“PROYECTO DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS”
PLAN DE ENCADENAMIENTO EMPRESARIAL Plan de Negocio de la Fibra de Vicuña en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
Consultor: Carlos Alberto Flores Capcha
2009
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
4
I.
5
II.
ANTECEDENTES 1.1
LA RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA – BLANCA – RNSAB
5
1.2
LOS CUSCSS DE LA RNSAB Y LA ACVIRA
7
1.3
SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE VICUÑAS
10
1.4
SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FIBRA VICUÑA
13
1.5
LÍNEA DE BASE DE LOS CUSCSS DE LA RNSAB
16
1.6
SITUACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA DE LOS CUSCSS DE LA RNSAB
17
1.7
ANÁLISIS FODA
28
DEFINICIÓN DEL SECTOR
30
2.1
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
30
2.2
CADENA PRODUCTIVA DE LA FIBRA DE VICUÑA
31
2.3
FACTORES CRÍTICOS
35
III. ANÁLISIS DE MERCADO
37
3.1
TAMAÑO DEL MERCADO
37
3.1.1 PAÍSES EXPORTADORES EXPORTADORES
37
3.1.2 PAÍSES IMPORTADORES
38
3.1.3 EXPORTACIONES EXPORTACIONES PERUANAS
39
3.1.4 REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL INTERNACIONAL DE LA VICUÑA
44
3.1.5 COMPETENCIA
44
3.1.6 PRECIO
45
3.1.7 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS COMERCIALES
46
3.1.8 EMPRESAS COMERCIALIZADORAS COMERCIALIZADORAS DE FIBRA DE VICUÑA
47 2
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
4
I.
5
II.
ANTECEDENTES 1.1
LA RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA – BLANCA – RNSAB
5
1.2
LOS CUSCSS DE LA RNSAB Y LA ACVIRA
7
1.3
SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE VICUÑAS
10
1.4
SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FIBRA VICUÑA
13
1.5
LÍNEA DE BASE DE LOS CUSCSS DE LA RNSAB
16
1.6
SITUACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA DE LOS CUSCSS DE LA RNSAB
17
1.7
ANÁLISIS FODA
28
DEFINICIÓN DEL SECTOR
30
2.1
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
30
2.2
CADENA PRODUCTIVA DE LA FIBRA DE VICUÑA
31
2.3
FACTORES CRÍTICOS
35
III. ANÁLISIS DE MERCADO
37
3.1
TAMAÑO DEL MERCADO
37
3.1.1 PAÍSES EXPORTADORES EXPORTADORES
37
3.1.2 PAÍSES IMPORTADORES
38
3.1.3 EXPORTACIONES EXPORTACIONES PERUANAS
39
3.1.4 REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL INTERNACIONAL DE LA VICUÑA
44
3.1.5 COMPETENCIA
44
3.1.6 PRECIO
45
3.1.7 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS COMERCIALES
46
3.1.8 EMPRESAS COMERCIALIZADORAS COMERCIALIZADORAS DE FIBRA DE VICUÑA
47 2
IV.
OBJETIVOS
49
4.1
OBJETIVO GENERAL
49
4.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
49
V. ESTRATEGIA DEL PLAN
49
VI.
50
PLAN COMERCIAL
6.1
PERSPECTIVAS DEL MERCADO
50
6.2
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
50
VII.
PLAN DE OPERACIONES
51
7.1
DESCRIPCIÓN DEL LOCAL
51
7.2
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
51
7.3 GESTIÓN DE COMPRAS Y SERVICIOS DE PROCESAMIENTO, EMPAQUE Y
7.4 VIII.
PREPARACIÓN DE EMBARQUE
53
VOLUMEN DE ACTIVIDAD
53
PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
54
8.1
PLAN DE INVERSIONES
54
8.2
GASTOS DE OPERACIONES
56
8.3
INGRESOS POR VENTAS
57
8.4
EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
58
IX. PLAN DE ORGANIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
60
9.1
MODALIDAD JURÍDICA
60
9.2
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
60
9.3
IMPLEMENTACIÓN
62
9.4
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
64
9.5
RIESGOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS
65
3
RESUMEN EJECUTIVO Este informe contiene el proyecto del Plan de Encadenamiento Empresarial de la Fibra de Vicuña en los CUSCSS de la RNSAB y en el ACVIRA quienes juegan un papel importante en el desarrollo de una alternativa de comercialización que permita desarrollar y fortalecer sus capacidades productivas y empresariales. El propósito del Plan es desarrollar competencias en los comuneros de los CUSCSS de la RNSAB para lograr participar en mejores condiciones en el encadenamiento productivo de la fibra de la vicuña, con una mejor asociatividad en aspectos comerciales y empresariales. El comercio internacional de la vicuña y sus derivados, por ser una especie silvestre protegida, es normado por el Convenio Andino de la Vicuña (integrado por Chile, Ecuador, Argentina Bolivia y Perú) y por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). El mercado local no ofrece muchas ventajas a los CUSCSS de la RNSAB pues los niveles de precios – en este mercado - no permiten obtener el un margen de utilidad muy por el contrario estos se encuentran por debajo de sus costos de producción. Situación que no es percibida por los CUSCSS ya que en los procesos productivos para la obtención de la fibra de vicuña son apoyados a través de subsidios por entidades públicas y privadas. La comercialización de la fibra de vicuña se realiza como fibra sucia a personas jurídicas debidamente autorizadas, en algunos casos procesada a nivel de transformación primaria (predescerdado, descerdado, lavado), o como transformación secundaria (hilos, tejidos y prendas. En cuanto al precio de la fibra de Vicuña que se les paga a las organizaciones, existe dos presentaciones: descerdada y sucia, donde el producto más comercializado es la fibra sucia la cual está valorizada entre los $345.00 a 415 dólares por kilo y por la fibra descerdada $ 650 dólares por kilo. La estrategia central se enfoca a lograr que ACVIRA pase a jugar el rol de articulador comercial en la organización de la oferta de fibra de vicuña que posibilite a los comuneros de los CUSCSS alcanzar una mejor participación en el mercado; para lo cual ampliará su participación en la cadena de valor, comercializando fibra de vicuña descerdada, y dando valor agregado a las mermas que genera este proceso. Para ello se requiere resolver los factores críticos relacionados en los CUSCSS de la RNSAB, que garantice el manejo sostenible: a) sistema de planificación eficiente en la organización de los recursos necesarios para el chaccu; b) metodología de chaccu eficiente en la implementación de infraestructura, arreo y selección de vicuña apta para la extracción de fibra; y desmontaje de la infraestructura habilitada; c) calidad y eficiencia en el esquilado y primera selección; y d) asociatividad y cohesión empresarial. Factores claves para obtener una oferta suficiente y de calidad. La evaluación económica indica que el Plan es factible, se obtiene un VAN de S/. 901,636.50, una relación Beneficio / Costo de 8.55 y una Tasa Interna de Retorno de 86%. 4
I.
ANTECEDENTES 1.1
LA RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA – RNSAB
a. Ubicación Geográfica y Área La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca – RNSAB, está ubicada políticamente en los departamentos de Arequipa y Moquegua entre las coordenadas 15 o 45´ 05" y 16o 11´ 50" de latitud sur, 71 o 34´ 00" y 71 o 51´ 27" de longitud oeste, 97% está en territorio del departamento de Arequipa y sólo el 3% en Moquegua tienen propietarios. Políticamente el ámbito de la RNSAB pertenece a once distritos, de tres provincias, ubicadas en los departamentos de Arequipa y Moquegua. Tiene una superficie de 366,936 hectáreas y se encuentra a una altitud que va desde los 3,500 a 6,075 m. con una altitud promedio de 4,300 m. Gráfico 1: Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
FUENTE: Plan Maestro RNSAB 5
Cuadro 1: Ubicación Política de la RNSAB* AREA NATURAL PROTEGIDA
DISTRITO
PROVINCIA
DEPARTAMENTO
SUPERFICIE (Ha.)
San Juan de Tarucani
155 823,9
Cayma
18 560,4
Cerro Colorado Yura
2 187,2 Arequipa
50 851,3
Chiguata Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
23 017,6 Arequipa
Selva Alegre
932,2
Miraflores
204,2
San Antonio de Chuca Yanque
71 346,2 Caylloma
27 710,8
Chivay Ubinas
236,8 General Sánchez Cerro
Moquegua
11 662,8
* El límite entre los departamentos de Arequipa y Moquegua está basado en las cartas nacionales del Instituto Geográfico Nacional.
b. Rasgos Geográficos El territorio está caracterizado por la presencia de volcanes (Ubinas, Pichupichu, Misti y Chachani), hacia el oeste y por nevados (Chuccura y Huarancante), hacia el norte. Las pampas o planicies altoandinas del Sur este de Arequipa y del Norte de Moquegua, forman la mayor parte del territorio. Son notorias también las cuencas altas de los ríos Yura, Sumbay, Blanco, Chili, Andamayo, Colca, Tambo y Mollebaya; que junto con las lagunas de Salinas y El Indio, y numerosos bofedales forman los cuerpos de agua. c. Clima Presenta temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2 °C a 8 °C, las mínimas absolutas pueden llegar a los -18 °C; el área de la RNSAB presenta promedios anuales de precipitación que varían entre 200 a 600 mm, que se presentan fundamentalmente en los meses de enero a marzo; período en el que cae el 65% de las lluvias. Durante el resto del año se producen heladas. 6
d. Componentes Bióticos En este territorio, se presentan seis unidades de vegetación (yaretal, queñual, pastizal – pajonal, tolar, matorral desértico y bofedal) que son utilizados principalmente por los camélidos sudamericanos y por aves terrestres y acuáticas, así como por carnívoros, anfibios, reptiles y artrópodos en general. 1.2
LOS CUSCSS DE LA RNSAB Y LA ACVIRA
a. Los CUSCSS Los Comités de Uso Sustentable de Camélidos Sudamericanos Silvestres - CUSCSS, son los entes operativos formados con el objetivo de contribuir y velar por la conservación de las vicuñas, garantizando su supervivencia a partir de su buen manejo, participando de las acciones de aprovechamiento y uso racional de la fibra de vicuña; respondiendo ello a la estrategia del Estado (D. Legislativo Nº 653 1, año 1991) y Organismos Internacionales CITES 2 de protección y conservación de la especie vicuña, a través de un manejo sostenible de la especie para la obtención de fibra de vicuña. Las funciones que tienen estos comités son las siguientes: i) coordinar las gestiones legales y procedimientos relacionados con el manejo, acopio, almacenamiento, clasificación, transformación y comercialización de la fibra de vicuña; y ii) ejecutar proyectos, planes de manejo, censos y actividades de capacitación y transferencia tecnológica al interior de la organización todo ello con el apoyo de entidades públicas y privadas. En la RNSAB, existen 15 CUSCSS reconocidas por el Estado, mediante Resolución Jefatural emitida por el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos – CONACS (actualmente las funciones de reconocimiento han sido transferidas a los Gobiernos Regionales correspondientes). Estos CUSCSS de la RNSAB más 28 CUSCSS formadas y localizadas fuera de ámbito geográfico de la RNSAB, conforman la Asociación de Criadores de Vicuñas y Guanacos de la Región Arequipa – ACVIRA. La directiva de cada CUSCSS de la RNSAB, están integrados por 5 miembros y 2 guarda parques comunales en promedio, siendo los cargos: un presidente, un secretario, un tesorero, un vocal, un fiscal. Los requisitos básicos para ser elegidos son: •
Estar inscritos en el padrón comunal.
•
Participación activa en la organización.
•
Sin impedimento de orden legal para ejercer el cargo.
Estos directivos nombrados por asamblea son el brazo técnico especializado de la organización para la gestión en el manejo productivo y comercial de la vicuña. 1
La Vicuña y Guanaco especies protegidas por el Estado. La crianza, al igual que la transformación y comercialización de sus productos, pueden ser efectuadas por cualquier personal natural o jurídica bajo supervisión del Estado. 2 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES, tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia, supervisa el comercio de la fibra de vicuña. 7
En las asambleas comunales se toma las decisiones para la participación en los chaccus y comercialización de la fibra obtenida, las mismas que son registradas en actas de la organización, que legitiman la toma de decisiones. Los directivos de cada uno de los 15 CUSCSS de la RNSAB, participan en las asambleas convocadas por el ACVIRA y toman decisiones como: •
•
•
•
Aprueban el cronograma 3 de captura y esquila de vicuñas Aprueban el porcentaje de aporte de cada CUSCSS para la sostenibilidad de la organización regional Informe económico de la directiva del ACVIRA Aprueban la venta conjunta de la fibra de vicuña obtenida por todos los CUSCSS de la región además de elegir a la empresa que demanda dicho producto.
A la fecha la distribución de socios por cada uno de los CUSCSS, es el siguiente: Cuadro 2: CUSCSS de la RNSAB, Asociados y Reconocidos por el Estado N°
CUSCSS
DISTRITO
PROVINCIA
REGION
1
Tambo Cañahuas
Yanahuara
Arequipa
Arequipa
2
San Juan de Tarucani
S. J. Tarucani
Arequipa
Arequipa
3
Salinas Huito
S. J. Tarucani
Arequipa
Arequipa
4
Condori
5
Santa Lucía de Salinas
S. J. Tarucani
Arequipa
6
Toccra
Yanque
7
Chalhuanca
8 9
Nº ASOCIADOS
DOCUMENTO DE RECONOCIMIENTO
300
R.J. N° 013-1996-AG-CONACS
70
R.J. N° 023-1999-AG-CONACS
50
RJ Nº 020-1998-AG-CONACS
120
RJ Nº 108-2007-AG-CONACS
Arequipa
80
Con trámite para reconocimiento
Caylloma
Arequipa
25
RJ Nº 014-1995-AG-CONACS
Yanque
Caylloma
Arequipa
19
R.J. N° 108-2007-AG-CONACS
Ampi
Yanque
Caylloma
Arequipa
20
R.J. N° 020-1998-AG-CONACS
Imata
S. A. Chuca
Caylloma
Arequipa
40
R.J. N°013-1996-AG-CONACS
10 Pillone
S. A. Chuca
Caylloma
Arequipa
40
R.J. N°066-2005-AG-CONACS
11 Colca Huallata
S. A. Chuca
Caylloma
Arequipa
39
R.J. N° 020-1998-AG-CONACS
12 Pillones
S. A. Chuca
Caylloma
Arequipa
30
R.J.N° 013-1996-AG-CONACS
13 Vincocaya
S. A. Chuca
Caylloma
Arequipa
23
R.J. N° 108-2007-AG-CONACS
14 Huayllacucho
S. A. Chuca
Caylloma
Arequipa
70
Con trámite para reconocimiento
Ubinas
General Sánchez Cerro
Moquegua
30
R.J.N° 013-1996-AG-CONACS
S. J. Tarucani
Carmen de 15 Chaclaya
Arequipa
Arequipa
FUENTE: CONACS- 2000, RNSAB
3
Según DS 007-2006 AG, el período en el cual está permitido realizar los chaccus de vicuñas es del 15 de mayo al 15 de noviembre. 8
b. La ACVIRA y su experiencia Es la Asociación de Criadores de Vicuñas y Guanacos de la Región Arequipa – ACVIRA fundada el 24 de octubre de 1994, se constituye como persona jurídica de Derecho Privado sin fines de lucro, pero que se encuentra inscrita. Esta conformada por 43 CUSCSS de la Región Arequipa. La función que cumple la ACVIRA actualmente, es acopiar e intermediar la producción fibra de vicuña sucia de los CUSCSS de la Región Arequipa, como parte de una estrategia de manejo sostenible de sus asociados. Durante la vida institucional, la ACVIRA ha contado con 6 juntas directivas, quienes en sus diferentes gestiones han avanzado en lo siguiente: •
•
•
Apoyo directo a los CUSCSS en los chaccus. Apoyo a través de acuerdos institucionales, como: CID-AQP 4 y CONACS para la implementación con equipos y materiales de captura y esquila, y así como también FONRENA (Fondo Nacional de Recursos Naturales); ambos acuerdos se realizaron. Ejecución de proyecto con INKAGRO y Sierra Sur, siendo su participación incipiente, ambos realizados en el 2007.
Actualmente la ACVIRA coordina las actividades productivas y de comercialización con las entidades rectoras, como son: el Gobierno Regional de Arequipa 5 y la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestres – DGFFS 6, coordina además con entidades de apoyo como la RNSAB. La ACVIRA, como mecanismo de venta de la fibra de vicuña sucia, invita a las principales empresas autorizadas7 del país que comercializan, intermedian y realizan transformación primaria a una subasta de precios, proceso que se realiza en acto público como parte de la asamblea de ACVIRA, donde se decide el otorgamiento del lote de fibra a la empresa seleccionada. La ACVIRA, desde el año 1996 (inicio) ha promovido la venta asociada de la fibra de vicuña sucia, inicialmente a través de la Ex Sociedad Nacional de la Vicuña-SNV 8 al igual que las otras asociaciones regionales del país, experiencia que culminó en 2002, por la
4
Competitividad, Innovación y Desarrollo de Arequipa, Entidad Privada que promueve el desarrollo del sector de Camélidos Sudamericanos 5 Las funciones y facultades del CONACS fueron transferidas a los Gobiernos Regionales y estas las ejecutan a través de las Direcciones Regionales de Agricultura. 6
Entidad del Ministerio de Agricultura que ejecuta las funciones transferidas del CONACS
7
En la Región Arequipa y a nivel nacional, las principales empresas autorizadas para la adquisición de la fibra de vicuña en el ámbito nacional son: Incalpaca, TPX S.A, Michell Cia, Productos del Sur - PROSUR, QORI Exports, Andes Gold y Almar S.A. 8
Organización de vicuñeros de índole nacional que agrupó a 08 asociaciones regionales 9
excesiva intermediación y exclusividad que el marco legal de ese entonces le favorecía a la SNV. De los ingresos obtenidos por la venta de la fibra sucia, se realizaba un aporte del 10% para operativos de la SNV, además a nivel de ACVIRA la afectación era entre 5% y 10% adicional, para cubrir en todos los casos gastos operativos. Esta forma de venta asociada de nivel nacional, fue convirtiendo a la SNV en un monopolio pues las asociaciones regionales comercializaban su fibra solo a través de esta organización nacional. Con el D. S. Nº 008-2004-AG 9, se libera la comercialización de la fibra de vicuña. Por ello en la región Arequipa desde el año 2004 la negociación de la fibra fue de manera independiente como ACVIRA. 1.3
SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN DE VICUÑAS
a. Población de vicuñas en el Perú En el mundo se estima que existen alrededor de 200 mil vicuñas, de los cuales el Perú concentra el 68%, seguido por Chile (14,6%) y Argentina (11,2%); en estos 02 últimos países no pueden comercializar parte de sus poblaciones de vicuñas por estar en extinción. Comparada con la población total camélidos sudamericanos, la población de vicuñas es muy reducida, representando apenas el 2,4% de dicho total, debido a que habita principalmente en estado silvestre y en regiones geográficas escasamente pobladas, afectada por la caza furtiva. En el Perú entre 1953 y 1968 la población de la vicuña disminuyó sustancialmente (-97%), debido al aumento de la caza furtiva y la mayor preferencia de las organizaciones por criar ganado doméstico que por conservar las vicuñas, dado que estas últimas no les brindaban ningún tipo de beneficio. Con el establecimiento de la Reserva Nacional de Pampa Galera en 1967, se inició el proceso de recuperación de la vicuña, tras encontrarse en una etapa de extinción. A partir de 1995, se aceleró el incremento de la población de vicuñas, debido a que el estado aumentó los esfuerzos por erradicar la caza furtiva y al mayor interés de las organizaciones campesinas por conservar y proteger las vicuñas, dado que el gobierno les otorgó la propiedad de dicha especie así como el derecho de aprovechar los beneficios de la comercialización de fibras. En la siguiente gráfica se observa el comportamiento de la población de vicuñas y la recuperación sostenible de estas por una decisión política de estado.
