Implementacion del plan de emergencias a la panificadora la esmeraldaDescripción completa
Plan de EmergenciaDescripción completa
plan de emergencia pirquinerosDescripción completa
Descrição: plan de emergencia Centro de Alimentacion
Descripción: Plan de emergencia Copec
Descripción: Plan de Emergencia
Plan de emergenciaDescripción completa
Plan de emergenciaDescripción completa
Descripción: ok
Descripción: Plan de Emergencia forestal
Descripción completa
Descripción: trabajos en altura
estudio de una empresa metal mecanica respecto a la produccion que tiene y las actividades que se realizaDescripción completa
Infotmacion para realizar un plan familiarDescripción completa
Descripción: Plan de Emergencia Para Colegios
Full description
Plan emergencia
PLAN DE EMERGENCIA METAL METAL MECÁNICA ESPÍN
OBJETIVO El presente Plan tiene como objetivo organizar los recursos humanos y técnicos para combatir alguna emergencia que así lo requiera. ALCANCE: El presente Plan de Emergencia alcanza a: Propietario Gerentes y Encargados de la Empresa Jees de !ecciones y "ep#sitos Empleados • • • •
DESARROLLO DEL PLAN Datos del Estableciie!to: $ombre: %aquinarias Espín &ctividad comercial: %etal'rgica e (ngeniería y !ervicios Pla! de ee"#e!cias$ El Plan de Emergencia es un complemento muy importante para la empresa ya que ayuda a la planiicaci#n y prevenci#n en las operaciones de la Planta) es por ello que:
•
*os planes de contingencia asegura la continuidad en operaci#n del proceso.
•
Prever+ y asegurar+ las acciones que se tomar+n al momento de realizar una operaci#n que se halle uera de la especiicaci#n del !G&, por lo
cual) deben ser puestas en conocimiento de todo el personal que labora en la empresa.
•
!e reducir+ los impactos ambientales producidos y los relativos a la seguridad del personal que labora en las +reas de producci#n.
Co!te!ido del Pla! de Ee"#e!cias: En el Plan de Emergencias se deber+ incluir lo siguiente: - Posibles Posibles allos allos en equipos equipos principales principales y secundarios. secundarios.
•
/on el in de evitar allos en los equipos) el personal a cargo deber+ tomar decisiones de mantenimiento correctivas y preventivas) para así evitar accidentes e incidentes que pudieren darse.
•
!e deber+ evaluar el allo producido) para así llevar un registro de los accidentes e incidentes y se comunicar+ a los responsables para tener una base de prevenci#n y no cometer los mismos errores.
0 Posibles Posibles allos allos en en las instalacion instalaciones es de servicio. servicio.
•
!e deber+ dar mantenimiento a los servicios generales como agua) ener energí gía a y aire aire acon acondi dici cion onad ado o ya que que son son una una uen uente te de gran gran importancia para evitar posibles incidentes.
0
•
1ormas de evaluar el allo.
•
%aneras de comunicar a los responsables.
2 Planes de actuaci#n que contengan de orma documentada) completa) actualizada y comprensible de:
•
!eguridad industrial.
•
3so de equipos de emergencia y equipos au4iliares.
•
!istemas de contenci#n de accidentes e incidentes.
•
&larmas.
•
*ista de chequeo de comprobaci#n y acciones críticas.
•
*ugares donde sea visible los teléonos de. 5omberos) Policía) "eensa /ivil) /ruz 6oja) 7ospitales y &mbulancias) /ompa8ías de seguro) /ompa8ías de energía eléctrica) agua potable) alcantarillado y proveedores de los equipos.
9 Procedimientos de actuaci#n de emergencia.
•
/adena de mando.
2
•
6esponsables de desarrollar cada una de las acciones.
•
Procedimiento de alerta.
•
"istribuci#n y recuento del personal.
•
$otiicaci#n o notiicaciones a realizar.
•
/omunicaciones de !eguridad.
