EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS Plan de Manejo Ambiental 1. Introducción. Para la Rehabilitación de la vía Chillanes – Bucay, de acuerdo a los resultados de los estudios geológicos respectivos, se han definido 3 fuentes de materiales a ser utilizadas: •
•
•
Cantera Bola de Oro.- Ubicado en el Km 7 de la vía que va de Chillanes hacia Trigoloma. Cantera la Mirán.- Que se encuentra a lo largo de la vía existente La Mirán – La Esperanza. Mina del Río Blanco.- Que es un afluente del río Chimbo, cerca de la ciudad de Bucay.
En el presente Capítulo, se describen las diferentes líneas y acciones ambientales específicas que el constructor debe aplicar durante la etapa de aprovechamiento de materiales pétreos, mismas que se hallan previstas en las diferentes disposiciones legales en lo que se refiere al aspecto ambiental. Las medidas señaladas para la explotación de materiales pétreos están fundamentalmente por una parte, encaminadas a salvaguardar la vida, salud e integridad física de las personas dedicadas a esta actividad, los moradores de sectores rurales así como de los habitantes asentados dentro del área de la concesión; por otra parte, a preservar preservar y conservar la calidad ambiental del entorno, garantizando a las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y finalmente, a mejorar su condición de vida y el derecho a una fuente de trabajo digno. Vale la pena mencionar que, las siguientes directrices ambientales no substituyen a los necesarios estudios específicos de impacto ambiental de cada uno de los sitios de explotación de pétreos, espacio en donde se deberán analizar y evaluar de manera detallada todas y cada una de las especificaciones técnicas de diseño, planos, estructuras e infraestructura a implementar alrededor de cada uno de los sitos de explotación.
2. Objetivo General. Proponer acciones y medidas tanto preventivas como correctivas para evitar afectaciones ambientales drásticas como resultado de las actividades de extracción de materiales pétreos.
3. Descripción de las minas seleccionadas 3.1.
Cantero Bola de Oro
Ubicación.- Esta Mina se encuentra en la Provincia de Bolívar, en el sector norte del Cantón Chillanes, a la altura del Kilómetro 7 de la carretera que va hacia la población de Trigoloma. Los depósitos pétreos están distribuidos desde la parte alta de la cuchilla que se desprende desde la montaña hacia los taludes de la vía.
1
Geología.- Mitológicamente la cantera está representada por rocas volcánicas de la Formación Macuchi. La roca se presenta de una manera sólida y débilmente cementada en la parte próxima a la superficie. Estos materiales presentan una tonalidad gris obscura o gris verdosa, las mismas que en algunos sitios han experimentado la recristalización a causa del metamorfismo de contacto. Formando parte de la cobertura se encuentran material suelto denominado escombros de talud dispuestos en una matriz limo arcillosa con espesor variable de 0,5 a 2,0 metros; el que será desechado durante la explotación.
Calculo Volumétrico.- Considerándole material que aparece sobre los taludes del margen izquierdo de la vía se ha calculado los siguientes volúmenes: VOLUMEN DE SOBRECARGA Descripción Área investigada Espesor promedio observado de la capa vegetal Volumen a desechar
VOLUMEN DE MATERIAL ÚTIL
Cantidad Descripción Cantidad 20.000 m² Área 20.000 m² Espesor promedio de 0.20 mts 3.000 mts material aprovechable 2.000 m³ Volumen de material útil >60.000 m³
Posibles Usos De las observaciones realizadas en el campo, de la angulosidad y de la rugosidad de los fragmentos rocosos se sugiere el empleo de estos áridos en sub-base y base.
Recomendaciones Para el diseño de la explotación de la cantera se deberá realizar consideraciones adicionales de diseño de voladura, selección de la maquinaria para la barrenación y tipo de explosivos. En términos generales deben considerarse los siguientes aspectos inherentes a como orientar la explotación de esta fuente de material. • • •
•
Las trituradoras y cribas deben estar adyacentes al frente de explotación. Desmontar la capa vegetal Debe utilizarse el método de bancos con dimensiones que se ajusten a la maquinaria a utilizarse; la altura de los bancos no debe ser mayor a 10 m manteniendo taludes tipo 0.75:1 mientras se realiza la extracción del material para cuando ya se termine la explotación los bancos dejarse con taludes tipo 0.5:1 y mas tarde en senderos de suelo superficial. El espaciamiento entre barrenos dependerá del diseño de la voladura.
