Plan de Seguridad y Salud Ocupacional “UAC”
2013
EDU MEZA CARBAJAL 1
Indice 1.
Política y Objetivos Objetivos ...................................................................................................................... 3
1.1. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo ................................................................. 3 1.2. Objetivo del plan ................................................................................................................
4
1.3. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 4 1.4. Revisión de Objetivos ....................................................................................................... 2.
5
Sistema de Gestión de Seguridad y S alud Ocupacional ............................................................... Ocupacional ............................................................... 5
2.1. Procesos del Sistema de Gestión ................................................................................... 5 2.2. Estructura del Sistema de Gestión .................................................................................
6
3.
Características de la Obra Obra ............................................................................................................ 7
4.
Responsabilidades de la implementación y ejecución del plan .................................................. plan .................................................. 8
4.1. Funciones y Responsabilidades generales ................................................................... 8 4.2. Organigrama del proyecto ................................................................................................ 9 4.2.1. Gerente de Operaciones ........................................................................................... 9 4.2.2. Ingeniero Residente ................................................................................................. 10 4.2.3. Supervisor de Seguridad .........................................................................................
11
4.2.4. Maestro de Obra ......................................................................................................
12
4.2.5.
13
Trabajadores .............................................................................................................
5.
Requisitos legales y contractuales contractuales ............................................................................................. 14
6.
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) ......................................................... (IPER) ......................................................... 16
7.
Capacitación del Recurso Humano Humano ............................................................................................ 18
8.
Comité de Obra Obra .......................................................................................................................... 19
8.1. Estructura..........................................................................................................................
20
8.2. Funciones del Comité de SST ....................................................................................... 20
EDU MEZA CARBAJAL 2
8.3. Funciones de los Representantes del Comité de SST .............................................. 20 9.
Control Operacional ................................................................................................................... 21
9.1. Definición de las actividades de la Matriz de Control Operacional .......................... 22 9.2. Aspectos Normativos de las medidas de Control ....................................................... 22 9.3. Definición de los responsables ...................................................................................... 22 9.4. Controles Básicos ............................................................................................................ 23 9.4.1.
Seguros ...................................................................................................................... 23
9.4.2.
Exámenes Médicos .................................................................................................. 23
9.4.3.
Charla de cinco minutos (diaria) ............................................................................ 23
9.4.4. ATS .............................................................................................................................
23
9.4.5.
Checklist (Lista de Verificación) ............................................................................. 24
9.4.6.
Mapa de Riesgos .....................................................................................................
24
9.4.7.
Señalización en Obra ..............................................................................................
24
9.4.8.
Controles Específicos .............................................................................................. 25
1. Política y Objetivos 1.1.
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo
Es de opinión de LA EMPRESA, que todos los accidentes y lesiones se pueden prevenir. Es obligación de LA EMPRESA proporcionar un lugar de trabajo seguro y saludable. Asmismo, cada trabajador tiene una responsabilidad personal y vital de contribuir para un desempeño de trabajo seguro. A través de este esfuerzo en común, se puede lograr un ambiente de trabajo libre de accidentes y lesiones. Es nuestra política:
EDU MEZA CARBAJAL 3
“Proporcionar un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores de la empresa,
identificado y previniendo los riesgos relacionados con la actividad de construcción, comunicando a todas las partes interesadas su responsabilidad dentro de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y alentando el desarrollo de una cultura de seguridad en cada trabajador, capacitando a quienes lo requieran. Aplicar y desarrollar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa de forma responsable, bajo los requisitos legales vigentes, y buscando mejorar constantemente el desempeño de nuestras actividades perfeccionando el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.”
1.2.
Objetivo del plan
Este plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), tiene como objetivo establecer las medidas de control operacional y respuesta ante emergecias para prevenir y mitigar los accidentes laborales, enfermedades ocupacionales, y daños a terceros durante la ejecución de la obra identificados en la matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER). El plan debe adaptarse a la obra y la normativa vigente para brindar las directrices especificas en el campo de la prevención de riesgos. Los lineamientos establecidos en este plan deben promover la participación de los trabajadores, y lograr que adopten sus responsabilidades en materia de SST.