•
/omprobaciones.
•
!imulacros.
•
!e8alizaci#n.
•
6estauraci#n de situaciones.
Procedimientos de Evacuaci#n.
•
6esponsables generales y departamentales.
•
!alidas y vías de emergencia.
•
"ecisiones a tomar previas a la evacuaci#n.
9
•
;ué hacer) qué no hacer) qué llevar) puntos de encuentro) material au4iliar y #rdenes de reincorporaci#n.
< Planes de actuaci#n deber+n incluir:
•
Planes de ormaci#n.
•
!istemas de inormaci#n.
•
"ocumentaci#n) se8alizaci#n y simulacros.
•
En dierentes lugares de la empresa deber+n encontrarse copias del plan de emergencia y responsable=s de su mantenimiento y custodia.
•
Procedimiento y planes de entrenamiento peri#dico.
> 6egistros.
•
;uiénes ser+n los responsables de realizarlos) mantenerlos) actualizarlos y documentarlos.
•
*os ormatos contendr+n la siguiente inormaci#n: echa) lugar) descripci#n del accidente) +reas aectadas) aspectos ambientales
implicados) causas posibles) consecuencias) medidas preventivas) comunicaciones) aspectos legales a implementar. *os planes de emergencia ser+n revisados recuentemente) en especial después de simulacros o accidentes reales.
P"ocediie!tos e! casos de ee"#e!cias: *os accidentes deben ser controlados en el menor tiempo posible a in de evitar los posibles da8os ya sea a la empresa) medio ambiente) integridad del personal) visitantes o habitantes de +reas aleda8as. %etal %ec+nica Espín dispondr+ de un sistema de alarma que indique la alerta de una emergencia. "ependiendo de la gravedad) se tomar+ la decisi#n de evacuar la planta para precautelar la vida e integridad de las personas. ?odo el personal incluido visitantes estar+ obligados a cumplir con los procedimientos establecidos para los casos de emergencia y acatar todas las disposiciones del coordinador de emergencias. & continuaci#n presentamos el procedimiento adoptado por la empresa para solucionar emergencias.
<
Detección del problema
$o ¿Grave? Solucionar la emergencia
!i Comunicar al coordinador de emergencias
Elaborar reporte
Alarma de emer encia Concentración en lugar establecido.
Evacuación ordenada ¿Emergencia Neutralizada?
!i $o
Toma de lista del personal
Solicitar auda Solucionar emergencia
Elaborar reporte evaluar consecuencias
1igura-. "iagrama de lujo de procedimientos para solucionar problemas.
>
Noti%icaci&! de ee"#e!cias: Para la notiicaci#n de emergencias se deber+ proceder de la siguiente manera:
•
!e tendr+ que activar la alarma de emergencias) seg'n el tipo y magnitud de la emergencia) la alarma tendr+ dos tonos o ormas que identiiquen la necesidad o no de evaluar el +rea.
•
!e inormar+ inmediatamente al coordinador sobre la emergencia y su magnitud.
•
!i la situaci#n de emergencia se vuelve critica el /omité "irectivo &mbiental se comunicar+ a los teléonos de emergencia citados a continuaci#n:
@
?abla -. ?eléonos de emergencia
P"ocediie!tos e! caso de e'ac(aci&!: •
&l sonar la alarma de emergencia) todo el personal deber+ suspender sus actividades y disponerse a evacuar el +rea siguiendo la=s ruta=s de emergencia preestablecidas en el manual de emergencias.
•
?odo visitante deber+ ser guiado por el personal de la empresa y llevado al lugar de concentraci#n establecido en el manual de emergencias.
A
•
El responsable de cada +rea de trabajo bajar+ los breaBers principales para suspender el luido eléctrico y el encargado de la acometida principal suspender+ el luido eléctrico general.
•
El coordinador de emergencias) deber+ comprobar que ninguna persona permanezca en el lugar) todo el personal deber+ estar en las +reas de concentraci#n =zonas seguras.
