UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERRECTORADO ACADÉMICO Oficina Central de Investigación Universitaria
PROGRAMA DE DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ANEXO A: ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO N° 1520-2012-USP/CU Palabras clave: Tema Especialidad Objetivo Método
GENERALIDADES 1. Título Gestión del sistema logístico de una cadena de tiendas”.
“
2. Personal investigador
ACUÑA CARLOS KÍMBERLY NATALÍ, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial, código: 1109000022. Correo:
[email protected] ALDANA VÁSQUEZ EDSON EMMANUEL, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial, código: 1109000146 Correo:
[email protected]
3. Régimen de investigación Orientada.
4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto Escuela de Ingeniería Industrial 2013-I
5. Localidad e Institución donde se ejecutará ejecutará el Proyecto Proyecto de Investigación Investigación Localidad: Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Ancash, Perú. Institución: ALMAPO S.R.L. 6. Duración de la ejecución del Proyecto Inicio: Abril 2013 Término: Julio 2013
7. Horas semanales dedicadas al Proyecto de Investigación por cada investigador. •
ACUÑA CARLOS KÍMBERLY NATALÍ, 08 horas
•
ALDANA VÁSQUEZ EDSON EMMANUEL, 08 horas
8. Recursos disponibles 8.1 Personal investigador.
ACUÑA CARLOS KÍMBERLY NATALÍ. (Investigador1)
ALDANA VÁSQUEZ EDSON EMMANUEL. (Investigador2)
8.2 Materiales y equipos
Papel Bond 02 millares.
Lapiceros color azul, negro.
Correctores de tinta.
Grapadora.
Grapas.
Lápices.
Borradores.
Fólder plástico.
Resaltadores.
Clips.
Discos compactos.
Ordenadores (2)
Impresoras
Cartuchos de tinta
Fotocopias
Internet
8.3 Locales
ALMAPO S.R.L.
Biblioteca de la Universidad San Pedro – Chimbote.
Páginas de Internet:
www.google.com www.scribd.com www.slideshare.net www.monografías.com www.cybertesis.edu.pe
9. Presupuesto 10. Financiamiento 10.3. Autofinanciado: Con recursos de los investigadores.
11. Tareas del equipo de investigación Investigador 1 (responsable del proyecto)
Elaborar el proyecto de investigación.
Buscar antecedentes y fuentes sobre el tema materia de investigación.
Elaborar la Formulación del Problema de Investigación.
Elaborar el Marco Referencial, la Hipótesis, los objetivos y variables del problema de investigación.
Elaborar el avance preliminar del proyecto.
Elaborar el informe final de investigación.
Sustentar el informe final.
Investigador 2
Elaborar el proyecto de investigación.
Elaborar la Formulación del Problema de Investigación.
Elaborar el Marco Referencial, la Hipótesis, los objetivos y variables del problema de investigación.
Elaborar el avance preliminar del proyecto.
Elaborar el informe final de investigación.
Sustentar el informe final
12. Línea de investigación: CODIGO CTI 0403 06 Optimización y Control
0403 0601 Desarrollo de sistemas de gestión y optimización para cadenas productivas prioritarias. 13. Resumen del Proyecto: 14. Cronograma:
ACTIVIDADES
ABRIL .
.
.
.
M E S º
M E S º
M E S º
M E S º
M E S º
X
X
X
X
X
X
X X
1 2
Revisión Bibliográfica * Búsqueda y adquisición de Bibliografía Elaboración del Plan de Investigación *Antecedentes y Justificación * Formulación del Problema * Marco teórico y Formulación de Hipótesis * Determinación de Objetivos Presentación de avance *Determinación de la Metodología de Investigación Procesamiento y Análisis * Procesamiento de los datos * Análisis e interpretación * Discusión de los resultados Elaboración del informe Final *Revisión general de la información. *Preparación del informe final *Presentación y sustentación del Informe final
.