Propietarios y concesión minera El sector correspondiente a la cantera “ Bola de Oro” por estar ubicada sobre una vía pública (carretera hacia Trigoloma) se encuentra bajo la jurisdicción de la Municipalidad de Chillanes, cuya institución explota para uso de las obras que tiene por administración directa. El propietario de los terrenos donde se encuentra esta cantera corresponden al Sr. Gualberto Guamán morador de la cuidad de Chillanes. El sector no se encuentra bajo concesión minera 2
3.2. Cantera la Mirán Ubicación.- Esta Mina se encuentra en la Provincia de Bolívar, Cantón Chillanes, se localiza en el Kilómetro 19+300 de la Vía Chillanes – La Mirán – Bucay. Los depósitos pétreos están distribuidos desde la parte alta de la cuchilla que se desprende desde la montaña hacia los taludes de la vía. Geología.- Estas rocas son parte de la formación Macuchi. La roca se presenta de una sólida. Son andesitas de color gris verdoso y textura afanítica con algunas fajas de color verde claro debido a la influencia de la alteración hidrotermal. En general estas lavas de grano fino a medio tienen un poco de silificación, por esta razón aparecen con un alto grado de dureza. Formado parte de la cobertura se encuentra el material suelto denominado escombros de talud dispuestos en una matriz limo arcilloso con espesor variable de 0,5 a 2.0 metros, el que esta desechado durante la explotación. Calculo Volumétrico.- Considerando el material que aparece sobre los taludes del margen derecho de la vía se ha calculado los siguientes volúmenes: VOLUMEN DE SOBRECARGA Descripción Área investigada Espesor promedio observado de la capa vegetal Volumen a desechar
VOLUMEN DE MATERIAL ÚTIL
Cantidad Descripción Cantidad 20.000 m² Área 20.000 m² Espesor promedio de 1.20 mts 4.000 mts material aprovechable 2.400 m³ Volumen de material útil >80.000 m³
Posibles Usos En base al examen visual geológico del destape realizado en los taludes de la vía hacia Bucay se juzga que la calidad de la roca es aceptable como material de base bueno para sub base.
Recomendaciones El método de explotación, la distribución de los barrenos, el diseño de voladura, etc. S e requiere de consideraciones especiales sin embargo se emiten los siguientes criterios de explotación. •
•
•
De acuerdo con las condiciones técnicas- mineras y topografía del sitio, la explotación es a cielo abierto, mediante el sistema de bancos con los pisos de 20 m de ancho y la altura del banco de 10 m como máximo, para evitar que en la voladura los fragmentos se dispersen ladera abajo. La manera se presentarse la roca bastante sólida y poco fracturada obliga al empleo de explosivos. La cantera requerirá un buen diseño de voladura (número, profundidad de barrenaciones, espaciamiento, volumen de explosivos) para obtener el tamaño de fragmentos que se ajusten al tipo de trituradora puesta en obra. El material extraído a su vez tienen que ser tratado para lo que se requiere se la implantación de maquinaria adecuada (cintas transportadoras, chancadoras y cribas).