•
$inguna persona podr+ ingresar a la zona de emergencia sin la autorizaci#n del /oordinador de Emergencia.
Para agilizar el desalojo podr+n utilizar el sistema de audio. /omo ejemplo pueden enviar el siguiente mensaje: “Su atención por favor señores clientes, por razones de seguridad debemos desalojar. Les solicitamos tengan a bien dirigirse a las salidas del local y obedecer las indicaciones de nuestro personal.”
Este mensaje debe ser repetido varias veces y la voz debe ser clara y transmitir calma.
Rec("sos !ecesa"ios )a"a e!%"e!ta" ee"#e!cias: !e necesita personal debidamente capacitado para cualquier tipo de emergencias) así como también suiciente cantidad de recursos materiales como por ejemplo: -C
•
5otiquín de primeros au4ilios) los medicamentos deber+n ser revisados mensualmente y previsto de nuevos medicamentos cuando sea necesario.
•
!istema de &larma.
•
*etreros de se8alizaci#n.
•
E4tintores) estos deben estar llenos y ser cambiados por nuevos cuando estén vacios o caducados.
Se*ali+aci&!: El /oordinador de emergencias deber+ deinir la ruta de evacuaci#n para los casos de emergencia y los lugares de donde el personal se deber+ concentrar. !e establecer+ que cualquier vehículo que ingrese a la empresa deber+ estacionarse en posici#n de salida) donde el parqueadero estar+ se8alizado por se8ales de advertencia y peligros en toda la planta.
,(!cio!es del Coo"di!ado" de Ee"#e!cia: *a Gerencia General de la empresa en conjunto con el Gerente de %edio &mbiente deber+ escoger a una persona responsable con e4periencia y conocimientos para que cumpla la unci#n de /oordinador de Emergencias)
--
quien estar+ autorizado de poner los planes en marcha cuando lo considere conveniente y las circunstancias lo requieran. !us unciones ser+n:
•
•
"esarrollar un Plan de /ontingencia en general. &dministrar el Plan de /ontingencia y ubicarlo en un lugar visible y de +cil ubicaci#n.
•
Garantizar la movilizaci#n del personal y equipos apropiados e4istentes en la empresa para las acciones inmediatas.
•
Evaluar emergencias potenciales incluyendo aquellas que provengan de uentes naturales como: terremotos) inundaciones) etc.
•
%antener en buen estado y en n'mero suiciente los e4tintores) seg'n las normativas establecidas por el /uerpo de 5omberos.
•
"eterminar los tipos de equipos de emergencia requeridos basados en la evaluaci#n del conocimiento de la emergencia potencial.
•
Drganizar simulacros peri#dicos en los que intervenga el personal de la planta.
PROCEDIMIENTOS
-0
Caso de incendio
7acer actuar a la 3nidad de *ucha contra (ncendios. !olicitar la presencia del cuerpo de bomberos. !olicitar el corte del suministro de gas y electricidad. "irigir las acciones de la 3nidad de *ucha contra (ncendios. !i no es posible controlar el incendio) o este desprende demasiado humo) permitir la evacuaci#n de la sucursal. Caso de e!plosión
7acer evacuar la sucursal inmediatamente. !olicitar la presencia del cuerpo de bomberos. !olicitar ambulancias.
Caso de colapso estructural
7acer evacuar la sucursal inmediatamente. /ortar el suministro de gas y electricidad. !olicitar la presencia del cuerpo de bomberos.
Caso de viento fuerte
!i la velocidad del viento comienza a provocar roturas en la estructura de la sucursal seguir los puntos detallados en Colapsos Estructurales.
-2
Casos de lluvias intensas
"ependiendo el grado de anegamiento de la sucursal se deber+: /ortar el suministro de electricidad. Evacuar el local. !olicitar la asistencia de la compa8ía eléctrica local.