MAYO .
.
.
M E S º
M E S º
M E S º
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3 4
1
2
X
JULIO
JUNIO
3 4
.
.
.
M E S º
M E S º
M E S º
X
X
X
X
X
X
X
X
X
1 2
3
.
.
M E S º
M E S º
X
X
4
.
M E S º
1 2
.
M E S º
3
.
M E S º
4
X X
PLAN DE INVESTIGACIÓN
X X
X
X X X
X X
X
X
X
X
X
X X
X
1. Antecedentes y fundamentación científica. 1.1 Situación Problemática. El propósito de la presente investigación es determinar, cómo influye la implementación de un Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la reducción del nivel de riesgos de los trabajadores de la empresa Estructuras Metálicas HMC SAC de la ciudad de Chimbote en el año 2013, en cada una de las actividades ejecutadas diariamente. Se ha comprobado que la empresa no cuenta con registros diarios de actividades, manual de procedimientos, equipo de protección personal completo ni en buen estado, carece de capacitación y difusión de una política definida en seguridad, no se generan reportes del uso de las maquinas herramientas existentes, no se han identificado los riesgos de accidentes y enfermedades de trabajo en la empresa, adicional a ello la empresa se encuentra ubicada dentro una zona poblada, como lo es el pueblo joven Florida Alta. Se ha logrado comprobar que la empresa, es la segunda en Chimbote, que cuenta con máquinas herramientas de amplia capacidad operativa para trabajos con piezas de grandes dimensiones, existen operarios con formación técnica y habilidad operativa comprobada. Se ha verificado que la empresa cuenta con Licencia Municipal de Funcionamiento vigente y emitida por la Municipalidad Provincial del Santa, para sus actividades productivas, Certificado de Seguridad en Defensa Civil vigente y emitido por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, así como los Certificados de garantía y operatividad de los extintores existentes y de saneamiento ambiental vigentes. La empresa viene laborando sin un control de ninguna de sus actividades diarias, y el uso de las máquinas herramientas se da en función a la formación técnica y habilidad operativa con la que cuentan los operarios, sin conocimiento alguno de procedimientos básicos operativos ni de seguridad que aseguren el buen funcionamiento de la maquinaria y la integridad del operario. Ya que al no contar con un manual de procedimientos operativos y los equipos de protección personal completos o en buen estado, se da un inadecuado uso de las
máquinas herramientas, malos manejos de los procesos y baja productividad, además de que todas las actividades realizadas bajo este panorama son de un nivel de riesgo elevado para la integridad del operario. Al no contar con un control, registro de las actividades realizadas, ni de un correcto uso de las máquinas se elevan considerablemente los costos de operación por rectificaciones, exceso de desperdicios y productos defectuosos. Es notoria la falta de compromiso de la empresa ante la seguridad industrial, la cual es considerada solo como un gasto. Por ello bajo este panorama, el diseño e implementación de un Plan de seguridad en la empresa Estructuras Metálicas HMC S.A.C., permitirá realizar un diagnóstico situacional de seguridad, así como la plena identificación de los riesgos y peligros existentes, mediante las matrices de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER), con lo cual se buscará reducir el nivel de riesgos a los que están expuestos los trabajadores de esta empresa.
1.2 Antecedentes del Problema. En la ciudad de Chimbote, en todo el país y a nivel mundial, viene tomando mayor énfasis y es ya uno de los factores más importantes dentro del mundo Empresarial e Industrial, el factor humano, llamado también Talento Humano, porque del rendimiento, desempeño y crecimiento de este factor humano depende también el crecimiento económico de las empresas donde se desenvuelven. Por ello la preservación de la salud y seguridad de los colaboradores de la empresa, se tornan necesarias e importantes, influenciadas además por el acelerado avance tecnológico en los procesos y competitividad actuales, lo que ha dado lugar a que la Seguridad y Salud Ocupacional adquieran mayor importancia en la búsqueda de una empresa cada vez más productiva.
