.
80%.
1 año
% de productores que apliquen una alimentación acorde a los requerimientos del ganado
Productores
10%
80%
1 año
% de productores que mejoran la sanidad del hato ganadero
Productores
10%
80%
1 año
% de productores que mejoran la calidad genética del ganado
Productores
10%
80%
3 años
% decumple Productores con ganado que los requerimientos para sacrificio en rastro TIF
Productores
5%
30 %
3 años
% de Productores que se asocian en una figura legalmente constituida
Productores
0%
60%
2 año
% de Productores que se adhieren a un esquema para compra o producción de insumos
Productores
0%.
60%.
2 años
% de Productores que se adhieren a un esquema de comercialización
Productores
0%
60%
2 años
% de figuras asociativas que cuentan con manuales de organización, misión, visión, reglamentos internos y filosofía empresarial.
Figura Asociativa
0%
100%
2 años
% de Figuras asociativas que implementan registros contables.
Figura Asociativa
0%
50%
3 años
No. Ext
Beneficiarios por Estrato E1 E2 E3 Total
10
150
90
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
60
300
52
Continúa Cu adro 28. R esultados esperados de la s cadenas productivas del subs ector Desarrollo R ural Cadena Productiva
Objetivos Estratégicos
Indicadores Productivos % de productores que Implementan registros productivo y reproductivo. % de productores que apliquen una alimentación acorde a los requerimientos del ganado
Incrementar los parámetros productivos y reproductivos
INTEGRACIÓN DE CLÚSTER ESTATAL DE OVINOS
Desarrollo de la visión empresarial e Incrementar la participación de productores en los eslabones de la cadena de valor
Unidad de medida
Línea Base
Meta
Tiempo
Productores
1 año
Productores
1 año
% de productores que mejoran la sanidad del hato ganadero
Productores
1 año
% de productores que mejoran la calidad genética del ganado
Productores
3 años
% de Productores con ganado que cumple los requerimientos para sacrificio en rastro TIF
Productores
3 años
% de Productores que se asocian en una figura legalmente Productores constituida
2 año
% de Productores que se adhieren a un esquema para compra o Productores producción de insumos
2 años
% de Productores que se adhieren Productores a un esquema de comercialización
2 años
% de figuras asociativas que cuentan con manuales de organización, misión, visión, reglamentos internos y filosofía empresarial.
Figura Asociativa
2 años
% de Figuras asociativas que implementan registros contables.
Figura Asociativa
3 años
TOTAL
No. Ext
Beneficiarios por Estrato E1 E2 E3 Total
8
48
66
582
144
48
591
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
807
240
1980
53
7.
Conclusiones
Con base en las reuniones de coordinación interinstitucional realizadas para la conformación del presente Plan Estratégico, así como la revisión de instrumentos normativos y técnicos e informes de avances de ejercicios anteriores, puede concluirse, en primera instancia que, para focalizar las acciones de desarrollo de capacidades y de innovación tecnológica que contribuyan a dar respuesta al entorno de las diferentes cadenas agroalimentarias, es necesaria la identificación y priorización de los sistemas producto existentes a nivel local, como primer esfuerzo, para después derivar las acciones particulares en la gestión de innovación y desarrollo de capacidades de cada cadena, enmarcadas en un contexto de desarrollo territorial. En lo que respecta a la caracterización de las condiciones actuales de tipo agroecológico y socioeconómico de los territorios de la entidad, de acuerdo a la información documental revisada, se concluye que el posicionamiento del Estado de Zacatecas, en el ámbito nacional ocupa un lugar importante en la producción de varios sistemas producto como el frijol, chile, ajo cebolla, tomate, zanahoria y de algunas especies pecuarias como bovinos carne, ovinos y caprinos, cuyos productos que son parte de la dieta básica y que se tiene en el consumo diario de los mexicanos. Por su parte, el análisis de la productividad y rendimientos de dichos cultivos y especies pecuarias, se puede concluir que Zacatecas es competitivo y que puede incluso incrementar los valores de estos parámetros en aquellos cultivos que tienen rendimientos bajos y promover de la superficie sembrada de aquellos registran rendimientos por arriba el deincremento la media nacional. Asimismo, la competitividad y elque valor de la producción se puede incrementar a partir de la incorporación de procesos de agregación de valor a los productos primarios. La revisión de los avances y logros del esquema de Extensionismo en ejercicios anteriores permite concluir que se ha venido conformando una Red de extensionistas, que ha contribuido de manera