FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
INGENIERIA INGENIERI A AMBIENTAL AMBIENTAL
PLAN DE DESCONTAMINACION DE SUELOS (PDS) ESTUDIANTE: HUANCA LIPA, Randy Jabel COD: 141252 ING. Roberto Chávez Flores
Docente del Curso Inen!er"# A$%!ent#l
Per ú – Puno 2015
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
PLAN DE DESCONTAMINACION DE SUELOS &PDS' I(
EN LA ETAPA DE E)PLORACION(
I(*
P#r# $uestr#s en +round!d#d:
• La profundidad del muestreo dependerá del tipo de suelo y contaminante a estudiar, y debe ser debidamente justificado, siendo necesario el muestreo a lo largo de la perforación, incluyendo su documentación documentación geológica. • En casos de perforaciones a diferentes profundidades, las muestras deben ser tomadas por cada metro de profundidad que se perfore, considerando la estratigrafía local. La longitud longitud del núcleo núcleo de perforación a muestrear no debe ser mayor a un metro. • Las muest muestras ras del del suelo suelo contam contamina inado, do, siempr siempre e serán serán simple simpless (materi (material al colectado en un solo punto de muestreo, a menos menos que se se!ale otra especificación dependiendo del contaminante. • E"ita E"itarr el uso de fluido fluidoss de perfor perforaci ación ón y la utili# utili#aci ación ón de equipo equiposs y recipiente recipientess para las muest muestras, ras, que que ocasion ocasionen en la p$rdida p$rdida de de %idrocar %idrocarburos buros "olátiles y la contaminación cru#ada. • En el proceso de de perforación para la obtención de muestras de suelo no se debe inducir a la contaminación de acuíferos o cuerpos de agua subterráneas. • &uando se pueda recuperar una muestra del producto producto contaminante en fase fase libre (en el caso caso de compuestos compuestos orgánicos como como por ejemplo ejemplo %idrocarburos, debe entregarse entregarse dic%a muestra muestra al laboratorio junto con con las muestras de suelo suelo para la identificación del tipo de compuesto presente. • 'e elegirá el m$todo y equipo para el muestreo de acuerdo a las condiciones geomorfológicas del sitio, el tipo de contaminante, el ni"el de la napa freática así como el tipo y profundidad de muestras a tomarse. • En el caso e)ista peligro de que la perforación perforación indu#ca una contaminación de acuíferos acuíferos o cuerpos cuerpos de aguas aguas subterráne subterráneas as u ocasione ocasione un corte %idráulico %idráulico es requerido requerido sellar sellar el agujero agujero de la perforació perforación n con materiales materiales adecuados (p.e. pellets de arcilla, suspensión de bentonita, etc.. • *na lista de los sistemas comúnmente utili#ados para la toma de muestras sólidas, indicando su aplicación y las "entajas e incon"enientes se muestra en la +abla - . T#%l# N- .: L!st# de s!ste$#s +#r# l# to$# de $uestr#s s/l!d#s SISTEMA
&/L0&/+/'
'5, 6E5' 7 /,*/ /, */LE'
APLICACI0N APLICACI0N AL DISE1O DE MUESTREO
'uelo de superficie sua"e, con profundidad de 12311 'uelo duro, con idad de 12311 cm profundida
2ENTA3AS 4 DES2ENTA3AS
4arato fácil para usar, capacidad limitada. de profundidad limitada. 8elati"amente fácil de usar capacidad de profundidad limitada
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
9/ ,:/'
'5,6E5' L0,E8
'56E5' 'E707E&>,0&5'
'56E5 7E&>,0&5'
+odo tipo de suelo, %asta <ácil de usar, capacidad de ;m profundidad limitada. 8equiere del uso de retr oe)ca"adora. 'uelo arenoso, %asta =1m 4uen rango de profundidad calificado para el muestreo de con suelos contaminantes "olátiles costos más ele"ados. 'uelo rocoso o arenoso, 4uen rango de profundidad %asta puede requerir de dos a más 31m oper adores( costos medios. +odo tipo de suelo, 4uen rango de profundidad, para grandes profundidades generalmente empleado ganar acceso a %ori#ontes de suelo más profundos requiere de mano de obra e)perimentada,
• En caso de perforaciones, la muestra se debe tomar solo del interior del núcleo de perforación, ya que no se puede descartar que en los bordes se encuentren contaminantes. ?or lo tanto se recomienda e)traer un segmento en forma de cu!a del núcleo de perforación como se muestra en la 0lustración.