Cabe mencionar el trabajo de Tesis realizado por (Bustamante Hinojosa & Mego Bardalez, 2011) , denominado “Diseño de un Plan de Seguridad Industrial para la reducción de costos por accidentes en la empresa Agro Pucalá SAA – Lambayeque- 2011”, presentado a la Universidad Cesar Vallejo en la ciudad de Pimentel – Lambayeque en el año 2011, para optar el título de Ingeniero Industrial : La investigación fue del tipo descriptiva explicativa propositiva, donde la población fue todo el personal de las distintas áreas de la empresa Agro Pucalá SAA, y la muestra estuvo formada por los trabajadores de las áreas más críticas de la empresa en mención. En este trabajo se realizó un diagnóstico situacional actualizado de la Fábrica en materia de Seguridad Industrial, determinando los índices de accidentes de trabajo y cuál sección poseía el más alto índice, así como también se elaboró la matriz IPER, donde se determinó los distintos niveles de riesgos en las diferentes actividades que se ejecutan. Con esta información se realizó el Diseño del Plan de Seguridad Industrial, donde se orientó a implementar actividades de Prevención, Motivación, Capacitación y Desarrollo Personal, supervisiones internas de Seguridad y Calidad en las actividades a ejecutarse, con la finalidad de eliminar, reducir y controlar riesgos, que originan accidentes a los trabajadores, así como daños a los bienes e instalaciones de la empresa. Lográndose reducir el número de accidentes en un 18% para el año 2011. Adicionalmente se hizo el análisis de Beneficio Costo (B/C) de la misma, determinando la rentabilidad de la propuesta para la empresa Agro Pucal á SAA. Este trabajo brinda a la presente investigación información relevante, a través del Plan de seguridad que se diseñó, ya que este plan nos da un panorama claro de las condiciones de seguridad y salud ocupacional que deben existir en la empresa en mención. Otro trabajo de investigación que merece ser mencionado es el realizado por (Santos Orozco, 2012) , denominado “Propuesta de un Programa de Higiene y Seguridad Industrial en la Compañía abastecedora de combustibles marinos”,
presentado a la Universidad
Panamericana de Guatemala en el mes de Abril del año 2011, como Practica Empresarial Dirigida para optar el Titulo de Licenciada en Administración de Empresas: Este trabajo de investigación es del tipo descriptivo explicativo, realizado en el Dpto. de Operaciones, el cual es bastante reducido, por lo que los sujetos de investigación fueron siete Asistentes de Operaciones y el Gerente de Operaciones. Se realizó un diagnostico situacional actual de la compañía mencionada, a través de encuestas todos los colaboradores y entrevista al Gerente de Operaciones, además se realizaron inspecciones a las instalaciones de la fábrica, a los Equipos de Protección Personal (EPP), herramientas y documentación actual de la empresa. Luego de recolectar y analizar la información, se propuso un programa de Seguridad e Higiene Industrial, enfocada a la prevención y mejora de la documentación necesaria con la que debe contar la empresa para la inducción del personal, así como un programa de capacitación, control y seguimiento de las actividades realizadas, y además se definió el presupuesto necesario para llevar a cabo el programa propuesto. Este trabajo al igual que el anterior, aporta información relevante mediante el Programa de Seguridad e Higiene Industrial que se propuso, brindando luces de los puntos básicos contenidos en un programa de este tipo, así como un cronograma y presupuesto para su implementación. Es válido también hacer mención la Tesis realizada por (Alcocer Allaica, 2011), denominada “Elaboración del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para la EERSA
-
Central de Generación Hidráulica Alao ” presentada a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en Riobamba - Ecuador en el año 2010, para optar el título de Ingeniero Industrial: En esta investigación descriptiva, se realizó un diagnostico situacional actual de la empresa a través de inspecciones en campo, entrevistas, análisis de riesgos, obteniendo una
perspectiva clara de la real situación de seguridad y salud ocupacional del personal que labora en la Empresa Eléctrica Riobamba S.A.(EERSA) - Central Hidroeléctrica Alao. Con la información que arrojó el diagnostico situacional se elaboró la Propuesta de un Plan de Seguridad e Higiene Industrial y basados en el Sistema de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SASST) se identificó y clasificó los diferentes riesgos a los que están expuestos los trabajadores de la empresa en mención, haciendo énfasis en implementar Capacitaciones, Planes de Mitigación de Riesgos Físicos, Mecánicos, Ergonómicos, Psicosociales, Biológicos y Medioambientales, Colocación y dotación de EPP`s completos, señalizaciones, orden y limpieza y mitigación del impacto ambiental. Este estudio provee del sustento teórico a esta investigación, al brindar grandes aportes a la instrumentación técnica necesaria para el estudio de la realidad inherente a la empresa, mediante el diagnóstico situacional y a partir del cual se proponen soluciones con el Diseño de un Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la empresa Estructuras Metálicas HMC S.A.C.
