“PROYECTO: EDIFICIO
CORPORATIVO GyM”
PETIT THOUARS Departamento de Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental
CONTENIDO
1 OBJETIVO DEL PLAN 2 DEFINICIONES 2.1 Emergencia 2.2 Plan de Contingencia 2.3 Brigada de Primera Respuesta 2.4 Comité de Emergencia 3 REFERENCIAS 4 RESPONSABILIDADES 4.1 Ingeniero Residente 4.2 Supervisores 4.3 Prevencionista 5 COMITÉ DE EMERGENCIA
1.- Objet!" #e$ P$%&
El presente Plan de Emergencia se ha elaborado con la finalidad de que el personal de la obra pueda actuar en casos de emergencia en forma ordenada, técnica, metódica y por ende, eficiente. Para ello es necesaria la participación de todos los trabajadores en general, para formar parte integrante de la Brigada de Primera espuesta. !simismo, es necesario se"alar las funciones de la Brigada de Primera espuesta, la preparación de sus integrantes y los entrenamientos en pr#cticas para poder cubrir la di$ersidad de emergencia a la que nos puede e%poner la condición del entorno del #rea de trabajo. El definir el esquema de reacción ante una emergencia implica que se debe también $igilar el que cada uno de los integrantes tenga perfectamente claro su rol y su actuar ante cada suceso.
'.- De(&)"&e*
.- Re(e,e&)%*
-
.+. - *1 / *00 / +E+ aprueban el reglamento de seguridad y salud en el trabajo del sector electricidad. Plan de Primera espuesta 2.(. 0034*005467 2.(.*3 / 38 / E+ !prueban el eglamento de seguridad y salud en el trabajo. Especificaciones técnicas del proyecto. 2.(. *3 / 38 / E+ !prueban el reglamento de protección ambiental en las !cti$idades Eléctricas. 9ey - *:551 9ey que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia. ;u'a +arco de la elaboración del Plan de
2.- Re*0"&*%b$#%#e* Ge,e&)% Ge&e,%$ •
(er# quien como principal acti$idad comandar# el comité de crisis de la obra. Para poder liderar este esquema, deber# implementar a la
•
•
2. P,e!e&)"&*t% •
•
•
2irigir# en campo la acti$idad técnica que se requiera en base a cada una de las situaciones de emergencia que $i$a la obra. 2ebe dejar claramente establecido quien reali&ar# este trabajo en su ausencia, como también se debe preocupar de la capacidad técnica de su reempla&o. !sistir# al =ngeniero esidente en todas las necesidades técnicas que demande el plan de emergencia. Buscar# todos los medios posibles para la preparación de las di$ id de d ia &ó de l ti idad
' C"&(",+%)5& El
=ng. esidente @efe de PdA !dministrador de braA (uper$isor de
2e igual manera la Brigada de Primera espuesta estar# capacitada y entrenada, en el manejo de atención primaria de emergencias médicas, control de amagos de incendios, rescate y reconocimiento de derrame de producto +!6PE97
O,%&6%)5& 2e acuerdo a la magnitud de la emergencia, el
7.-
De*),0)5& Ge&e,%$ #e$ 8,e% #e$ P,"ye)t": Ob,% 19 E#()" Se#e G,%;% y M"&te," < *e e&)e&t,% b)%#% % $% %$t,% #e $% )%#,% 2= #e $% A!. Pett T>"%,* D*t,t" #e M,%($",e* De0%,t%+e&t" #e L+%. T0"* #e E+e,e&)%* y M3t"#"* #e Re*0e*t%*. 9os tipos de emergencias que se presentan en la bra, es un an#lisis técnico de e%posiciones que pueden afectarla en ra&ón de las acti$idades de alto riesgo y de las di$ersas coyunturas que se desarrollan. (i bien es cierto, un plan de primera respuesta a emergencias define los métodos y la organi&ación que se debe asumir en un acontecimiento inesperado, el objeti$o primordial es que se consiga todo el recurso para no llegar a la emergencia.
7.1. C"+&)%)"&e*: •
•
•
•
•
•
2esde el lugar de la ocurrencia se generar# la primera solicitud de apoyo al @efe de Brigada. =ng. de
L*t% #e C"&t%)t"* Te$e(5&)"* e& C%*" #e E+e,e&)%
NOM/RE
CARGO
N@ DE RPM
mar !lfaro Celi%
=ng. esidente
F8?8?
+oises errera Pacheco
=ng. de Producción
G005155
2a$id Edgar (alas 2#$ila
@efe de Pd;!