1.3. N°
Descripción
01
Objetivos Específicos Forma Lograrlo
Objetivo
Documento Referencia
Mejorar de forma Registrar las Lecciones Registro de continua el desempeño Aprendidas Lecciones de SST Aprendidas
10 lecciones aprendidas por proyecto
Procedimiento de Lecciones Aprendidas
02
Reducir los accidentes fatales o incapacitantes a cero
Identificar y controlar los riesgos
Cero accidentes con tiempo perdido en obra
Procedimiento de IPER y Control Operacional
03
Cumplir con la ley
Aplicar el reglamento Auditoría en los procesos Interna constructivos
Auditoría con resultado del 80%
Reglamento/Norma y Procedimiento de Requisitos Legales
04
Implementar completamente SSST
Aplicar procedimientos SSST
Auditoría con resultado del 80%
SSST
el
de Medición
Registro de accidentes
los Auditoría del Interna
EDU MEZA CARBAJAL 4
de
1.4.
Revisión de Objetivos
Dada la naturaleza dinámica del entorno de la construcción debido a la aparición de nuevas técnicas constructivas, cambios en la tecnología de materiales, nuevos requisitos legales, el incremento de la responsabilidad social, la influencia de los sindicatos, y el cambio del alcance de las actividades de las empresas que aplican el presente SSST, se deben revisar las políticas y objetivos establecidos.
2. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional 2.1.
Procesos del Sistema de Gestión
Figura 1: Elementos del SSST
EDU MEZA CARBAJAL 5
El círculo PHVA es una secuencia de pasos o fases. Lo importante es que define una secuencia circular de acciones, promoviendo la mejora continua del proceso por medio de la iteración del mismo. Los pasos son los siguientes:
Planificar: En esta fase se identifican y evalúan los peligros, definiendo las acciones requeridas para poder realizar las actividades de forma segura, plasmándolas dentro de los procedimientos de construcción. Hacer: Se ejecuta el trabajo planificado considerando las medidas preventivas, capacitación a los trabajadores, control de las operaciones, la elaboración de un plan ante emergencias, entre otros. Verificar: Aquí se verifica el desarrollo de las actividades, llevando un control o registro de los incidentes u accidentes, definiendo acciones correctivas sobre puntos no considerados en la planificación inicial, y realizando auditorías sobre el propio sistema de gestión. Actuar: Se recoge la información de la fase anterior y junto a las cabezas de la organización se definen las medidas correctivas a implantarse en la próxima planificación, volviendo a empezar el ciclo.
2.2.
Estructura del Sistema de Gestión
Considerando los procesos anteriores, el Sistema tiene los siguientes procedimientos:
EDU MEZA CARBAJAL 6
3. Características de la Obra Este Plan es aplicable a la Obra de construcción y sus instalaciones anexas.
Empresa: Obra: Edificio Multifamiliar Ubicación: Jr. Juan de Aliaga nº 175, Urbanización San Felipe, Santiago de Surco Lima - Peru El horario de trabajo será en un turno diurno (lunes a viernes de 8:00 a 17:30 horas / sabados de 8:00 a 13:00 horas). El personal dispondrá de una hora (12:00 a 13:00) para refrigerio y descanso. Cualquier sobre tiempo que se realice será reconocido y compensado de acuerdo a ley.
EDU MEZA CARBAJAL 7
Tipos de trabajos: Edificaciones, incluidas excavaciones y construcciones tanto provisionales como definitivas trabajos estructurales, instalaciones eléctricas, sanitarias y acabados del Edificio Multifamiliar conformado de un semisótano, 4 pisos y una azotea, con ocho departamentos.
La ejecución del trabajo antes descrito que comprende todas las labores debidamente señaladas, está provisto para realizarse en un plazo de 360 días calendarios.
4. Responsabilidades de la implementación y ejecución del plan 4.1.
Funciones y Responsabilidades generales
Será responsabilidad de la línea ejecutiva y administrativa, garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de todos los aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con ocasión del mismo. Será obligación de todo supervisor (Ingeniero Residente y/o Maestro de Obra), PLANIFICAR cada tarea y dar a conocer los PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO al personal asignado, antes de realizar cualquier actividad. Deberá además dar a conocer a sus colaboradores las políticas de la organización. Será responsabilidad de cada trabajador, dentro de los límites de control, mantener las condiciones de trabajo seguras y saludables, cumplir con todas las regulaciones y procedimientos prácticos de Seguridad y Salud, realizando su trabajo en forma segura y eficiente.