significativa al logro de los objetivos del Componente, aunque se han identificado áreas de mejora en cuanto a sus capacidades de innovación técnica, empresarial y de participación social. Ante esta circunstancia, se pretende que bajo el esquema inductivo del componente de Extensionismo y de profesionalización del extensionista se podrá incidir en dichas áreas de mejora para fortalecer su preparación y con ello contribuir a que su intervención sea más exitosa en el logro de los objetivos del presente Plan Estratégico 2017. Con base en los elementos vertidos en las reuniones de planeación, respecto a los criterios de priorización de losorientación sistemas producto a atender, como en laspara líneas política2017, que determinan la nueva del componente deasí Extensionismo el de ejercicio se puede concluir que existen condiciones favorables para incidir y obtener mejores Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
54
resultados con la intervención de los extensionistas de manera puntual en los indicadores de producción y productividad de las cadenas productivas a atender. No obstante, lo anterior, la ejecución y seguimiento del presente Plan Estratégico, requiere de la responsabilidad compartida y profesional de todos los involucrados en su ejecución asumiendo que dicho Plan sea el instrumento rector en las decisiones y acciones que se lleven a cabo. Específicamente, se requerirá de las aportaciones de los integrantes del Comité Estatal del Componente de Extensionismo, a fin de ir dando seguimiento y fortaleciendo las aportaciones iniciales que se realizaron en su construcción y que a partir de la visión especializada de los miembros de las instituciones participantes (SAGARPA, SECAMPO, INCA RURAL, INIFAP, entre otras), se opere bajo un esquema de mejora continua.
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
55
8.
Anexos 56
Cr iterios de priorización de Cad enas de Valor o S is tema Pr oducto Número de Productores
Puntaje Criterio de Priorización Bajo (1)
Regular (5)
Alto (10)
E1
E2
E3
Cobertura de Pequeños Productores (E1, E2, E3) en el SP o CV Cobertura de localidades de alta y muy alta marginación Valor de la producción del SP o CV Desarrollo tecnológico del SP o CV Cobertura Territorial de infraestructura productiva Necesidades de servicio de extensión Necesidades de capacitación Potencial para el desarrollo de bienes públicos
Cr iterios de selección de l os Dis tritos de Des arrollo Rural, m unicipi os y localidades a atender Criterios de Priorización
Bajo (1)
Puntajes Regular (5)
Alto (10)
Cobertura Municipal del SP o CV priorizada en el DDR Presencia Distrital de productores con mayores desventajas en el SP o CV priorizada Municipios del DDR incorporados a la Programa de Inclusión Social Marginación de las localidades de los municipios del DDR Etc.
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
Cédula de Información Es tratégi ca 1. Cadenas Pr oductivas 57
CÉDULA DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA 1. CADENAS PRODUCTIVAS ENTIDAD FEDERATIVA:____ZACATECAS__________________________________________________ Alineación estratégica r to c e s b u S
Cadena Productiva
Cebada
Trigo
Agrícola
Girasol
Objetivo
Despresurizar el precio del frijol, lograr el incremento en la producción de cebada, cumplimiento de los acuerdos concertados bajo agricultura por contrato, Eficientar labores de siembra y cosecha de cebada, disminuyendo perdidas y mermas Despresurizar el precio del frijol, lograr el incremento en la producción de trigo, cumplimiento de los acuerdos concertados bajo agricultura por contrato, Eficientar labores de siembra y cosecha de trigo, disminuyendo perdidas y mermas Despresurizar el precio del frijol, lograr el incremento en la producción de cebada, cumplimiento de los acuerdos concertados bajo agricultura por contrato, Eficientar labores de siembra y cosecha de cebada, disminuyendo perdidas y mermas
Concepto de apoyo n ió c a l u c in v e l ib s o P
a ic g té a rt s e
Concepto de apoyo
d a d ti n a C
Unidad de Medida
Alcance del servicio Métrica del Alcance servicio: (meta
Descripción de los servicios técnicos No. de Capacitaciones s a ic n c é T ) a
hectáreas, esperada, unidad en animal, número) biomasa…
Servicios de Extensionistas 26 extensionismo
Hectárea
Servicios de Extensionistas extensionismo
5
Hectárea
Servicios de Extensionistas extensionismo
5
Hectárea
Durazno
Mantener sana la planta de durazno, conservar el vigor del árbol para sostener la productividad del huerto, conservar la productividad del suelo mediante la incorporación de materia orgánica
Servicios de extensionismoExtensionistas
2
Hectárea
Vid