9
Las comunidades campesinas y otras personas de origen comunal titulares de manejo serán las encargadas del acopio de la fibra obtenida para su registro y posterior transformación y comercialización. Se establecerán centros de acopio regionales supervisados por el CONACS 10
Gráfico 2: Evolución en la Población de la Vicuña en el Perú
FUENTE: Institute for Environmente and Development
El último censo oficial de vicuñas realizado en el año 2000, reporta poblaciones a nivel de regiones o departamentos, y el crecimiento poblacional desde entonces se fue estimando en cada una de las regiones. En el siguiente cuadro se detalla este censo. Cuadro 3: Población de Vicuñas del Perú Censo 2000
DEPARTAMENTO
Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lima Moquegua Pasco Puno Tacna TOTAL
COMUNIDADES
CABEZAS
7 78 26 68 1 26 43 7 8 27 10 101 13 3 208 5
684 10,020 3,681 40,390 235 4,209 8,745 51 1,583 11,408 26 17,689 293 343 18,107 1,214
621
118,678
FUENTE: CONACS 2,000
11
b. Población de vicuñas en la RNSAB La RNSAB, en el periodo 1994 – 2004, muestra un crecimiento absoluto de la población de vicuña, pero cuya velocidad decrece entre los años 1997 y 2004, siendo este último 16.95%. Considerando los censos oficiales en los años 1994, 1997 y 2000; y el trabajo de evaluación población de vicuña encargado por la Jefatura de la RNSAB para los periodos 2003 y 2004, se observa que el incremento promedio se estabiliza entre los años 2000 y 2004, explicado por el incremento de los CUSCSS a partir del año 1996, la intervención del Proyecto ARAUCARIA en el periodo 2000 – 2004 financiado por el AECID en las actividades de capacitación y asistencia técnica en manejo, captura y esquila; y la implementación de cercos (MUS) fomentado por el Estado. Cuadro 4: Población de Vicuñas en la RNSAB
AÑO
MACHO
HEMBRA
CRÍA
TROPILLA
SOLIT/ NO DIF
POBLACIÓN
1980
133
424
179
199
42
977
1994
80
268
98
62
39
547
1997
144
608
144
138
26
1060
1998
184
984
148
182
39
1537
2000
182
608
289
294
89
1462
2003
330
999
523
512
99
2463
2004
356
1142
533
476
111
2618
FUENTE: INRENA 1994; Ex Proyecto Vicuña 1980; CONACS 1997, 2000; RNSAB 2003,2004. Elaboración: D. Hoces R
Al mes de mayo del año 2008, en el marco del Contrato de Administración Parcial de la RNSAB, DESCO el responsable del mismo, realizó el censo poblacional de vicuñas, determinando que la población es de 4,771 vicuñas, de los cuales 61% se encuentran en estado silvestre y la diferencia en cercos (MUS), favoreciendo este último a la eficiente obtención de fibra de vicuña. Si bien al año 2008 muestra un incremento de la población de vicuñas, al compararlo con las cifras de los censos y evaluaciones de poblacionales anteriores, se aprecia que la velocidad de crecimiento se mantiene con respecto a los años 2003 y 2004, siendo en promedio 16.73%. Cifra aceptable, si comparamos que el promedio anual nacional oscila entre 15% y 18%. 12
Cuadro 5: Población de Vicuñas 2008 en RNSAB y su ZA, por localidades, modalidad de manejo COMUNIDAD/ ANEXO Ampi C ancosani C armen de C haclaya C ondori C O L C A HUAL L AT A Chalhuanca C higuata Huayllacucho P aty P illone P illones P ucas aya Q uinsachata S alinas Huito S alinas Moche S an Antonio de C huca S an J uan de Tarucani S anta L ucia de S alinas T ambo cañahuas Tocra
TOTAL MAYO 2008
Modalidad S ilvestre C erco S ilvestre S ilvestre C erco S ilvestre C erco S ilvestre C erco S ilvestre S ilvestre S ilvestre S ilvestre S ilvestre S ilvestre S ilvestre S ilvestre C erco S ilvestre S ilvestre S ilvestre C erco S ilvestre S ilvestre S ilvestre C erco S ilvestre % C erco % T otal %
GR UPO FAMILIAR MAC HO HE MB R A 12 31 16 42 22 53 6 13 27 87 3 17 15 190 17 43 22 62 7 14 28 84 4 7 12 43 18 55 19 47 2 6 11 25 32 109 8 33 37 111 48 121 69 243 2 3 141 335 26 72 48 119 423 1113 64.88 56.64 229 852 35.12 43.36 652 1965 13.67 41.19
C R IA 7 16 20 4 48 8 83 20 8 6 39 0 26 18 24 3 14 30 13 53 54 85 1 160 35 47 505 61.44 317 38.56 822 17.23
TR OP IL L A 16 29 46 30 68 9 95 41 23 0 43 0 4 69 0 0 24 46 0 35 53 103 20 206 58 60 654 60.67 424 39.33 1078 22.59
S OL ITA R IO S 0 2 4 0 3 1 0 1 0 1 4 1 1 1 5 0 1 10 1 3 3 3 0 64 2 2 93 82.3 20 17.7 113 2.37
NDF 0 2 0 0 7 4 0 2 3 0 4 0 15 6 18 2 3 0 0 4 11 6 0 47 7 0 123 87.23 18 12.77 141 2.96
FUENTE: RNSAB, DESCO - mayo 2008
1.4
SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FIBRA VICUÑA
Según cifras mostradas en el año 2007, Ayacucho concentró el 49.8% de la oferta de fibra de vicuña en el ámbito nacional, por otro lado en conjunto los departamentos de Ica, Junín y Puno aportan el 35% de la oferta nacional, siendo Arequipa el 4.7%. El promedio nacional de producción de fibra de vicuña por chaccu es de 8.57 kg, los departamentos de Ica, Junín y Ayacucho tienen los mejores promedios nacionales, ubicándose dentro del rango promedio por chaccu 9.4 kg y 12.8 kg, mientras que el rendimiento de Arequipa es de 6,2. kg, muy por debajo del promedio nacional. Respecto al índice de esquila (vicuñas capturadas / vicuñas esquiladas), el promedio nacional es de 2.46 y el de la Región Arequipa es de 2.34, índice razonable respecto a sus similares nacional.
13
TO TA L 66 107 145 53 240 42 383 124 118 28 202 12 101 167 113 13 78 227 55 243 290 509 26 953 200 276 2911 61.01 1860 38.99 4771 100
En cuanto al indicador de rendimiento de fibra por vicuña esquilada, el promedio nacional es 165.84 gr, en el caso de la Región Arequipa 188.44 gr, que está por encima del promedio nacional. Cuadro 6: Producción Nacional de Fibra de vicuña. Periodo 2007
Región
Chaccus Capturadas Esquiladas
Producción (kg)
Apurímac
23
3367
1120
183.812
Arequipa
41
3147
1344
253.265
Ayacucho
287
37690
14738
2,707.22
Cusco
40
2366
912
192.301
Huancavelica
40
5714
2928
70.902
Ica
44
6434
3348
563.443
Junín
51
8103
3472
584.593
Lima
18
1452
577
114.259
Puno
90
12380
4314
762.267
634
80653
32,753
5,432.06
Total
FUENTE: Dirección de Conservación de Camélidos silvestres – CONACS, 2007
En el ámbito de la Región Arequipa entre los años 1999 – 2008, se aprecia que en los últimos tres años, el rendimiento de fibra por chaccu se ha estabilizado entre 6.04 kg y 5.58 kg, así como también el índice de esquila que osciló entre 2.52 y 2.22. En el año 2005, presenta un incremento significativo en la producción de fibra y números de chaccus realizado, debido a una política de facilitación por parte del Estado a promover la extracción de fibra, situación que años anteriores no se propiciaba. Situación que favoreció al rendimiento por vicuña esquilada en los próximos 3 años, al identificarse vicuñas con tamaño de fibra por encima del promedio regional (promedio: 4.5 cm).
14
Cuadro 7: Producción Región Arequipa de fibra de vicuña, periodo 1999- 2007
Año
Nº de Comités
1999
Chaccus
Capturadas
Esquiladas
Producción (kg.)
6
430
321
68.545
2000
6
533
189
49.078
2001
9
607
312
67.025
2002
12
29
1179
492
113.007
2003
16
28
1338
640
129.106
2004
12
16
1313
540
100.095
2005
18
31
2223
1253
254.048
2006
18
34
2605
1038
205.294
2007
21
41
3147
1344
253.265
2008
22
61
3909
1763
340.193
FUENTE: Memorias Anuales CONACS Arequipa
A nivel de RNSAB, en los últimos 4 años la producción de fibra de vicuña representó el 64% de la producción regional, siendo el año 2006 el de mayor participación alcanzando el 73% de la producción regional. Cuadro 8: Producción de Fibra de Vicuña 1999 - 2008 (Kg) en la RNSAB
Nº
Titular de Manejo
Producción de Fibra (Kg.) 1999 18,930
2000
1
T. Cañahuas
2
Imata
3
Chalhuanca
4
Toccra
5
Pillones
6
C.de Chaclaya
7
Salinas Huito
1,600
0,795
8
S. J. Tarucani
13,335
5,800
9
Colca Huallata
18,700
2001
19,500
11,250
2002 35,737
2003
2004
2005
2006
2007
2008
20,444
45,174
64,597
30,646
31.148
4,075
6,116
7,291
18,407
10.869
6,765
5,345
9,321
8,776
7,200
11,142
9,716
12.856
10,315
1 3,090
8,100
14,454
8,348
17,768
19,088
27.955
0,824
3.680
8,826
10,965
14.406
3,890
2,070 3,475
8,165
21,668
6,856
10,045
10.800
11,120
13,420
12,535
5,570
33,300
12,514
44,302
33.069
4,070
1,685
6,848
8,167
10,600
8,075
17,946
23.833
4,739
2,385
5,490
5,796
8,855
8.675
7,007
7,043
5,712
8.999
10 Ampi 11 Pillone
5,005
4,500
11,680
9,200
12 Vicncocaya
6.751
13 Condorí Total
0.192 52,565
37,345
36,160
74,822
90,912
43,852
154,103
149,908
176,506
FUENTE: GRA-Agricultura, 2009 15
193.233
1.5 •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
LÍNEA DE BASE DE LOS CUSCSS DE LA RNSAB
Encontramos que el 89% de nuestros beneficiarios son hombres y el 11% mujeres, la edad promedio es de 42 años. Respecto al grado de instrucción podemos observar que el 93.5% cuenta con algún grado de instrucción, destacándose que el 2.4% cuenta con instrucción superior (2.4% completa), el 36.6% cuenta con instrucción secundaria (18.7% completa) y el 54.4% cuenta con instrucción primaria (34.1% completa). Respecto al número de personas que habitan en la vivienda, encontramos que en promedio hay aproximadamente 4 personas por vivienda y que cada familia tiene en promedio entre 2 y 3 hijos, lo que en su mayoría (89%) son menores de 30 años. Respecto al tipo de vivienda encontramos que los materiales predominante para: (i) paredes es de: adobe (82.1%) y madera (4.9%) (ii) pisos: tierra (87.5%) y cemento (6.4%) y (iii) techos: planchas de calamina (87%) Respecto al acceso a servicios, tenemos que el 78% no tiene abastecimiento de agua dentro de la vivienda, el 84.6% no cuenta con fluido eléctrico y el 91.1% no cuenta con servicios higiénicos conectados a la red pública. Respecto a la tenencia de bienes observamos que los artículos como radio (98,4%) y cocina (29,3%) son los que se encuentran en más hogares, mientras que los más escasos son refrigeradora (0.8%), siendo inexistentes las computadoras, lavadoras u hornos de microonda. Las principales actividades económicas que desarrollan los beneficiaros de este encadenamiento son: (i) fibra vicuña (100%) (ii) crianza de alpacas (69.9%) y (iii) comercio o transporte (27.6%) Respecto a la tenencia de activos para el desarrollo de la actividad de este encadenamiento observamos que en promedio por cada CUSCSS (14 en total) los principales activos son: las mallas y los postes, siendo más escasos la máquina esquiladora, los radios y los binoculares. Finalmente, si comparamos la producción de los últimos tres años observamos que en promedio la productividad por CUSCSS ha aumentado de forma sostenible de un año a otro, pasando de 2.9 kg en el 2005 a 8.5 kg en el 2007, la explicación a éste incremento se debe al aumento de la población de vicuñas en la reserva. La evolución del precio del kg de fibra de vicuña ha mostrado ligeras variaciones en los últimos tres años, fluctuando alrededor de los S/. 1,150, ésta fluctuación se explica básicamente por la variación del tipo de cambio. El ingreso promedio por CUSCSS en el 2007 fue de S/. 8,992.70. Tomando el dato referencial que en el 2007, las 14 CUSCSS que participaron de la encuesta vendieron 119.2 kg de fibra de vicuña y que en total éstas 14 CUSCSS agrupan a 950 personas, podemos inferir un ingreso promedio por esta actividad de S/. 132.50. 16
•
•
•
Asimismo el costo promedio por comunero que le genera la actividad de fibra de vicuña es de S/. 52.88, lo que indica que la rentabilidad obtenida por comunero es de S/. 80.00 al año. El gasto promedio mensual por rubro participante del encadenamiento, asciende a S/. 394.6. Finalmente comparando utilidad total anual promedio con el gasto promedio mensual del comunero, podemos inferir que la actividad de extracción de fibra de vicuña y las actividades agrícolas complementarias declaradas por los encuestados no les permite cubrir el gasto corriente del hogar, lo cual nos hace inferir que estos comuneros tienen otros ingresos que complementan su actividad económica. 1.6
SITUACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA DE LOS CUSCSS DE LA RNSAB
El proceso del análisis de la situación económica y productiva de los CUSCSS de la RNSAB, comprende la identificación de variables de tipo técnica y su respectiva valoración económica. Se ha tomado como periodo de análisis el 2006 y 2008 (ver Cuadro 9), siendo éstas variables por año y CUSCSS: N° socios, N° de chaccus, población de vicuñas, Nº de vicuñas capturadas, N° de vicuñas esquiladas, producción de fibra, ingresos y costos. Dichas variables mencionadas, no necesariamente guardan una correlación directa entre sí, ello se aprecia en la variable N° de socios respecto a la población de vicuñas, producción de fibra y costos; las demás variables si guardan relación entre sí. Cuadro 9: Variables técnicas y económicas de los CUSCSS de la RNSAB
Nº
CUSCSS
Nº Socios
Nº de Chaccus
Vicuñas Población Vicuñas Producción Esquiladas/ Vicuñas Capturadas/ fibra sucia 2008 año (Kg./año) año
Ingresos por venta fibra CUSCSS/año (S/.)
Costo total de fibra sucia (S/.)