F31501*
Emma Hu"e >aldi$ieso
ficina 6écnica
G?:0:5?
!dministración
G?:0018
Ialter +elende& Bernardo
=ngenier'a
G588*58
N@ DE CELULAR 3351:015 31*?:51: 3:30?353: 3:5?0113 3:5515?5 318*11:*
9.- CONSIDERACIONES TBCNICAS FRENTE A LAS EMERGENCIAS 9.1 Ge&e,%$#%#e* (e formar#n Brigadas de Emergencia de cuatro miembros por cada turno laboral. 2ichos miembros estar#n distinguidos con un chaleco reflecti$o con logotipo de J /RIGADA DE PRIMERA RESPUESTAK. 2ichas brigadas reciben formación de primeros au%ilios b#sicos por personal especiali&ado,
•
•
•
•
E*t%#" #e )"&)e&)%. (e pregunta al accidentado su nombre, d'a, labor ejecutada, para reconocer su estado de conciencia. Re)"&")+e&t" #e >e,#%* (e procede a re$isar al accidentado de cabe&a a pies, sin comprometerlo en mo$imientos innecesarios, para e$aluar posibles heridas abiertas. C"&t,"$ #e >e+",,%%*. El procedimiento a seguir obliga ante el sagrado profuso de una herida / a reali&ar presión directa sobre ella, posteriormente presión indirecta y de ser posible ele$ación del miembro afectado. F,%)t,%* e &+"!$6%)5& En caso de deformación $isible de alg)n miembro, se debe asumir fractura en éste, por lo que se colocar# una férula neum#tica para la inmo$ili&ación respecti$a.
•
C"$")%)5& #e$ )"$$%,& )e,!)%$. (e proceder# a colocar el collar'n cer$ical desde la parte posterior del
2ependiendo de la gra$edad del accidente y en coordinación entre la parte médica y el pre$encionista, se decide sobre el lugar a e$acuar y los medios necesarios para ésta. 6oda emergencia que obligue a una e$acuación es considerada como emergencia mayor debiéndose proceder con entablillado e inmo$ili&ación del accidentado. 2icha inmo$ili&ación incluye la colocación de collar'n cer$ical y férulas en los miembros necesarios. 6odo caso de accidente, es atendido y monitoreado por el pre$encionista de obra 7 incluido el caso que quede para la información actuali&ada sobre el estado del accidentado. 9a ;erencia ;eneral yDo esponsable de bra, son los )nicos autori&ados a emitir declaración alguna sobre lo sucedido ante el cliente. 9a @efatura de Pre$ención de iesgos de obra, hace el seguimiento del llenado del formato de accidentes D incidentes para la formali&ación de lo sucedido. 9a gra$edad del asunto, obligar# a que las coordinaciones con la ficina de 9ima sean reali&adas sin distinción de hora.
9.' Re*0e*t% %&te E+e,e&)%* M3#)%*
9a primera respuesta ante una emergencia médica tiene como base fundamental definir el tipo de urgencia o emergencia detall#ndose para tal efecto los siguientes conceptosA
9.'.' HEMORRAGIAS !rterial, color rojo y salida intermitente >enosa, color m#s oscuro y sale lentamente =nternas 4 6ratamientoA 9as internas son de dif'cil obser$ación por lo que al presumir que e%istiera el paciente deber# ser internado de inmediato. E%ternas 4 6ratamientoA Presión directa sobre la herida7 Presión digital sobre la arteria femoral, facial, carótida, humeral7 Ele$e el miembro s' se pudiera7 6orniquete )ltima opción anotando la hora de inicio y soltando cada 10 minutos7 J(9 E
emorragia nasal 4 6ratamientoA
•
9le$e al paciente al médico.
9.'.2 ENVENENAMIENTO E INTOICACION =nhalación N $'a respiratoria =ngestión N $'a bucal
6odos los productos qu'micos deben contar con la oja de (eguridad, en tal sentido antes de tomar acción ser# necesario consultar la información $ertida en dicho documento.