0lustración @A &roquis de la toma de muestra de un núcleo de perforación (
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
0lustración A Ejemplos de dispositi"os para la toma de muestras indi"iduales (
PLAN DE CIERRE DE MINAS &Pro5ecto M!n# 4#n#coc6#'(
La etapa de &ierre se inicia cuando la última on#a de oro %aya sido recuperada en las plantas de procesos, lo que se anticipa que ocurrirá en el a!o =13F de acuerdo a los planes de minado actuales. +al como se indicó al inicio del ?&7 la etapa de cierre final se desarrollará entre los a!os =13C y =1= en la que la mayor cantidad de trabajos corresponderá principalmente a acti"idades de mo"imiento de tierra. 'in embargo y como se mencionó anteriormente, Ganacoc%a tratará en lo posible de reali#ar la mayor cantidad de trabajos durante la etapa de cierre progresi"o. Las acti"idades de cierre final que se tiene pre"isto reali#ar serían las siguientesA •8e%abilitación de las parcelas restantes de las pilas de li)i"iación. •6esmantelamiento de las instalaciones que se darán de baja, así como el retiro y la demolición de las estructuras remanentes, el muestreo de las estructuras de concreto para descartar o confirmar su carácter inocuo (principalmente por contenido de combustibles, demolición de las estructuras fijas y disposición del desmonte de conformidad con los procedimientos internos de Ganacoc%a así como la re%abilitación de las áreas inter"enidas. •8e%abilitación de los caminos que se %an mantenido %asta entonces para operar las pilas de li)i"iación y reali#ar las acti"idades de re%abilitación, con e)cepción de los caminos que será necesario mantener acti"os para permitir el acceso a las plantas de neutrali#ación. •6ar de baja a los equipos restantes. •En lo que respecta al manejo de agua, Ganacoc%a considera que el control de la calidad del agua, tanto superficial como subterránea es crítica para el cierre
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
final del mismo, por lo cual orientará las acti"idades de cierre a minimi#ar la e)posición de materiales ?/H en superficie y minimi#ar la filtración de agua a tra"$s de materiales ?/H y por ende el drenaje ácido de roca (acápite 3., con el propósito de controlar los drenajes que pudieran persistir para entonces. ?ara tal efecto, Ganacoc%a seguirá captando aquellos drenajes cuya calidad no cumpla con los L7? para conducirlos %acia las plantas de neutrali#ación para su tratamiento permanente, manteniendo operati"as dic%as plantas por el tiempo que sea necesario, en condiciones similares a las actuales. •6el mismo modo, Ganacoc%a se compromete mediante el presente documento, a mantener operati"as las plantas de tratamiento del agua de procesos en e)ceso, luego de %aberse recuperado los "alores contenidos en las pilas de li)i"iación %asta que las concentraciones de cianuro est$n por debajo de los límites má)imos permisibles. /quellos drenajes cuya calidad no cumpla con los L7?, seguirán siendo conducidas %acia las plantas de neutrali#ación para su tratamiento antes de ser descargadas al ambiente. Las instalaciones que se pro"een cerrar en la etapa de &ierre
I(*(* C!erre de P!l#s &P#d' de L!7!8!#c!/n 5 Po9#s de Procesos: 2
&ierre de la ?ila de Li)i"iación La Iuinua
2
&ierre del 6epósito de /renas de 7olienda (7ill 'ands
2
&ierre de la ?ila de Li)i"iación J &arac%ugo
2
&ierre de las F ?o#as
2
&ierre de la ?ila de Li)i"iación J Ganacoc%a
2
&ierre de las F ?o#as
2
&ierre de la ?ila de Li)i"iación 7aqui 7aqui
2
&ierre de las ?o#as
2
&ierre de la ?ila de Li)i"iación &erro egro
2
&ierre de las = ?o#as
I(
MANTENIMIENTO 4 MONITOREO POST;CIERRE
7inera Ganacoc%a %a elaborado un programa de 7antenimiento y 7onitoreo ?ost2 &ierre de sus nstalalciones tomando en cuenta los requerimientos pertinentes de acuerdo a la Ley o. =C1K1, Ley que 8egula el &ierre de 7inas y su reglamento el 6.'. 12 =11@2E7, así como del marco legal minero2ambiental en "igor relacionado con el cierre de mina.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
El monitoreo ser"irá para "erificar la e"olución temporal y estacional de las condiciones de estabilidad física, química, biológica y social del plan de cierre, además de e"aluar y comprobar el cumplimiento de las acti"idades consideradas en el plan de cierre, tambi$n permitirá detectar des"iaciones y tomar las medidas correcti"as pertinentes, y continuar con el control de la efecti"idad de los trabajos de cierre. La "igencia del programa de seguimiento, super"isión y monitoreo ambiental en el post2 cierre tendrá una "igencia no inferior a cinco (@ a!os, tal como lo contempla el 8eglamento de &ierre de 7inas. 'al"o se demuestre que se %a alcan#ado la condición de estabilidad antes de la fec%a. Las acti"idades de mantenimiento y monitoreo se inician luego de concluida la Etapa de &ierre
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
