0.-PRESENTACION Este es un trabajo sobre el rio huatanay y como lograr su descontaminación puesto que es un rio que tiene mucha historia y con el pasar del tiempo se fue contaminando hasta ahora ser un posible problema para la salud de los que viven a los alrededores de este rio tan extenso.
En este trabajo hablaremos de las posibles soluciones para poder descontaminar este rio que serán desde parte del estado, municipalidades, empresas, instituciones, asentamientos humanos pobladores que pasan por el rio y botan sus residuos en el rio o en las calles y estos derivan en la cuenca del rio.Para asi ayudar a la salud de los habitantes y a la belleza de nuestro rio.
Hablaremos un poco de su historia, como empezó su contaminación mediante las empresas y la misma porblacion que vive alrededores de estes por su falta de educación en este tema y no saber como los afecta y como les beneficia si este rio estaría limpio limpio y sin contaminación contaminación y su estado actual actual el cual intentaremos cambiar mediante soluciones para su descontaminación.
1.-INTRODUCCION El río Huatanay y sus afluentes Huancaro, Chocco, Cachimayo, Pumamarca constituyen un factor de contaminación y riesgo para la población urbana de la ciudad del Cuzco (asentada en ambas márgenes de estos ríos), produciendo un deterioro acelerado de la calidad ambiental y la calidad de vida de la población. El indicador más notorio de alteración ambiental y de riesgo en la zona urbana es el alto grado de contaminación de las aguas de escorrentía y los desbordes e inundaciones que producen el río Huatanay y sus afluentes en la zona urbana de la ciudad del Cusco. La contaminación de las aguas se da como efecto del vertido de aguas residuales, el arrojo de basura y desmonte al cauce de los ríos, el crecimiento urbano descontrolado, el desarrollo inapropiado de actividades económico productivas y la actitud irresponsable de la población. Por otro lado, se producen desbordes de los ríos e inundaciones en las viviendas debido a una ocupación inadecuada de las áreas ribereñas de los ríos y la insuficiente infraestructura para un manejo de las aguas de escorrentía.
2.-OBJETIVOS El objetivo general de nuestro proyecto será mediante un método ayudar a descontaminar el rio, otro objetivo que tenemos será que ya no lo contaminemos mas ya sea generando responsabilidad en las empresas personas y demás que hechan sus deshechos al rio ya sea mediante votar los deshechos directamente o por medio de desagüe. 1. Generar procesos de concertación interinstitucional para apoyar la ejecución de proyectos tendientes a solucionar problemas relacionados con el manejo y gestión del agua en el río Huatanay y río Cachimayo. 2. Promover la participación activa de la población de asentamientos humanos de Huatanay y Cachimayo en la ejecución de proyectos ambientales coadyuvantes con la gestión del agua. 3. Mejorar los niveles de sensibilidad de los pobladores de los asentamientos humanos en relación a la gestión del agua y al medio ambiente.
3.- DESARROLLO 3.1.- INFORMACION DEL RIO HUTANAY La subcuenca del río Huatanay tiene un área de 502 Km2, encontrándose la ciudad del Cusco en la zona de confluencia de varias micro cuencas y del nacimiento del río Huatanay. Hidrográficamente, los sectores intervenidos pertenecen a la Cuenca del río Vilcanota, sub cuenca Huatanay (donde el río Cachimayo que es un afluente importante). Incluyendo a la ciudad de Cusco, cuenta con una población de cerca de 300 mil habitantes. La altitud media donde se desarrollaron las actividades están entre los 3,300 y 3,400 m.s.n.m., con un clima seco, deficiente de lluvias en el invierno, semi frio, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura mínima promedio es de 8.65 ºC y la máxima promedio de 23 ºC, con una temperatura promedio anual de 12 ºC. La humedad relativa promedio es de 60.83, y la precipitación media acumulada anual es de 779.27 mm. El río Huatanay presenta características fisiográficas propias de lechos de río con un cauce sinuoso e irregular. En la margen izquierda predomina material de arrastre que se acumula junto a material de desmonte en las orillas (producto de la expansión urbana, habiendo formado una plataforma donde se han edificado viviendas). En cambio, la margen derecha presenta áreas con fuertes pendientes en las que se han instalado viviendas de manera precaria, y las zonas planas están al nivel del río, encontrándose expuestas a desbordes e inundaciones en épocas de crecida del río.}
3.2.-CONTAMINACION DEL RIO La contaminación es un problema muy severo cuando proviene de los asentamientos humanos de mayor densidad especialmente de zonas urbanas donde la afluencia de la población es muy elevada, en tal sentidocobra vital importancia la gestión del recurso hídrico en zona urbana donde se localizan fuentes superficiales de agua, los ríos, los cuales pasan a convertirse en una principal vía de evacuación de los residuos domésticos e industriales de la ciudad más aun cuando no se tiene implementada una gestión integrada del recurso, a fin de mitigar los impactos de la contaminación ambiental, también debido ala carencia de instrumentos para la articulación de estrategias que conlleven a la solución de los problemas generados por la contaminación urbana. Un factor de contaminación, también relacionado al agua, es el arrojo de residuos sólidos y desmonte de construcción al cauce y ribera de los ríos Huatanay y Cachimayo. Como se ha señalado ya, se estima que ambos ríos reciben el 30% del total de la basura que se produce en la ciudad.
3.2.1.-PROBLEMATICAS QUE GENERAN CONTAMINACION
La educación ambiental en el hogar pasa por una cuestión de género. En la sociedad cusqueña, es la mujer quien está más en contacto cotidiano
con los residuos, sin que exista políticas y estrategias orientadas a educar y capacitar para la reducción, rehúso y reciclaje de los residuos en la fase de generación, por lo que se hace necesario incorporar a varones y mujeres en los procesos de educación ambiental. Existen algunas instituciones
educativas
que
promueven
la
concienciación
y
sensibilización de los niños en el reciclaje de papel, el reciclaje de los residuos orgánicos y la recolección de plásticos, pero aún su efectividad como
impacto
social
es
pequeña.