3
Propietarios y concesión minera El sector correspondiente a la cantera “ La Mirán” por estar ubicada sobre una vía pública (carretera hacia Bucay) se encuentra bajo la jurisdicción de la Municipalidad de Chillanes, cuya institución explota para uso de las obras que tiene por administración directa. El propietario de los terrenos donde se encuentra esta cantera corresponden al Sr. Alfredo Tapia morador de la cuidad de Chillanes. El sector no se encuentra bajo concesión minera
3.3. Mina Río Blanco Ubicación.- Esta Mina se encuentra en la Provincia de Chimborazo, Cantón Cumandá, se localiza en el Kilómetro 2 vía hacia La Victoria desde Bucay. Geología.- Actualmente estos materiales pueden ser observados a lo largo del cause; por cuanto el agua del río es desviada en la parte superior para uso con fines agrícolas. Además existen materiales tipo grava areno – arcillosa provenientes de las laderas laterales. Por tanto su explotación es recomendable en épocas de verano, entre los meses de junio a diciembre. El material se construcción de este sitio se encuentra en forma de depósitos de aluviales – coluviales. El depósito aluvial del cauce tiene bloques redondeados o subredondeados con un porcentaje de 30 % de tamaño mayor a 1m, constituido por materiales heterogéneos que llegan hasta 0,50 m y volcánicas de la Formación Macuchi hasta 0,40 m en una matriz arenosa. El material coluvial terrazado que posiblemente es un flujo antiguo de material de cobertura de las vertientes del Río Blanco, que consiste en un 60 – 70 % de gruesos con fragmentos angulosos que oscilan entre 2 y 5 cm. y bloques aislados de hasta 30 cm. que generalmente son de tipo andesítico de la Formación Macuchi. Los finos son linos arenosos de color gris. Además existen terracetas coluviales de pie de ladera consistentes en grava y arena arcillosa, producto de los desplazamientos superficiales.
Calculo Volumétrico.- Considerando el material que aparece sobre los taludes del margen izquierdo de la vía se ha calculado los siguientes volúmenes: VOLUMEN DE SOBRECARGA Descripción Área investigada Espesor promedio observado de la capa vegetal Volumen a desechar
VOLUMEN DE MATERIAL ÚTIL
Cantidad Descripción Cantidad 30.000 m² Área 30.000 m² Espesor promedio de 0.02 mts 5.00 mts material aprovechable 600 m³ Volumen de material útil >150.000 m³
Posibles Usos El material como se presenta en el terreno es excelente para subrasante, sub-base, base hormigón de cemento asfáltico y hormigón de cemento Pórtland.
4
Recomendaciones •
•
Es necesario realizar previamente un tratamiento en el cual se considere el lavado, triturado y clasificación, esto implica la búsqueda de maquinaria apropiada para explotación hidráulica o para la chancada y lavado simultaneo, en cualquier caso es necesario utilizar una pala mecánica. Debido a que las aguas del río Blanco son utilizadas para trabajos agrícolas en la parte superior de la mina se recomienda su explotación mediante bancos horizontales durante el verano; a partir de junio hasta diciembre.
Propietarios y concesión minera El sector correspondiente a la mina “ Río Blanco” se encuentra bajo la jurisdicción del Cantón Bucay, cuya institución explota para uso de las obras que tiene por administración directa. Además de la explotación se encargan personas particulares.
4. Descripción del sistema de explotación. Actualmente estos sitios están siendo explotados en pequeñas cantidades, dichos materiales están siendo utilizados para el mantenimiento actual de los caminos existentes, obras civiles en general y lastrado de caminos vecinales del sector. El sistema de explotación será a cielo abierto en donde será necesario efectuar los trabajos mineros de preparación, destape y extracción del material del sitio. Para el aprovechamiento, tratamiento y uso de los materiales será necesario desarrollar en cada sitio, el montaje de zonas de trituración, acopio, áreas para circulación de maquinarias, caminos de acceso y conexión de sitios, caminos principales para circulación de volquetes y otras maquinarias. La duración del proyecto prevé por lo menos dos años, sin embargo las minas una vez que dispongan de los permisos correspondientes concesión y de explotación, pueden quedar a futuro como minas activas, dependiendo lógicamente de la disponibilidad de materiales y los requerimientos de los mismos. Con los antecedentes señalados, las siguientes son las directrices y medidas ambientales generales que deben ser implementadas previo y durante el aprovechamiento de las mencionadas minas.