Incrementar rendimiento y calidad, incrementar la fertilidad del suelo para lograr una producción sostenible, promover la diversificación de las variedades de uva de mesa del estado, lograr una mejor comercialización para el productor primario
Servicios de Extensionistas extensionismo
5
Hectárea
31,800
7,200
4,000
1,100
13,000
s a iv ) ta b ic o s A
e d s a it is V
a ic n c é T ia c n e t is s A
Número de Reuniones n ó i c a e n la P
a c i g é t ra t s E
i m a ñ o a t p n m e o c A
e d s e m r o f in e d . o N
Beneficiarios del servicio to n e i m i u g e s
Cantidad por Estrato
E1
E2
E3
Total
104
52
15600
52
52
208
0
234 546
780
20
10
3000
10
10
40
0
72
78
150
20
10
3000
10
10
40
0
72
78
150
8
4
1200
4
4
16
0
10
50
60
20
10
3000
10
10
40
0
30
120
150
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
Alineación estratégica r to c e s b u S
Cadena Productiva
Chile
Maguey Mezcal
Agrícola Maíz
Limón Guayaba
Nopal
Objetivo
Incrementar rendimiento y calidad para obtener mejor ingreso, prolongar la vida fértil del s uelo para lograr una producción sostenible, promover técnicas de selección y conservación de semilla en campo, elaborar un programa eficiente y oportuno de fertilización lograr una mejor comercialización para el productor primario Crear un programa de abastecimiento de materia prima, incrementar la superficie de agave, identificar las plagas y enfermedades del agave azul en Zacatecas, incrementar el rendimiento por unidad de superficie identificar las principales acciones de manejo del cultivo del agave en zacatecas Mejorar la rentabilidad de los productores de maíz grano, sustentabilidad de los recursos naturales en la producción maíz,porincremento de la calidad y cantidad de de grano unidad de producción, mejorar la rentabilidad de los productores de maíz grano Elaborar y transferir tecnología para la producción de limón Incrementar el rendimiento de guayaba por unidad de superficie, diversificar la estacionalidad de la producción de guayaba Incrementar rendimiento y calidad para obtener mejor ingreso, lograr una mejor comercialización para el productor primario, conservar el vigor de la planta para sostener la productividad del huerto
Concepto de apoyo le ib s o P
n ió c la u c n i v
a ic g té a rt s e
Concepto de apoyo
d a d ti n a C
Unidad de Medida
Alcance del servicio Métrica del Alcance servicio: (meta hectáreas, unidad animal, biomasa…
Servicios de Extensionistas extensionismo
3
KG/HA
Servicios de Extensionistas extensionismo
2
Hectárea
Servicios de Extensionistas extensionismo
3
TON/HA
Servicios de extensionismo Extensionistas
2
TÉCNICOS Y PRODUCTORES
Servicios de Extensionistas extensionismo
1
Hectárea
2
KG/HA
Servicios de extensionismo Extensionistas
56
esperada, en número)
2,000
100
8
32 50
9,000
Descripción de los servicios técnicos
No. de Capacitaciones s a i ) c a n c é T
v ti i s ) a b c a o s A
e d s a it s i V
Número de a icReuniones
ia c n e ó t n c i is é c s T a e n A n a l P
ñ o a t p n m ie o m c a A
s e m r o f n i e d . o N
Beneficiarios del servicio to n ie m i u g e s e d
Cantidad por Estrato
E1
E2
E3
Total
12
6
1800
6
6
24
0
30
60
90
8
4
1200
4
4
16
0
0
60
60
12
6
1800
6
6
24
0
30
60
90
8
4
1200
4
4
16
0
15
45
60
4
2
600
2
2
8
0
0
30
30
4
1200
4
4
30
60
8
224
112
33600
112
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
16
112
0
448
30
0
523 1157 1680
58
Alineación estratégica r o t c e s b u S
Cadena Productiva
Bovinos Carne Bovinos Leche
Ganadería
Ovinos Caprinos Apícola
Acuacultura y pesca
Tilapia
Objetivo
Mediante el programa de apoyo a pequeños productores, vía componente extensionismo, desarrollo de capacidades y asociatividad productiva, que permite la contratación de profesionales para la transferencia de capacitaciones técnicas a los productores de las unidades técnicas económicas rurales; se intenta, básicamente, fomentar el arraigo de los jóvenes hacia las comunidades rural, apoyar a los pequeños productores con servicios de extensión, innovación y capacitación y fortalecer las organizaciones rurales legalmente constitutivas con el propósito de incremento de la producción de alimentos en beneficio de los que intervienen en el proceso. Hacer un análisis de proveedores. Fomentar la siembra de organismos para hacer un uso eficiente de la infraestructura instalada. Eficientar la alimentación de los organismos en Unidades de Producción Acuícola, Implementar Buenas Practicas de Producción en Sanidad e Inocuidad. Llevar registros administrativos de las Unidades de Producción Acuícola y Pesqueras. Cultivo de tilapia en esquema de jaulas flotantes en embalse de aguas interiores. Fomentar el consumo de productos acuícolas y pesqueros. Regularización de los permisos para la explotación pesquera en aguas interiores.