EDU MEZA CARBAJAL 8
Cualquier persona trabajando en la organización tiene la obligación de prohibir y/o paralizar, de acuerdo al caso, los trabajos en que se advierta un peligro inminente de accidente. El Gerente General de la empresa es responsable por definir la política de SST, asegurar los recursos financieros para ejecutarla, y revisar el Sistema de Gestión de SST por lo menos una vez al año. Respecto al desempeño de la SST en el proyecto, el Gerente General no es responsable de cualquier error de implementación en materia de SST, dado que no es un supervisor directo del mismo. De contar con los recursos necesarios, todo incidente ocurrido en obra será considerado responsabilidad del Ingeniero Residente o Maestro de Obra, a menos que se encuentre responsable al propio trabajador por negligencia.
4.2.
Organigrama del proyecto
Ingeniero
Supervisor de
Maestro de
Comite de
Trabajadores
4.2.1. Gerente de Operaciones 1. Definir los objetivos en materia de SST considerando la política de la organización.
EDU MEZA CARBAJAL 9
2. Identifica los requisitos legales en materia de SST aplicables a las actividades de la organización. 3. Recibe todos los reportes de SST y analiza las tendencias en el desempeño de SST para tomar decisiones respecto al Sistema de Gestión. 4. Participa en la investigación de incidentes, verificando que se realice correctamente. 5. Programa y lidera las auditorías internas, verificando la implementación del Sistema de Gestión de SST, y la correcta aplicación de los controles operacionales.
4.2.2. Ingeniero Residente 1. Comunicar la política a todo el personal del proyecto 2. Cumplir con los objetivos de SST definidos por la organización. 3. Adaptar las medidas de control operacional a cualquier modificación legal. 4. Liderar la elaboración del IPER. 5. Comunicar a todo el personal de obra los riesgos a los cuales se encuentra expuestos. 6. Programar las capacitaciones de todo el personal (4 al año). 7. Promover la creación del comité de obra en caso de contar con más de 20 trabajadores, y participar en sus reuniones. 8. Implementar todas las medidas de control operacional identificadas de acuerdo al IPER. 9. Facilita a los trabajadores los equipos de protección personal (EPP), todos ellos certificados y normalizados. Debe preveer contar con suficiente EPP para el personal disponible, así como el control documentario de su entrega y el seguimiento de su correcta utilización. 10. Exige a las empresas subcontratistas el cumplimento riguroso de los controles operacionales y las leyes y normas aplicables indicadas en su contrato.
EDU MEZA CARBAJAL 10
11. Revisa y aprueba los ATS en campo, para todas las actividades a ejecutar en el proyecto (Esta responsabilidad puede ser compartida con el Maestro de Obra o Supervisor de Seguridad). 12. Verifica que todo trabajador cuente con su SCTR y exámenes médicos pertinentes antes de ingresar a la obra (responsabilidad compartida con el Administrador). 13. Conocer y comunicar el plan de respuesta ante emergencias, programando simulacros. Asegurar los recursos necesarios para responder ante una emergencia. 14. Realizar inspecciones no programadas, verificando condiciones de SST en obra (equipos, lugar de trabajo, actividades). Llevar el control de registros de SST. 15. Liderar la investigación de incidentes en obra, identificando las causas raiz y definiendo/implementando las medidas correctivas y preventivas necesarias. 16. Revisar y evaluar el resultado de las auditorías, asegurando que todas las observaciones sean levantadas. 4.2.3. Supervisor de Seguridad En obras pequeñas, las responsabilidades del Supervisor de Seguridad serán asumidas por el Ingeniero Residente. 1. Cumplir con los objetivos de SST definidos por la organización. 2. Adaptar las medidas de control operacional a cualquier modificación legal. 3. Participar en la elaboración del IPER. 4. Comunicar a todo el personal de obra los riesgos a los cuales se encuentra expuestos. 5. Realizar las capacitaciones programadas. 6. Participar en los comités de obra. 7. Implementar todas las medidas de control operacional identificadas de acuerdo al IPER.