5. Aspectos Legales. El Constructor, en el proceso de negociación del contrato de construcción, y una vez que se halle listo el inicio del proyecto, deberá asegurar que las concesiones y/o adjudicaciones de las dos minas elegidas para el proyecto, dispongan de todos los permisos y diligencias legales que permitan la explotación de los materiales (Licencia ambiental, número de concesión, adjudicatarios, etc).
5
6. Programas de Manejo Ambiental. 6.1.
Programa de Mitigación Ambiental. 6.1.1. Señalización de las minas y sus accesos.
Se debe implementar señalización vial, especialmente en la vía de acceso a las minas, donde se especifique y se indique la velocidad máxima que se debe respetar; avisos de peligro en los cruces de vías principales. Se deberá colocar rótulos informativos a la entrada al área minera, en el cual se indique el nombre del Libre Aprovechamiento de Materiales de Construcción y su código; en el sitio de campamento colocar rótulos de no fumar, en el frente de trabajo poner rótulos de prevención tales como: peligro derrumbes, prohibido el paso a personal no autorizado. De requerirse se podrá implementar una caseta de control al ingreso de cada mina, para efectos de seguridad pero también de control y registro de ingreso y salida de volquetas. En forma resumida, las siguientes directrices sobre señalización se sugieren implementar: •
•
•
•
•
•
•
Colocar señalizaciones de advertencia en los cruces de vía y otros sitos que sean requeridos, con sujeción a las Leyes de Tránsito, indicando el peligro de salida de vehículos y las recomendaciones de reducir la velocidad a 20 Km./hora en estos sitios. Colocar rótulos de advertencia en los frentes de explotación donde se estén efectuando trabajos de arranque de material, indicando zona de riesgo, no se acerque. Colocar rótulos de prohibición de no fumar en el sitio destinado al almacenamiento de combustible. Colocar rótulos donde se indique la obligación de usar los equipos de protección personal. Colocar rótulos de señalización informativa en la entrada de cada una de las minas indicando el nombre del Libre Aprovechamiento de Materiales de Construcción y su código. Colocar rótulos informativos en los recipientes de basura indicando el tipo de desechos que deberá depositarse en los respectivos recipientes. Deberá colocarse también rótulos que permitan concienciar a los obreros sobre las precauciones que deben tener en cuanto a seguridad laboral.
6.1.2. Control de la contaminación del aire. Durante el proceso de explotación, varias fuentes generan contaminación del aire: el polvo producido por el manipuleo, trituración y transporte de pétreos así como el humo producto de la combustión de maquinarias y automotores así como el ruido derivado del funcionamiento de las maquinarias y vehículos. Para prevenir y mitigar estos impactos, se señalan las siguientes medidas ambientales: •
•
El proceso de trituración de pétreos debe utilizar maquinarias y equipos que permitan tratar el material húmedo y con permanente dotación de agua para disminuir el polvo. Para el transporte del material en volquetes, se debe exigir que se cubra con carpas o 6
lonas para evitar que los materiales vuelen con el viento. •
•
•
•
Suministrar mascarillas de protección o respirador para polvo, a todas las personas que laboren en las minas, instruirles en su uso y beneficios y vigilar su uso obligatorio. Los respiradores para polvo que protegen contra las partículas de materias generadas mecánicamente y que se encuentran en la gama de 0,5 a 10 micrones de dimensión, así como también protegen de los polvos irritantes y fibrosos. La disposición del uso de mascarillas o respiradores debe hacerse extensiva a todos los chóferes de volquetes que cargan el material en la cantera y en especial a todas las personas presentes en la cantera, así como también en el patio de material. Mantener un carro tanquero tipo cisterna para riego de agua sobre los materiales que serán desagregados, al igual que sobre el camino de explotación y al interior de las minas, este riego debe realizarse dependiendo de la necesidad e inclusive todos los días en especial las horas picos y de mas necesidad en los centros poblados. Exigir al operador de la maquinaria y a los chóferes de las volquetas, no mantener innecesariamente encendidos los motores de los vehículos. Efectuar chequeos periódicos sobre el sistema de combustión y por ende de emisión de gases de todo tipo de vehículos y maquinarias.
•
Mantenimiento regular de la maquinaria, con mecánicos capacitados.