Concepto de apoyo n ió c la u c n i v le ib s o P
a c i g é t a rt s e
Concepto de apoyo
d a d ti n a C
Unidad de Medida
Servicios de Extensionistas extensionismo
5
Servicios de Extensionistas extensionismo
2
Servicios de extensionismoExtensionistas
3
Servicios de Extensionistas extensionismo
3
Servicios de Extensionistas extensionismo
3
Servicios de Extensionistas extensionismo
Alcance del servicio Métrica del Alcance servicio: (meta hectáreas, unidad animal, biomasa…
Descripción de los servicios técnicos No. de Capacitaciones s a c i n c é T ) a
esperada, en número)
s a v i ) ta b i c o s A
ia c n e t s i a s ic A n e c é d T s ta i is V
Número de Reuniones n ió c a e n a l P
ie m a ñ o a t p n m o c A
a ic g é t a tr s E
e d s e m r o f n i e d . o N
Beneficiarios del servicio to n e i im u e s
Cantidad por Estrato
E1
E2
E3
Total
60%
20
10
3000
10
10
40
0
0
150
70%
8
4
1200
4
4
16
0
60
0
60
60%
12
6
1800
6
6
24
45
45
0
90
50%
12
6
1800
6
6
24
45
45
0
90
70%
12
6
1800
6
6
24
0
0
90
90
16
64
32
7
28
Productores Productores Productores Productores
Productores
14
9600
4200
32
14
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
32
14
150
128 0 90 150 240
56
12 198
0
480
210
59
Alineación estratégica r to c e s b u S
Cadena Productiva
Integración de clúster regionales de Bovinos Carne Integración de clúster Estatal de Ovinos Integración de clúster regionales de Caprinos Fomento a la Agricultura Desarrollo Orgánica Rural
Objetivo
Incrementar los parámetros productivos y reproductivos, desarrollo de la visión empresarial e incrementar la participación de productores en los eslabones de la cadena de valor
Desarrollar capacidades y habilidades para el uso y aplicación de fertilizante orgánico (humus líquido y solido) de lombriz en nopal tuna Reducir la erosión hídrica y eólica del suelo,
incrementar los niveles de materia mejorar capacidad de infiltración de orgánica, agua y Agricultura de disminuir el lixiviado de nutrientes, mejora de la conservación estructura e incremento de la fertilidad natural del suelo, romper ciclos de organismos patógenos. Manejo Recuperación de especies vegetales nativas de holístico de alto valor nutritivo para el ganado e incrementar agostadero la disponibilidad de agua Implementar la denominación de srcen o registro de los productos según la región en la que se Queso produce. buscar e interiorizar la importancia de que las unidades de producción apliquen buenas prácticas en sus procesos de producción.