1
Tocra
25
3
476
290
121
23.40
26,676.00
21,752.72
2
Chalhuanca
19
1
242
137
68
12.82
14,614.80
8,134.82
3
Colca Huallata
39
1
383
317
102
16.86
19,220.40
10,500.73
4
Carmen Chaclaya
30
1
293
160
56
11.40
12,996.00
6,904.33
5
San J Tarucani
70
3
799
441
167
30.71
35,009.40
26,051.40
6
Ampi
20
1
173
73
37
7.11
8,105.40
5,977.30
7
Salinas Huito
50
1
305
193
50
9.23
10,522.20
5,643.25
8
Vincocaya
23
3
78
75
35
6.75
7,696.14
14,923.36
17
9
Imata
40
4
243
128
69
12.30
14,022.00
20,987.14
10 Pillone
40
2
101
96
43
7.31
8,333.40
11,092.93
11 Pillones
30
3
167
21
14
2.64
3,009.60
16,171.12
12 Tambo Cañahuas
300
3
953
324
154
42.99
49,008.60
56,085.73
13 Condorí
120
1
42
5
5
1.00
1,140.00
8,082.78
806
27
4,255
2,260
921
TOTAL
184.52 210,352.8000 212,307.62
FUENTE: CONACS – 2008 Elaboración: Propia
Las variables identificadas expresan las cantidades promedio del periodo 2006 – 2008, excepto la población de vicuñas, que ha sido tomado del último dato anual del Contrato de Administración-DESCO, en el resto de las variables se tomó el promedio para incorporar los efectos cíclicos percibidos cada dos años, principalmente asociado a volumen de vicuñas capturadas y esquiladas. El Nº de socios por cada CUSCSS mostrados en el Cuadro 9, no necesariamente son los que participan en los chaccus, estos son referenciales, generalmente para cada campaña estos comités gestionan la participación de más personas provenientes de colegios, escuelas, institutos, etc. con ello se da una mayor seguridad de lograr más vicuñas capturas. El Nº de chaccus mostrado representa el promedio anual del 2006 al 2008, este representa la actividad central de todo el proceso de captura y esquila de vicuñas. Respecto a los ingresos por venta presentados, son referidos a los montos netos percibidos por los CUSCSS, descontando el 10% del monto total de los ingresos por ventas, el mismo que es establecido en Asamblea General del ACVIRA, dichos fondos son orientados para absorber los gastos operativos de ésta organización regional. En relación al costo total, el modelo de costeo establecido para el presente análisis, comprende todo el proceso, que consiste en la identificación, planificación, chaccu, transporte, monitoreo, vigilancia, esquila, empaque y rotulado. Varios de estos rubros de costos no son considerados en los planes de trabajo de los CUSCSS por el bajo conocimiento y experiencia en organizar procesos y establecer un sistema de costeo de toda la actividad productiva, lo general se considera principalmente los jornales de los chaccus. Con fines metodológicos para el análisis económico, se ha costeado todas las actividades que corresponde al chaccu y se ha considerado que el 100% de los socios de cada CUSCSS participa activamente en dicha actividad productiva. Por otro lado, para el análisis se tiene el caso del comité Condorí, que presenta distorsiones en al cifras e indicadores (baja producción), debido a que es una organización recientemente constituida (2008) por tanto no cuentan con la experiencia necesaria para desarrollar esta actividad productiva, además que cuentan con escasa población de vicuñas (42) las mismas que no se establecen en zonas de densidades
18
altas, como para poder capturar el 100% de vicuñas en sólo un chaccu (población de vicuñas muy dispersa). Para el análisis de las variables técnicas se ha organizado la información de los CUSCSS según volumen de producción de fibra, número de vicuñas esquiladas y número de vicuñas capturadas, en ese orden, identificándose 3 grupos de CUSCSS con similares características (ver Cuadro 10). En base a este ordenamiento, se realiza el análisis técnico de los indicadores productivos, los mismos que son comparados con los indicadores nacionales 10 Cuadro 10: Agrupamiento de CUSCSS de la RNSAB según producción
Nº
CUSCSS
Indicador Producció Indicador Indicador Población Vicuñas Vicuñas producción Nº de n fibra capturada Producción Nº Socios Vicuñas Capturadas Esquilada /vicuña Chaccus sucia s/esquilad /chaccu 2008 /año s/ año esquilada (Kg.)/año as (kg.) (kg.)
GRUPO 1 1
Tambo Cañahuas
300
3
953
324
154
42.99
2.10
0.28
14.33
2
San Juan Tarucani
70
3
799
441
167
30.71
2.64
0.18
10.24
25
3
476
290
121
23.40
2.40
0.19
7.80
39
1
383
317
102
16.86
3.11
0.17
16.86
Total Grupo 1
434
10
2,611
1,372
544
113.96
2.52
0.21
12.31
Participación Grupo %
54%
37%
61%
61%
59%
62%
5 Chalhuanca
19
1
242
137
68
12.82
2.01
0.19
12.82
6 Imata
40
4
243
128
69
12.30
1.86
0.18
3.08
3 Tocra 4
Colca Huallata
GRUPO 2
7
Carmen Chaclaya
30
1
293
160
56
11.40
2.86
0.20
11.40
8
Salinas Huito
50
1
305
193
50
9.23
3.86
0.18
9.23
10
Principales Indicadores Nacionales: producción de fibra de v icuña por chaccu promedio: 8.57 Kg., índice de esquila (vicuñas capturadas/vicuñas esquiladas): 2.46 y rendimiento de fibra por vicuña esquilada: 165.84 gr. Fuente: Dirección de Conservación de Camélidos SilvestresCONACS, 2007. 19
Total Grupo 2
139
7
1,083
618
243
45.75
2.54
0.19
9.13
Participación Grupo %
17%
26%
26%
27%
27%
25%
40
2
101
96
43
7.31
2.23
0.17
3.66
10 Ampi
20
1
173
73
37
7.11
1.97
0.19
7.11
11 Vincocaya
23
3
78
75
35
6.75
2.14
0.19
2.25
12 Pillones
30
3
167
21
14
2.64
1.50
0.19
0.88
13 Condorí
120
1
42
3
1
0.19
3.00
0.19
0.19
Total Grupo 3
233
10
561
268
130
24.00
2.06
0.19
2.82
Participación Grupo %
29%
37%
13%
12%
14%
13%
TOTAL GRUPOS
806
27
4,255
2,260
921
184.52
2.46
0.20
7.68
GRUPO 3 9
Pillone
FUENTE: CONACS – 2008 Elaboración: Propia
Estos grupos formados tienen las siguientes características: GRUPO 1, integrado por los CUSCSS Tambo Cañahuas, San Juan de Tarucani, Tocra y Colca Huallata, quienes participan dentro de la RNSAB con una producción promedio anual de fibra de vicuña sucia de 113.96 kg, que constituye el 62% de la producción de la reserva. La producción de fibra sucia por chaccu oscila entre 7.80 kg y 16.86 kg, siendo el promedio de este grupo 12.31 Kg, indicador por encima del promedio de los otros grupos de la reserva y del rendimiento nacional (8.57 Kg). Por otro lado, el rendimiento promedio de producción de fibra sucia por vicuña esquilada del grupo es de 0.21 kg, superior al promedio nacional (0.17 Kg). Esto se debe a que en este grupo los CUSCSS son más eficientes en esta actividad, es decir que la esquila la realizan en casi todo el cuerpo de la vicuña (calidad A y B) por ello los vellones tienen mayor peso con respecto a otras regiones cuyos vellones las extraen solo la calidad A. Este grupo en aspectos productivos se encuentra ubicado por encima de los GRUPOS 2 y 3, explicado por el mayor desarrollo de la actividad productiva. Todas los CUSCSS del GRUPO excepto el Comité Tambo Cañahuas, poseen los Módulos de Uso Sustentable11 (MUS) facilitando el manejo de la vicuña, haciendo la gestión eficiente. Es el GRUPO
11
MUS: Módulos de Uso Sustentable, son cercos permanentes utilizados para el manejo de la vicuña, estos tiene un área de 1000 Has. y constan de 1,250 postes de madera y 12,500 metros lineales de malla m etálica. 20
con mayor número de chaccus, mayor número de captura y esquila, además con mayor número de socios que representa el 54% de toda la RNSAB. GRUPO 2, integrado por los CUSCSS Chalhuanca, Imata, Carmen de Chaclaya y Salinas Huito, presenta indicadores de producción promedio de fibra sucia por chaccu de 9.13 kg, por encima del promedio nacional (8.57 Kg), pero con una amplia dispersión con el indicador presentado por el CUSCSS Imata, a consecuencia de haber realizado 4 chaccus en el periodo analizado, cuando el resto de los CUSCSS de su grupo realizo uno para obtener similar volumen de producción de fibra sucia. Por otro lado, los rendimientos de producción por vicuña en promedio son de 0.19 kg, ligeramente superior al promedio nacional (0.17 kg) pero menor al GRUPO 1. Otro aspecto a destacar en este grupo, son el número de chaccus y el número de socios que es el menor con respectos a los GRUPOS 1 y 3, siendo su producción promedio total del grupo de fibra sucia 45.75 kg, que representa el 25% de toda la producción de la RNSAB que lo ubica muy por encima del tercer grupo, debido a que en éste grupo también existen los MUS a excepción del Comité Imata. GRUPO 3, integrado por los CUSCSS Pillone, Ampi, Vincocaya, Pillones y Condorí cuyos indicadores de producción promedio por chaccu es de 2.82 kg, muy por debajo del referente nacional, reflejando los integrantes de este GRUPO dificultades técnicas y organizativas en el desarrollo de la actividad, además está vinculado a una población muy reducida de vicuñas. Los CUSCSS ubicados en el GRUPO 1 son los que desarrollan una mayor actividad en la obtención de la fibra de vicuña, al ser los primeros en producir el más alto volumen de fibra dentro de la RNSAB además de tener un mayor potencial de incrementar la producción de fibra por ser el grupo vinculado a una mayor población de vicuñas dentro de la reserva. El GRUPO 2 a pesar de tener bajos volúmenes de población de vicuñas y pocos socios, son los que mayor producción tuvieron después del GRUPO 1, debido fundamentalmente a que los socios supieron organizar los chaccus aplicando un manejo técnico adecuado a esta actividad, sin embargo presentan debilidades de tipo organizativo que no les permite utilizar eficientemente todo los conocimientos técnicos. El GRUPO 3 es el de mayores dificultades técnicas, económicas y organizativas, que no les permite avanzar en estos procesos productivos, sin embargo se debe destacar que agrupa a un número de socios que representa el 29% del total de comuneros de la reserva, que con una buena organización (desarrollo de la asociatividad) y mejoras de sus capacidades podrían mejorar su posición competitiva, ello con el propósito de compensar el bajo nivel de población de vicuñas a la que están vinculadas. Para el análisis de la situación económica (ver Cuadro 11) de los CUSCSS en la RNSAB, en base a los grupos establecidos, se analiza lo que significa en costos e ingresos las variables de producción de las actividades de los chaccus según campaña anual. La finalidad es determinar los ingresos y cuantificar los costos según los supuestos establecidos en el modelo de costeo en cada grupo con similares características 21
técnicas y productivas e inferir los niveles de equilibrio económico y definir las estrategias en cada uno de los CUSCSS.
22
Cuadro 11: Agrupamiento de CUSCSS de la RNSAB según Aspecto Económico Índice Vicuñas Capturadas/ año
Ingresos por venta fibra CUSCSS/año (S/.)
Costo total de fibra sucia (S/.)
Ingresos / Egresos
Nº Mínimo de vicuñas esquiladas
42.99
0.34
49,008.60
56,085.73
0.87
176
371
0.39
-
799
30.71
0.55
35,009.40
26,051.40
1.34
124
328
0.41
-
3
476
23.40
0.61
26,676.00
21,752.72
1.23
99
236
0.50
-
39
1
383
16.86
0.83
19,220.40
10,500.73
1.83
56
173
0.45
-
Total Grupo 1
434
10
2,611
113.96
0.58
129,914.40
114,390.59
1.32
455
1,109
0.44
-
Parti cipación Grupo %
54%
37%
61%
62%
62%
54%
50%
52%
Población Producción Vicuñas fibra sucia 2008 (kg)/año
CUSCSS
Nº Socios
Nº de Chaccus
1
Tambo Cañahuas
300
3
953
2
San J Tarucani
70
3
3
Tocra
25
4
Colca Huallata
Nº
Vicuñas Índice de Población Capturadas Captura requerida de Requeridas Optima Vicuñas
GRUPO 1
GRUPO 2 5
Chalhuanca
19
1
242
12.82
0.57
14,614.80
8,134.82
1.80
38
76
0.32
-
6
Imata
40
4
243
12.30
0.53
14,022.00
20,987.14
0.67
103
192
0.79
-
7
Carmen Chaclaya
30
1
293
11.40
0.55
12,996.00
6,904.33
1.88
30
85
0.29
-
8
Salinas Huito
50
1
305
9.23
0.63
10,522.20
5,643.25
1.86
27
104
0.34
-
139
7
1,083
45.75
0.57
52,155.00
41,669.55
1.55
198
456
0.43
-
Total Grupo 2
23
Participación Grupo %
17%
26%
26%
25%
25%
20%
21%
22%
GRUPO 3 9
Pillone
40
2
101
7.31
0.95
8,333.40
11,092.93
0.75
57
128
1.27 1.27
134
10
Ampi
20
1
173
7.11
0.42
8,105.40
5,977.30
1.36
27
54
0.31
-
11
Vincocaya
23
3
78
6.75
0.96
7,695.00
14,923.36
0.52
68
145
1.86
151
12
Pillones
30
3
167
2.64
0.13
3,009.60
16,171.12
0.19
75
113
0.68
-
13
Condorí
120
1
42
1.00
0.07
1,140.00
8,082.78
0.14
37
112
2.67
221
Total Grupo 3
233
10
561
24.81
0.51
28,283.40
56,247.48
0.59
265
551.86
1.36
507
Participación Grupo %
29%
37%
13%
13%
13%
26%
29%
26%
Total Grupos
806
27
4,255
184.52
210,352.80
212,307.62
918
2,117
0.79
507
0.55
1.11
FUENTE: CONACS – 2008 Elaboración: Elaboración: Propia
24
Participación Grupo %
17%
26%
26%
25%
25%
20%
21%
22%
GRUPO 3 9
Pillone
40
2
101
7.31
0.95
8,333.40
11,092.93
0.75
57
128
1.27 1.27
134
10
Ampi
20
1
173
7.11
0.42
8,105.40
5,977.30
1.36
27
54
0.31
-
11
Vincocaya
23
3
78
6.75
0.96
7,695.00
14,923.36
0.52
68
145
1.86
151
12
Pillones
30
3
167
2.64
0.13
3,009.60
16,171.12
0.19
75
113
0.68
-
13
Condorí
120
1
42
1.00
0.07
1,140.00
8,082.78
0.14
37
112
2.67
221
Total Grupo 3
233
10
561
24.81
0.51
28,283.40
56,247.48
0.59
265
551.86
1.36
507
Participación Grupo %
29%
37%
13%
13%
13%
26%
29%
26%
Total Grupos
806
27
4,255
184.52
210,352.80
212,307.62
918
2,117
0.79
507
0.55
1.11
FUENTE: CONACS – 2008 Elaboración: Elaboración: Propia
24
Del análisis se desprende lo siguiente: GRUPO 1, 1, los CUSCSS que integran este grupo, generan por efecto de ingresos por venta de fibra sucia S/. 129,914.40 Nuevos Soles que representa el 62% del total de estos ingresos de la RNSAB. En cuanto a los costos de producción estimados, se observa que son los más elevados en relación a los GRUPOS 2 y 3, explicado por la mayor producción de fibra sucia. El indicador promedio de ingresos/egresos (1.32) nos demuestra que la actividad productiva opera por encima del punto de equilibrio económico (PE) a excepción del CUSCSS Tambo Cañahuas, esto se debe a que no son eficientes en el manejo del chaccu, no alcanzan el índice de captura óptima, más aun que no cuenta con un sistema de MUS como los otros integrantes de su GRUPO. GRUPO 2, los 2, los ingresos (S/. 52,155.00 Nuevos Soles) en este grupo por la venta de la fibra de vicuña representa el 25% dentro de la RNSAB. El indicador promedio de ingresos/egresos (1.55) reflejando que la actividad productiva opera por encima del punto de equilibrio económico (PE) a excepción del CUSCSS Imata, esto se debe a que no son eficientes en el manejo del chaccu, no alcanzan el índice de captura óptima. Es de destacarse que este GRUPO tiene los costos de producción menores (20%) con respecto a los otros grupos y que a pesar de ser el grupo vinculado a una menor población de vicuñas con respecto al primer grupo, tiene el potencial de mejorar aún más los índices productivos y con ello mejorar los actuales indicadores económicos. La razón a esto es que todos los CUSCSS a excepción excepción de Imata, I mata, desarrollan desarrollan sus actividades dentro de los MUS. GRUPO 3, este 3, este grupo en relación a los otros tiene los ingresos por venta más bajos (S/.
Del análisis se desprende lo siguiente: GRUPO 1, 1, los CUSCSS que integran este grupo, generan por efecto de ingresos por venta de fibra sucia S/. 129,914.40 Nuevos Soles que representa el 62% del total de estos ingresos de la RNSAB. En cuanto a los costos de producción estimados, se observa que son los más elevados en relación a los GRUPOS 2 y 3, explicado por la mayor producción de fibra sucia. El indicador promedio de ingresos/egresos (1.32) nos demuestra que la actividad productiva opera por encima del punto de equilibrio económico (PE) a excepción del CUSCSS Tambo Cañahuas, esto se debe a que no son eficientes en el manejo del chaccu, no alcanzan el índice de captura óptima, más aun que no cuenta con un sistema de MUS como los otros integrantes de su GRUPO. GRUPO 2, los 2, los ingresos (S/. 52,155.00 Nuevos Soles) en este grupo por la venta de la fibra de vicuña representa el 25% dentro de la RNSAB. El indicador promedio de ingresos/egresos (1.55) reflejando que la actividad productiva opera por encima del punto de equilibrio económico (PE) a excepción del CUSCSS Imata, esto se debe a que no son eficientes en el manejo del chaccu, no alcanzan el índice de captura óptima. Es de destacarse que este GRUPO tiene los costos de producción menores (20%) con respecto a los otros grupos y que a pesar de ser el grupo vinculado a una menor población de vicuñas con respecto al primer grupo, tiene el potencial de mejorar aún más los índices productivos y con ello mejorar los actuales indicadores económicos. La razón a esto es que todos los CUSCSS a excepción excepción de Imata, I mata, desarrollan desarrollan sus actividades dentro de los MUS. GRUPO 3, este 3, este grupo en relación a los otros tiene los ingresos por venta más bajos (S/. 28,283.40 Nuevos Soles) que representa solo el 13% de la RNSAB mientras que los costos de producción son elevados (26%) después del GRUPO 1, mostrando con esto que este GRUPO realmente es el más crítico en términos económicos y productivos. p roductivos. En este grupo se requerirá incrementar la población de vicuñas para lograr alcanzar el PE en los CUSCSS Pillone, Vincocaya y Condori. Esto será posible sólo con el crecimiento poblacional y/o repoblamiento con más vicuñas, dependiendo dependiendo este último de la capacidad de carga carga máxima del ámbito. ámbito. El Comité Pillone para alcanzar el el PE sólo tendrá que mejorar el índice de captura de vicuñas porque su población de vicuñas así lo permite. El CUSCSS Ampi es el único que está por encima del PE. En el Cuadro 12, se muestra la estructura de costos promedio por grupos estratificados, para el análisis de estos se toma el mismo criterio de agrupamiento de CUSCSS establecido en los cuadros anteriores, se detalla además los rubros como: mano de obra directa, mano de obra indirecta, materiales, combustible, servicios y otros.