2. Justificación de la investigación El presente trabajo de investigación se justifica epistemológicamente porque que se logrará evidenciar como influencia un Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la reducción del nivel de riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores de la empresa Estructuras Metálicas HMC SAC, durante el desarrollo de sus actividades operativas, ejecutadas de manera empírica y sin ningún control o registro de las mismas. Adicionalmente esta investigación presenta una justificación científica, basada en que la implementación del Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional que se propone, probará que el nivel de riesgos, el cual se determinará como parte del estudio, a los que están
expuestos los trabajadores de la empresa en mención, será reducido considerablemente, garantizando de esta manera un ambiente laboral más adecuado y seguro. De la misma manera la presenta investigación se justifica metodológicamente, ya que los resultados de la implementación de un Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para la reducción del nivel de riesgos en la empresa Estructuras Metálicas HMC SAC, servirán como aporte metodológico para su futura aplicación en otras empresas de características similares a la empresa en mención. Esta investigación presenta además una justificación práctica radicada en el cumplimiento de las normativas actuales y vigentes que regulan el desarrollo del trabajo en un entorno seguro y saludable, otorgando responsabilidad a los empleadores, de asumir la implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de él, y mejorando para los trabajadores las condiciones y medidas de protección en sus centros laborales. 3. Problema ¿En qué medida el diseño de un Plan de Seguridad y Salud Ocupacional influye en la reducción del nivel riesgos de accidentes de los trabajadores de la empresa Estructuras Metálicas HMC SAC? 4. Marco referencial La globalización ha traído entre otras cosas, la introducción de nueva tecnología que ha tenido un impacto importante en la salud, seguridad y en la organización del trabajo, lo que ha generado nuevas tareas, nuevas relaciones laborales y cambios en la organización y en las condiciones del trabajo.
La búsqueda de mejorar la calidad de los productos, para tener mayor competitividad en los mercados, implica el mejoramiento de los procesos de producción y la incorporación de nuevas tecnologías, que a su vez, provocan la aparición de nuevos riesgos de trabajo, así como nuevas formas de gestión de los mismos, y nuevos sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo como la ISO 1800, manifestando un cambio de actitud orientado hacia la construcción de una cultura de seguridad y salud en el trabajo a través de la gestión adecuada de la prevención. (Forastieri, 2004, págs. 30,33) Según informes de la OIT, cada año unos 270 millones de personas de todo el mundo son víctimas de lesiones laborales, en algunas ocasiones mortales, además se registran alrededor de 2 millones de fallecimientos por motivos laborales, por lo que el costo social y económico para el lugar de trabajo así como para los individuos es considerable. Generalmente, los centros de trabajo pequeño tienen una peor estadística de seguridad que los de mayor tamaño, donde la tasa de lesiones graves y mortales en los centros de trabajo pequeños (definidos como aquellos con menos de 50 trabajadores) duplica la de los grandes (definidos como aquellos con más de 200 trabajadores). Estos accidentes y lesiones laborales son causados, en todos los casos por factores prevenibles que podrían eliminarse mediante la aplicación de medidas y métodos ya existentes. Nadie está completamente libre de los riesgos y accidentes laborales, así como de las medidas y métodos tradicionales disponibles para proteger a los trabajadores. Los buenos SGSST son los que actualizan constantemente sus mecanismos para tener en cuenta los nuevos riesgos y peligros que aparecen en el lugar de trabajo. (Alli, 2009, págs. 15,25-28).