I((* Act!8!d#des de Mon!toreo Post C!erre El monitoreo post cierre se pondrá en marc%a inmediatamente despu$s de concluidas las medidas de cierre aplicadas a cada instalación y se mantendrá acti"o durante no menos de cinco a!os, contados a partir de la fec%a de conclusión de las obras de re%abilitación contempladas en la etapa de cierre progresi"o o final. El monitoreo post cierre consistirá principalmente en el seguimiento, super"isión y monitoreo de la estabilidad química y física de las instalaciones, la e"aluación de la calidad del agua, suelo, aire, el restablecimiento de la flora y fauna y los elementos relacionados con los aspectos sociales, debiendo estar enfocado principalmente en los siguientes parámetros, en concordancia con los objeti"os del cierre se!alados en el &apítulo 3 de este documentoA •Lograr que las paredes y taludes de los tajos, depósitos de desmonte de roca y pilas de li)i"iación sean estables en el tiempo. •/segurar el manejo y tratamiento del agua superficial y subterránea en las áreas re%abilitadas, logrando que el agua sea de buena calidad antes de su descarga al ambiente. •7onitorear el $)ito de la re%abilitación de las áreas que se utili#aron en la operación minera, con la finalidad de integrarlas progresi"amente al entorno o ecosistema local y reali#ar el mantenimiento a largo pla#o cuando $ste sea requerido. •6e"ol"er a las áreas utili#adas en la operación un aspecto similar al paisaje que e)istía antes de los trabajos de la mina, sal"o en el caso de las paredes de los tajos. •6esarrollar estrategias conjuntas durante la "ida operati"a de la mina, entre las comunidades y la empresa, para el logro de alternati"as concretas de desarrollo en sectores diferentes a la minería, en las áreas de influencia, urbanas y rurales •Nol"er a generar espacios que permitan el establecimiento de especies de flora nati"a y la presencia de especies de fauna sil"estre. •&umplir con lo establecido en la legislación peruana, normas "igentes nacionales e internacionales.
I(( Mon!toreo de l# Est#%!l!d#d F"s!c# El monitoreo post cierre de la estabilidad física %ace referencia a la e"aluación de las condiciones geot$cnicas de las instalaciones que fueron re%abilitadas durante un periodo que permita determinar que estas permane#can estables en el largo pla#o.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
El monitoreo geot$cnico de post cierre se %ará de acuerdo con los procedimientos internos que aplica Ganacoc%a para el análisis de estabilidad de taludes, que se lle"a a cabo durante la operación, "er Huías y ?rocedimientos 'tandares de 7onitoreo Heot$cnico de Ganacoc%a.
I((. Mon!toreo de l# Est#%!l!d#d Geo
Au#s Su+er!c!#les /segurar que el ni"el de concentración en las aguas superficiales que pro"ienen de las áreas re%abilitadas antes de ser deri"adas o descargadas al ambiente, no representa riesgo significati"o para la salud de las personas ni al ambiente, tal como lo contempla los E&/s, asimismo asegurar que los caudales en las cuencas del área de influencia no disminuyan como consecuencia de las operaciones de Ganacoc%a.
Au# Su%terr=ne# /segurar que las aguas subterráneas que pro"ienen de las áreas re%abilitadas cumplan con los "alores de calidad comparati"os para aguas superficiales antes de ser deri"adas o descargadas al ambiente asimismo, asegurar que los caudales en las cuencas del área de influencia no disminuyan como consecuencia de las operaciones de Ganacoc%a.
Suelos 8eali#ar un diagnóstico de la calidad del suelo en las áreas re%abilitadas de manera que las características físicas, químicas y de carácter microbiológico, puedan asegurar la permanencia y e"olución del suelo.
A!re Nerificar que la calidad del aire dentro de los límites de la propiedad de Ganacoc%a, cumple con las normas legales "igentes, principalmente con los E&/s de /ire.
Mon!toreo B!ol/!co El monitoreo post cierre de los componentes biológicos del ecosistema %ace referencia a la e"aluación de la biología terrestre y acuática.
Mon!toreo Soc!#l Ganacoc%a considera que el ?lan de &ierre 'ocial se desarrollará e)clusi"amente durante la etapa de cierre progresi"o de sus instalaciones y que los programas sociales que la empresa %a "enido ejecutando %asta la fec%a se mantendrán %asta el cese de las operaciones. El monitoreo de las
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
acciones sociales deben lle"arse a cabo en paralelo a los programas sociales en desarrollo y ser"irá para mejorar la ejecución y eficacia de los mismos. El ?lan de &ierre 'ocial de Ganacoc%a, considera una etapa preparatoria que determina la ejecución de acti"idades y estudios que le permitirá orientar mejor los programas sociales actuales %acia un objeti"o de cierre social cada "e# más definido. &omo parte del monitoreo social, /ctualmente Ganacoc%a lle"a a cabo estudios para e"aluar periódicamente las percepciones de la población en relación al tema de cierre minas.