Concepto de apoyo n ó e l ic ib la s u o c P n i v
a ic g é t ra t s e
Sanidad, PRODEZA, Proyecto Integral Caprino
Concepto de apoyo
d a id t n a C
Unidad de Medida
Alcance del servicio
Descripción de los servicios técnicos
Métrica del Alcance servicio: (meta hectáreas, unidad animal, biomasa…
Servicios de Extensionistas extensionismo
10
U. A.
Servicios de extensionismo Extensionistas
8
U. A.
Servicios de Extensionistas extensionismo
10
U. A.
Servicios de Extensionistas extensionismo
6
Hectárea
Servicios de Extensionistas extensionismo
6
Hectárea
Servicios de extensionismo Extensionistas
3
Hectárea
Servicios de extensionismo Extensionistas
6
Registros
esperada, en número)
2,400
12,000
15,000
180
180
1,500
3
No. de Capacitaciones s a ic n c é T ) a
s a iv ) t i b a c o s A
e d s a it s i V
a c i n c é T a i c n te is s A
Número de Reuniones n ió c a e n la P
a ic g té a rt s E
a ñ o a t p n m ie o c m A
e d s e m r o f in e d . o N
o t n e i m i u g e s
Beneficiarios del servicio
Cantidad por Estrato
E1
E2
E3
Total
40
20
6000
20
20
80
15
15
270
300
32
16
4800
16
16
64
48
144
48
240
40
20
6000
20
20
80
150
90
60
300
24
12
3600
12
12
48
27
92
61
180
24
12
3600
12
12
48
29
97
54
180
12
6
1800
6
6
24
14
49
27
90
24
12
3600
12
12
48
18
54
108
180
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
60
Alineación estratégica
r to c e s b u S
Cadena Productiva
Maguey Mezcal
Desarrollo Rural Miel
Producción Agrícola y Ganadera de Traspatio
Objetivo
Capacitar a los productores haciendo énfasis en la producción del maguey ordenada y organizada para evitar una sobreproducción del mismo. Incrementar el uso de la Norma Oficial Mexicana NOM-070-scfi-1994. Equilibrar el equipo utilizado en la producción de mezcal en las empresas. Incrementar el canal de comercialización del mezcal a nivel nacional y en el extranjero. Generar tecnologías agroindustriales para contrarrestar el menudeo de la miel e incrementar el número de compradores a través de organizaciones. Incrementar el apoyo en la compra de equipo, colmenas y alimento para las
Concepto de apoyo n ió c la u c n i v e l ib s o P
a ic g té a rt s e
Concepto de apoyo
Servicios de Extensionistas extensionismo
Servicios de
d a d ti n a C
Unidad de Medida
Extensionistas
abejas en tiempo sequía. Incrementarpara el conocimiento escritodeentre los apicultores tener el control sanitario en calidad, en tiempo y en forma. Capacitar y animar a los apicultores en la producción de sus propios núcleos y reinas.
extensionismo
Contribuir a erradicar la carencia alimentaria en el medio rural e incrementar el ingreso familiar
Servicios de Extensionistas extensionismo
Descripción de los servicios técnicos
Métrica del Alcance (meta servicio: hectáreas, unidad animal, biomasa…
3
Empresas con NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-070SCFI-1994
3
Apiarios
esperada, en número)
3
No. de Capacitaciones s a iv t ia c o s A ) b
s a ic n c é T ) a
ia c n e t is s A e d s a it s i V
Número de Reuniones a c i n c é T
n ió c a e n a l P
e d s e m r o f in e d . o N
to n e i m a ñ a p m o c A
a ic g é t ra t s E
Beneficiarios del servicio
Cantidad por Estrato to n e i im u g e s
E1
E2
E3
Total
12
6
1800
6
6
24
0
0
90
90
12
6
1800
6
6
24
0
17
73
90
44
22
6600
22
22
88
281
264
132
90
11
66 TOTALES
Alcance del servicio
145
Huertos / granjas de traspatio establecidas
1,100
580
290
39600 87000
132 290
132 290
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
528 1160
33
582
16
591
330
807
1980
684 1462 2204 4350
61