25
Cuadro 12: Estructura de promedio de costos por grupos estratificados y distribución porcentual de rubros Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
RUBROS TOTAL CUSCSS CUSCSS ESTADO ONGD´s TOTAL CUSCSS CUSCSS ESTADO ESTADO ONGD´s Mano de Obra Directa
491.03 491.03
Mano de Obra Indirecta
276.21
0.00
276.21
Materiales
44.19
44.19
0.00
0.00
Combustible
18.48
0.00
18.48
Servicios
39.01
17.41
Otros
57.41
0.00
0.00 312.81 312.81
CUSCSS
0.00 1,946.72 1,946.72
0.00
0.00
0.00 1,568.51
0.00
435.61
29.60
29.60
0.00
0.00
30.84
30.84
0.00
0.00
0.00
29.15
0.00
29.15
0.00
104.97
0.00
104.97
0.00
17.41
4.20
44.91
19.14
19.14
6.63
68.67
22.41
22.41
23.86
57.41
0.00
0.00
37.39
37.39
0.00
0.00
35.75
35.75
0.00
0.00
Costo Total/kg. Fibra sucia
926.34 610.03
312.10
4.20 889.46 398.94
483.90
6.63 3,755.45 2,035.71 1,695.89
23.86
Distribución porcentual (%)
100%
33%
1%
100%
45%
54%
0.00 1,568.51
ESTADO ONGD´s
0.00
66%
0.00 435.61
0.00
TOTAL
1%
100%
54%
45%
1%
FUENTE: CONACS – 2008 Elaboración: Propia
26
A continuación se describe el análisis de los costos de producción por cada agrupamiento: GRUPO 1, los CUSCSS de esta agrupación tienen en promedio S/. 926.34 Nuevos Soles de costos de producción por kg de fibra de vicuña sucia, monto inferior al precio 12 (S/.1,140.00), infiriéndose margen bruto positivo. Con respecto a los rubros nos muestra que la mano de obra directa es mayor con respecto al 2do grupo y menor al 3ro, esto implica que en este grupo los costos de producción se incrementan notablemente por el elevado número de socios 13 participantes así como el número de chaccus realizados. Se destaca en este grupo por ser el de menor mano de obra indirecta con respecto a los otros grupos, es decir que los costos por la participación de los técnicos de campo y los guardaparques son relativamente menores; que por lo general constituyen el aporte en especie de las instituciones públicas y privadas que promueven el desarrollo. GRUPO 2, estos se destacan por tener el más bajo promedio de los costos de producción (S/. 889.46 Nuevos Soles) con respecto a los otros grupos, así mismo tienen la mano de obra directa más baja en relación a los demás grupos, esto quiere decir que es el grupo con menor número de socios y de chaccus, impactando positivamente en los costos de producción. Este grupo sobresale por sus buenos aspectos organizativos y técnicos que permiten realizar pocos chaccus por año y con un adecuado número de socios, con ello se reduce los costos de producción generando margen bruto importante a pesar de tener
A continuación se describe el análisis de los costos de producción por cada agrupamiento: GRUPO 1, los CUSCSS de esta agrupación tienen en promedio S/. 926.34 Nuevos Soles de costos de producción por kg de fibra de vicuña sucia, monto inferior al precio 12 (S/.1,140.00), infiriéndose margen bruto positivo. Con respecto a los rubros nos muestra que la mano de obra directa es mayor con respecto al 2do grupo y menor al 3ro, esto implica que en este grupo los costos de producción se incrementan notablemente por el elevado número de socios 13 participantes así como el número de chaccus realizados. Se destaca en este grupo por ser el de menor mano de obra indirecta con respecto a los otros grupos, es decir que los costos por la participación de los técnicos de campo y los guardaparques son relativamente menores; que por lo general constituyen el aporte en especie de las instituciones públicas y privadas que promueven el desarrollo. GRUPO 2, estos se destacan por tener el más bajo promedio de los costos de producción (S/. 889.46 Nuevos Soles) con respecto a los otros grupos, así mismo tienen la mano de obra directa más baja en relación a los demás grupos, esto quiere decir que es el grupo con menor número de socios y de chaccus, impactando positivamente en los costos de producción. Este grupo sobresale por sus buenos aspectos organizativos y técnicos que permiten realizar pocos chaccus por año y con un adecuado número de socios, con ello se reduce los costos de producción generando margen bruto importante a pesar de tener una baja producción de fibra sucia. GRUPO 3, éste grupo es el de mayor promedio de costo de producción (S/. 755.45 Nuevos Soles) de la RNSAB así mismo los otros rubros en la estructura de costos como la mano de obra directa e indirecta son también muy elevados. Es el grupo vinculado a poblaciones de vicuñas reducidas, que limita la captura de vicuñas y por tanto su esquila. Situación que refleja en los bajos índices productivos. Se concluye entonces que los costos de producción en el primer y segundo grupo, logran superar el Punto de Equilibrio Económico, mientras que el tercer grupo no llega aun, es decir que esta actividad productiva en la RNSAB se encuentra en proceso de mejora para la obtención de utilidades. Para darle una mayor agilidad a estos procesos se debe desarrollar una efectiva capacitación a los CUSCSS en temas técnicos y administrativos contables. APORTES DE RECURSOS POR LOS CUSCSS DE LA RNSAB Y ACTORES EXTERNOS Al efectuar un análisis de cuáles son los rubros de gastos que se están aportando dentro del proceso de obtención de fibra de vicuña sucia, se identificaron a diferentes actores que participan con el apoyo al desarrollo de esta actividad, para ello se 12
Precio de venta: referido a la última negociación realizada por ACVIRA al precio de 1,140.00 Nuevos Soles por Kg. de fibra de vicuña sucia 13 Por aspectos culturales todos los socios de los CUSCSS de la RNSAB participan en los chaccus, mucha veces superando el numero adecuado, esto implica un incremento notable en los costos de producción 27
procedió a desagregar la estructura de costos por kg de fibra sucia (ver Cuadro 12), donde participa el Estado, las ONGD‘s y los mismos CUSCSS de la RNSAB. Este cuadro nos permite inferir políticas de promoción para impulsar la sostenibilidad de esta actividad productiva, tanto el Estado y las ONGD’s debieran orientar sus esfuerzos a mejorar la gestión de chaccus; acompañar en los procesos de identificación, planificación y monitoreo de los chaccus; promover los servicios de esquilado de forma sostenible; promover programas de mejoramiento de los recursos naturales en la RNSAB; desarrollo de estrategias asociativas agrupando por CUSCSS según ámbito geográfico, para lograr reducir costos por economía de escala. Es importante indicar que esta actividad aun se encuentra en proceso de desarrollo, se percibe que 07 CUSCSS, es decir que el 54% de los comités de la RNSAB, están generando pequeños márgenes brutos, mientras que los otros comités (06) se encuentran aun por debajo del PE. 1.7
ANÁLISIS FODA
A continuación se muestran las Fortalezas y Debilidades así como las Oportunidades y Amenazas de los CUSCSS de la RNSAB y el ACVIRA. FORTALEZAS CUSCSS de la RNSAB •
•
•
•
•
•
Cuentan una cultura favorable a la protección, conservación y manejo de la vicuña que permite obtener un producto exclusivo dirigido a segmentos de mercados exigentes. Las actividades de captura y esquila de vicuñas tiene bajo impacto ambiental. El 54% de los CUSCSS está por encima de su punto de equilibrio económico.
ACVIRA •
•
Cuenta con capacidad de convocatoria en la Región Arequipa para establecer subasta de precios de la fibra de vicuña. Comercializa el 100% de la fibra producida en la Región, canalizada desde sus 43 CUSCSS asociadas, quienes aportan el 10% del monto de volumen comercializado para gastos operativos.
15 CUSCSS están reconocidos y autorizados por el estado para ejercer esta actividad productiva y de comercialización de la fibra de vicuña. Están con predisposición a desarrollar acciones conjuntas de interés común, ello es reflejado en las prácticas comunales de manejo y actividades de Uso Turístico en la RNSAB. Los CUSCSS cuentan con sus propios técnicos, los cuales se encuentran en proceso de formación para el manejo de vicuñas y que han contribuido a mejorar los índices de captura y esquila. 28
OPORTUNIDADES •
Tendencia mundial a favor de la conservación de los recursos naturales, que implica la ampliación de fuentes de cooperación y financiamiento para la conservación en la RNSAB
•
Existencia de mercados con tendencia al uso de productos naturales y ecológicos
•
Nuevas tendencias del mercado turístico (ecoturístico, vivencial) que está en incremento.
•
•
•
Alta valoración de productos de vicuña por los consumidores, debido a su extraordinaria finura, cuya demanda y precios es creciente. Capacidad de la industria manual peruana, para el diseño y elaboración de prendas a partir del hilado rústico. Acuerdos bilaterales que favorecen el comercio de productos manuales elaborados en base a la fibra de vicuña. DEBILIDADES CUSCSS de la RNSAB
•
•
•
•
•
Bajo nivel de desarrollo asociativo para implementar actividades productivas sostenibles. No cuentan con instrumentos de gestión contable y administrativos, que muestre transparencia de la directiva de turno.
ACVIRA •
•
Se percibe clima de desconfianza entre los asociados de los CUSCSS, reflejado en la baja participación de estos en los chaccus Deficiente uso de los métodos de identificación, planificación, instalación y desmontaje de infraestructura para el chaccu, arreo y esquila, aplicados por los comuneros. No se cuenta con una capacidad de esquila, en el ámbito de la RNSAB existen pocos técnicos y/o comuneros que manejan con eficiencia la técnica de esquilado. Existen 03 esquiladoras que su uso no se pone a disposición con una racionalidad económica, es decir, el brindar servicios a diferentes CUSCSS en diferentes chaccus, contra una retribución económica, que permita la reposición del equipo y accesorios y reconocimiento del servicio especializado.
•
•
No cuenta con capacidades técnicas para desarrollarse en el siguiente eslabón de la cadena, como son las operaciones de descerdado para la exportación de fibra. Cuentan solo con el 10% de aporte de sus asociados, insuficiente para cubrir gastos operativos y desarrollarse como una unidad empresarial que responda a las oportunidades de mercado. Solo limitándose al acopio y canalización de la fibra de vicuña de todos los CUSCSS de la región. No se cuenta con mecanismos contractuales que hagan cumplir los acuerdos y compromisos en los contratos. Limitadas capacidades de negociación que no permiten obtener precios justos por la fibra de vicuña.
29
•
•
•
•
No cuentan un manejo técnico económico para reponer los materiales y herramientas utilizados en los chaccus, como mallas de nylon, mallas rachell, postes de eucalipto, banderolas, combustible, etc. Desconocimiento de las estructuras de costo del chaccu y sus criterios de estimación que les permite tomar decisiones para su desarrollo como unidad económica empresarial. Sistema de entrega de fibra de vicuña al ACVIRA no está organizado de tal forma que les genere un flujo económico de ingresos a los CUSCSS durante el periodo del chaccu. Dependen de los apoyos de las entidades públicas y privadas que promuevan el desarrollo de la fibra de vicuña. AMENAZAS
•
•
•
•
II.
Escasa voluntad política del gobierno central y regional para resolver la problemática del sector de la vicuña. No promueve efectivamente un manejo sostenible de los recursos, y no cuenta con una política de subsidio eficiente en la obtención de fibra de vicuña Presencia latente de caza furtiva14 de vicuñas y guanacos Carretera interoceánica (mayor flujo de vehículos, mayor riesgo de atropellos de animales y personas, contaminación, nuevos usos del territorio, etc.). Posibilidad de desastres naturales: erupciones volcánicas, nevadas, terremotos (destrucción del hábitat).
DEFINICIÓN DEL SECTOR 2.1
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
Entre los camélidos sudamericanos, la vicuña posee la fibra más fina y suave, con un diámetro que oscila entre 10 y 15 micras, habiendo casos de 9 micras de diámetro, variando su longitud entre 4 a 4.5 cm. El Vellón de la vicuña posee 2 capas de fibra, siendo la primera la de mayor finura con alto valor comercial y la segunda capa son las cerdas que no tienen valor comercial y el color es canela (único).
14
Caza ilegal de vicuñas y guanacos, esta actividad ilícita es uno de los principales problemas por la que atraviesa este sector a nivel nacional.
30
El cuanto al vellón en el esquilado, el peso promedio obtenido por vicuña bordea los 180 gr, a diferencia en la alpaca y la llama que alcanzan los 1,6 y 1,7 kilos respectivamente. En el mercado mundial, la fibra de vicuña es la más cara, llegando a costar alrededor de US$ 850 el kilo de fibra descerdada y lavada, debido a su elevada finura, suavidad y elasticidad, compitiendo con una serie de pelos finos, como el cashmere chino y el mohair los cuales sólo llegan a costar US$ 75 y US$ 28 el kilo, respectivamente. En el siguiente cuadro se detalla esta información.
Cuadro 13: Características de Tops de Fibras de Pelos Finos
Fibra
Finura (micrones)
Vicuña Alpaca Baby Alpaca Suri Alpaca Superfina Yak Cashmere Morir AID Mohair Young Mohair Adulto
12 - 15 22,5 26,0 26,5 19 - 21 15 - 19 25,0 28,0 35,0
Precio Top (US$/Kg) 850,00 14,00 13,0 9,0 19,0 80,0 27,0 21,0 11,5
Tejidos Punto y Plano Punto y Plano Plano Punto y Plano Punto y Plano Punto y Plano Punto y Plano Punto y Plano Plano
La forma de presentación de la fibra de vicuña es: •
•
•
Fibra Sucia: Se obtiene del esquilando del animal. Fibra Pre-descerdada: se obtiene al eliminar parcialmente resto de pelo o cerda, vegetales y todo tipo de material inerte. Fibra descerdada: se obtiene de eliminar por completo todo resto de pelo o cerda, vegetales y todo tipo de material inerte. 2.2
CADENA PRODUCTIVA DE LA FIBRA DE VICUÑA
La cadena productiva de la Fibra de Vicuña, inicia con acciones de Gestión y Programación, de los CUSCSS con el Gobierno Regional-Agricultura, inicialmente cada CUSCSS establece su calendario de programación de chaccu, la mismas que es discutida y ajustada en un evento plenario que participan todas los CUSCSS de la Región, una vez aprobado el cronograma dentro de las fechas (15 de mayo al 15 noviembre) establecidas por norma, cada directivo de los CUSCSS solicita ante el Gobierno Regional de Arequipa - Agricultura (GRA-Agricultura) autorización para dar inicio al chaccu, metiéndose como señal de aprobación una Autorización Técnica Administrativa (ATA), que indica calendario y personal supervisor para el chaccu, proceso que no irroga costo administrativo alguno paras los CUSCSS. En simultáneo a la gestión de autorizaciones, los Guardaparques Comunales realizan la Identificación y Planificación, como acciones previas al chaccu, esto es, censo poblacional del hato de vicuñas, planificación de actividades conjuntamente con los 31
directivos de los CUSCSS para determinar las necesidades de personal, materiales, insumos y servicios. La mayor parte de la CUSCSS, realizan el proceso de conteo con el apoyo de binoculares, radios y motos, instrumentos que facilitan un conteo rápido, información clave que es proporcionada por los Guardaparques para discusión en asamblea de los CUSCSS, donde se determina si el chaccu se realizará en la fecha programada. El chaccu, se inicia con la habilitación de infraestructura (mallas de nylon, postes de eucalipto, mallas rachell, banderolas, equipo de esquila con sus respectivos accesorios), actividades que es realizada por los asociados del CUSCSS, tomándole 6 horas de trabajo, dependiendo del número de personal participante y distancia de las mangas de captura. Seguidamente, proceden con el arreo de las vicuñas para direccionarlas hacia la manga de captura, tomando un tiempo de 2 horas de trabajo, esta etapa es clave, para la obtención de un mayor volumen de fibra, ante una mala estrategia de organización del grupo humano, es decir pocas personas para acorralar las vicuñas éstas escapan atropellando al grupo humano, y la otra forma, es cuando las mallas preparadas están mal instaladas. El arreo, es realizado por los hombres, mujeres y niños de los CUSCSS, esta actividad comprende la movilización del hato identificado hasta la entrada al corral de captura, por lo general los jóvenes arrean desde el punto mas lejano con el apoyo de motocicletas. Terminado el proceso de arreo, se encapucha a las vicuñas, principalmente a los machos; una vez en el corral de captura las vicuñas seleccionadas experimentan la presión de los comuneros y su familia debido a que el chaccu es parte de las celebraciones costumbristas de las organizaciones, presentándose en la vicuña situaciones accidentadas, como la rotura de cuello. Con las vicuñas capturadas, se procede a la selección para la esquila según longitud de mecha que debe ser superior a 2.5 cm.; buen estado sanitario, principalmente libre de sarna y caspa; estado nutricional adecuado, visualizado por su apariencia corporal y edad. El esquilado, se realiza sobre lona, sujetando a la vicuña de sus miembros anteriores y posteriores en trabas, las mismas que son fijadas al piso mediante estacas, facilitando la operatividad del corte del vellón, actividad que es realizada por personal calificado, cuando es realizado por personal externo la prestación del servicio se paga entre S/. 3 a S/. 5 por vicuña, y cuando son realizado por los mismos comuneros, estos no perciben retribución alguna. La mayoría de los CUSCSS cuentan con equipo de esquila que han sido obtenidos con sus propios recursos, apoyo de municipio local y proyecto que promueven el desarrollo de la actividad; y los CUSCSS que no cuentan con este equipo se prestan de las jefatura de la RNSAB, no realizando ninguna retribución económica. Culminada la esquila, las mujeres de las organizaciones realizan la primera limpieza del vellón, para luego doblarlo y enrollarlo (tipo tambor) y evitar el maltrato del vellón en el manipuleo, luego cada vellón se empaca en bolsas plásticas de 25cm x 35 cm, para luego rotularlo con la siguiente información: edad, sexo, n° correlativo. En la RNSAB, en todos estos años, los chaccus han sido realizados con el apoyo de diferentes instituciones públicas y privadas que promueven el desarrollo, no habiendo 32
un criterio o políticas concertadas de dichas instituciones para establecer el apoyo y precisar plazos de intervención. El eslabón chaccu es autorizado y supervisado por el personal del GRA - Agricultura hasta el acopio de la fibra de vicuña. El técnico supervisor emite una hoja de control de captura y esquila, la misma que es refrendada por los directivos de la CUSCSS, esto va acompañado de un informe del mismo técnico dirigido a la Subgerencia de Promoción Agraria del Gobierno Regional para emitir el Registro de Captura y Esquila (RUCSSP). El Acopio, es realizado por la ACVIRA una vez al año al término de la campaña de captura y esquila, ésta asociación organiza la oferta de la Región y convoca a nivel nacional a las empresas autorizadas para que presenten propuestas de precios, las mismas que son consideradas y aceptadas en el marco de la asamblea general de la ACVIRA, donde se establecen acuerdos comerciales para la entrega de la fibra sucia. Por lo general se pone en oferta toda la fibra de vicuña de la campaña, aun estando pendiente la tramitación de los registros correspondientes de algunas CUSCSS, habiendo casos que la empresa adquiriente ha realizados todos los trámites. La empresa adquiriente de la fibra de vicuña sucia del ACVIRA, realiza la Transformación primaria para exportación, es decir el pre descerdado y descerdado. El proceso de transporte, de transformación y comercialización, es autorizado por la Dirección General Forestal y Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura con sede en Lima. Seguidamente, esta fibra con transformación primaria es exportada para su Transformación industrial, es decir fabricación de hilo, tela y prendas confeccionadas con diseños exclusivos, adquirida por segmentos de mercados mundiales con elevada capacidad económica. Gráfico 2: Secuencia Documentaria para la Obtención de estos Registros y Permisos hasta la comercialización de fibra de vicuña sucia
Solicitud: Cronograma Captura y Esquila de Vicuñas (GRA-Agricultura)
Solicitud: Captura y Esquila Vicuñas (GRA-Agricultura)
Emisión: Autorización Técnica Administrativa (GRA- Agricultura)
Entrega de RUCSSP
Hoja de Control Captura y Esquila Vicuñas (GRA-Agricultura)
Registro de Captura y Esquila Vicuñas
FUENTE: Elaboración propia
33
Gráfico 3: Cadena de Valor de la Fibra de Vicuña Transporte de materiales, equipo, personal y fibra de vicuña Organización CUSCSS (Gestión Programación)
Identificación (censo), planificación
Arreo, captura y esquila de vicuñas, primer clasificado, embolsado y rotulado (Chaccu)
Empresas autorizadas
Acopio de Fibra (ACVIRA)
Consumidor Final
Comercializador
Transformación primaria para exportación (pre descerdado y descerdado)
Control y Vigilancia de Guardaparques Comunales
Autorización y Supervisión del GRA Agricultura
Intermediario
Guías de transporte, RUCSSP, Autorización CITES del Ministerio de Agricultura-DGFFS
Confecciones
Transformación industrial
34
2.3
FACTORES CRÍTICOS
Los factores críticos que afectan notablemente a la cadena de valor de la fibra de vicuña son: Cuadro 14: Factores Críticos de la Cadena de Valor de la Fibra de Vicuña Eslabón/Actores Organización / CUSCSS
Factores Críticos •
•
Identificación y planificación / Guardaparques, CUSCSS
•
•
•
•
Desconocimiento de los asociados de los CUSCSS de los trámites y gestiones a realizar en las diferentes dependencias de la región y a nivel nacional. Escaso personal calificado para la adecuada planificación de los chaccus. Poco conocimiento en la determinación de las necesidades de recursos de personal, material, servicios para iniciar el chaccu. No consideran criterios técnicos para dar inicio al chaccu. Escasa participación de comuneros en los chaccus incide en una menor captura de vicuñas. Los métodos de captura no son utilizados con eficiencia por la mala aplicación de las técnicas de arreo, captura y habilitación de las mangas de captura.