*((> Act!8!d#des de M#nten!$!ento Post C!erre El mantenimiento post2cierre de las instalaciones de 7inera Ganacoc%a estará sujeto a las condiciones en que queden las instalaciones una "e# concluidas las acti"idades de
C!erre l#s cu#les se de!nen co$o: /bandono t$cnicoA ocurre cuando no se requieren acti"idades de cuidado y mantenimiento adicionales despu$s de la ejecución de las acti"idades de cierre.
Cu!d#do P#s!8o: ocurre cuando e)iste una mínima necesidad de programas de cuidado y mantenimiento en la etapa post2cierre. Cu!d#do Act!8o: esta condición requiere de programas de cuidado y mantenimiento a largo pla#o. El mantenimiento de las instalaciones re%abilitadas en la etapa de post2 cierre comprenderá las acti"idades de reparación física de las estructuras que 7inera Ganacoc%a re%abilitó o construyó durante la etapa de cierre progresi"o y final, que pudieran mostrar se!ales de no estar comportándose de acuerdo a lo pre"isto en el dise!o, aunque se espera que los dise!os de cierre logren que las estructuras se mantengan estables en el tiempo sin la necesidad de requerir trabajos de mantenimiento en el largo pla#o. / continuación se describe cada una de las acti"idades de mantenimiento que se lle"arán a cabo durante la etapa de post2cierreA
M#nten!$!ento F"s!co El mantenimiento físico corresponde asegurar la estabilidad física de los taludes de los tajos abiertos, pilas de li)i"iación, depósitos de desmonte y demás instalaciones a tra"$s del trabajo iterati"o que se reali#a para ir mejorando y afinando sus dise!os, los mismos que son establecidos mediante el 'istema de 7anejo Heot$cnico
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
En mantenimiento geot$cnico de las instalaciones que fueron re%abilitadas durante las etapas de cierre progresi"o y cierre final permitan garanti#ar que estas permane#can estables en el largo pla#o. 'e inspeccionarán el estado de las barreras usadas para pre"enir el acceso a los tajos abiertos, se inspeccionarán el funcionamiento de tratamiento de los drenajes ácidos procedentes de los tajos. La frecuencia de las inspecciones será antes del inicio de la temporada de llu"ias es decir una "e# por a!o. ?ara el caso de las pilas de li)i"iación se %arán las inspecciones de los taludes y de las coberturas de re"egetación. 'e "erificará que el drenaje ácido sea colectado al pie de lasplataformas de li)i"iación y que sean tratadas adecuadamente. La frecuencia de las inspecciones será en forma anual. ?ara los botaderos de desmonte, se reali#arán inspecciones para "erificar la estabilidad de los taludes, así como el sistema de recolección y tratamiento del drenaje ácido al pie del botadero si lo %ubiera. La frecuencia de inspecciones se reali#ará en forma anual. ?ara las instalaciones de manejo de aguas, el principal objeti"o de esta acti"idad es asegurar el funcionamiento de los equipos y sistemas operati"os, como por ejemplo el arreglo o reparación de fallas de equipos e instalaciones re%abilitadas como las plantas de tratamiento de agua ácida (/M+? y plantas de tratamiento de e)ceso de agua (EM+?. La frecuencia de mantenimiento será en forma semestral.
M#nten!$!ento H!drol/!co El mantenimiento %idrológico corresponde a reali#ar tareas de mantenimiento periódico y limpie#a del sistema de drenaje del agua de escorrentía, el que incluye los canales de coronación alrededor de los depósitos de desmonte, pila de li)i"iación y los tajos, frente a la erosión. +odos los re"estimientos de canales, ya sea empedrado simple o con concreto, requerirán inspección periódica y mantenimiento a lo largo del periodo de cierre y post2 cierre. El mantenimiento incluirá la reparación del re"estimiento del canal a las condiciones que tenía inmediatamente despu$s de la construcción. La frecuencia de las inspecciones y mantenimiento será en forma anual antes del inicio de la temporada de llu"ias.
M#nten!$!ento B!ol/!co En el caso de la flora, podría ser necesario tomar medidas de mantenimiento relacionadas con el control de la erosión y restablecer los suelos que potencialmente puedan estar siendo afectados, así como canali#ar los flujos de agua que puedan estar alterando la normal coloni#ación "egetal. 6e presentarse problemas para la fijación de la "egetación en las áreas recuperadas, se "ol"erá a e"aluar las condiciones del sitio para identificar los
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
problemas e)istentes y luego de aplicar las medidas correcti"as pertinentes, será necesaria una nue"a campa!a de re"egetación. 'i bien se espera que la recoloni#ación natural del área del proyecto por la fauna sea suficiente, se e"aluará la posibilidad de reintroducir especies end$micas o de importancia para el ecosistema. La frecuencia de control será en forma semestral durante cinco a!os. La frecuencia de control de la erosión y restablecer los suelos, "ol"er a canali#ar los flujos de agua será en forma semestral y durante @ a!os.