EDU MEZA CARBAJAL 11
8. Analizar los trabajos por realizar detectando posibles riesgos o deficiencias para su eliminación o minimización formulando un Análisis de Trabajo Seguro (ATS) correspondiente. 9. Mantener el orden y la limpieza en general en toda la obra. 10. Asegurarse que cada trabajador bajo su supervisión haya recibido la charla inducción inicial en seguridad y firmado el respectivo compromiso de cumplimiento. 11. Hacer instalar oportunamente y mantener en buen estado las protecciones, acordonamientos avisos y señalizaciones de seguridad que sean necesarios de acuerdo al estándar establecido. 12. Acordar las áreas especificas donde se habilite material o se tenga maquinas o herramientas para restringir el paso del personal no autorizado. 13. Planificar con el Ingeniero Residente riesgos de consideración.
la ejecución de trabajos que impliquen
14. Estar preparado para actuar rápidamente de acuerdo al Plan de Respuesta ante Emergencias. 15. Realizar inspecciones no programadas, verificando condiciones de SST en obra (equipos, lugar de trabajo, actividades). Llevar el control de registros de SST y las estadísticas de incidentes requeridas. 16. Participar en la investigación de incidentes, y asegurar todas las medidas correctivas/preventivas identificadas. 17. Revisar y evaluar el resultado de las auditorías, asegurando que todas las observaciones sean levantadas. 4.2.4. Maestro de Obra 1. Es responsable directo por la seguridad y salud de todos los trabajadores en campo. Tiene responsabilidad y autoridad delegada en materia preventiva y en función de sus atribuciones sobre el personal propio y subcontratado. 2. Cumplir con los objetivos de SST definidos por la organización. 3. Participar en la elaboración del IPER. 4. Comunicar a todo el personal de obra los riesgos a los cuales se encuentran expuestos, y las medidas de control operacional que deben ser implementadas.
EDU MEZA CARBAJAL 12
5. Implementar todas las medidas de control operacional identificadas de acuerdo al IPER. 6. Revisar y aprobar los ATS en campo, para todas las actividades a ejecutar en el proyecto (Esta responsabilidad puede ser compartida con el Ingeniero Residente o Supervisor de Seguridad). 7. Procederá a una acción correctiva cuando se observen métodos o condiciones de trabajos inseguros (andamios mal armados, taludes peligrosos, conexiones eléctricas inseguras, mal uso de EPP, etc.). 8. Estar preparado para actuar rápidamente de acuerdo al Plan de Respuesta ante Emergencias. 9. Realizar inspecciones no programadas, verificando condiciones de SST en obra (equipos, lugar de trabajo, actividades). Llevar el control de registros de SST. 10. Participar en la investigación de incidentes, y asegurar todas las medidas correctivas/preventivas identificadas. 4.2.5. Trabajadores 1. Conocer la política de SST de la organización. 2. Conocer los objetivos y comprometerse a alcanzarlos. 3. Participar en la elaboración del IPER a través del comité de seguridad de obra. 4. Comprender todo lo comunicado por la organización, particularmente los riesgos a los que se encuentran expuestos y, de no hacerlo, realizar las consultas necesarias a su supervisor inmediato o Ingeniero Residente para aclarar cualquier duda. 5. Comunicar todo acto inseguro o incidente en obra al supervisor correspondiente. 6. Participar en las capacitaciones programadas, tomando responsabilidad por sus acciones una vez recibida la capacitación. 7. Definir sus representantes en el comité de obra. 8. Respetar y aplicar correctamente las medidas de control operacional definidas por la organización, las ordenes de los supervisores del proyecto, y el reglamento interno de la organización. 9. Velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por el de los demás trabajadores que dependan de ellos durante el desarrollo de sus labores.
EDU MEZA CARBAJAL 13
10. Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección personal y colectiva. 11. No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los cuales no hayan sido autorizados y, en caso de ser necesario, capacitados. 12. Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa así como a los procesos de rehabilitación integral. 13. Conocer el Plan de respuesta ante emergencias, participar en los simulacros. 14. Participar en la investigación de incidentes, proporcionando la información que pueda ser útil para efectos de la misma. 15. El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de seguridad tendrá consideración de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el reglamento interno de LA EMPRESA. En caso de empresas subcontratistas, se solicitara su separación inmediata del área de trabajo.