Cédula de Información E s tratég ica 2. Te rri torios P riori tarios CÉDULA DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA 2. TERRITORIOS PRIORITARIOS ENTIDAD FEDERATIVA:_ZACATECAS_____________________________________________________ Conforme a los resultados obtenidos del Componente de Extensionismo en el 2016; indique los territorios prioritarios que serán atendidos en 2017, (podrán ser regiones, municipios o localidades). II.1. Regiones #
Nombre
II.2. Municipios #
Nombre
II.3 Localidades #
Nombre El Quelite, Estación Gutiérrez, San Miguel, Colonia
1
2
3
FRESNILLO
RIO GRANDE
OJOCALIENTE
Fresnillo
1
2
Valparaíso
2
3
Sombrerete
3
4
Rio Grande
4
5
Sain Alto
5
Sain Alto
6
Chalchihuites
6
Hidalgo Del Manto, Gualterio
7
Juan Aldama
7
Juan Aldama, Juan José Ríos, Espíritu Santo
8 9
Miguel Auza Ojocaliente
8 9
La Honda, De La Tierra Honda,Generosa Miguel Auza, Miguel Alemán, 20Manantial De Noviembre, Ojocaliente
10
Pinos
10
11
Luis Moya
11
San José De Castellanos, El Sitio, Jaulas De Abajo, Chiquihuitillo, El Saucito (el Horno) Luis Moya
12
Villa Hidalgo
12
Villa Hidalgo
13
Cuauhtémoc
13
Cuauhtémoc
14
14
Tlaltenango
15
Trinidad García de la Cadena
16
Teúl de González Ortega
17
Tlaltenango Trinidad García de la Cadena Teúl de González Ortega Atolinga
17
Atolinga
18
Tepechitlán
18
Tepechitlán
19
Jerez
19
Ermita De Los Correa, San Cayetano, El Huejote, Rancho De Guadalupe, Santa Rita
20
Monte Escobedo
20
Monte Escobedo, Juanchorey, Santa Teresa, Susticacán, Víboras
21
Villanueva
21
Tayahua, La Quemada, Malpaso, Villanueva,
22
Tepetongo
22
Tepetongo
15 4
5
TLALTENANGO
JEREZ
Redención, Fco. Gracia Salinas, San Tadeo, 6 de Enero, San Miguel, Labor de Santa Bárbara, Colonia Guanajuato, San Gabriel, Trujillo, Eréndira, San José, Rio Florido, San Ignacio, San José del Rio, El Centro, El Membrillo, Leobardo Reynoso, Santa Rosa, Boca De Rio Chico, Col. José María Morelos
1
16
Abrego Agua Zarca, Doroteo Arango, Salas Pérez rganos, Ojo De Agua, Sta. Rita, Álvaro Obregón, Felipe Carrillo Puerto, Ignacio Zaragoza, Luis Moya, Fco. R. Murguía, Colonia Hidalgo, Charco Blanco, José Ma. Morelos, San José De Félix, Colonia González Ortega, Colonia Benito Juárez, Colonia 20 De Noviembre, Colonia Felipe Ángeles, Carreta Colonia Progreso, Loreto, López Rayón, Tierra Blanca, Los Conde , La Luz, Rio Grande, Las Piedras, San Lorenzo
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
62
24
Concepción Del Oro Mazapil
25 26
23 6
7
8
CONCEPCIÓN DE ORO
ZACATECAS
JALPA
23
Concepción del Oro
24
Mazapil
El Salvador
25
El Salvador
Melchor Ocampo
26
Melchor Ocampo
27
Zacatecas
27
28
Guadalupe
28
Miguel Hidalgo, Nueva Australia El Bordo, La Cocinera, Casa Blanca, Tacoaleche, Santa Mónica, Ojo De Agua, Francisco E. García, Laguna Honda, Zoquite, Lomas De Guadalupe, Noria De Méndez, Gral. Emiliano Zapata, San Ignacio,
29
Calera
29
Calera, Ramón López Velarde, Las Auras
30
Enrique Estrada
30
Rancho 5 Hermanos, El Cerrito, La Boquilla
31
Morelos
31
32
Villa De Cos
32
Morelos, Hacienda Nueva, Las Pilas, Noria De Gringos, Francisco I. Madero, Tierra Generosa Villa De Cos, Chaparrosa, Bañón
33
Panuco
33
34
Vetagrande
34
35
Jalpa
35
San Antonio Del Ciprés, Norias, Pánuco Las Norias, El Lampotal, Sauceda de la Borda, San José de la Era Jalpa
36
Juchipila
36
Juchipila
37
Apozol
37
Apozol
38
Tabasco
38
Tenayuca, San Isidro, El Chique, El Salto, Huiscolco
39
Nochistlán
39
Nochistlán
Plan Estratégico Estatal: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva Zacatecas 2017
63