III(
CLASIFICACION DE PRO4ECTOS DE E)PLORACION DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE PLATAFORMAS(
III(* FASE DE IDENTIFICACI0N La
III(
MUESTREO DE IDENTIFICACI0N( El alcance del muestreo de identificación o e)ploratorio %a de quedar definido por los resultados y conclusiones de la e"aluación preliminar. El muestreo de identificación tiene por objeti"o in"estisgar la e)istencia de contaminación del suelo a tra"$s de la obtención de muestras representati"as con el fin de establecer si el suelo supera o no los E&/ para suelo yDo los ni"eles de fondo de acuerdo a lo establecido en el 6.'. 11=2=13270/7. El dise!o del plan de muestreo de acuerdo a lo que establece la Huía para muestreo de suelos, debe proporcionar información para identificar el número total de muestras necesarias a colectar en un área bajo condiciones específicas (distancia estimada de la fuente de contaminación, locali#ación geográfica, condiciones climáticas, entre otros, para caracteri#ar de forma preliminar la dispersión de la contaminación. / lo largo del proceso de dise!o de muestreo, la eficiencia del uso de tiempo, dinero, y los recursos %umanos son consideraciones críticas para su elaboración. El informe debe incluir los resultados de los parámetros de inter$s que no estando regulados por el /ne)o 3 del E&/ para suelo, %an sido e"aluados debiendo precisar los estándares internacionales tomados como referencia para estos parámetros en función al escenario de e)posición (por ejemplo el uso del suelo o las matrices de inter$s. La /utoridad &ompetente e"aluará la pertinencia de la aplicación del estándar internacional utili#ado. III(.
PROPUESTA DE ACCIONES DE REMEDIACI0N
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
La propuesta de acciones de remediación se elabora con base en el estudio de caracteri#ación de sitios contaminados y, de ser el caso, en el estudio de e"aluación de riesgo a la salud y el ambiente (E8'/. Los tipos de acciones de remediación que se podrán aplicar, sola o en combinaciones, sonA acciones de remediación para la eliminación de los contaminantes del sitio, acciones para e"itar la dispersión de los contaminantes, acciones para el control del uso del suelo, y acciones para el monitoreo del sitio contaminado. Las acciones de remediación en orden de prioridad incluyen (entre otrasA 3. /cciones físicas directas (tratamiento, remoción o destrucción de contaminantes u =. 5tras soluciones para la gestión del riesgo (tales como la construcción de barreras físicas para el aislamiento o contención de los contaminantes, atenuación natural monitoreada etc.. 6e acuerdo a la 'egunda 6isposición &omplementaria del 6.'. 11=2=132 70/7, la elaboración del Estudio de E"aluación de 8iesgos a la 'alud y el /mbiente se reali#a en base a la Huía para la elaboración de Estudios de E"aluación de 8iesgos a la 'alud y el /mbiente. almacenarán y manejarán en lugares o superficies, de manera tal que se e"ite la li)i"iación y la filtración de contaminantes en suelos. • &uando las acciones de remediación se lle"en a cabo en el sitio de la contaminación, se deberá contar con un sistema de captación de li)i"iados y no deberán aplicarse proceso o medida de tratamiento alguno en el que se in"olucren soluciones de agentes químicos o biológicos que transfieran de manera descontrolada los contaminantes de un medio a otro. • &uando en las acciones de remediación se empleen m$todos o t$cnicas que liberen "apores, se deberá contar con el sistema de captación correspondiente. • Los pol"os y gases que se emitan como resultado de tratamientos t$rmicos en la remediación no e)cederán las concentraciones establecidas en los E&/ de aire yDo los L7?. • En caso de que el suelo contaminado %aya sido e)ca"ado para su confinamiento, el sitio deberá ser rellenado con material semejante al de la localidad y conforme a la topografía del sitio. • &uando deba e)ca"arse o remo"erse el suelo contaminado para lle"ar a cabo las acciones de remediación, no deberá quedar remanente de contaminación en el sitio de acuerdo con los E&/ para suelo, < o los 8 (de ser el caso establecidos en la propuesta de remediación. • La adición de microorganismos al suelo se reali#ará, únicamente, cuando se %aya comprobado en campo su necesidad y eficacia. 'e considerará que los suelos son tratados a un lado del sitio (on2site, cuando el tratamiento se reali#a sobre un área adyacente al sitio contaminado o sobre un área dentro del sitio contaminado, pre"ia remoción del suelo y materiales semejantes a suelos. 'erán suelos tratados fuera del sitio (off2site, cuando se remue"e el suelo y los materiales semejantes a suelos contaminados a un lugar fuera de aqu$l donde se ubican, para someterlos a tratamiento en instalaciones fijas autori#adas. 'on materiales semejantes a suelos todos aqu$llos que por sus propiedades mecánicas, físicas y químicas presenten semejan#as con los suelos
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
contaminados, tales como lodos de presas, lodos y sedimentos de cárcamos , tanques de almacenamiento, entre otros.