5. Requisitos legales y contractuales Los aspectos normativos que deben ser asociados a las medidas de control correspondientes deben cumplir con los requisitos legales aplicables a la organización. Se debe hacer referencia a los siguientes documentos: 1. Ley 29783 2. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo DS N° 009-2005-TR (2005) y su modificatoria D.S. 007-2007-TR. 3. Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación Resolución Suprema N° 021-83-TR (1983)
EDU MEZA CARBAJAL 14
4. Norma Técnica G.050 (2005) 5. Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, D.S. N°019-2006-TR (2006) 6. Registro de entidades empleadoras que desarrollan actividad de alto riesgo, Resolución Suprema N°090-97-TR/DM del 01.11.1997 7. Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, Decreto Supremo N°003-98-SA del 14.04.1998 Los puntos resaltados (1, 2, 3 y 4) son aquellos que inciden directamente sobre la matriz de control operacional. El resto son de ámbito más genérico, no relacionados directamente con la ejecución del trabajo en la empresa. Deben revisarse los requisitos legales constantemente, en especial antes de comenzar una obra, o al empezar una en un área en la cual no se ha operado previamente (diversos distritos). Por ejemplo, las municipalidades tienen horarios de trabajo de construcción civil distintos. Es muy importante comunicar cualquier cambio en las medidas de control a todos los empleados de la empresa, particularmente si éste se debe a una modificación de un requisito legal, ya que son materia de inspección por parte de las autoridades y las consecuencias no sólo afectan la efectividad del Sistema, sino también acarrean sanciones para la empresa. El principal responsable de detectar cambios sobre la SST es el Gerente de Operaciones de la organización. El principal medio p ara ello es revisar el diario “El Peruano”, el cual publica leyes, normas, reglamentos, etc. Toda información concerniente a los requisitos legales sobre la SST debe ser canalizada a través del Ingeniero Residente, quien es responsable de distribuir esta información a cada Supervisor de SST y Maestro de Obra, quienes a su vez la comunican a todo el personal de la obra. En la sede administrativa de la organización (fuera de obra), el responsable directo de comunicar esta información a todos los empleados es el Gerente de Operaciones. El Gerente General debe ser comunicado de todo cambio sobre la normativa de SST que afecte a la organización.
EDU MEZA CARBAJAL 15
6. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) El IPER tiene como objetivo identificar de manera sistemática los riesgos y peligros asociados al trabajo que se va a realizar, y poder de esta manera establecer los mecanismos de control correspondiente. ACTIVIDADES A EFECTUAR: Elaboración preliminar de un Inventario de Tareas, Áreas y Equipos críticos, en función del plan de ejecución de obra. Identificación de peligros. Para los peligros identificados, evaluar el riesgo (probabilidad de ocurrencia del daño x gravedad del mismo). Al obtener el nivel de riesgo de cada actividad, priorizar los riesgos por nivel de criticidad. Empezar a asignar medidas de control operacional en función de los riesgos más críticos y los recursos disponibles.
Realizado la identificación de peligros y evaluación de riesgos se procederá a formular los ATS (Análisis de Trabajo Seguro) antes de iniciar una actividad. El ATS debe reflejar los riesgos y medidas de control producto del IPER. RIESGOS EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES: -
Quemaduras Contusiones Cortes
EDU MEZA CARBAJAL 16
-
Caídas a diferentes niveles Contacto Eléctricos Resbalones Sobreesfuerzo Inhalación de gases tóxicos Inhalación de polvos Daños Oculares Estrés laboral Lumbalgias Heridas punzo penetrantes
ETAPAS DE OBRA EN LAS QUE SE REALIZARA ANÁLISIS DE RIESGOS
Antes de dar inicio a la obra se prepara el IPER. Si alguna actividad cambia durante el transcurso de la misma se actualiza el IPER. Como mínimo el IPER debe ser revisado una vez al mes.
Ver Anexo B para la Matriz de Control Operacional de Riesgos.
EDU MEZA CARBAJAL 17
7. Capacitación del Recurso Humano OBJETIVO. Satisfacer las necesidades de capacitación para el personal obrero y empleado en la organización, con la finalidad de mejorar el desempeño del personal en materia de SST. ACTIVIDADES. 1. El primer paso es informar al personal sobre todo relacionado a la SST, realizando lo siguiente:
Colocando a disposición de quien desee leerlo, el Plan de Seguridad y Salud del Proyecto. Difundiendo disposiciones legales y normas internas de la empresa. Informando de los riesgos que se encuentran expuestos los trabajadores, y los procedimientos de trabajo seguro que aplican a ellos.