Co(!icacio!es: *a comunicaci#n de las directivas debe ser clara y precisa) manteniendo la calma en todo momento y evitando que otras personas se sumen al dictado de #rdenes.
Accio!es es)eciales
Por la estructura) tama8o y actividad de la empresa recomendamos la conormaci#n de una 5rigada de Emergencias (ncipiente) es decir) conormada por personal voluntario que ha sido contratado por la empresa para cualquier otra actividad =secretarias) administrativos) asesores) entre otros... y que en el momento de requerirse conorma la 5rigada y act'a de acuerdo a los procedimientos adoptados por %etal %ec+nica Espin.
*a 5rigada de Emergencia se divide en tres subgrupos b+sicos) estos destinados a realizar atenci#n en Primeros &u4ilios) /ontrol de !iniestros y
-9
Evacuaci#n de (nstalaciones. &dem+s la 5rigada como tal tiene unas unciones especíicas en cada una de las etapas del ciclo de los desastres:
&ntes:
Prevenci#n) preparaci#n y mitigaci#n.
"urante: 6espuesta. "espués: 6ecuperaci#n) rehabilitaci#n y reconstrucci#n.
P"io"idades En el momento de cada situaci#n de siniestro deben ser evaluadas nuevamente las prioridades descritas en este documento) esto se hace de acuerdo al tipo de evento. !e tendr+n que mantener en todos los casos como prioridades la vida e integridad ísica de todos y cada uno de los empleados) clientes y visitantes de la empresa) compartiendo un segundo lugar estarían los bienes y la estructura ísica de la compa8ía.
.
Sitios de "e(!i&! /on el in de establecer el conteo inal de los empleados) directivos y -
visitantes evacuados de las dierentes +reas de la instalaci#n y veriicar si todos lograron salir de la ediicaci#n) los ocupantes de cada dependencia deber+n reunirse en el sitio previamente establecido en el presente documento) hasta que el guía correspondiente eect'e el conteo.
El !itio de 6euni#n 1inal establecido se localiza en el parqueadero $orte del centro comercial) cerca de la portería de este) a una distancia apro4imada de 2C metros del ediicio. El "irector de Emergencias tomar+ la decisi#n de reubicar el personal cuando lo considere pertinente.
?!: tiempo de salida en segundos $. n'mero de personas por evacuar &. ancho de salida en metros L. constante e4perimental =-.2. personasMmtlseg " .distancia total de recorrido por evacuaci#n en metros
-<
F: velocidad de desplazamiento =D) < mtsMseg
Pe"iodicidad de la )"-ctica *a implementaci#n del Plan de Evacuaci#n y el reconocimiento por parte de los trabajadores requiere una uerte inversi#n de tiempo y manejo de los procedimientos) la repetici#n de estos contribuye a reducir tiempos y riesgos en caso de siniestros. Es por esto que se sugiere que dichas pr+cticas se repitan bajo las siguientes condiciones) la realizaci#n de la pr+ctica deber+ contemplar:
/ada secci#n en sus +reas deber+ eectuar una pr+ctica independiente por lo
•
menos dos veces en cada semestre. ?oda la empresa deber+ eectuar como mínimo dos simulacros al a8o.
•
?odo empleado nuevo) deber+ ser instruido antes de iniciar su trabajo.
•
/ada dependencia deber+ tener una sesi#n te#rica de instrucci#n de un
•
mínimo de una hora de duraci#n dos veces por a8o.
SIM.LACROS
->
*os simulacros son actividades destinadas a evaluar el comportamiento de los empleados ante una situaci#n de emergencia y de la misma orma revisar si el Plan de Evacuaci#n se encuentra acorde a las situaciones y acciones vividas. En algunos casos se decide evaluar la atenci#n de la emergencia por parte de las personas responsables de los diversos manejos ya mencionados o por la 5rigada de Emergencia. En todos los casos un simulacro de cumplir un in especíico y para esta labor se recomienda tener en cuenta:
Ob/eti'os de los si(lac"os Evaluar) mejorar o actualizar el Plan e4istente. "etectar puntos débiles o allas en la puesta en marcha del Plan de Evacuaci#n e4istente en la empresa. (dentiicar la capacidad de respuesta y el periodo de autonomía de la empresa) teniendo en cuenta el inventario de recursos humanos y técnicos disponibles. Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situaci#n y complementar su entrenamiento. "isminuir y optimizar el tiempo de respuesta ante una situaci#n de emergencia.