I2
INSTITUCIONES DEDICADAS AL PDS:
SENACE; SER2ICIO NACIONAL DE CERTIFICACI0N AMBIENTAL PARA LAS IN2ERSIONES SOSTENIBLE Es un organismo público especiali#ado, adscrito al 7inisterio del /mbiente, que estará a cargo de la re"isión y aprobación de los Estudios de 0mpacto /mbiental detallados (E0/2d de los proyectos de in"ersión pública, pri"ada o de capital mi)to, de alcance nacional que contemplen acti"idades, construcciones, obras y otras acti"idades comerciales y de ser"icios que puedan causar impactos ambientales significati"os. En ese sentido, de acuerdo a lo establecido en la Ley de creación del 'E/&E J Ley =KKC, el 'E/&E se encargará deA 3./probar los Estudios de 0mpacto /mbiental detallados (E0/2d, de acuerdo a lo establecido en su Ley de creación. =.0mplementar la Nentanilla Onica de &ertificación /mbiental en los procedimientos de aprobación de Estudios de 0mpacto /mbiental detallados (E0/2d. .'olicitar, cuando corresponda, la opinión t$cnica de las autoridades con competencias ambientales, así como absol"er las consultas y solicitudes de opinión que se le formulen, de acuerdo a la ley. ;.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
El 5rganismo de E"aluación y
@MBITO DE INTER2ENCI0N La inter"ención del 5E es en el ámbito nacional priori#ando su atención en #onas de alto riesgo de afectación ambiental, con una inter"ención integral.
FUNCIONES •&onocer las fortale#as, oportunidades, debilidades y amena#as de la institución. •?lantear objeti"os y retos precisos. •/rmoni#ar los esfuer#os %acia los resultados deseados. •Lograr orden y objeti"idad en las acciones de la institución. •*nificar los criterios de los diferentes ni"eles y áreas de la institución.
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
•0ntegrar, coordinar y armoni#ar la sinergia de la institución en una misma dirección. •Lograr eficiencia en el manejo institucional y en el uso de los recursos. •Establecer las bases para un control preciso de la acción y sus resultados. •6efinir y contar con una base concertada para la elaboración de los planes operati"os y el desarrollo de las estrategias de ejecución
ANA ;AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA( FINALIDAD( Lograr que la gestión institucional se desarrolle con eficiencia y eficacia, de acuerdo a los roles y competencias institucionales, y asegurar que la asignación de los recursos %umanos, financieros, materiales y físicos, guarden relación con los resultados y acti"idades consignadas en el presente documento. MISI0N( La /utoridad acional del /gua es el ente encargado de reali#ar y promo"er las acciones necesarias para el apro"ec%amiento multisectorial y sostenible de los recursos %ídricos por cuencas %idrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional, estableciendo alian#as estrat$gicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos in"olucrados, en el marco del 'istema acional de Hestión /mbiental. 2ISI0N( El suministro de agua en el ?erú, garanti#a el acceso de todos los usuarios para satisfacer sus necesidades, en cantidad, calidad y oportunidad, con criterios de equidad, apro"ec%amiento económico, racional y eficiente su gestión se apoya en principios de legitimidad y autoridad en el ámbito territorial de la cuenca %idrográfica, promo"iendo la concertación y la participación de todos los actores, la preser"ación y conser"ación del medio ambiente y el desarrollo social enmarcado en el concepto de desarrollo %umano sostenible FUNCIONES( 'on funciones de la /utoridad acional del /guaA a
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
f ?romo"er y apoyar la estructuración de proyectos y la ejecución de acti"idades que incorporen los principios de gestión integrada y multisectorial de recursos %ídricos, su conser"ación, calidad e incremento, mediante la in"estigación, adaptación, o ambas, de nue"as tecnologías aplicables al apro"ec%amiento de los recursos %ídricos. g &oordinar con las agencias de cooperación t$cnica y económica nacional e internacional su accionar dentro del 'istema acional de 8ecursos Pídricos. % ?romo"er el intercambio de conocimiento y recursos en materia de gestión, apro"ec%amiento sostenible, conser"ación e incremento de recursos %ídricos, con organismos nacionales e internacionales relacionados con dic%a m ateria. i ?romo"er la suscripción de con"enios, contratos, acuerdos, planes de trabajo y cualquier otro tipo de documento que ayude a consolidar el 'istema acional de 8ecursos Pídricos. j Efectuar el seguimiento para el adecuado retorno científico y tecnológico en materia de recursos %ídricos de los programas, con"enios 0nternacionales o ambos suscritos por el Hobierno ?eruano. B Ejercer jurisdicción administrati"a en materia de aguas, desarrollando acciones de administración, fiscali#ación, control y "igilancia para asegurar la conser"ación de las fuentes naturales de agua, los bienes naturales asociados a $sta y de la infraestructura %idráulica pública, ejerciendo para tal efecto, la facultad sancionadora y coacti"a en el ámbito de su competencia. l 5torgar derec%os de uso de agua y mantener actuali#ado el 8egistro /dministrati"o de 6erec%os de *so de /gua. m ?roponer el otorgamiento de reser"as de agua, autori#ación de tras"ases, la declaratoria de agotamiento de las fuentes naturales de agua, #onas de "eda, #onas de protección y estados de emergencia en materia de aguas para su aprobación mediante 6ecreto 'upremo con el "oto aprobatorio del &onsejo de 7inistros. n ?romo"er el pago por el uso de agua y establecer la metodología para determinar el "alor de las retribuciones económicas por el uso del agua, para su aprobación mediante.