2. El siguiente paso es, de acuerdo a las características del proyecto y las competencias de los trabajadores, identificar las necesidades de capacitación. En este proyecto en particular, se debe realizar una capacitación para trabajo en altura. 3. La capacitación se desarrollará de dos maneras: mediante las charlas diarias de 5 minutos (dadas por el Maestro de Obra antes de iniciar la jornada laboral), y mediante cursos especificos, dictados por el Ingeniero Residente o Supervisor de Seguridad. 4. Todas estas capacitaciones deben de contar con un registro del personal presente. Además, la capacitación sobre trabajo en altura deberá ser evaluada en campo. 5. Todo trabajador, antes de ingresar a la obra recibirá una charla de inducción inicial con entrega de una cartilla básica de seguridad, que se hace mención en el Plan de Seguridad de Obra. Las charlas de seguridad serán dictadas por el Ingeniero Residente.
Ejemplos de Cursos – Talleres - Trabajo en Altura
EDU MEZA CARBAJAL 18
-
Trabajo en zanjas Primeros Auxilios Extinción de Incendios Control de Contingencia Formación de Brigadas de Emergencias Simulacro en caso de sismos (Evacuación)
Las inducciones, Cursos y Talleres, se llevan a cabo en las áreas de oficinas, comedor o locales apropiados en la obra.
8. Comité de Obra
EDU MEZA CARBAJAL 19
8.1.
Estructura
En toda obra se deberá constituir un Comité de SST que estará constituido de forma paritaria, es decir, con igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora. Para el caso de la parte trabajadora, serán los mismos trabajadores quienes serán los encargados de elegir a sus representantes. Dentro de la estructura del Comité se tendrá un delegado de los representantes dependiendo del número de trabajadores de la obra: Número de Trabajadores <20
Delegados Ingeniero Residente
20 – 100
Ingeniero Residente + Representante de los trabajadores
>100
Supervisor de seguridad + Ingeniero Residente + Representante de los trabajadores
Todos los delegados deben ser capacitados de acuerdo a la función que van a desempeñar antes y durante el ejercicio del cargo. El comité deberá reunirse una vez al mes, como mínimo, y ante la ocurrencio de un accidente con tiempo perdido.
8.2.
Funciones del Comité de SST
El comité de seguridad es encargado de cumplir las siguientes funciones:
Cumplir todas las exigencias del reglamento DS-009-2005-TR. Aprobar el SSST de la empresa y cumplir todas sus exigencias. Aprobar el programa anual de SST. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en el programa anual. Realizar por lo menos una inspección anual a las instalaciones de la empresa. En caso ocurriera un accidente ó incidente, el Comité se deberá reunir para realizar un análisis de las causas y estadísticas para tomar medidas correctivas.
8.3.
Funciones de los Representantes del Comité de SST
Los representantes del comité de seguridad están encargados de cumplir las siguientes funciones basados en el SSST:
Realizar un reporte de accidentes o incidentes de forma inmediata Realizar medidas correctivas en función a los accidentes o incidentes ocasionados Participar en los IPER y Matrices de Control Operacional Participar en las inspecciones de SST
EDU MEZA CARBAJAL 20
Asegurarse del cumplimiento de las normas de SST vigentes Realizar inducciones de SST a todo el personal Participar en las auditorías internas de SST Asistir a toda actividad que se pueda programar respecto a la SST Estructurar dentro del Comité las funciones y responsabilidades para responder ante las emergencias
Las funciones específicas de los representantes de los trabajadores son:
Resolver las inquietudes de los trabajadores referentes a la SST Informar y comunicar las inquietudes, consultas o sugerencias del personal al comité de seguridad. Colaborar en que se cumplan las medidas de seguridad definidas por el comité de seguridad.
9. Control Operacional El control operacional busca manejar los riesgos en las actividades de la organización. Antes de definir qué medidas tomar, debe tenerse en cuenta el orden en el cual deben de tratarse los riesgos: 1. Eliminar los riesgos 2. Controlar los riesgos en lo posible, definiendo procedimientos de trabajo alternativos 3. Minimizar los riesgos mediante sistemas de trabajo seguro, equipos de protección colectiva 4. Si no es posible controlar la presencia de riesgos, proteger a los trabajadores mediante equipos de protección personal
EDU MEZA CARBAJAL 21
La matriz de control operacional debe apuntar a, por cada actividad crítica, tratar los riesgos en el orden señalado. Los controles deben enfocarse en la gente, los métodos de trabajo, y el entorno (infraestructura preventiva). La efectividad de los controles se refleja en los índices de accidentablidad de la obra, los cuales miden el nivel de efectividad del SSST.