4.1 Marco Legal El 20 de Agosto del 2011, fue publicado en el Diario Oficial “El Peruano” la Ley Nº 29783, denominada “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” ,
esta ley considera nueve
principios que se configuran como directrices para aplicar esta normativa nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo, los cuales tienen como propósito garantizar que el trabajo se desarrolle en un entorno seguro y saludable. (Alli, 2009, pág. 41). El consejo nacional peruano de seguridad y salud en el trabajo tiene entre sus funciones formular, aprobar y realizar el seguimiento de la aplicación de una política nacional de seguridad y salud en el trabajo, por lo que en su séptima sesión el 11 de Abril del 2013, se dió la aprobación de la política nacional de seguridad y salud en el trabajo a través de la norma D.S. 002-2013-TR , publicada en el diario “El Peruano” el dos de Mayo del 2013, la que es un instrumento para la generación de una cultura de prevención de riesgos laborales y está sustentada en los principios de prevención , gestión integral , responsabilidad , universalización , atención integral de la salud y participación-dialogo social. Es válido hacer mención que el cuatro de Mayo del 2013, se publicó en el diario of icial “El Peruano”, la resolución ministerial 082-2013-TR que aprueba el sistema simplificado de registros del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SGSST) para las micro y pequeñas empresas (MYPES). El Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA), aprobó el 25 de Febrero del 2013, el denominado “Protocolo para las actuaciones
inspectivas de investigación
en actividades de metalmecánica”, con r esolución directorial 002-2013-MTPE/2/15, el cual se
aplicará en las actuaciones inspectivas con la finalidad de uniformizar criterios de los supervisores inspectores, inspectores del trabajo e inspectores auxiliares a nivel nacional respecto de la función de vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo en la actividad económica metalmecánica.
Están vigentes además, la Norma Técnica Peruana 399.010-1 y el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo D.S.005-2012-TR, los cuales regula el desarrollo del trabajo en un entorno seguro y saludable, otorgando responsabilidad a los empleadores, de asumir la implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia de él, y mejorando para los trabajadores las condiciones y medidas de protección en sus centros laborales. A través del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, texto único ordenado (TUO) del Decreto Legislativo N° 728, denominado “ Ley de Productividad y Competitividad Laboral ” artículo 25º inciso a) y 30º, se considera como una causal de despido por falta grave la reiterada inobservancia del reglamento de seguridad e higiene industrial, aprobados o expedidos por la autoridad competente que revista gravedad; además en la constitución política del Perú en sus artículos 1º,2º inciso 1) y 2), 7º, 9º, 10º, 11º, 22º y 23º, se regula de manera general el derecho a la vida, a la integridad física, psíquica y moral, a la salud, a la seguridad social, al trabajo, al respeto de los derechos fundamentales dentro de la relación laboral. Por lo tanto dentro de este marco normativo y debido la inexistencia de un Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional en la empresa ESTRUCTURAS METÀLICAS S.A.C., se desarrolla la presente investigación, buscando realizar un diagnóstico situacional de las condiciones de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, existentes y requeridas en la empresa mencionada, la cual le permitirá a esta empresa contar con los datos necesarios para poder aplicar las medidas preventivas necesarias para preservar un ambiente laboral adecuado y seguro para sus trabajadores.