•
Adaptar equipos de silenciadores, acoplados a los tubos de escape de la maquinaria.
•
Mantener en buen estado los tubos de escape.
•
Dotar a los operadores de la maquinaria y equipo minero de protectores auditivos.
•
•
•
Efectuar por lo menos una vez al año un examen audiométrico a los operadores de la maquinaria. Realizar un monitoreo periódico de los niveles de ruido con una frecuencia semestral, mediante un sonómetro que tenga una precisión de +/- 2 decibeles, para verificar que los niveles de ruido se hallen bajo los límites permisibles (70 – 80 decibelios), llevando el registro de las mediciones. En caso de que los niveles de ruido excedieran las normas, se tomarán las acciones necesarias para controlarlos. Los equipos que excedieran los niveles permitidos de ruido, serán retirados de la mina a los talleres para ser reparados y retornarán al trabajo una vez que estos cumplan con los niveles admisibles y se haya asegurado que las tareas se realizarán dentro de los rangos de ruido estipulados en las normas.
6.1.3. Stock de almacenamiento de materiales y de combustible. •
•
•
El material pétreo que ha sido apilonado en el stock de acumulación para su uso en la construcción de la vía, deberá ser utilizado una parte en el mantenimiento de la vía de acceso. El restante debe ser amontonado con una altura no mayor a los 5 m. para de esta manera evitar que se produzcan deslizamientos. Recomendamos que hasta que se inicie la fase de trituración, nivelar este material, a la altura de 5 m, para disminuir el impacto visual que causa por su gran altura y volumen. El combustible deberá ser almacenado en un lugar adecuado para este fin, el mismo que será hecho de base de cemento con un canal a su alrededor (Trampas de grasas y 7
combustibles) y con techo ya sea de zic o eternit para así evitar accidentes como pueden ser incendios, y derrames de combustible.
6.1.4. Manejo de desechos sólidos. Se recomienda limpiar los filtros de aceites, llevarlos a un compresor de filtros antes de que sean retirados del área y disponerlos en el vertedero de desechos especiales. •
•
•
•
La chatarra metálica grande y los neumáticos que se generen en el proyecto, serán dispuestos en un sitio adecuado para este propósito desde donde se procederá a retirarlos periódicamente para su comercialización. El mantenimiento de maquinaria (cambio de aceites, filtros, lavado, engrasado) se realizará mensualmente en las instalaciones del campamento de la mina (taller mecánica), para lo cual se recomienda adecuar el patio para convertirlo en un garaje y patio de mantenimiento. Se deberá construir un canal en todo el contorno de este patio, el mismo que tendrá 30 cm. de ancho por 25 cm. de profundidad, esto con el afán recolectar posibles derrames de combustible, aceite, grasa y solventes usados en el mantenimiento de la maquinaria deberán ser quemados en un incinerador de baja emisión y disponerlos en el vertedero de desechos especiales. A un extremo de dichos canales, se construirá un tanque de recolección que tendrá 1 m. de lado, por 1 m. de profundidad o de acuerdo a las necesidades de los desechos. Cubrir los canales con rejillas metálicas para evitar accidentes. Los tanques vacíos de combustible de 55 galones., cortados a la mitad, servirán como depósitos temporales y provisionales de desechos sólidos. Se los debe pintar con un color de acuerdo al tipo de desecho a acumularse, pudiendo ser verde para desechos degradables y rojo para desechos no degradables, disponerlos con un mecanismo giratorio o de ruedas, colocarles agarraderas, para su fácil manipulación y descarga.
6.1.5. Control de la contaminación del suelo. •
•
•
Evitar el derrame de desechos combustibles, aceites y grasas (Asegurar que se construyan trampas de grasas donde sea necesario). Evitar el deposito de materiales producto de la explotación en terrenos agrícolas, canales de riego o cunetas de agua lluvia y pequeños cauces Prevenir la contaminación de la zona con materiales no biodegradables, procediéndose en forma quincenal o mensual a realizar mingas de limpieza, estos desechos depositarlos en recipientes, para llevarlos semanalmente a los recolectores municipales.