En el servicio de recojo, transporte y disposición final de residuos sólidos, las municipalidades demuestran ineficiencia e ineficacia al momento de realizar estas labores. Por otra parte estas municipalidades no cuentan con mecanismos ni recursos que garanticen un recojo oportuno y adecuado de los residuos sólidos, el personal encargado de este servicio es insuficiente, además de que no cuenta con los implementos y herramientas
necesarias.
El problema también pasa por la obsolescencia operativa de los equipos y maquinarias con los que cuentan las Municipalidades ya que estos tienen una antigüedad de más de 13 años (mayoría de la maquinaria).
El barrido de vías públicas se efectúa de manera manual y con poco personal, la labor se centra en las vías con mayor carga peatonal, las plazas y el Centro Histórico. Sólo un 35% de las vías y plazas públicas recibe un adecuado barrido.
3.3.- BENEFICIADOS 3.3.1.-BENEFICIARIOS DIRECTOS CON EL TRATAMIENTO DEL RIO HUATANAY Los beneficiarios directos son una población de 4,648 que vive cerca de las márgenes del río Huatanay, con obras como:
Canalización del rio.
Limpieza del rio
Concientizar a la población para el desecho de basura.
Con la descontaminación se obtendrá mejores campos de cultivo.
3.3.2.-BENEFICIARIOS INDIRECTOS CON ELTRATAMIENTODELRIOHUATANAY Los beneficiarios Indirectos son la población de la ciudad del Cusco de 342,000habitantes:
Descontaminación total con salubridad urbana.
Recuperación de las márgenes del rio para parques y recreación.
Productos agrícolas con garantía.
4.-PROPUESTAS PARA LA SOLUCION DE NUESTRTO PROBLEMA
4.1.-ELIMINACIÓN DE DESECHOS QUE SON ARROJADOS AL RÍO HUATANAY. Realizar campañas de limpieza destinadas a recolectar las bolsas y botellas plásticas que se encuentran en las riberas del río y en los árboles y arbustos que lo rodean. Dicha campaña estaría dirigida por los consejos distritales de la ruta. Establecer basureros ecológicos cada 500 metros o 1 Km. en el ámbito de estudio, construidos en piedra de modo que se integren al paisaje. Los basureros serán de dos formas distintas, uno de sección circular y otro de sección cuadrada, el primero para recolectar desechos orgánicos y el segundo para recolectar inorgánicos, que posteriormente serán llevados a la planta de compostación. Realizar una campaña entre la población del cusco que viven aledaños al rio, para recolectar y clasificar la basura generada por ellos y la que puedan encontrar a los largo del rio, proporcionándoles bolsas plásticas resistentes y ofreciéndoles a los adultos 1 sol o más por bolsa de basura en la planta de compostación. A los niños se les brindará juguetes como estímulo por bolsa de basura. El dinero para financiar estos estímulos provendría de las actividades del turismo así como algunas ONG.
4.2.-TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Para resolver el problema de la basura que compromete la imagen del Cusco es necesario desarrollar un programa de manejo de desechos sólidos, que
tiene como objetivos principales disminuir el riesgo de producir contaminación y proteger la salud. Entre las principales alternativas de tratamiento de basura tenemos: Primero: para la elaboración de productos reciclados, creando de esta forma una nueva alternativa de trabajo y al mismo tiempo disminuir o desaparecer la basura.
4.3.-TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS LÍQUIDOS Las instalaciones en el distrito del Cusco en gran medida se encuentran obsoletas, por su antigüedad y falta de mantenimiento. Sobre todo a nivel de inmuebles, no son adecuadas y se constituyen en factores graves del deterioro por fugas y filtraciones. Muchos desagües desembocan al río Huatanay, la inexistente planificación por parte de SEDA CUSCO, en tratar esta agua residuales antes de su desembocadura en el rio Vilcanota, viene provocando desde hace muchos años no solo un constante daño en la salud de las poblaciones aledañas al rio Huatanay y Vilcanota, sino también se viene constituyendo como la peor carta de presentación del Cusco a los visitantes.
5.-CONCLUSIONES Llegamos a conclusión de que los pobladores del cusco contribuyen en la contaminación del rio Huatanay, por desconocimiento de educación ambiental , por lo que urge campañas de educación ambiental en defensa del medio ambiente. La contaminación del río Huatanay con desechos sólidos, con aporte de las aguas servidas durante todo el año del Cusco y distritos de las márgenes del río, la presencia de las botellas plásticas descartables, botellas de vidrio que pueden actuar como lupas y provocar incendios en la vegetación y con bolsas plásticas con basura orgánica, son favorables para la multiplicación de insectos y bacterias que transmiten enfermedades Por la falta de concientización de los pobladores del Cusco se sigue contaminando el rio Huatanay, con fosfatos que contienen detergentes y fertilizantes, y otros pesticidas, con plásticos descartables, por lo que urge campañas de conciencia ecológica. Los responsables de un manejo adecuado y sostenido en el tratado del rio Huatanay son los organismos estatales como Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, La Municipalidades del Cusco es la principal institución que debe velar por la salud y bienestar de los pobladores del Cusco.El servicio de agua y desagüe lo brinda SEDA CUSCO, son los responsables que deben Velar por mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad humana y por ende mantener en condiciones óptimas, no contaminando el rio Huatanay.
6.-ANEXOS CONTAMINANTES
TRABAJOS EN EL RIO HUATANAY