4.2 Marco Teórico La seguridad y salud en el trabajo (SST), se define generalmente como la ciencia de la previsión, identificación, evaluación y control de riesgos que surgen en el lugar de trabajo o como consecuencia del mismo y que pueden dañar la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo en cuenta el posible impacto en las comunidades del entorno y en el medio ambiente en general. (Alli, 2009, pág. 15) La política nacional de SST, aprobada a través de la norma D.S. 002-2013-TR, tiene por objeto prevenir los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y reducir los daños que se pudieran ocasionar a la salud de las trabajadoras y trabajadores, que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo que estos realizan. Esta política se basa en seis principios, tales como: La prevención, donde se establecen medios y condiciones de protección de la vida, salud y el bienestar de todos los trabajadores. La gestión integral, la cual busca integrar la promoción de la seguridad y salud en el trabajo dentro de las políticas nacionales y la gestión general de toda unidad productiva de bienes y servicios. La responsabilidad, de asumir oportunamente las implicancias económicas y las contempladas en las normas vigentes, derivadas de un accidente o enfermedad que sufra una persona en el desempeño de sus actividades productivas o a consecuencia de estas. La universalización, la cual procura asegurar todos los riesgos de trabajo a todos los trabajadores en todas las actividades productivas de bienes y servicios, es decir busca que todos los sectores, tanto privado como público, sean incluidos en la normatividad sobre seguridad y salud en el trabajo.
La atención integral de salud, que garantiza que toda persona que trabaje, cuente con ambientes de trabajo saludables y que toda persona que sufra un accidente de trabajo o enfermedad profesional reciba todas la prestaciones que requiera para su rehabilitación, procurando su reinserción laboral. La participación y diálogo social, la cual promueve mecanismos que aseguren la participación efectiva de las organizaciones de empleadores y trabajadores en la adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo. La política nacional de SST se desarrolla sobre seis ejes de acción que son los siguientes: El 1° eje de acción es el denominado marco normativo, el cual busca promover un marco normativo armónico, coherente e integral sobre SST, adaptado a las necesidades de protección de todos los trabajadores. El 2° eje es la información, fomentada a través de una red integrada sobre SST, que promueva la elaboración, implementación y evaluación de las acciones de promoción y prevención. El 3° es el cumplimiento de la normativa sobre SST, mediante el fortalecimiento de la fiscalización y la promoción de mecanismo de autoevaluación de los sistemas de gestión. El 4° es el fortalecimiento de las capacidades de los actores del sistema de SST para el desarrollo de acciones eficaces de promoción y prevención. El 5° eje es la protección social, que promueve la universalización del aseguramiento frente a los riesgos laborales. El 6° eje de acción es el fomento del dialogo social y la participación efectiva de los actores sociales en el sistema de SST.
Una de las principales obligaciones del empleador es el desarrollo de un SGSST, que este acorde con las normas internacionales, tales como la Occupational Health and Safety Assessment Series - OHSAS 18001, que se traduce como Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad Laboral, y en cumplimiento de la normativa vigente. (Egúsquiza Palacín, Hurtado Ortíz, & Atahuaman Sumarán, 2013, pág. 11) Según el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo D.S.005-2012-TR en su artículo 32, nos menciona la documentación necesaria en un SGSST que todo empleador debe exhibir y es la siguiente: La política y objetivos en materia de SST, el reglamento interno de SST, la identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control, el mapa de riesgo, la planificación de la actividad preventiva y el programa anual de SST. En el artículo 33 del D.S.005-2012-TR, se mencionan los registros obligatorios de un SGSST y son los siguientes: Registro de accidentes de trabajo, donde se puede definir como accidente de trabajo a toda lesión corporal producida en el centro de trabajo o con ocasión de las labores para las cuales ha sido contratado el trabajador, causadas por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa, repentina y violenta; y puede ser del tipo leve, incapacitante (total temporal, parcial permanente o total permanente) y mortal. Este registro debe guardarse durante diez años posteriores al suceso. Registro de enfermedades ocupacionales, la cuales son contraídas como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionadas al trabajo; y pueden ser causadas por agentes químicos, físicos, biológicos, por inhalación de sustancias, enfermedades de la piel y las causadas por agentes cancerígenos. Este registro debe guardarse por 20 años posteriores al suceso.