2.3
FACTORES CRÍTICOS
Los factores críticos que afectan notablemente a la cadena de valor de la fibra de vicuña son: Cuadro 14: Factores Críticos de la Cadena de Valor de la Fibra de Vicuña Eslabón/Actores Organización / CUSCSS
Factores Críticos •
•
Identificación y planificación / Guardaparques, CUSCSS
•
•
•
•
•
Chaccu / CUSCSS •
•
•
•
Acopio de fibra / ACVIRA
•
Desconocimiento de los asociados de los CUSCSS de los trámites y gestiones a realizar en las diferentes dependencias de la región y a nivel nacional. Escaso personal calificado para la adecuada planificación de los chaccus. Poco conocimiento en la determinación de las necesidades de recursos de personal, material, servicios para iniciar el chaccu. No consideran criterios técnicos para dar inicio al chaccu. Escasa participación de comuneros en los chaccus incide en una menor captura de vicuñas. Los métodos de captura no son utilizados con eficiencia por la mala aplicación de las técnicas de arreo, captura y habilitación de las mangas de captura. Dependencia de instituciones de promoción que facilitan recursos para la adquisición de los materiales y herramientas para realizar esta actividad (mallas de Nylon, mallas rachell, postes de eucalipto, banderolas, peines, cortantes combustible, etc.). Los CUSCSS no cuentan con su propio esquilador, esto le hace ser dependientes de terceros que muchas veces no están disponibles. Escasos equipos de esquila para realizar la actividad, conlleva a las postergaciones de los chaccus e incremento de los costos en las reprogramaciones. Desconocimiento de los costos incurridos en cada chaccu y por consiguiente el valor por kg de fibra obtenida. La ACVIRA solo es intermediaria de la fibra de vicuña sucia, sin darle valor agregado. La ACVIRA no cuentan con capacidad comercial y empresarial para desarrollarse en la cadena de valor y dar solución a trámites administrativos ante el Estado que son grupales.
35
•
ACTORES EXTERNOS
La acción del Estado, las Organizaciones No Gubernamentales - ONGs y otros actores siguen encuadradas en políticas y enfoques que no favorecen el desarrollo e integración de los diferentes eslabones de la cadena productiva de la fibra de vicuña y tampoco contribuyen al desarrollo de los mercados. Las intervenciones, en la mayor parte de los casos, tienen que ver más con el voluntarismo / asistencialismo que con los incentivos y políticas de promoción de desarrollo del sector. El Gobierno Regional y Local, y los diferentes organismos públicos no tienen claramente definido su papel y tampoco coordinan acciones multisectoriales para el desarrollo de la cadena productiva; las acciones del sector público además de no responder a una estrategia integral también se encuentran desarticuladas de las intervenciones que realizan las ONGs y otros actores privados. Las experiencias de las ONG´s en la mayor parte, no se realizan con un enfoque de mercado. Si bien hay notables avances en el campo técnico-productivo (manejo del chaccu); en el terreno del desarrollo de las capacidades empresariales de los extractores existen muy pocos logros, como es el trabajo comunal para la captura. Iniciativas que han favorecido en un inicio el proceso de asociatividad, pero que aun no se encuentra suficientemente cohesionados, dado a que no se ha promovido acciones de mayor impacto colectivo, la falta de consolidación de iniciativas estratégicas de mayor compromiso que los mantengan agrupados en el mediano plazo, facilitaría la dispersión de los productores, por lo tanto, menor poder de negociación en el mercado y restar las posibilidades para que los productores extractores de fibra consigan economías de escala y de asociación para obtener mayor participación en la cadena y distribución del valor agregado. Se requiere un mayor esfuerzo por parte de los actores externos para establecer mecanismos de coordinación para analizar las principales fallas de mercado y fallas institucionales; lograr establecer la mejor combinación institucional y de incentivos para solucionarlas; definir las modalidades más efectivas de intervención; y lo más importante, contribuir a mejorar el desempeño empresarial y de los mercados con los que se interrelacionan los extractores de fibra de vicuña. Las líneas de trabajo de estos actores externos debe orientarse a: investigación y monitoreo, capacitación y asistencia técnica, aprovechamiento, supervisión y control, uso de otros recursos potenciales del ámbito geográfico de intervención.
36
III.
ANÁLISIS DE MERCADO 3.1
TAMAÑO DEL MERCADO
3.1.1 PAÍSES EXPORTADORES El primer productor de fibra de vicuña en el Mundo es Perú, con una producción de 6.0 Toneladas15 (año 2008), aportando Ayacucho el 50% del volumen total. El mercado mundial de las fibras finas, durante los últimos años, ha tenido un crecimiento sostenido, alrededor del 20% en cinco años, tal como se puede observar en el Cuadro 15, sin embargo la participación de nuestro país en el comercio de este producto es todavía muy reducida, situación que es contradictoria frente a la realidad de la cantidad de recursos que tenemos, puesto que nosotros contamos con la mayor población de vicuñas a nivel mundial (68%), sin embargo eso no se ve reflejado con nuestra participación en el mercado de fibras finas, porque la producción de fibra de vicuña tiene todavía una aportación baja frente al total de fibras finas que exporta nuestro país, es necesario precisar que en los Cuadros 15 y 16 se toma como referencia el mercado total de fibras finas, porque no se tiene información precisa por cada uno de los países exportadores e importadores de fibra de vicuña, ante esta situación el análisis de este punto se basará en el mercado de fibras finas en general. Parte del crecimiento del volumen comercializado de fibras finas, responde por la gran demanda insatisfecha de estas fibras existente a nivel internacional, asimismo uno de los elementos que caracteriza el primer lugar de China en las exportaciones de este mercado, es la actual política comercial que está desarrollando este país, la cual se basaría en enfocar sus esfuerzo no sólo en desarrollar y colocar la mayor variedad de textiles en el mundo, sino que ésta se posicione en mercados cada vez más exigentes y por ende es necesario introducir prendas hechas a base de fibras sintéticas que estén combinadas con fibras finas, específicamente las de alpaca y llama, no obstante siendo este país nuestro principal competidor a nivel mundial, nuestra industria textil de fibras finas cuenta con muchas condiciones favorables para posicionarse en nuevos y mejores mercados, como es el caso del mercado norteamericano, con el cual se acaba de firmar un tratado de libre comercio, y que sus políticas frente a la introducción de productos chinos es todavía muy reservada y bastante restrictiva, lo que nos otorga algunas ventajas que no pueden ser desaprovechadas en este momento. Nuestro país solo representa el 8% del total del dinero que se comercializa a nivel mundial y en cuanto al volumen el 22%, ocupando el tercer y segundo lugar respectivamente. No obstante la producción de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, participó con un reducido 4%, ante esto es necesario que se incrementen los volúmenes producidos, para poder tener una capacidad de involucramiento mayor, en la toma de decisiones a nivel nacional de este mercado.
15
Presentación de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Junio 2009 37
Cuadro 15: Países exportadores de fibras finas en el 2007
PAISES
VALOR
Participación
EXPORTADORES (miles de USD) (Miles de USD)% China
Volumen ( TM )
Participación
% Principales productos
Volumen(TM)% Peinado
Crecimiento promedio
Sin peinar Anual (2003-2007)%
304,074.00
68
6,313.00
43
99
1
1
Sudáfrica
41,953.00
9
2,592.00
18
91
9
21
Perú
31,044.00
8
3,132.00
22
98
2
18
Hong Kong
31,044.00
7
552.00
4
96
4
40
Reino Unido
11,520.00
3
814.00
6
70
30
17
Francia
7,551.00
2
334.00
2
95
5
17
Irán
7,331.00
2
263.00
2
73
27
nd
Italia
6,556.00
1
365.00
3
72
28
31
TOTAL
444,799.00
100
14,365.00
100
20.7
FUENTE: Trade Map Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior-(IBCE)-Marzo 2009
3.1.2 PAÍSES IMPORTADORES La producción a nivel mundial de fibras finas, tiene 2 principales mercados, los cuales son: Italia y China, en donde el primero representa uno de los más importantes proveedores de prendas de vestir, así mismo el mercado italiano es el centro de producción de la más alta moda textil de fibras finas, informan que sigue firme la tendencia y permanente búsqueda de otros materiales livianos y de gran suavidad, que se muestran en ferias tales como: Premiere Visión en Paris y otras en Milán.
38
Cuadro 16: Países importadores de fibras finas en el 2007
PAISES IMPORTADORES
VALOR
Participación
Volumen
Participación % Principales productos
(miles de USD)
(Miles de USD)%
( TM )
Volumen (TM)%
Peinado
Crecimiento promedio
Sin peinar Anual (2003-2007)%
Italia
97,444.00
43
3,625.00
24
40
60
25
China
54,264.00
24
6,901.00
46
78
22
14
Hong Kong
18,820.00
8
638.00
4
91
9
17
Reino Unido
12,549.00
6
1,072.00
7
40
60
-3
Rep. De Corea
12,028.00
5
700.00
5
Nd
Nd
3
Japón
11,661.00
5
682.00
5
45
55
-5
Francia
10,772.00
5
691.00
5
57
43
6
8,301.00
4
659.00
4
20
80
7
Alemania TOTAL
225,839.00
100
14,968.00
100
8
FUENTE: Trade Map Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior-(IBCE)-Marzo 2009
Cabe resaltar dos aspectos interesantes dentro del cuadro anterior; si bien es cierto Italia es el primer importador a nivel mundial de fibras finas en términos de valor en dólares, sin embargo en cuanto a importación en volumen China se posiciona en primer lugar, y es que una de las principales razones de esta situación es que Italia importa en su mayoría la fibra de vicuña que es la más cara de todas las fibras de origen animal en el mundo, es por este motivo que su valor comercial es mucho mayor que el de otras fibras, como las de llama y alpaca, las cuales son las fibras que importa en la mayoría de los casos las empresas chinas, las cuales son utilizadas para combinarlas con fibras sintéticas y proceder a su reexportación, tal como se explicó líneas arriba, es por este motivo que se produce estas diferencias en términos de cantidad y de montos entre estos dos países. 3.1.3 EXPORTACIONES PERUANAS En el siguiente gráfico, se puede observar que las exportaciones peruanas tienen como principal país de destino Italia que cuenta con empresas importadoras como: International Vicuña Consortium – IVC, Fratelli Piacenza s.p.a, Filatura Di Trivero s.p.a, G. Schneider, Lanificio Luigi Colombo s.p.a, entre otros, así como también Inglaterra que tiene a compañías como: Z. Hinchliffe & Sons Ltd y finalmente Corea y Japón con Cheil Industries Inc y Kyoto Nishikawa. Gran parte de esta fibra de vicuña se exporta a nivel de pre descerdada, seguido de fibra sucia, lavada y descerdada. Los principales 39
exportadores de fibra de Vicuña son: Almar del Perú S.R.L, Qori Exports S.R.L, Michell & Cía. Otro aspecto que se puede resaltar de la siguiente gráfica, es el hecho de cómo se han ido diversificando los mercados con los cuales las empresas exportadoras peruanas han ido trabajando en los últimos años, lo que estableció que a partir del 2008 se tenga 2 destinos nuevos de este producto en comparación con el año 2005, en ese sentido esto evidencia el interés que tienen las compañías nacionales de consolidarse en mercados más atractivos. Gráfico 4: Destino de las exportaciones de fibra de vicuña por años
FUENTE: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Elaboración: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre-2009
Como se puede apreciar con Italia existe una vieja relación de cultura de modas y prendas de vestir, igualmente muchos expertos y profesionales vinculados al sector tienen apreciaciones bastante optimistas respecto a las proyecciones de esta industria, tal como lo sostiene Enrique Moya 16: “Alguna vez me dijeron que la única razón que amerita la crianza de carneros en el Perú es Manchester, porque en ese lugar de Inglaterra existe una fábrica de hilados de alpaca que impuso la crianza de carneros en nuestras tierras. Algo parecido sucede con la fibra de vicuña, porque se armó una trama de redes comerciales que se fortalecen y viven alrededor de esta fibra”. Luego de que se levantara la prohibición de la esquila de vicuña en el Perú y se controlara la caza furtiva, el mercado de la fibra comenzó a imponer sus propias condiciones: abre con 900 dólares el kilogramo; luego se regula de acuerdo con la oferta y la demanda, hasta llegar a los actuales niveles en que vale 380 dólares el kilogramo. Este alto precio que llegó a tener la fibra de vicuña fue a razón de que este producto exclusivo iniciaba formalmente en el mercado su comercialización, luego fue ajustándose con los años hasta que se estabilizó entre 380 a 415 dólares el kilogramo. 16
Declaraciones del 19 de agosto del 2002 para el Diario El Peruano 40
Las exportaciones de textiles de vicuña se orientan principalmente hacia Italia, tras el convenio firmado con el Consorcio Internacional de la Vicuña, la cual está conformada por dos empresas italianas y una extranjera. Sin embargo, a partir del 2003 las exportaciones se orientaron a mercados distintos, debido a que la SNV (Sociedad Nacional de la Vicuña) firmó convenios con empresas de Europa y Asia, es importante señalar que se generó un malestar a nivel de los manejadores de vicuñas de todo el país, ya que en varias oportunidades el precio acordado con las empresas Italianas, eran menores que los ofrecidos por el mercado internacional, lo que generó algún descontento en el sector. Las compradoras son generalmente las grandes firmas de alta costura y prestigio internacional tanto francesas como italianas, que elaboran prendas exclusivas de este material llegando a ser por ejemplo, en el caso de los abrigos confeccionados, la tela de vicuña la parte principal y el forro en visón La producción de fibra de vicuña alcanzó los 5,978 kilos a nivel nacional durante el año 2008, lo cual representaría un incremento de diez por ciento respecto al año anterior, estimó el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS). Para el caso de transformación a telas y prendas, además de contar con el RUCSSP 17 debe contar con la Marca VICUÑA PERÚ 18 y/o VICUÑA PERÚ ARTESANIA, la cual es otorgada a las empresas transformadoras y comercializadoras de productos de vicuña, mediante convenio específico y debidamente aprobada por Resolución Ministerial (Decreto Supremo Nº 006-2005-AG).