9.1.
Definición de las actividades de la Matriz de Control Operacional
Las actividades que serán analizadas en la matriz de control operacional son aquellas que resulten críticas a partir de la identificación de peligros y evaluación de riesgos. Esto es fácilmente observable a partir de la matriz de IPER. Al tratar con las actividades críticas, se procede a controlar las de riesgo moderado, y finalmente las de riesgo bajo. Evidentemente, si el orden de ejecución de los trabajos implica que se tendrán riesgos moderados desde el inicio, se debe reordenar la prioridad de elaboración de control operacional en función a ello. La idea es no comenzar una actividad considerada riesgosa sin contar con estas medidas planificadas y en capacidad de ser implementadas.
9.2.
Aspectos Normativos de las medidas de Control
Las medidas de control establecidas deben corresponder a una norma (G.050) o estándar internacional (siempre y cuando resulten igual o más exigentes que la norma nacional). Cabe resaltar que las medidas de control están sujetas a cambios normativos sobre actividades específicas, los cuales deben ser verificados antes de comenzar la obra. Las medidas de control deben ser específicas. Esto significa que no puede dejarse detalle alguno a criterio del responsable. Por ejemplo, el tipo de arnés debe ser especificado. Si se cuenta con información sobre arneses, incluso puede proporcionarse la marca a ser utilizada. Mientras más precisa sea la medida, se disminuye la variabilidad de su efectividad. Las medidas de control establecidas en la planificación dan lugar a que se inicien los procesos respectivos para que puedan implementarse al comenzar los trabajos. Esto significa realizar la capacitación correspondiente a tiempo, o comprar los elementos de seguridad requeridos a partir de las medidas establecidas.
9.3.
Definición de los responsables
Al contar con las medidas de control a implementar es necesario asignar responsables para su cumplimiento. Para esto se define a un Responsable de Control Operacional, rol que asume el Ingeniero Residente. Además, se debe definir una fecha para la cual cada medida de control ya se encuentre habilitada y en funcionamiento, la cual siempre debe ser antes de la fecha prevista para el inicio de las operaciones. En una obra, quien debe designar a los responsables de las medidas de control es el Ingeniero Residente. En la empresa, el responsable es el Gerente de Operaciones.
EDU MEZA CARBAJAL 22
Es importante recalcar que el Supervisor de SST en la obra no es quien debe ejercer la seguridad en la obra, el sólo verifica que el personal de construcción (quienes llevan las operaciones) empleen las medidas de control y criterios de SST establecidos para la obra.
9.4.
Controles Básicos
Las medidas de control seleccionadas pueden ser muy específicas, dependiendo de cada actividad. Sin embargo, existen medidas genéricas que deben utilizarse como una buena práctica dentro de la organización, las cuales refuerzan la aplicación de las medidas de control. Estas son medidas preventivas, sencillas, y que básicamente invitan a la reflexión antes de realizar una tarea. Se presentan a continuación: 9.4.1. Seguros Por otro lado, se debe contar con el seguro complementario de trabajo de riesgo (SCTR) para todos los obreros en obra, en caso de que ocurra un accidente de gravedad. Esto es obligatorio. 9.4.2. Exámenes Médicos Es una buena práctica realizar los exámenes médicos antes, durante y después del desarrollo de la actividad laboral. Para efectos prácticos, la actividad laboral puede delimitarse por la duración de una obra. Los exámenes deben realizarse por una entidad autorizada para realizarlos. Los registros de estos examenes deben mantenerse. 9.4.3. Charla de cinco minutos (diaria) La charla de cinco minutos no es más que una charla diaria, realizada al comienzo de la jornada laboral por el jefe de grupo o supervisor inmediato más cercano a los obreros, en la cual se tratan temas relacionados con la seguridad en el trabajo y lo importante que es reflexionar sobre lo que se va a hacer antes de hacerlo. La charla, tal como indica su nombre, puede durar entre cinco y diez minutos. Al finalizar se aceptan preguntas, invitando a los oyentes a participar en la conversación. Debe completarse el registro de asistencia. La charla de 5 minutos es considerada una capacitación diaria. 9.4.4. ATS El ATS es el Análisis de Trabajo Seguro. Es un ejercicio que completa la cuadrilla de obreros antes de realizar el trabajo. En el, los propios obreros identifican la tarea que van a realizar, los peligros que conlleva, los riesgos que presenta, y la manera de protegerse de dichos peligros, identificando el equipo de protección personal requerido así como las medidas de seguridad en general. Este documento debe ser firmado por todos los obreros, y finalmente por su supervisor, quien verifica si fue elaborado adecuadamente, y da luz verde al trabajo. Al realizar la verificación, el supervisor debe contrastar las medidas preventivas indicadas por los obreros con aquellas identificadas en la matriz de control operacional (si la actividad en