Registro de incidentes peligrosos y otros incidentes, donde un incidente peligroso se define como todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población. Este registro debe guardarse durante diez años posteriores al suceso. Registro de exámenes médicos ocupacionales, los que se practicaran antes, durante y al término de la relación laboral a los trabajadores y que están a cargo del empleador. Este registro debe guardarse durante cinco años posteriores al suceso. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos, donde se considera que existe exposición a los riesgos psicosociales cuando se perjudica la salud de los trabajadores, causando estrés, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, dermatológicas, musculo esqueléticas, entre otras. Este registro debe guardarse durante cinco años posteriores al suceso. Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo, donde el empleador debe actualizar la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el trabajo. Este registro debe guardarse durante cinco años posteriores al suceso. Registro de estadísticas de seguridad y salud, donde los empleadores deben contar con estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales. Este registro debe guardarse durante cinco años posteriores al suceso. Registro de equipos de seguridad o emergencia, donde el empleador debe proporcionar a sus trabajadores EPP adecuados, según el tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones. Este registro debe guardarse durante cinco años posteriores al suceso.
Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia, donde los empleadores deben realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en latería de SST, adicionalmente los miembros del comité del SST o el supervisor de SST, deben recibir capacitaciones especializadas en SST a cargo del empleador y dentro de la jornada laboral, debiendo consignarse en el registro en mención. Este registro debe guardarse durante cinco años posteriores al suceso. Registro de auditorías, las cuales deben realizarse periódicamente por el empleador, a fin de comprobar si el SGSST ha sido aplicado, es adecuado y eficaz para la prevención de riesgos laborales y para la SST, debiendo ser auditores independientes y seleccionados en consulta con la participación de todos los trabajadores. Estas auditorías son obligatorias desde el 1° de enero del 2013 y reguladas por el MINTRA. Este registro debe guardarse durante cinco años posteriores al suceso. (Egúsquiza Palacín, Hurtado Ortíz, & Atahuaman Sumarán, 2013, págs. 18-22). El empleador ejerce un firme liderazgo y manifiesta su respaldo a las actividades de su empresa en materia de SST, así mismo debe estar comprometido a mantener y proveer un ambiente de trabajo seguro y saludable en concordancia con las mejoras prácticas y en cumplimiento de las normas de SST. (Egúsquiza Palacín, Hurtado Ortíz, & Atahuaman Sumarán, 2013, pág. 37). 5. Hipótesis El Diseño de un plan de seguridad industrial y salud ocupacional reducirá el nivel de riesgos de accidentes de los trabajadores de la empresa Estructuras Metálicas HMC SAC.
6. Objetivos 6.1 Objetivo General: Diseñar un Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para reducir el nivel de riesgos de accidentes de los trabajadores de la empresa Estructuras Metálicas HMC SAC. 6.2 Objetivos Específicos:
Realizar un diagnóstico situacional de la seguridad industrial, la salud ocupacional y el nivel de riesgos de accidentes en la empresa Estructuras Metálicas HMC SAC.
Realizar la identificación de peligros y evaluación de riesgos a través de las matrices IPER, en la empresa Estructuras Metálicas HMC SAC.
Realizar la clasificación y valoración de los riesgos de accidentes de los trabajadores de la empresa Estructuras Metálicas HMC SAC.
Capacitar y motivar a los trabajadores de la empresa Estructuras Metálicas HMC SAC, para la correcta aplicación del plan de seguridad industrial y salud ocupacional propuesto.