17
Registro Único de Camélidos Sudamericanos Silvestres, es el documento que autoriza la comercialización de la fibra de vicuña y es otorgada por el estado(DGFF - Ministerio de Agricultura) 18 Para el caso de transformación a telas y prendas, además de contar con el RUCSSP debe contar con la Marca VICUÑA PERÚ y/o VICUÑA PERÚ ARTESANIA, la cual es otorgada a las empresas transformadoras y comercializadoras de productos de vicuña, mediante convenio específico y debidamente aprobado por Resolución Ministerial (Decreto Supremo Nº 006-2005 AG). 41
Cuadro 17: Exportación de fibra de vicuña en sus diferentes presentaciones
AÑOS PRODUCTOS
Fibra Predescerdada (kg.) Fibra Lavada (kg.)
2005
2006
2007
2008
861.11
1,745.08
2,475.93
1,983.79
6.35
104.50
169.00
331.88
106.38
200.39
Fibra Descerdada (kg.) Fibra Corta (kg.)
277.87
Fibra Sucia (kg.) TOTAL
867.46
2,127.45
99.50 409.71
604.42
3,260.52
3,120.49
FUENTE: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Elaboración: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre-2009 Dentro de los principales productos que nuestro país exporta se encuentran las capas, chalinas de dama y de varón, a su vez los precios de estos productos son los que generan mayores ingresos, al evaluar cual es la rentabilidad obtenida por la venta de prendas hechas a base de fibra de vicuña se observó que para producir una chalina para dama el costo aproximado es de 37 US$ 19 más el costo de 200 grs. de fibra de vicuña, el costo unitario total seria de 89.3 US$, obteniendo una rentabilidad de 504%, lo que nos permite inferir que las rentabilidades de los otros derivados de fibra de vicuña tendrían rentabilidades similares, este escenario nos grafica las grandes utilidades que genera la producción y comercialización de prendas a base de fibra de vicuña.
19
Este costo de tomo del plan de negocio “Modulo Artesanal De Confecciones Textiles De Tejido En Telar Y Palitos Con Fibra De Alpaca Y Otros”-PRONAMACHCS 42
Cuadro 18: Precios ($) de productos derivados de vicuña Nº
PRODUCTO
PRECIO ($/UNID) VICUÑA 1 Capas 1,000.00 2 Chalina de damas 450.00 3 Calina de varón 250.00 4 Estolas 500.00 5 Manta 1,250.00 6 Abrigo para dama 1,414.50 7 Tela (por mt) 800.00 FUENTE: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Elaboración: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre-2009
Estando el uso de marca, sujeta a los acuerdos de la Décima Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres/CITES, aprobado mediante Resolución Nº 19 E/94, y Acuerdo Com. I.10.7, XV.4 Prop. 1030, que expresa la modificación de VICUÑANDES PERU, por el de VICUÑA PERU, “Con el exclusivo propósito de permitir el comercio internacional de telas fabricadas con fibra de vicuña esquilada de animales vivos, de las poblaciones incluidas en el Apéndice II, y de artículos derivados de las mismas; debiendo el orillo de las telas llevar la expresión VICUÑA PERU” y en el caso de prendas en el reverso el logotipo de la marca adoptado por los Estados del área de distribución de la especie. En el siguiente subacápite se detalla el rol que cumple CITES. Cuadro19: Licencia de uso de marca vicuña Perú y/o vicuña Perú artesanía vigente Nº
Empresa
Representante Legal
Nº de Resolución Fecha de Ministerial Publicación
Vicuña Peru
Germán E. Freyre Castañeda Mauricio Luis Martín Chirinos Chirinos Nilo Hérnan Martínez Vargas
1
INCALPACA TPX S.A
2
MICHELL Y CIA S.A
3
ALMAR DEL PERU
4
INTERNATIONAL Adolfo Bottari VICUÑA CONSORTIUM
5
QORI EXPORTS
Luis Carlos Alvarez Becerra
977-2008-AG
02/11/2008
990-2007-AG
06/11/2008
125-2009-AG
13/02/2009
126-2009-AG
13/02/2009
127-2009-AG
01/03/2009
555-2008-AG
13/07/2008
Vicuña Perú Artesanía
6
TEXTILES Y ARTESANIAS LUCANO S.C.R.LTDA.
Sergio Palomino Rojas
FUENTE: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre-2009 43
3.1.4 REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE LA VICUÑA El comercio internacional de la vicuña y sus derivados, por ser una especie silvestre protegida, es normado por el Convenio Andino de la Vicuña (integrado por Chile, Ecuador, Argentina Bolivia y Perú) y por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). El CITES clasifica las especies en apéndices según el grado de amenaza de extinción: En el Apéndice I.- Figuran las especies que están prohibidas de comercializar tras estar en peligro de extinción. No obstante, puede autorizar el comercio en condiciones excepcionales (investigación científica). En el Apéndice II.- Figuran las especies que no están en amenaza de extinción, pero podrían estarlo si no se controla su comercio, para lo cual la CITES concede un permiso de exportación, si las autoridades locales competentes determinan que el comercio no será perjudicial para la supervivencia de las especies en el medio silvestre. Para el caso peruano, a partir de 1994 las vicuñas de todo el Perú pasaron al apéndice II, permitiéndose así a todas las organizaciones campesinas poseedoras de vicuñas comercializar su fibra. En similar situación se encuentra Bolivia, mientras que Chile y Argentina solo pueden comercializar con parte de sus poblaciones de vicuñas.
APÉNDICE I
APÉNDICE II
Argentina.- Todas las poblaciones de vicuñas, con excepción de las poblaciones de las provincias de Jujuy y Catamarca y las poblaciones en estado de semicautividad de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan
Argentina.- Sólo las poblaciones de las provincias de Jujuy y Catamarca y las poblaciones semicautividad de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan.
Chile.- Todas las poblaciones de vicuña, con excepción de la población de la Primera Región
Bolivia.- Toda la población Chile.- Sólo la población de la Primera Región. Perú.- Toda la población
3.1.5 COMPETENCIA Entre los principales competidores en fibras finas, destacan dos países: China y Sudáfrica, no obstante el crecimiento promedio anual que ha tenido China, ha sido poco importante en comparación con nuestro país, y de otros estados competidores. Ante esta realidad se descubre una ventaja competitiva sustancial, en la que nuestro 44
país cuenta con la mayor población de vicuñas a nivel mundial, pero si estos países aplicaran su política comercial de hacer las mezclas de fibras finas de alpaca y llama o combinar vicuña con fibras sintéticas en las prendas de vestir que ellos exportan. Si esto ocurriera estaríamos frente a una competencia desleal promovida por las políticas de estos países quienes pondrían en riesgo a nuestra industria textil. A nivel de Latinoamérica, nuestros competidores más cercanos son Argentina y Chile, quienes son los países que cuentan con una producción de fibra importante, así como también tienen una población numerosa de vicuñas. 3.1.6 PRECIO En cuanto al precio de la fibra de vicuña que se paga a las organizaciones, este se establece de acuerdo a dos presentaciones: descerdada y sucia, donde el producto más comercializado es la fibra sucia la cual está valorizada entre los $345.00 y $415 dólares por kilo, aunque para este año (2009) se espera un incremento en los precios, por el crecimiento de mercados y destinos de las exportaciones de fibra de vicuña en sus diferentes presentaciones. En el siguiente cuadro se detalla esta información. Cuadro 20: Precio pagado a las Organizaciones (precio local) Nº
EMPRESA
1 2 3 4
Incalpaca TPX S.A Michell Y Cia S.A Almar del Perú S.R.L. Coopecan Perú
5 JPA Consultores & 6 Inversiones Asociados S.A.C.
FIBRA DE VICUÑA (US$/KG) SUCIA CLASIFICADA DESCERDADA 380.00 650.00 380.00 650.00 345.00 350.00 350.00 415.00
FUENTE: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Elaboración: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre-2009
En el Cuadro 20 se observa los precios pagados a las empresas exportadoras de fibra de vicuña, se denota dos aspectos, el primero es el escaso margen de utilidad que obtienen las empresas al colocar este producto en el mercado internacional como fibra sucia clasificada o fibra predescerdada, pese a ello el mayor margen de utilidad es por la venta de fibra descerdada, donde estas compañías obtienen una utilidad de hasta el 242% sobre el valor adquirido o pagado a los CUSCSS, lo que demuestra los interesantes márgenes de ganancias que se obtienen cuando se cierra negociaciones directamente con el mercado exterior, asimismo el incremento de los precios de la fibra descerdada exportada es evidente ya que sólo durante la campaña del 20072008, el precio aumento en un 45%, y en general todas las demás presentaciones de exportación de fibra de vicuña han sufrido variaciones positivas respecto al precio, otro aspecto que destaca es la relación directa que tiene la generación de valor agregado y los márgenes de ganancias conseguidos. 45
Cuadro 21: Precios pagados a los exportadores (Precio internacional) FIBRA DE VICUÑA (US $/KG) AÑO SUCIA CLASIFICADA
PREDESCERDADA
2005
475,00 - 507,00
2006
400,00 - 507,00
DESCERDADA
CORTA
70,00
2007
437,00
400,00 - 507,00
1082,74
2008
485,00 - 535,25
400,00 - 491,18
1129,15 - 1575,00
90,00
FUENTE: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Elaboración: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre-2009
3.1.7 ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS COMERCIALES La transacción comercial con las empresas autorizadas 20 se realiza al culminar la campaña21 de captura y esquila, es decir a partir de mediados del mes de diciembre. Como se mencionó, la toma de decisiones para la venta de la fibra producida se realiza en asamblea convocada por la ACVIRA, en la cual los 43 CUSCSS incluidos los de la RNSAB deciden por mayoría con que empresa hacer la negociación. Además de la licitación de acuerdo a las campañas predominan factores subjetivos donde se decide por mayoría la entrega de los lotes. En el siguiente cuadro se muestra la variación de los precios de la fibra de vicuña en los últimos 02 años, además del crecimiento de los volúmenes de producción ocurridos en los CUSCSS de la RNSAB. El incremento de los precios es debido a una mayor demanda de este producto y por la diversificación y el incremento de mercados accedidos por parte de la industria, donde las compañías importadoras solicitan mayores volúmenes cada año y así desarrollar sus prendas, en ese sentido el incremento de la demanda origina que los precios se eleven, y en algunos casos mejoren las condiciones de negociación como es el hecho de que algunas empresas otorguen adelantos para comprometer la compra de las producciones anuales de determinados CUSCSS.
20
En la Región Arequipa y a nivel nacional, las principales empresas autorizadas para la adquisición de la fibra de vicuña el ámbito nacional son: Incalpaca, TPX S.A, Michell Cia, Productos del Sur - PROSUR, QORI Exports, Andes Gold y Almar S.A. 21 Periodo del 15 de mayo al 15 de noviembre de cada año 46
Cuadro 22: Producción y precios de comercialización de la fibra de vicuña en la Región Arequipa
AÑO
PRODUCCIÓN (KG.)
PRECIOS ($/KG)
EMPRESAS COMPRADORAS
2004
43.85
300
ALMAR
2005
154.05
300
ALMAR
2006
149.95
300
ALMAR
2007
176.51
340
QORI EXPORT
2008
193.2
370
ANDES GOLD
FUENTE: GRA-Agricultura, 2009
Los criterios más utilizados para la negociación comercial son los siguientes: Que las empresas compradoras tengan trayectoria reconocida en el cumplimiento de acuerdos y compromisos a través de los contratos.
•
Que la fibra procedente de los chaccus, es decir la “fibra sucia” 22, sea recepcionada por la empresa tal como se obtuvo sin ningún tipo de rechazo o manipulación alguna (sacudido)
•
Que los pagos no se retrasen mucho, esto deberían ser en tanto demore la obtención de los RUCSS.
•
Las empresas interesadas en la compra de la fibra, son invitadas a exponer en el pleno de la asamblea todas sus ofertas de precios y otros ofrecimientos (alianzas o convenios).
•
3.1.8 EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE FIBRA DE VICUÑA Con el D. S. Nº 008-2004-AG 23, se libera la comercialización de la fibra de vicuña y se abrió el mercado para su canalización a personas naturales o jurídicas distintas a las organizaciones campesinas. De esa forma han ingresado nuevas empresas transformadoras y comercializadoras demandantes de este producto. La comercialización de la fibra de vicuña se realiza como fibra sucia a personas jurídicas debidamente autorizadas, en algunos casos procesada a nivel de transformación 22
Fibra obtenida de la esquila sin ningún tipo de valor agregado
23
Las comunidades campesinas y otras personas de origen comunal titulares de manejo serán las encargadas del acopio de la fibra obtenida para su registro y posterior transformación y comercialización. Se establecerán centros de acopio regionales supervisados por el CONACS 47
primaria (predescerdado, descerdado, lavado), o como transformación secundaria (hilos, tejidos y prendas). El cuadro muestra las empresas autorizadas para adquirir fibra de vicuña por el periodo de dos años: Cuadro 23: Empresas autorizadas para adquirir fibra de vicuña por el periodo de dos años Nº
Empresa
Nº de Inscripción
001-AGDGFFS(DGE FFS) 002-AGDGFFS(DGE FFS)
Fecha de Emisión
Mercedes Benavides de Vizquerra - Gerente General
1
WAYRA SRL
2
PITATA S.A.C
3
LANIFICIO LUIGI COLOMBO s.p.a
38
05/11/2008 Giancarlo Colombo
4
COOPECAN - PERU
37
13/10/2008 Jorge Alberto Tincopa Calle
5
PRO FUSIÓN SAC
36
12/06/2008 Daniel Yamanuha Shimakururo
6
INTERNATIONAL VICUÑA CONSORTIUM - IVC
35
29/05/2008 Adolfo Bottari
7
JPA CONSULTORES & INVERSIONES ASOCIADOS S.A.C
34
12/05/2008 Ulises Panez Beraún
8
ALMAR DEL PERU S.R.L.
33
27/03/2008 Alfonso Martínez Vargas
32
26/03/2008 Alfonso Martínez Vargas
31
26/03/2008 Jorge Simón Paco Diaz
9 10
TEXTILES Y ARTESANIAS LUCANO S.C.R.LTDA. ASOCIACION DE COMUNIDADES
Mar-09
Representante Legal
ab-09
José Alejandro Suárez Zanabria - Gerente General
11
PRODUCTOS DEL SUR S.A.
30
25/02/2008 Cesar Adolfo Lutgens Zereceda
12
MICHELL & CIA S.A.
29
12/02/2008 Mauricio Luis Chirinos Chirinos
13
INCALPACA TPX S.A.
28
24/01/2008 Germán Freyre Castañeda
14
QORI EXPORTS S.R.L.
27
21/01/2008 Luis Carlos Alvarez Becerra
15
ANDES' GOLD E.I.R.L.
26
28/12/2007 Zenón Warthon Campana
FUENTE: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre Elaboración: Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre-2009
48
El cuadro anterior nos muestra la existencia de pocas empresas en el sector, lo que permite una facilidad por parte de estas para concertar los precios que se vayan a pagar a las organizaciones, y a su vez generar un oligopolio, lo que perjudicaría el desarrollo del sector, sin embargo existe un elemento favorable para los comités y las comunidades que intervienen en la cadena, que podría disminuir la posibilidad de un entorno de este tipo, como es el hecho de que se esté diversificando y ubicando mayores y mejores mercados, lo que permite que se incremente la competencia y la necesidad de adquirir este insumo, es por ello que a pesar de que sean pocas empresas, su mercado les exige que cada una de ellas les ofrezca volúmenes atractivos e importantes, ante esto les resulta complicado ponerse de acuerdo en términos de compra sin dejar de lado su interés comercial de adquirir la mayor parte de fibra disponible por campaña, es por tal sentido que muchas en lugar de proponer bajos precios harán todo lo contrario con tal de asegurar su aprovisionamiento.
IV.
OBJETIVOS 4.1
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar competencias en los comuneros de los CUSCSS de la RNSAB para lograr participar en mejores condiciones en el encadenamiento productivo de la fibra de la vicuña, con una mejor asociatividad en aspectos comerciales y empresariales. 4.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Elevar el volumen de fibra de vicuña en los CUSCSS.
•
Establecer una estructura organizada y permanente de los servicios de esquilado.
•
•
V.
Propiciar el desarrollo de cultura empresarial y asociativa en los comuneros de fibra de vicuña. Establecer una estructura especializada en la organización ACVIRA para trabajar los temas de mercado y comercialización.
ESTRATEGIA DEL PLAN
La estrategia central se enfoca a lograr que ACVIRA pase a jugar el rol de articulador comercial en la organización de la oferta de fibra de vicuña que posibilite a los comuneros de los CUSCSS alcanzar una mejor participación en el mercado; para lo cual ampliará su participación en la cadena de valor, comercializando fibra de vicuña descerdada, y dando valor agregado a las mermas que genera este proceso. Para ello se requiere resolver los factores críticos relacionados en los CUSCSS de la RNSAB, que garantice el manejo sostenible: a) sistema de planificación eficiente en la organización de los recursos necesarios para el chaccu; b) metodología de chaccu 49
eficiente en la implementación de infraestructura, arreo y selección de vicuña apta para la extracción de fibra; y desmontaje de la infraestructura habilitada; c) calidad y eficiencia en el esquilado y primera selección; y d) asociatividad y cohesión empresarial. Factores claves para obtener una oferta suficiente y de calidad. En los planes comerciales, de operaciones, financiero y de organización, que a continuación se presentan, propone estrategias y líneas de acción que son necesarias para afianzar el éxito del plan de negocios de comercialización de la fibra de vicuña y conseguir que los comuneros alcancen mayor participación en el valor generado en la cadena productiva de la fibra de vicuña.
VI.