9.'.4 ATRAGANTAMIENTO ('ntomasA
•
•
•
En alta tensión, se debe cortar la energ'a en ambos sentidos fusibles7 y descargar la l'nea a tierra. (i quedara suspendido a cierta altura, $erificar que la ca'da no ocasione m#s da"o colocar colchones, paja, manta7
9.'.9 INCRUSTACIONES O PENETRACIONES eridas en general / 6ratamientoA o saque el objeto incrustado 2etenga la hemorragia compresa7 Estabilice el objeto 6raslade +onitoreo de signos $itales • • • • •
bjetos en el ojo / 6ratamientoA acer lagrimear trabajo de la bolsa lagrimal7 9a$e con abundante agua • •
(i no es posible sacar el objetoA unca retire un objeto incrustado
• • •
Bra&os
9.'. RCP REANIMACION CARDIO PULMONAR +asaje cardiaco : >erifique si e%iste pulso !cueste a la $'ctima sobre una superficie r'gida
• • • • • •
E%tintores en cantidad requerida Botiqu'n de emergencias Mnidad de 6ransporte disponible permanente it de Cérulas
C"&te&#" #e$ b"t?& #e 0,+e,"* %$"* El botiqu'n B#sico de Primeros !u%ilios en obra, se implementar# de acuerdo a la magnitud, tipo del proyecto y consideraciones de au%ilio e%terno cercan'a a centros de asistencia médica hospitalaria7, debe contener lo siguiente seg)n 6E ;.050 (eguridad durante la
DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA
RELACION DE CENTROS ASISTENCIA MEDICA
117 224-9229
/"+be,"* C"+0%;% #e M,%($",e* N '
'72-=
Ce&t,%$ #e E+e,e&)% 117
719-9199
De(e&*% C!$
'74-9
C,6 R"j%
'19-4 719-4
L6 #e$ S,
'1=-'1'2
Se#%0%$
471-'1
E#e$&",
12
Te$e(5&)%
9.2 espuesta en
−
− −
−
:. 9uego de controlado el amago, deje presente que en el trabajo de e%tinción, el pol$o reali&a una labor de sofocación, moti$o por el cual quedan brasas y residuos que se debe de tener presente para e$itar quemarse por efecto de dichos residuos, debiendo controlar también la posibilidad de re ignición. 3. 9uego de concluido el trabajo de e%tinción, se informa al 2pto. de Pd4;! de obra y al @efe de !lmacén para el reempla&o de dicho e%tintor. 10.6oda utili&ación de alg)n equipo e%tintor, as' sea en parte, obliga al retiro de dicho equipo y su reempla&o respecti$o. 11. (e debe reali&ar la descripción de la ocurrencia de utili&ación del e%tintor indic#ndose el moti$o causas7.
−
−
(e retira de dicha &ona lo m#s r#pido posible tratando de ubicarse en una &ona despejada. En todo momento permane&ca alerta por posible ca'da de piedras.
2e encontrase reali&ando trabajos de alturaA − −
−
−
Permane&ca en su ubicación fijado con su arnés de seguridad. 2icho arnés debe de estar en todo momento asegurado a una estructura r'gida. 9uego de concluido el sismo, y si éste fuera de gran proporción, proceda a bajar para la e$aluación de los elementos. 2irigirse hacia el punto de reunión de todo el personal, report#ndose a su super$isor e informando cualquier no$edad.
2e encontrarse en una plataformaA −
+antenga la calma, y quédese en el lugar de trabajo hasta la finali&ación del sismo.
8. 9uego de concluido el mo$imiento s'smico, cada capata& re)ne a su personal, $erifica que todos se encuentren sin no$edad e informa a su super$isor de turno.
Elaborado por: David Edgar. Salas Dávila Jefe de PdRGA
Revisado por: oises !errera Pac"eco #ng.de Prod$cción
Aprobado por: %mar Alfaro &'li( #ng. Residente
CUADRO FUNCIONAL DE /RIGADA DE PRIMERA RESPUESTA
EMERGENCIAS DE ORIGEN NATURAL
TERREMOTOS TSUNAMIS INUNDACION
EMERGENCIAS MBDICAS
HERIDOS POLICONTUSOS POLITRAUMATICOS
EMERGENCIAS DE ORIGEN TECNOLOGICO AMAGOS FUGA DE GAS DERRRAME MATPEL (MAT. PELIGROSO)
LIDER DE GRUPO ACTIVA PLAN DE CONTINGENCIA !96
!!9=(=( 2E 9( 2!Q(
E6 !9 6!B!@
(=
E>!
!!9=(=( 2E 9( 2!Q(
!6E<= 2E9 E=2(7
EVACUACIONJ
!96 ! 9( 6!B !@(
!96 ! 9( 6!B !@(
! 9( 6!B !@(
TRIAE
EVACUACIONJ
!6E<= 6P=
E>!
6!(9!2 !
E6 !9 6!B!@
(=
E>!