6.1.6. Control de calidad del paisaje. Durante todo el proceso de explotación de las minas, se cuidará de que periódicamente a medida que se va extrayendo el material, las fosas, taludes u otras geoformas que se producen por la salida del material, sean adecuadamente tratadas. En muchos casos se requerirá tender material inservible para cubrir fosas y en otras ocasiones, únicamente tender el material de los alrededores para evitar acumulaciones innecesarias que afecten la
8
calidad visual del sitio. •
En los caminos de acceso y en otros sitios que sean del caso, se deberá sembrar árboles en los costados de la vía o aún sobre sitios previamente explotados y cerrados, esto con el propósito de apoyar a la restitución natural del ambiente en los sitios de explotación y sus alrededores.
6.2. •
•
•
Programa de Capacitación Concientización Ambiental.
Será indispensable crear conciencia tanto en el contratista, obreros, transportistas y personas que de una u otra manera tienen relación con la explotación de la mina, a fin de lograr una adecuada explotación de la fuente, sin deteriorar el entorno, o por lo menos trabajando de manera de lograr una recuperación paisajística acorde con el medio natural adyacente. Para ello, se dictarán charlas de una duración de dos horas cada quince días, durante los cuatro primeros meses, a las personas indicadas anteriormente, a fin de tratar temas tales como: a) la minería artesanal – conflictos y soluciones; b) conservación ambiental; c) la minería y el medio ambiente; d) la seguridad laboral en la minería; e) labores mineras; f) cómo explotar sin dañar el entorno; entre otras. Al fin de cada mes, en el período indicado, el constructor y la fiscalización ambiental, deberán realizar una evaluación de la incidencia de las charlas en el normal desenvolvimiento de los obreros y demás personas que de una u otra manera tienen que ver con la explotación del yacimiento.
6.3.
Programa de Contingencias.
Al tratarse de áreas de explotación de material pétreo y cuyo objetivo es la extracción de materiales para la rehabilitación vial, el riesgo de que se suscite alguna contingencia es mínimo. •
De todas maneras, se sugiere considerar las siguientes medidas precautelatorias:
•
Separar las instalaciones de los sitios próximos a ser explotados.
•
•
•
•
•
Capacitar a los obreros, sobre lo que tienen que hacer frente a potenciales catástrofes, tales como terremotos, aluviones, deslaves, crecidas del río, etc. Mantener las vías de acceso a los frentes de trabajo de las minas siempre limpias y habilitadas, a fin de tener una vía libre de salida ante una contingencia. Es importante también tener señalizadas las vías de salida o de fuga, cuya longitud es la más corta, para la salida de las minas al camino o vía adyacente. Organizar y adiestrar a los trabajadores, ante situaciones de accidentes de trabajo, que permitan tener una respuesta rápida y eficaz ante cualquier situación de contingencia que se presente. Revisar que la maquinaria minera se encuentre en debidas condiciones de funcionamiento y seguridad.
9
•
•
•
El manejo de la maquinaria minera, corresponderá a personal debidamente preparado, con su respectivo equipo de protección y autorizado para el efecto. No debe ingresar ningún trabajador en estado etílico a la mina. Vigilar el uso obligatorio de los equipos de protección personal por parte de los trabajadores de cantera, se recomienda que mediante un reglamento interno se establezcan multas o sanciones cada vez que un trabajador sea sorprendido sin su respectivo equipo de seguridad y si son reincidentes deberán ser despedidos.
•
No se exponga ni trabaje frente o dentro de sitios de riesgos de la mina.