PLAN COMERCIAL 6.1
PERSPECTIVAS DEL MERCADO
El mercado actual al cual se está atendiendo, como se ha podido apreciar es todavía algo reducido, en el sentido de que la demanda a nivel de consumidor final es alta, pero los canales para entregar el producto son pocos, donde finalmente las empresas exportadoras son las que adquieren nuestro producto, ante esta situación los precios que se manejan si bien es cierto esto últimos años se han ido incrementando y la tendencia es que se continúe con estas variaciones positivas, todavía no se estaría generando ingresos atractivos para que los socios de los CUSCSS se encuentren motivados en fortalecer esta actividad, así como también reinviertan en los instrumentos, equipos y bienes necesarios para un óptimo desarrollo de la misma. Un aspecto que no se estaría considerando y que se podría aprovechar para fomentarlo, es la introducción dentro del valor de la fibra, la certificación de comercio justo, puesto que el mercado que se esta atendiendo es muy exclusivo, se podría considerar que se le otorgue un incremento al valor de la fibra que se ajuste a las disposiciones establecidos en este tipo de comercialización, lo que generaría una mayor apreciación de los beneficios de dedicarse a esta actividad, y es que las condiciones donde se están desenvolviendo los comités de la RNSAB se ajustan muy bien a lo establecido en este tipo de negociación, del mismo modo si se considera que la demanda actual es un mercado con un alto poder adquisitivo, no se tendría ningún problema en considerar esta propuesta. 6.2
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Organizar y preparar la oferta de fibra de vicuña, para que progresivamente se vaya pasando de la generación de fibra sucia a la descerdada, donde siempre se buscará desarrollar estos dos tipos de presentaciones de acuerdo a los estándares del mercado. Hay que precisar que la fibra misma no necesita de un excesivo nivel técnico, es decir que si se formara y desarrollaran destrezas y capacidades entre los socios integrantes de los comités, tal como se ha ido mencionando a lo largo de este documento, el proceso que mayores dificultades presenta es la actividad del chaccu, dicha actividad es el eslabón que permite definir el costo y las utilidades que se generarán en el futuro 50
de la cadena de valor, es en ese sentido que se define cuanto valor se generará o se destruirá por kilo de fibra. Para garantizar el óptimo desarrollo de este procedimiento se buscará el apoyo de varias instituciones públicas y privadas, como son el Gobierno Regional de Arequipa mediante la Gerencia Regional de Agricultura, las universidades más importantes de la región que permitan desarrollar documentos de investigación para considerar algunas nuevas técnicas u otros aportes para la mejora del manejo de esta especie silvestre, otros actores importantes son las ONG´s, y finalmente los gobiernos locales del ámbito de la RNSAB, en donde los comités tendrán una mayor incidencia política que permita obtener la mayor cantidad de inversión social en beneficio del buen manejo de la vicuña y de su captura. Se buscará construir algunas alianzas comerciales con empresas importadores extranjeras, ya que se ha podido reconocer que en estos últimos años existe un interés por parte de estas compañías para comprometer las fibras producidas durante las campañas anuales, es por ello que el papel de ACVIRA no solo se basará en el acopio y la comercialización de fibra, sino que se buscará adquirir un mayor volumen de fibra sucia para descerdarla, acopiarla y comercializarla. Para consolidar la comercialización y las alianzas con las empresas importadoras, se contará con el apoyo de las instituciones especializadas en exportaciones de la región, como son Promperu, CERX y la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo, donde se investigará y contará con nuevos contactos comerciales para facilitar las negociaciones. VII.
PLAN DE OPERACIONES 7.1
DESCRIPCIÓN DEL LOCAL
Para la ejecución del Plan de operaciones, los CUSCSS y ACVIRA cuenta con un local ubicado en la ciudad de Arequipa, esto es con la finalidad de instalar las oficinas de la Gerencia Comercial, el mismo que dispondrá de infraestructura para el manejo logístico del producto. Para efectos de evaluar la factibilidad económica del Plan se ha considerado un costo mensual de alquiler y servicios públicos de S/. 3,000.00 7.2 •
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
CONTEO COMUNAL DE VICUÑAS
Luego del conteo de las vicuñas, el guardia comunal informa a la asamblea del número aproximado de vicuñas. La Asamblea de la organización como máxima autoridad debe analizar el costo beneficio de la realización del chaccu, costear si realmente es factible su realización. Por ello la importancia de realizar bien el conteo entre 2 o 3 socios de la organización.
51
Los guardias deben observar la conducta de las vicuñas, es decir si están inquietas, de ser así existe la sospecha de presencia de cazadores furtivos o depredadores naturales de las vicuñas. •
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN
En estas instalaciones se pondrá cuidado especialmente con las puertas y las divisiones de los corrales de clasificación y de igual forma la manga de captura. Los locales destinados a la esquila y clasificación de fibra, igual que los anteriores, serán revisados hasta el día anterior a la captura, recomendando que el piso debe estar barrido y limpio de pajas o piedras y las mesas que se van a utilizar para hacer la clasificación y el pre descerdado de la fibra deben estar listas. •
PREPARACIÓN DE EQUIPOS DE PRODUCCIÓN
CAPTURA DE VICUÑAS Es importante observar su comportamiento días previos en el lugar donde comen y toman agua, además de las rutas que siguen para llegar a sus dormideros. De igual forma dentro de los días mencionados para la observación, se les debe espantar de manera brusca para determinar el lugar que eligen para la fuga, ya que esto servirá para determinar el lugar donde se harán las instalaciones para la captura (manga, embudo y corrales). Una vez que sean determinados los movimientos de las vicuñas, se procede a diseñar la instalación de los corrales trampa que va a consistir en armar un embudo gigante orientado hacia la parte donde fugan en caso de espantarlas. Esta instalación en la parte más angosta va ha terminar en un corral de forma circular o rectangular donde se van ha capturar los animales. Si la captura de vicuñas no se pudo realizar por motivos de organización, fenómenos climatológicos u otros factores, se debe realizar un segundo intento sin desarmar las mangas de captura, esperando tan solo que las vicuñas retornen a sus lugares de pastoreo en no más de una semana. ESQUILA DE VICUÑAS Cada CUSCSS debe tener en esquilador capacitado, la esquila es aquella que se hace mediante cortes longitudinales a través del dorso o lomo del animal, evitando en lo posible hacer doble corte. No es recomendable extraer fibra a la altura de la parte abdominal tampoco en los bordes de los miembros anteriores y posteriores, menos aun del cuello, por que generalmente en estas partes el crecimiento de fibra nunca alcanza los 2 cm de longitud, la fibra es mas gruesa y tiene presencia de bastante pelo blanco a manera de cerdas. La esquila debe tener el siguiente orden: i) empezar por el costado a la altura de las axilas; ii) pasar a través del brazo hacia el lomo en forma longitudinal; iii) hacer corte en forma longitudinal en toda la parte dorsal de la vicuña extrayendo la fibra en un solo vellón, a la cual se le denomina fibra “A” que tiene el más alto valor comercial; y iv) esquilar la parte central de la paleta y el muslo además la parte inferior de las costillas, constituyendo toda esta fibra la del tipo “B”, la cual para su comercialización debe someterse a una a una clasificación muy rigurosa. 52
La esquila debería ser entre setiembre y noviembre pues en estos meses el clima es calido evitándose menor estrés en los animales así como enfermedades respiratorias. CLASIFICACIÓN Y DE LA FIBRA DE VICUÑA Proveer de indumentaria a las personas que clasifican la fibra además de materiales para desarrollar esta actividad: lonas bolsas, costalillos y rotulados. ACOPIO Y ALMACENADO DE LA FIBRA En el almacenamiento debe colocarse naftalina entre los sacos para evitar la presencia de polillas. El almacén debe tener características aparentes y estar en lugares seguros y secos. CONTROL Y VIGILANCIA Los patrullajes serán permanentes como medio disuasivos contra la caza furtiva, para ello deberá contarse con equipos básicos (binoculares, radios y brújula) y motocicleta. Donde existen organizaciones que tengan cercos permanentes para la crianza de vicuñas, deben contar con dos guardias comunales debidamente equipados para realizar los patrullajes tanto en los terrenos cercados como en las zonas aledañas. 7.3
GESTIÓN DE COMPRAS Y SERVICIOS DE PROCESAMIENTO, EMPAQUE Y PREPARACIÓN DE EMBARQUE
La Gerencia Comercial establecerá en el Plan Operativo Anual de Comercialización los requerimientos de adquisición de insumos para el acopio de fibra de vicuña sucia, contratación de servicios de asistencia técnica, empaque y preparación de embarque y servicios para la distribución del producto. 7.4
VOLUMEN DE ACTIVIDAD
Durante la primera campaña programada en el presente plan de encadenamiento, se programa que sólo se venderá fibra sucia en el mercado local (260 kg), para efectos de contar con la mayor liquidez posible, de la misma forma se aprovechará todo ese periodo para fortalecer las actividades productivas de los CUSCCS, para luego pasar a la generación y oferta de fibra descerdada, sin embargo para la segunda etapa del plan, se contará con un volumen de producción de fibra sucia para el mercado local y descerdada para el mercado exterior de manera proporcional, para continuar con una liquidez que permita financiar algunas actividades del descerdado, donde los volúmenes a comercializar por cada producto serán de 175 kg, se espera que el número de socios se mantenga en 990, puesto que no existe una necesidad de mayor número de personas que intervengan en la actividad, sino que más bien es necesario que se incremente la población de vicuñas dentro de algunos comités de la reserva, cabe resaltar que se está proyectando un crecimiento del 34% respecto a la producción y comercialización de fibra.
53
Cuadro 24: Volumen de actividad proyectada Ventas en Kg.
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Fibra Sucia Mercado Local
260
175
235
317
426
Fibra Descerdada Exterior
0
175
235
317
426
TOTAL DE FIBRA PRODUCIDA
260
350
471
633
852
Número de Socios
990
990
990
990
990
Volumen Mensual en Kg.
22
29
39
53
71
Fibra Sucia Mercado Local
22
15
20
26
36
Fibra Descerdada Mercado Exterior
0
15
20
26
36
FUENTE: Elaboración Propia
VIII.
PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
El análisis económico financiero de este Plan de Encadenamiento Empresarial, se sustentará bajo opciones estratégicas que se podrían tomar, atendiendo a cinco elementos principales: consistencia, validez, viabilidad, riesgo comercial y flexibilidad; es por este motivo que se efectuará una evaluación con los principales indicadores de rentabilidad, como es el VAN, TIR y B/C 8.1
PLAN DE INVERSIONES
Dentro del plan de inversiones durante el primer año, se ha considerado que el 44% de estos recursos se destinen para la inversión en activos intangibles, para actividades de fortalecimiento de las organizaciones en temas de asociatividad y liderazgo, esta actividad se financiará en su totalidad con fondos que serán cubiertos con recursos del Proyecto Encadenamiento Productivos Sostenibles en Áreas Naturales Protegidas (PEM1039) financiado por el BID, y se desarrollará en base a talleres donde se convocará a cinco directivos de cada uno de los CUSCSS y dos guardaparques de estos comités. Por otro lado se continuará capacitando 24 a los socios de los CUSCSS de la RNSAB en temas que estén centrados en los puntos críticos de la cadena de valor, con ello se 24
Cursos de capacitación: Captura de vicuñas, Esquila de vicuñas, Buenas prácticas de manejo y bienestar animal (mejorar el manejo del chaccu y esquilado), Administración contable y de costos. Estos cursos serán dirigidos a los 15 CUSCSS de la RNSAB Y se desarrollaran en 03 rutas, los cuales son: Ruta 1: Tocra, Chalhuanca, Ampi y Tambo Cañahuas. Esta ruta tendrá como zona de concentración en Tocra. Ruta 2: Imata, Pillone, Colca Huallata, Pillones y Vincocaya. Esta ruta tendrá como punto de concentración en Imata. Ruta 3: San Juan de Tarucani, Salinas Huito, Carmen de Chaclaya, Santa
54
fortalecerá las capacidades de sus integrantes, todo éste proceso será acompañado de una asistencia técnica que ayude a fortalecer el manejo de la vicuña, ésta asistencia se desarrollará una vez al mes, durante del primer año, tendrán una duración de un día para no saturar a los socios participantes, asimismo se establecerá como punto de capacitación, los locales de las tres multicomunales25 que concentran equitativamente a todos los comités que se encuentran dentro de la RNSAB, las cuales son las siguientes: Yanque-Yanahuara (Tocra, Ampi, Chalhuanca, y Tambo Cañahuas), San Antonio de Chuca (Imata, Vincocaya, Colca Huallata, Pillones y Pillone) y San Juan de Tarucani (San Juan de Tarucani, Salinas Huito, Condori y Carmen de Chaclaya). Del mismo modo se costeará el capital de trabajo con recursos que los socios de los CUSCSS de la RNSAB aportarán, como es su mano de obra, costo de los equipos 26 de los equipos de identificación, captura y esquila. Respecto al presupuesto establecido en el costo de producción, se ha considerado principalmente los costos de la utilización de los equipos de identificación, captura, esquila, descerdado e insumos que se utilizan para efectos de la producción. En cuanto a mano de obra se tomó en cuenta los pagos a guardaparques de la zona, siendo éste un costo fijo, la mano de obra utilizada en los chaccus y en el descerdado, será financiada en un 100% por parte de los socios integrantes de los comités, cabe resaltar que el ciclo productivo de la obtención de fibra sucia y/o descerdada se cierra al año, puesto que las ventas y comercialización se realizan a finales de cada año, para colocar el mayor volumen posible en el mercado. Cuadro 25: Plan de Inversiones en la Primera Etapa CATEGORIA DE GASTO
TOTAL S/.
INTANGIBLES Fortalecimiento organizacional (asociatividad y liderazgo)
6,000.00
Asistencia Técnica y fortalecimiento del manejo de la vicuña
60,000.00
Pasantía
23,000.00 TOTAL DE INVERSIONES
89,000.00
En la segunda etapa (2do año) de ejecución del plan de encadenamiento, se buscará contar con el apoyo y el aporte de recursos del ACVIRA, donde la asociación asumirá el protagonismo de las actividades correspondientes al manejo y comercialización de la fibra de vicuña, esta etapa se centrará como objetivo la comercialización de la fibra descerdada al mercado exterior, donde el 85% de las inversiones programadas en este periodo se destinarán a los gastos operativos del plan de encadenamiento, mano de Lucia de Salinas, Condori y Huayllacucho. Esta ruta tendrá como lugar de concentración en San Juan de Tarucani Estas rutas se han establecido por dar una mayor facilidad de desplazamiento a los asociados de los CUSCSS. 26
El costo de equipos, es el cálculo de la depreciación de cada uno de estos bienes.
55
obra y gasto de los servicios para el descerdado, considerando como ciclo de rotación de este capital de trabajo para un año, ya que durante ese periodo se cierra el ciclo de producción, los detalles de este presupuesto se explicarán pormenorizadamente en el próximo acápite, además se invertirá en menor medida en activos fijos, principalmente en equipamiento de la oficina donde se desarrollarán las operaciones y coordinaciones de la oficina del ACVIRA, así como también en la adquisición del equipo para el descerdado, todo esto permitirá establecer óptimamente los acuerdos comerciales y articulaciones con otras entidades. Cuadro 26: Plan de Inversiones en la Segunda Etapa CATEGORIA DE GASTO ACTIVOS FIJOS
17,490.00
Computadoras
5,000.00
Muebles
3,600.00
Sillas Escritorio
40.00 600.00
Equipo de Descerdado
8,250.00
INTANGIBLES
3,900.00
Autorización del funcionamiento del centro de transformación primaria y de acopio Permiso de uso de marca Vicuña Perú
900.00 3,000.00
CAPITAL DE TRABAJO
206,951.40
Gastos Operativos
194,400.00
Mano de obra para descerdado Gasto de Servicios para descerdado TOTAL DE INVERSIONES
8.2
TOTAL (S/.)
1,385.83 11,165.54 228,341.40
GASTOS DE OPERACIONES
Dentro de las consideraciones del presupuesto de operaciones, se ha planificado contar con el soporte de un recurso humano diverso, desde la contratación de un Gerente Comercial y un Asistente Administrativo, así como también se contará con dos técnicos de planta, uno para el manejo de la vicuña incluyendo la captura, y el otro técnico especialista se dedicará exclusivamente en el soporte de la actividad del descerdado, todos estos gastos de operaciones representarán un gasto fijo que no dependerá de los volúmenes de producción y comercialización.
56
Cuadro 27: Gastos de Operaciones
COSTO AL MES (S/.)
RUBROS
COSTO ANUAL (S/.)
Gerente Comercial
6,000.00
72,000.00
Asistente Administrativo
1,500.00
18,000.00
Técnico de Campo
1,200.00
14,400.00
Técnico de Descerdado
1,200.00
14,400.00
300.00
3,600.00
Servicios de oficina (alquiler y servicios públicos)
3,000.00
36,000.00
Promoción Comercial
3,000.00
36,000.00
16,200.00
194,400.00
Útiles Escritorio
TOTAL
8.3
INGRESOS POR VENTAS
Para la proyección de ventas y por ende de los ingresos, se consideró una tasa de crecimiento de las ventas del 20%, buscando ser algo conservadores, puesto que la tasa de crecimiento de la producción de fibra en la RNSAB es mayor, así como también el precio que se tomó es el de S/. 1140.00 para fibra sucia y S/.3786.9 para fibra descerdada de exportación, puesto que es el que ha sido planteado por el mercado en la última campaña. Las proyecciones de venta de las dos presentaciones de fibra sucia y descerdada es distribuida proporcionalmente, no obstante los ingresos se generan una sola vez al año, al momento de finalizar todos los chaccus, se acopiará y se comercializará la fibra, sin embargo en las próximas campañas se comprará la fibra generada en otros comités para juntarla a la producida dentro de las asociaciones del ACVIRA, para luego venderla a nuestro cliente en el exterior, como se mencionó líneas arriba los ingresos se recibirán una sola vez al año, lo que impide que se generen costos financieros innecesarios.
Cuadro 28: Ingresos por ventas INGRESO (S/.)