ALA &AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA' 'e encarga de garanti#ar el acceso de todos los usuarios para satisfacer sus necesidades, en cantidad, calidad y oportunidad, con criterios de equidad, apro"ec%amiento económico, racional y eficiente su gestión se apoya en principios de legitimidad y autoridad en el ámbito territorial de la cuenca %idrográfica, promo"iendo la concertación y la participación de todos los actores, la preser"ación y conser"ación del medio ambiente y el desarrollo social enmarcado en el concepto de desarrollo %umano sostenible. FUNCIONES 3. 6esarrollar acción educati"a permanente para formar conciencia pública sobre la necesidad de conser"ar y preser"ar las aguas y para promo"er el establecimiento de una cultura del agua que recono#ca el "alor social, ambiental y económico de dic%o recurso. =. 'istemati#ar, administrar y difundir información nacional sobre recursos %ídricos, en coordinación con los integrantes del 'istema acional de 8ecursos Pídricos, en el marco del 'istema acional de 0nformación /mbiental
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
implementando los registros administrati"os necesarios para la gestión integrada de los recursos %ídricos. . Establecer la metodología para determinar el "alor de las +arifas por *tili#ación de 0nfraestructura Pidráulica, aprobarlas y super"isar su aplicación.
SERNANP;SER2ICIO NACIONAL DE @REAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO ('E8/? es un ente que resguarde los "alores ambientales, culturales y económicos, muc%as "eces no calculados ni apreciados. Es tiempo de mirar adelante y pensar en "alorar nuestras /?, logrando que todos los pobladores contribuyan y aporten en su conser"ación. &on los insumos del taller participati"o del 'E8/? se elaboró una matri# de las que deberían ser sus funciones, la cual se "inculó a la normati"idad "igente como conte)to normati"o, se %i#o el ejercicio de identificar su ni"el de ejecución (central, macroregional y jefaturalDlocal y se identificó al responsable en el organigrama propuesto. Esta matri# no sólo ayudará en la definición del 8eglamento de 5rgani#ación y
2ISI0N El sernanp %a consolidado un sistema unitario de áreas naturales protegidas que integra y articula los diferentes 0NELE' 6E /6700'+8/&0Q E 07?*L'/ EL 6E'/885LL5 '5'+E04LE 6EL ?/R'. MISI0N 'ernanp es el ente rector responsable de la gestión integral, participati"a, unitaria y articulada de las áreas naturales protegidas, asegurando la conser"ación de la di"ersidad biológica y el mantenimiento de los ser"icios ambientales como fundamento del desarrollo sostenible del perú. fin econser"ación de la di"ersidad biológica y el desarrollo sostenible de país FUNCIONES NORMATI2AS Establecer los mecanismos de fiscali#ación y control y las infracciones y sanciones administrati"as correspondientes y ejercer la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmo"ili#ación, clausura o suspensión. (6ecreto Legislati"o 313, 'egunda 6isposición &omplementaria
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
•?romo"er la capacitación de las comunidades campesinas y nati"as respecto a la necesidad de su participación, en alian#a estrat$gica con el 08E/, en las acciones que tienen como fin conser"ar el /?. (8eglamento de la Ley, /rt. =;.-, e. •?ropiciar la participación acti"a de la población local en las tareas de conser"a2ción, planificación, monitoreo del manejo del /?. (8eglamento de la Ley, /rt. =F-, %. •/poyar acciones de la población local, contribuyendo a crear conciencia de conser"ación y promo"iendo el desarrollo sostenible a ni"el local. (8eglamento de la Ley, /rt. =;.-, i.