EDU MEZA CARBAJAL 23
cuestión posee un análisis en dicha matriz). Si alguna medida de la matriz no está presente, debe volver a elaborarse el ATS considerándola. El ATS debe encontrarse en el lugar de trabajo en todo momento, como constancia de que los obreros son concientes de su trabajo, y para que el supervisor puede verificar fácilmente si se han preparado para el mismo. Completar un ATS debería tomar el tiempo que sea necesario para alcanzar un análisis lo suficientemente detallado para realizar la actividad de forma segura. Debe hacerse para cada actividad con algún tipo de riesgo, así éste no sea crítico. Su elaboración es prueba, ante cualquier eventualidad, que los obreros estaban concientes del riesgo y conocían las medidas de control apropiadas. 9.4.5. Checklist (Lista de Verificación) El checklist es un documento muy sencillo y con múltiples usos. Como su nombre lo indica, sirve para verificar que ciertas condiciones de un equipo o lugar de trabajo se cumplan, como un recordatorio de seguridad. Se pueden preparar checklists para verificar las condiciones de equipos antes de utilizarlos, como taladros eléctricos, vehículos, winches, etc. También pueden utilizarse para verificar el armado de los andamios, o las condiciones de una excavación. Deben considerarse los aspectos del equipo relacionados con su buen funcionamiento, y su seguridad. Evidentemente, el checklist debe ser completado por una persona capacitada para ello, que pueda distinguir entre condiciones adecuadas e inadecuadas. Al completarlo, este documento debe ser firmado, y debe mantenerse en posesión de quien opere el equipo (que es la misma persona que verifico su condición) durante el día. 9.4.6. Mapa de Riesgos Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede utilizar diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las propias acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores a nivel de una empresa o servicio. El plano debe contener una leyenda que permita entender fácilmente los riesgos del área de trabajo. Estos riesgos deben corresponder a aquellos identificados por el IPER. Además, el mapa debe mostrar las rutas de escape, ubicación de extinguidores, presencia de detectores de humo, zonas de seguridad sísmica, y toda información relevante para la seguridad de los empleados o identificada en la Matriz de Control Operacional. El mapa de riesgos debe encontrarse en el ingreso a cada lugar de trabajo, o área delimitada por el empleador, tanto en las obras como en las oficinas de la organización. 9.4.7. Señalización en Obra La obra debe encontrarse debidamente señalizada, utilizando los símbolos internacionales estipulados en el Anexo 2 de la norma G.050. Es de particular importancia
EDU MEZA CARBAJAL 24
contar, en el ingreso al área de trabajo, con símbolos representando el Equipo de Protección Personal requerido para ingresar. De la misma forma, los gestos para realizar maniobras de izaje deben corresponder a los indicados en la misma norma, según el Anexo 5 (G.050). 9.4.8. Controles Específicos Para actividades puntuales, se debe aplicar los procedimientos para trabajos de alto riesgo, incluidos en la norma G.050.
Equipo de Protección Personal “EPP”
1.- Ropa de Trabajo 2.-Casco de Seguridad. 3.- Calzado de Seguridad (Botines de cuero, jebe y dieléctricos) 4.-Protectores de Oidos. 5.-Protectores Visuales (Gafas, monogafas, careta para soldador) 6.-Proteccion respiratoria. 7.- Arnes de Seguridad. 8.- Guantes de Seguridad(Cuerno, Jebe, neofreno, plástico , lona)
EDU MEZA CARBAJAL 25
Sistemas de Protección Colectiva “SPC”
1.- Andamios 2.- Señalización 2.1 Señal de prohibición – Rojo 2.2 Señal de advertencia – Amarillo 2.3 Señal de Obligación – Azul 2.4 Señal de Salvamento - Verde 3.- Redes de seguridad. 4.- Barandas perimetrales. 5.- Linea de Vida.
EDU MEZA CARBAJAL 26