-@
Promover la diusi#n del plan entre los empleados y prepararlos para arontar una situaci#n de emergencia. (dentiicar las instituciones de socorro o seguridad =ayuda e4terna que pueden acudir a la empresa a brindar su apoyo en situaciones de emergencia. /lasiicaci#n de los simulacros. *os simulacros pueden clasiicarse en:
SIM.LACROS AVISADOS /uando los trabajadores de la empresa conocen la hora) echa y lugar de la realizaci#n del simulacro.
SIM.LACRO SORPRESIVO /uando los trabajadores no han sido inormados de la actividad) no es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado otros simulacros con anterioridad. &l realizar un simulacro se deben tener en cuenta tres ases: "e planeaci#n de la actividad "e ejecuci#n "e evaluaci#n Planeaci#n de las actividades
-A
En esta ase hay que tener en cuenta lo siguiente *a actividad que se va a realizar. *os recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecuci#n de la actividad. *as personas comprometidas en la realizaci#n de la actividad simulada) los lesionados icticios) los brigadistas) el personal administrativo necesario y los observadores. El +rea de la empresa seleccionada) las rutas de evacuaci#n) los obst+culos) las escaleras y las puertas de salida y los sistemas de alarma y comunicaci#n) las +reas de concentraci#n de los evacuados y las posibles +reas de e4pansi#n. *a instituci#n de salud a donde se podrían remitir los lesionados) el sistema de remisi#n) de comunicaci#n y de transporte de lesionados. El sistema de inormaci#n a amiliares de las posibles víctimas. El mecanismo de evaluaci#n que se va a utilizar al inalizar el simulacro.
E/ec(ci&! de la acti'idad Es la ase en la que se requiere la mayor atenci#n y seriedad en la participaci#n de las personas. Esta actividad se sugiere dividirla en varias actividades:
0C
6euni#n del comité organizador para realizar los 'ltimos ajustes a la actividad) repasar los pasos por seguir y detectar inconvenientes o imprevistos. Preparaci#n de los trabajadores que van a representar lesionados icticios. !upervisi#n del +rea en donde va a suceder la emergencia icticia. 3bicaci#n de los observadores y conirmaci#n de sus actividades. "eclaraci#n de la alarma por la persona o personas designadas. "iusi#n de la alarma por las personas designadas. /omunicaci#n con las instituciones que prestan ayuda en situaciones de emergencia. %aniobras o actividades especíicas tendientes al control inicial de la situaci#n de riesgo que gener# la emergencia) de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles. "einici#n de la evacuaci#n) deinici#n del tipo de evacuaci#n: total o parcial) orden de evacuaci#n) designaci#n del lugar de concentraci#n de los evacuados e iniciaci#n de la evacuaci#n. /oncentraci#n de los lesionados icticios en las zonas de seguridad predeterminadas. (nstalaci#n del centro de atenci#n a los lesionados. 0-
/lasiicaci#n de los lesionados y deinici#n de remisiones a instituciones hospitalarias) si es el caso. Drden de inalizaci#n de la actividad por la persona designada para tal in. /oncentraci#n de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluaci#n de la actividad.