•
No mueva ni saque rocas con las manos. Use ganchos o palancas de madera
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Realizar por lo menos una vez al año chequeos médicos, particularmente se deben incluir exámenes audiométricos y prevenir posibles casos de silicosis o tuberculosis debido a la exposición al polvo. Disponer siempre de un vehículo, para movilización y logística que permitan tener una respuesta rápida ante una situación de contingencia. Contar con elementos e instalaciones de extinción de incendios los que deberán ser inspeccionados y probados mensualmente y capacitar a una persona en el uso del extintor de incendios. Se deberán adquirir para el presente periodo por lo menos un extintor de incendios, el cual deberá ubicarse en el patio de maquinara cerca al sitio de almacenamiento de combustible. Inspeccionar periódicamente las áreas de combustible y mantenimiento, a fin de minimizar cualquier posibilidad de incendios. Implementar medidas que faculten el salvamento de accidentados, asistencia con primeros auxilios, el transporte a los centros de salud y la debida atención médica. En caso de ocurrir algún tipo de desastre o fenómeno natural (creciente del río, lluvias torrenciales), recomendamos paralizar temporalmente las actividades de explotación hasta evaluar el grado y magnitud de afectación, y reanudar las operaciones, únicamente cuando se restablezcan las condiciones de seguridad. Remover, inmediatamente, cualquier material que cayere en la calzada de la vía pública, durante el acarreo de materiales de construcción, si este representa un peligro al tráfico público. Contar con suministro de agua potable o tratada en cantidades suficientes para el uso de los trabajadores. Disminuir la velocidad de los volquetes (20 Km./hora), cuando pasen por los centros poblados. Mantener el área de trabajo limpia, evitará accidentes.
6.4.
Programa de Administración y Vigilancia.
Para llevar una mejor administración, organización y gestión ambiental del proyecto se sugiere:
10
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Que se nombre un Jefe de Administración de Proyecto, que puede ser el titular del área. Que se nombre a un Jefe de Seguridad Minera, que además, será el encargado de la gestión ambiental del proyecto. El Jefe de Seguridad Minera, debe vigilar y hacer respetar y controlar el uso obligatorio de los equipos de protección personal, dando a conocer sus aplicaciones y limitaciones. El jefe de seguridad será el encargado de hacer cumplir el Reglamento de Seguridad Interna, acogiendo normas de seguridad que se establecen en el plan de contingencias. Además el Jefe de Seguridad Minera, se encargará de visitar los frentes de explotación, áreas de clasificación, y comunicar sobre situaciones que representen riesgos para el normal desarrollo de los trabajos. El Jefe de seguridad debe tener conocimientos de primeros auxilios. Para este caso específico, el Plan de Vigilancia o Control debe contemplar los parámetros de control de la calidad ambiental (agua, suelo, aire, ruido, desechos sólidos, condiciones socio-ambientales), previstas en la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y considerar las siguientes acciones: Efectuar un control de la calidad del aire en la zona del proyecto, principalmente de particulados y polvo. Período de ejecución: cada tres (3) meses. Realizar un control rutinario de biocontroles, es decir un chequeo de la vegetación, fauna, avifauna, etc. Período de ejecución: cada seis (6) meses. Control mediante indicadores socioeconómicos de la influencia de la explotación de las minas en relación con otros centros poblados nuevos y aledaños. Período de ejecución: cada año calendario. Revisión periódica (cada año), de lo propuesto en el Plan de Manejo Ambiental para este proyecto. Revisión del cumplimiento del cronograma de actividades, costos y fundamentalmente el programa de capacitación ambiental.
6.5.
Programa de abandono y recuperación
Una vez que ha fenecido el período para el cual estaba prevista la explotación minera y se hubieren respetado los procedimientos previstos ya explicados anteriormente, se tendría fundamentalmente la ejecución de las siguientes acciones: •
•
•
Desinstalación y retiro de las instalaciones para oficinas, campamentos, puestos de vigilancia, bodega de explotación (Si la mina va a dejar de ser utilizada, caso contrario debe ser notificado). Los materiales deben retirarse adecuadamente a fin de poder ser usados nuevamente, es decir considerándolos como reciclables. Los desechos deben ser retirados fuera del área del proyecto a sitios indicados por la Fiscalización de Obra. Para el caso de minas fluviales en lecho del río, en la medida de las posibilidades se deben desarrollar adecuaciones que permitan que aquellos sitios explotados tengan la posibilidad de recuperarse a través del arrastre y sedimentación de aguas del río.
11