OSINERGMIN; EL ORGANISMO SUPER2ISOR DE LA IN2ERSI0N EN ENERGA 4 MINERA Es el 5rganismo 'uper"isor de la 0n"ersión en Energía y 7inería, una institución pública encargada de regular, super"isar y fiscali#ar, en el ámbito nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y t$cnicas relacionadas con las acti"idades de los subsectores de electricidad, %idrocarburos y minería, así como el cumplimiento de las normas legales y t$cnicas de competencia del 5sinergmin. MISI0N 8egular, super"isar y fiscali#ar los sectores de energía y minería con autonomía, capacidad t$cnica, reglas claras y predecibles, para que las acti"idades en estos sectores se desarrollen en condiciones de seguridad y se disponga de un suministro de energía confiable y sostenible. 2ISI0N El ?erú consolida su desarrollo energ$tico con ser"icios de calidad, asequibles y seguros asimismo afian#a la sostenibilidad y seguridad del sector minero con 5sinergmin como la institución del Estado peruano de mayor credibilidad y confian#a. OB3ETI2O /probar el listado de infracciones que por su carácter le"e permitan el arc%i"o de instrucción preliminar e"itando la generación de procedimientos sancionadores en estos casos y facilitando el cumplimiento de las obligaciones. &on la aprobación del proyecto se %a dado cumplimiento a lo dispuesto en el 8eglamento del ?rocedimiento /dministrati"o sancionador de 5sinergmin. DIGESA &L# D!recc!/n Gener#l de S#lud A$%!ent#l' La 6irección general de salud /mbiental es el órgano t$cnico normati"o en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional, %igiene alimentaria, #oonosis y protección del ambiente.
MISI0N: La 60HE'/ es el órgano t$cnico normati"o encargado de formular políticas, regular y fiscali#ar las inter"enciones en 'alud /mbiental, ejerciendo la rectoría a ni"el nacional con calidad y eficiencia a tra"$s de la "igilancia,
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
pre"ención y control de los factores de riesgos ambientales, que afectan a la salud y bienestar de la población, contribuyendo a mejorar la salud indi"idual y colecti"a de los ciudadanos.
2ISI0N: 'er una organi#ación líder en el campo de la 'alud /mbiental, que conduce las políticas, regula y fiscali#a las inter"enciones en salud ambiental con e)celencia, reconocida por tener personal altamente calificado, moti"ado, de gran "alor $tico y moral que contribuya a disminuir los riesgos ambientales. FUNCIONES: •?roponer y %acer cumplir la polStica nacional de salud ambiental, a fin de controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones ambientales para la protección de la salud de la población. •/rticular y concertar los planes, programas y proyectos nacionales de salud ambiental •Establecer las normas de salud ambiental y monitorear y e"aluar su cumplimiento •&onducir la "igilancia de riesgos ambientales y la planificación de medidas de pre"ención y control •?romo"er en la sociedad una conciencia en salud ambiental, propiciando su participación en la búsqueda de entornos ambientales saludables que permitan la protección de la salud, el autocontrol de los riesgos ambientales y el desarrollo de una mejor calidad de "ida de las personas •?romo"er el permanente desarrollo de las capacidades, %abilidades y conocimientos de los recursos %umanos en salud ambiental, en coordinación con el instituto de 6esarrollo de 8ecursos Pumanos. •6esarrollar la in"estigación aplicada con base en los riesgos ambientales identificados. •6ise!ar, redise!ar y mejorar continuamente el proceso de 'alud /mbiental. •?articipar en el &omit$ acional del &ode) /limentarius y otros que se constituyan en el ámbito de su competencia. IGN: &INSTITUTO GEOGR@FICO NACIONAL' 0nstituto Heográfico acional presenta la 6$cima Edición de su 8e"ista +$cnico &ientífica El Heógrafo, publicación que nos permite e)poner las diferentes acti"idades científicas y t$cnicas que reali#amos en beneficio del 6esarrollo y la 6efensa acional. 7uc%os son los desafíos que el 0H tiene que afrontar para consolidarse en las temáticas que le son propias y sobre todo para estar en más contacto con la sociedad, asumiendo firmemente sus responsabilidades, brindando el soporte t$cnico y profesional necesario a las diferentes instituciones que lo requieran esta es una ardua tarea que tomamos con decisión y muc%a responsabilidad, y que describimos en estas páginas. uestra labor se "e reflejada en la serie de proyectos y acti"idades desarrolladas de manera satisfactoria como son los proyectos de in"ersión públicaA T7ejoramiento y /utomati#ación de los ?rocesos de Heneración de la &artografía 4ásica de la &iudad de 0caU THeneración de la &artografía 3D=@ 111 de los departamentos de 7oquegua y +acnaU y la elaboración de la &artografía a escala 3D=@ 111 del Nalle de los ríos /purímac y Ene (N8/E. /sí como tambi$n trabajos de
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
cartografía a escala 3D3 111 para fines de catastro del departamento de &ajamarca, y de los distritos de Los 5li"os, 'an Luis, &ercado de Lima entre otros.
MISION: El 0H planea, dirige, ejecuta y controla las acti"idades relacionadas con la geomática, manteniendo actuali#ada la base de datos geoespaciales en concordancia con la infraestructura de datos espaciales de ?erú, para mantener constantemente actuali#ada la &artografía 4ásica 5ficial del país, con la finalidad de ponerla a disposición de las entidades públicas y pri"adas que la requieran con fines del desarrollo y 6efensa acional. 2ISION: 'er una entidad estrat$gica, rectora y líder en la generación, administración y "alidación de datos geoespaciales de calidad, con tecnología de última generación, que satisfaga la demanda de información geoespacial confiable para la sociedad de usuarios en el ámbito nacional.