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Fibra Sucia
26,402.00
15,841.00
19,010.00
22,812.00
27,374.00
Fibra Descerdada
0
367,812.00
441,374.00
529,649.00
635,579.00
TOTAL
26,402.00
383,653.00
460,384.00
552,461.00
662,953.00
57
8.4
EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
Tomando en cuenta los supuestos y las proyecciones presentadas en los cuadros anteriores, es necesario precisar que la tasa de descuento que se está considerando para el proceso de evaluación de los flujos del presente plan de encadenamiento es de 11% (COK), porque es la tasa social de descuento que toma en el Sistema Nacional de Inversión Pública por ello las inversiones planificadas se ajustan a un tipo de inversión social, es en ese sentido que se considera que la tasa mas cercana es la del SNIP. Cuadro 29: Flujo de Caja del Proyecto FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO EN S/. 0 1 2 INGRESOS Ingresos por ventas de fibra sucia (10%) Ingresos por ventas de fibra descerdada Total de Ingresos Costos de Producción Gastos Administrativos Amortización Total de Egresos Utilidad Amortización Flujo de Caja Operativo Inversión Valor Residual Cambio en el capital de trabajo Flujo de Caja de las Inversiones Flujo de Caja Económico Préstamo Interés Amortización Flujo de Caja de la Deuda (FCD) Ahorro de Impuestos Flujo de Caja Financiero Flujo de Caja de Capital Flujo de Caja Acumulado
3
4
5
15,841
19,010
22,812
27,374
0 367,812 26,402 383,653 0 34,448.45 0 -194,400.00 0.00 -975.00 0 -160,926.55 26,402 222,727 0.00 975 26,402 223,702 -215790.0
441,374 460,384 81,207 -194,400 -975.00 -114,168 346,215 975 347,190
529,649 552,461 137,316 -194,400 -975.00 -58,059 494,402 975 495,377
635,579 662,953 204,648 -194,400 -975.00 9,273 672,226 975 673,201
0 347190
0 495377
0 673201
26,402
-89000
-89000 -89000 0
0 (89,000.00) (89,000.00) (89,000.00)
VAN Económico TIR Económico B/C
S/. 901,636.50 86% 8.55
VAN Financiero TIR Financiero
S/. 672,244.08 86%
-215790 -189388 0 0 0 0 (189,387.60) (189,387.60) -278,388
0 223702
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 223,701.73 347,190.45 495,376.92 673,200.68 223,701.73 347,190.45 495,376.92 673,200.68 -54,686 292,505 787,881 1,461,082
58
Los resultados obtenidos durante la evaluación con indicadores como el VAN, TIR y B/C, señalan que la propuesta es factible, donde obtenemos un VAN de S/.901,636.50, una Tasa Interna de Retorno del 86% y un Beneficio/Costo de 7.95, todos estos resultados demuestran la rentabilidad del negocio. Cabe resaltar que se han utilizado cotizaciones actuales para precisar de la manera más exacta los valores de c/u de los rubros de gastos. Otro aspecto que es necesario aclarar son los resultados que nos emiten los flujos de caja acumulados para el segundo año de ejecución del plan de encadenamiento, donde se evidencia un saldo negativo, sin embargo tenemos que tomar en cuenta que gran parte del costo de producción esta siendo una valorización de la mano de obra que se utiliza en los chaccus, lo que nos permite inferir de que no podría haber una falta de liquidez, puesto que no es un aporte en efectivo y en ese sentido sólo en términos de valorización de este activo los flujos nos muestra un saldo negativo más no en términos reales. Como se puede observar en el siguiente análisis de sensibilidad, nuestra variable más sensible sería el precio, donde en el escenario de que este sufriera una disminución del 32.3%, para el caso de fibra sucia y descerdada, el plan de encadenamiento estaría en peligro de generar pérdidas, sin embargo como se ha podido ver la evolución histórica de estos precios la tendencia es positiva, haciendo que las posibilidades de una disminución sean muy remotas, por otro lado los costos son una variable más sólida y un incremento de estos deberá ser un 72,9% para generar problemas en el plan de encadenamiento empresarial. Cuadro 30: Análisis de Sensibilidad Pesimista
Fibra Descerdada VAN TIR
Variación de Precio % -
Variación de Costo % +
32.3%
72,9% S/.0.00 11%
Normal Variación de Costo % Fibra Sucia Fibra Descerdada VAN TIR
0% 0% S/. 901,636.50 86%
Variación de Precio % + 0% 0% S/. 901,636.50 86%
Optimista Fibra Descerdada VAN TIR
Variación de Precio % + 32.3%
Variación de Costo % 72,9%
S/. 1.247.269,28 104%
S/.1.248.961,93 104% 59
IX.
PLAN DE ORGANIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA 9.1
MODALIDAD JURÍDICA
Para la gestión comercial y empresarial del Plan de Negocios, los CUSCSS y ACVIRA continuarán con sus personerías jurídicas actuales, considerando la incorporación de mecanismos de incentivos que beneficien a sus asociados. Este aspecto, se puede constatar en otras cadenas productivas del país, donde las organizaciones de los pequeños productores han logrado articularse y avanzar en el manejo de los diferentes eslabones de la cadena productiva para exportar directamente y conseguir mayor participación en el valor agregado; como es el caso del café orgánico; las experiencias de las asociaciones de productores de banano y mango orgánico en el norte del país. 9.2
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
En los CUSCSS Para la gestión productiva y empresarial de extracción de fibra de vicuña los CUSCSS, constituirán un Comité Técnico integrado por las instituciones públicas y privadas que promueven el desarrollo sostenible del la fibra de vicuña en la RNSAB. Este Comité Técnico será la instancia para concertar los planes, ejecutar y monitorear las acciones anuales que contribuya a mejorar el nivel asociativo de los CUSCSS y ayuden a elevar el volumen de fibra de vicuña mejorando la metodología de chaccu y esquilado, de forma de manejar niveles de volúmenes de fibra de vicuña sucia por CUSCSS que absorba los costos fijos y variables. Los recursos iniciales serán aportados por MEDA en el marco del Proyecto Encadenamientos Productivos Sostenibles, financiado por el BID / FOMIN. En la ACVIRA Para la gestión comercial y empresarial del Plan de Negocios, ACVIRA constituirá las siguientes instancias de gobierno y administración: a) Consejo de Administración; b) Comité Consultivo; c) Gerencia Comercial; El Consejo de Administración será el órgano de dirección y tendrá por finalidad asegurar el adecuado planeamiento, ejecución y evaluación de la gestión comercial y empresarial y el cumplimiento de las políticas, estrategias, metas y objetivos de los planes operativos anuales de comercialización; también será de su competencia nombrar y cesar al Gerente Comercial. El Consejo de Administración, estará integrado por los asociados de ACVIRA elegidos por mayoría. El Comité Consultivo, estará integrado por los siguientes miembros: a) Dos miembros del Consejo de Administración de ACVIRA, 60
b) Tres representantes de instituciones que apoyan el desarrollo de las capacidades empresariales y de gestión del encadenamiento productivo de la fibra de vicuña; éstos representantes deberán ser de preferencia profesionales con experiencia en la gestión de agronegocios o comercialización de productos agropecuarios o representantes del Comité Técnico. Adicionalmente podrán asistir miembros invitados, a propuesta y por acuerdo de los integrantes del Consejo de Administración. Los invitados participarán en las sesiones del Consejo en calidad de observadores; es decir, con voz pero sin voto. El Consejo de Administración contará con los siguientes cargos: Presidente, Secretario y Vocales. Los cargos se renovarán cada dos años. Para la Gerencia Comercial se contratará a tiempo completo los servicios de un profesional que cuente con el siguiente perfil: a) 4 años de experiencia profesional. b) Experiencia en gestión comercial o empresarial en el sector u otra cadena productiva exportable que haya sido desarrollada por organizaciones de pequeños productores. c) Experiencia en mercadeo y ventas; y exportaciones. d) Experiencia gerencial y/o administrativa. e) Experiencia y conocimiento para la conducción de procesos asociativos. El Gerente Comercial será la persona responsable de la coordinación y ejecución de las actividades del Plan de Negocios y el cumplimiento de resultados. Sus principales responsabilidades serán: a) Formular los Planes Operativo Anuales y Presupuestos Anuales; b) Elaborar los términos de referencia y criterios para la contratación de servicios especializados de consultoría y asesoría técnica; c) Realizar contratos con proveedores y clientes. d) Diseñar políticas y estrategias comerciales para incrementar el volumen de negocios. e) Realizar visitas de seguimiento y monitoreo, para asegurar la obtención de resultados y metas del Plan de Negocios; f) Gestionar el Sistema de Información Comercial que deberá reunir de manera permanente información respecto a precios, costos, demanda, competencia y principales mercados; g) Administrar el Sitio Web de ACVIRA, en el que se proporcionará información comercial del producto o productos que se ofrecen. h) Preparar los informes de avance, seguimiento y resultados de gestión comercial anual; i) Sostener coordinaciones permanentes con las instituciones contrapartes y las que participan en el Plan para la ejecución de las actividades y logro de resultados; 61
j) Definición de perfiles de puestos; y k) Reclutamiento y selección de personal. Para la gestión comercial, la Gerencia contará con un Asistente Administrativo y Técnico de Producción, y un Vigilante; así como los servicios de contabilidad externa. La asignación de funciones y responsabilidades serán establecidas por la Gerencia en los respectivos contratos laborales que se realicen al momento de incorporar el personal, quienes además contarán con instrumentos informáticos para una buena gestión. La elaboración de los informes contables y financieros de Gestión Comercial estarán a cargo de la Gerencia Comercial; las acciones de control y supervisión serán realizadas por el Consejo de Administración que para tal efecto podrá contratar servicios de auditoria externa. Para las actividades de consultoría y asesoría especializada se contratarán servicios de profesionales calificados y con amplia experiencia en el tema. 9.3
IMPLEMENTACIÓN
Dada la situación de poco desarrollo económico, empresarial y comercial de los CUSCSS y ACVIRA, para la implementación del Plan se propone dos etapas, la primera relacionada al fortalecimiento de oferta de fibra de vicuña de los CUSCSS de la RNSAB y la segunda desarrollar en ACVIRA la capacidad comercial. La primera etapa, será promovida por la Jefatura del RNSAB, DESCO y líderes representante de los CUSCSS y ACVIRA, quienes implementarán acciones orientadas a alcanzar una oferta mínima de 650 kg de fibra de vicuña sucia por campaña anual, que posibilite organizar una oferta de fibra de vicuña descerdada para el mercado externo. Se realizarán acciones tendientes a desarrollar una base de confianza con todos los extractores involucrados en el encadenamiento productivo de la fibra de vicuña para realizar los cambios necesarios en el manejo del chaccu y esquilado; cambio de actitudes, de formas de trabajar, de formas de organizarse y de formas de distribuir los beneficios que se logren a través del esquema asociativo de procesamiento y comercialización que se propone en el plan. Para esto va ser muy importante identificar a líderes que aglutinan al grupo o grupos de extractores de fibra de vicuña y trabajar con ellos; en el caso de no existir personas con esas características la Gerencia desarrollará temporalmente ese papel y se considerará pertinente incluir dentro de las actividades de capacitación la formación de líderes internos. Para construir una primera base de confianza se programará una gira de aprendizaje 27 para que los extractores de fibra de vicuña que participan en el plan tengan la oportunidad de conocer una experiencia exitosa de gestión de una cadena productiva exportable por parte de organizaciones de productores que ya exportan directamente el producto. Esta actividad será realizada en el mes de noviembre de 2009 y entre las 27
La gira de aprendizaje es una herramienta que facilita el conocimiento vivencial a través de visitas a experiencias, sobre las que interesa entender su desarrollo, resultados y principales lecciones aprendidas, con el propósito de promover el intercambio horizontal de conocimientos entre distintos actores en un área específica y motivar el interés para desarrollar otras experiencias.
62
experiencias que se evaluará la posibilidad de visitar – por su cercanía – las experiencias de exportación de café como CECOVASA y Pampa Galera. . Para alcanzar los objetivos de la gira de aprendizaje se programarán actividades que permitan: •
•
•
•
Combinar elementos teóricos con el análisis / reflexión de la experiencia. Incorporar las expectativas de los participantes sobre los nuevos conocimientos que desean adquirir. Asegurar la participación de los protagonistas directos de la experiencia o realidad visitada. Generar espacios de intercambio de conocimiento, análisis y reflexión.
Para la realización de la gira se contratarán dos facilitadores con experiencia en el desarrollo de actividades participativas y de aprendizaje vivencial. La gira de aprendizaje tendrá una duración de 7 días y su costo es de S/. 22,800, monto que no incluye el apoyo del consultor que organiza e implementa dicho proceso. Cuadro 31: Presupuesto de Gira de Aprendizaje Rubros
Costo Unitario (S/.)
Pasajes ida y vuelta
420.00
Alojamiento 7 noches
420.00
Alimentación 10 días
300.00
Sub-total Número de participantes Costo total (S/)
1140.00 20.00 22,800.00
Otros instrumentos que se utilizarán son: (i) reuniones de convivencia, (ii) reuniones colectivas, (iii) visitas a centros de distribución y comercialización, otras redes o proyectos de asociatividad de pequeños productores. El propósito es transmitir conocimiento a los extractores de fibra de los CUSCSS de la RNSAB de cómo funcionan los mercados y generar un espacio de reflexión y análisis para comprender lo que debe hacerse para establecer redes asociativas y tener éxitos en los proyectos de negocios; también visitando a otros agentes relevantes de la cadena, particularmente proveedores, compradores y distribuidores finales, se logrará conocer las dificultades y oportunidades que enfrenta el respectivo agente con respecto a su vinculación con otros agentes, calidad del producto, venta, etc. La segunda etapa, se iniciará al asegurarse la oferta mínima de fibra de vicuña descerdada, para organizar la oferta se contratará los servicios del Gerente Comercial con cinco meses de antelación al inicio del calendario de chaccus con la finalidad de 63
preparar la primera campaña comercial; para esto se adoptarán las medidas y realizarán las acciones correspondientes con la finalidad de asegurar: i) Capacidad física: referida a la contratación de servicios que son necesarios para atender los compromisos de compra, tomando en consideración los aspectos logísticos y otros servicios a fin de evitar contratiempos y cumplir con los requerimientos de los clientes. ii) Capacidad económica: recursos que cuenta ACVIRA y los CUSCSS asociados para solventar la actividad del volumen a comercializar. iii) Capacidad financiera: alternativas y fuentes de financiamiento para cubrir necesidades de recursos para capital de trabajo y fondo para la campaña. iv) Capacidad de gestión: Búsqueda e identificación de personal y consultores capacitados e idóneos para establecer una estrategia de gestión basada en procesos y resultados, más que en funciones y actividades. 9.4
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
La capacitación y asistencia técnica se realizará en estrecha coordinación con las instituciones locales y expertos; las líneas de acción estará orientado a: i) elevar el nivel asociativo de ACVIRA y CUSCSS; ii) implementar un sistema de gestión empresarial; y iii) elevar el volumen de fibra extraída a partir de un manejo eficiente y sostenible del chaccu y esquilado, implementando sistema de buenas prácticas. . Para desarrollar capacidades organizativas y de gestión empresarial, asimismo lograr cambios culturales en los comuneros extractores de fibra de vicuña para que favorezcan el desarrollo, consolidación y viabilidad de la propuesta del Plan de Negocios se contratará especialistas con metodología para el diseño de módulos de capacitación para el desarrollo de competencias a nivel de: a) Facilitadores locales; b) Profesionales, técnicos y especialistas que ofrecen servicios especializados en el encadenamiento; c) Directivos de ACVIRA y CUSCSS d) Líderes asociados de los CUSCSS. e) Gerencia Comercial y equipo técnico de ACVIRA. El propósito es generar capacidades y habilidades que favorezcan / promuevan el desarrollo de competencias organizativas, tecnológicas y empresariales de los extractores de fibra de vicuña para incrementar y consolidar su participación en el encadenamiento productivo. En el caso de los consultores en temas técnicos productivos y comerciales, se elaboran términos de referencia con objetivos específicos en cuanto a cambios esperados y metodología de trabajo.
64
9.5
RIESGOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS
Como riesgos críticos se advierten los siguientes: Primera etapa a) Conflictos internos en la organización de productores e incapacidad de los dirigentes para resolverlos. Conflictos originados, por ejemplo, por la falta de experiencia en el manejo de proyectos empresariales, diferencias socioculturales, el atractivo del beneficio individual, la falta de equidad en la distribución de los costos y beneficios del negocio que emprenden asociativamente; situaciones que podrían llevar a perder los lazos de confianza entre los extractores de fibra de vicuña y que parte del grupo no tenga interés para continuar participando. En los talleres de capacitación y reuniones de sensibilización se explicará a los productores que conforman el grupo, respecto a la importancia de realizar esfuerzos significativos para intervenir en el proceso de escalonamiento para asumir nuevas funciones comerciales y empresariales la cadena productiva de la fibra de vicuña. En la medida que se logre mayor escala en las operaciones, se recupera la confianza de los asociados, se disminuya los riesgos operativos; ACVIRA estará también en condiciones de desarrollar iniciativas empresariales para contar con su propia planta de procesamiento. Las condiciones actuales no son favorables para el desarrollo de alternativas empresariales que impliquen un mayor nivel de inversión del que se propone en el Plan. Es importante que los productores participantes tengan una visión de mediano - largo plazo en cuanto a la distribución de los beneficios alcanzados. En esa orientación, se tomarán referencias, criterios y políticas de distribución de utilidades de otras experiencias, particularmente de las que son exitosas y muestran capitalización importante de la organización y desarrollo de ventajas competitivas. Los criterios y porcentajes de distribución de las utilidades serán definidos por los productores sobre la base de la propuesta que se realicen. b) Reducido grado de compromiso con el Plan de Negocios y escasa predisposición a colaborar con la iniciativa de negocios. Se realizarán actividades de sensibilización y convivencia, como también de formación de líderes de grupos y para establecer base de confianza; también se desarrollarán actividades sociales y culturales que promuevan mayor participación de los socios. Respecto a los costos y beneficios obtenidos con el Plan de Negocios, a través de reuniones participativas se informará detalladamente al grupo de productores los resultados alcanzados. Es probable que al inicio estos temas no resulten fácilmente comprensibles; para superar este problema, se considerará en los módulos de capacitación temas referidos a manejo e interpretación de información económica y financiera de resultados y gestión vinculada al Plan de Negocios. c) Dispersión en cuanto a la calidad, rendimiento y volumen de fibra de vicuña, la prestación de servicios y disponibilidad de cantidades a ofrecer. 65