E'al(aci&! de la acti'idad Esta ase es especialmente importante para sacar conclusiones que sirvan de base para realizar ajustes) corregir errores o resaltar aciertos en toda la actividad. *levar un orden para evaluar: +rea asignada) recursos disponibles) se8al de alerta y alarma) etc. teniendo en cuenta el cumplimiento de las actividades indicadas en la ase de ejecuci#n. Pre dise8ar ormatos de evaluaci#n para ser diligenciados por cada participante, lesionados) observadores) personal de atenci#n a evacuados) etc. ?ener en cuenta el n'mero de personas que realizaron el simulacro) n'mero de personas que no evacuaron) para realizar posteriormente un seguimiento y control sobre las mismas. &nalizar el comportamiento que las personas tienen durante el simulacro.
00
Establecer si las rutas de evacuaci#n uncionaron como estaba previsto) qué allas se presentaron. Evaluar el tiempo de la evacuaci#n) si ue #ptimo o no) de acuerdo con lo planeado. 6ecopilar el material) analizarlo y sacar las conclusiones pertinentes) que ser+n ane4adas al plan de emergencias de la empresa.
Publicar y diundir los resultados del simulacro entre todos los trabajadores) no solo se8alando los errores) sino resaltando los aciertos.
02
RECOMENDACIONES *a implementaci#n de Planes de Emergencias requiere de una inversi#n bastante grande) no solo en dinero si no en trabajo y dedicaci#n) esto puede cuantiicarse con el paso del tiempo y la presencia de eventos que alteren la normalidad. En muchos casos se preiere invertir o dar prioridad a situaciones o acciones distintas a la preparaci#n) una vez se presentan las emergencias los da8os generados por el siniestro superan los costos de la preparaci#n que se pudo haber realizado. & continuaci#n se recomiendan ciertos aspectos a tener en cuenta: ?ener en cuenta que los e4tintores port+tiles se deben recargar cada a8o)
•
también que su ubicaci#n debe estar acorde con el tipo de material que puede generar el incendio.
*a revisi#n y el reporte a los servicios de mantenimiento sobre
•
instalaciones eléctricas deectuosas) deicientes o sobre cargadas.
/onstantemente
•
revisar
los
sistemas
de
&larma)
designando
preeriblemente un día y hora ija para estas labores) esto con el prop#sito de ser reconocido por las personas que laboran en la ediicaci#n. &gilizar la instalaci#n del sistema de alarma y coordinar con la &dministraci#n del Ediicio para la instalaci#n de la alarma del ediicio y la (mplementaci#n del Plan de Emergencia.
Establecer jornadas de limpieza y mantenimiento de equipos que puedan
•
ayudar en caso de emergencia. ?ambién con el in de ordenar) ijar y asegurar objetos que puedan caer u obstaculizar el paso en un momento dado.
"etectar nuevos ocos que generen riesgos y reportarlos al "irector de
•
Emergencia.
E4tender la preparaci#n b+sica a todo el personal posible) adjudic+ndoles
•
algunas unciones.
/onormar la 5rigada de Emergencia y reorzarla con los implementos de
•
dotaci#n personal) tales como uniorme) casco) guantes y otros elementos para el desarrollo de sus unciones.
?rabajar permanentemente en procesos de capacitaci#n continuada)
•
entrenamientos y reuniones administrativas con la 5rigada de Emergencias.
•
1acilitar la consolidaci#n como grupo Nelegir junta directivaO) deinir acciones) programa y dem+s acciones que permitan mejorar la respuesta ante una situaci#n de emergencia.
"eterminar las acciones a desarrollar con respecto a los riesgos evaluados y de la misma orma la evaluaci#n de la vulnerabilidad) especialmente los aspectos reerentes a instalaci#n de alarma) se8alizaci#n y ubicaci#n de los planos de evacuaci#n) diusi#n e implementaci#n del plan de emergencia y capacitaci#n a las personas involucradas en el manejo de las emergencias.
?rabajar de orma permanente en coordinaci#n con la administraci#n del ediicio o el centro comercial en procesos de prevenci#n y control de emergencias.
&puntalar a la pared la estantería de la 5odega de Gerencia de %ercadeo.
%ejorar la ubicaci#n del cableado e4puesto y los tomas sobrecargados en las dierentes oicinas.