PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS
VALORACIÓN Acude al servicio de Materno Infantil, la señora Laura Sierra, en compañía de su hija lactante menor, la cual fue producto de su primer embarazo a los 45 años de edad y que durante su control prenatal no tuvo complicaciones, por lo que nos llamó la atención su caso ya que este es un factor de riesgo tanto para la madre como para el bebé. Su hija lactante lactante menor de 6/12 6/12 meses de edad de nombre Citlali, Citlali, lleva su control de Niño Sano en este servicio en el turno vespertino. Al interrogatorio interrogatorio la madre refiere que Citlali es producto de un embarazo de alto riesgo, con un peso al nacer de 2.500 Kg., talla de 48 cms apgar de 8-9 por parto eutocico de término. A la exploración exploración se encuentra conciente activa reactiva al manejo, con cabeza normocefálico, con fontanela normotensa a la palpación, ojos simétricos, sin presencia aun de incisivos, pabellones auriculares bien implan implantad tados, os, con con buena buena colora coloració ción n e hidrat hidrataci ación ón de tegume tegumento ntos, s,
MARCO TEORICO
LACTANCIA MATERNA La alimentación al seno materno durante el período de recién nacido (que abarca desde el momento del nacimiento hasta los 28 días), es la ideal ya que cumple con los requisitos de una alimentación adecuada en cantidad, calidad, equilibrada, completa, suficiente e higiénica. Para lograr que esta alimentación sea adecuada, es necesario que reúna los siguientes factores: que exista un aporte de leche humana de buena calidad y cantidad y una capacidad digestiva, fisiológica y neurológica del niño para succionar, deglutir y aprovechar los nutrimentos. Es conveniente iniciar la lactancia con leche materna en los primeros 30 minutos de vida, de acuerdo a las condiciones de la madre y del entorno. La frecuencia de la alimentación al seno materno debe ser a libre demanda día y noche. La leche materna nos ofrece protección inmunológica contra alguna de
ABLACTACIÓN La introducción de otros alimentos diferentes a la leche materna se denomina ablactación. La alimentación complementaria favorece su crecimiento y desarrollo, a partir del sexto mes de edad, el niño requiere consumir otros alimentos además de la leche materna. Es importante recalcar que en este período se busca que: El bebé conozca los diferentes colores, olores, texturas, sabores y temperatura de los alimentos. Alimentos de su preferencia y cuáles le son indiferentes o le desagradan. Saber cuáles son los alimentos que lo laxan (evacuaciones líquidas) y estriñen (evacuaciones muy duras). El iniciar la ablactación antes de los seis meses o dar demasiados alimentos ocasiona obesidad, alergias, enfermedades intestinales o renales. Los alimentos que se deben de iniciar a partir del 6° mes son: carnes, hígado de pollo, pollo, jamón de pavo. Verduras: zanahoria y espinaca, calabaza, chayote, acelgas. •
•
•
•
•
DESARROLLO PSICOMOTOR Es el proceso continuo de aprendizaje por el cual el niño adquiere nuevas destrezas conforme avanza su edad. Las principales destrezas por alcanzar son: LENGUAJE.- constatar en cada niño la integridad de la función auditiva y fonética explorando con sonidos o preguntas sencillas de acuerdo a la edad del paciente, esperando respuestas de búsqueda de la fuente de sonidos, a través de la emisión de sonidos en el lactante, con respuestas corporales y con la construcción de frases y oraciones en el niño mayor. SOCIAL.- se identifican conductas que reflejen seguridad, confianza o desconfianza hacia su interlocutor y su adaptabilidad al medio, observando sus reacciones; ejemplo: temor, sonríe, platica espontáneamente y preguntándole a la madre o familiar responsable del cuidado del niño sobre su comportamiento en el hogar, con otros niños y con personas extrañas. COORDINACIÓN.- se identifica la coordinación neuromuscular de acuerdo a las diferentes edades, desde la búsqueda con la mirada de objetos móviles en el recién nacido, hasta la construcción de torres con bloques. MOTORA.- valorar la respuesta al estimular los reflejos desde el nacimiento (pataleo, prensión búsqueda) hasta la maduración de
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Se cosedera estimulación temprana al conjunto de acciones que en calidad y oportunidad, ayudan a proporcionar al niño las experiencias necesarias en los primeros años de vida para desarrollar su potencial. Estas acciones que se realizan con la participación del familiar, permiten al niño un aprendizaje efectivo, en un ambiente agradable, de afecto, de seguridad y con experiencias suficientes para garantizar oportunidades a sus pontecialidades de desarrollo. Consiste en ejercicios musculares juegos, comunicaciones verbales o de gesticulación, exposición de figuras, sonidos y música entre otros, que permitan atraer la atención del niño y se estimulen las facultades neuromotoras e intelectuales de acuerdo a la edad del niño menor de un año. Se debe fomentar en la madre y en el grupo familiar, la responsabilidad que tienen en los cuidados de crecimiento, desarrollo y estimulación del niño. En la estimulación temprana participan tanto el personal de salud que atiende al niño como los familiares, quienes deben reproducir en el hogar los ejercicios que le son recomendados por la Enfermera Materno Infantil cuando asiste a su revisión periódica. Las acciones son:
SOCIALIZACIÓN.- Permita que el bebé esté con el resto de la familia, pero evite llevarlo a sitios muy concurridos. SALUD BUCAL Los dientes suelen empezar a salir durante estos meses. Los incisivos centrales inferiores suelen ser los primeros en salir, seguidos, entre cuatro y ocho semanas después, de los cuatro incisivos superiores( centrales y laterales) y, aproximadamente un mes después, de los otros dos incisivos inferiores. A continuación suelen salir los1° molar, seguido de los caninos. La salida de los dientes provoca en algunas ocasiones irritabilidad, llantos, fiebre baja (no superior a los 37.8°C), babeo excesivo y ganas de morder cosas duras. A menudo las encías se inflaman y se vuelven muy sensibles. Para mitigar el malestar del bebé intente frotar o masajearle suavemente las encías con los dedos. Por ello es importante la higiene bucal ya que debe iniciarse antes de que salgan los dientes, debe realizarse todos los días con una gasita humedecida con agua tibia, dando masaje en las encías y al brotar los dientes cepillarlos con un cepillo suave para bebé. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Prevención de quemaduras solares Prevención de intoxicación por plomo PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DIARREICAS E INFECCIONES RESPIRATORIA • •
ENFERMEDADES DIARREICAS La diarrea es un mecanismo de defensa del organismo ante un agente agresor, la mayoría de las veces de origen viral, que produce evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia, en número mayor de lo habitual y en general más de tres en 24 horas. La complicación más frecuente de la diarrea es la deshidratación y esta se puede prevenir o tratar mediante la Terapia de Hidratación Oral (THO) que consta de de ofrecer líquidos y Vida Suero Oral con taza y cuchara, continuar la alimentación habitual. INFECCIONES RESPIRATORIAS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN NORTE DEL DISTRITO FEDERAL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.25 COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA
TEMA: PROCESO CUIDADO ENFERMERO EN NIÑO MENOR DE 5 AÑOS UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 75
PROFESORAS: ENF. PATRICIA PADILLA ZEPEDA
ALUMNAS: BUENO OLMOS MARÍA ESTHER RAMÍREZ PACHECO SOLEDAD
FECHA: AGOSTO 2006
BIBLIOGRAFIA
GUIAS CLÍNICAS IMSS, “DESARROLLO DEL MENOR DE CINCO AÑOS” PAG. INTERNET, WWW.IMSS.GOB. MX. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, “PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD” GUÍA TÉCNICA. NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS. AGOSTO DEL 2003. PAGS.67 DR
STEVEN
P
SHELOV ”
GUÍA
PARA
EL
CUIDADO
DE
SU
PROCESO CUIDADO ENFERMERO NIÑO SANO MENOR DE 5 AÑOS NOMBRE : Ramírez Sierra Laura AFILIACIÓN : 4280-59-0698 3F FECHA DE APLICACIÓN: 13/07/06
NECESIDAD PROBLEMA 1. Ablactación
O
DX DE ENFERMERÍA
•
Riesgo de desequilibrio nutricional R/C deficiente aporte de nutrientes
SEXO: Femenino Besaida Citlali FECHA DE 2006 ORD. SERVICIO: Materno Infantil
OBJETIVO
•
Que la madre de Citlali conozca e identifique que alimentos sólidos deberá iniciar en este periodo.
EDAD: 6/12 NAC: 04/01/06
INTERVENCIÓN DE FUNDAMENTAENFERMERÍA CIÓN CIENTÍFICA •
Se le da una plática sobre los tipos de alimentos que se le deben de dar al inicio de la ablactación que es partir del 6° mes de edad que son: hígado de pollo, jamón, y verduras como la zanahoria, betabel y espinacas.
•
.la introducción de alimentos diferentes a la leche es el momento clave en la vida del niño para que aprenda a conocer los sabores, olores, colores, y consistencia de los alimentos naturales y preparados.
EVALUACIÓN
•
La señora Laura se muestra interesada por la gran variedad de alimentos que puede combinar y proporcionárselos a Citlali, lo cual nos refiere que lo hará lo más pronto posible.
2.-Estimulación temprana y desarrollo psicomotor.
•
Riesgo de déficit de aprendizaje y de presentar daño físico o mental del lactante R/C la falta de conocimiento de la madre.
•
Que la madre aprenda los ejercicios de estimulación temprana y los realice en su casa a Citlali
•
Se le orientará a la madre de los ejercicios que debe de realizarle a Citlali como por ejemplo: el hablarle con tono suave y afectuoso, estimular el movimiento de todas las parte de su cuerpo, darle objetos de diferentes formas y consistencia y acostar a Citlali boca arriba y sentarla por pocos minutos.
•
Durante los 2 primeros años de vida el cerebro desarrolla conexiones entre las células cerebrales que se usarán posteriormente en las experiencias de aprendizaje.
•
La madre de Citlali conoce los ejercicios que se le enseñan a través de las pláticas que se le dieron sobre estimulación, haciéndonos una demostración con la niña y así establecer una mejor comunicación con su hija y a la vez darse cuenta de su buen desarrollo psicomotor.
•
3.-SALUD BUCAL
Riesgo de deterioro de la dentición R/C con el atraso de la aparición de los incisivos.
•
Que la madre aprenda sobre el cuidado y aseo bucal de Citlali.
•
Se orienta a la madre de Citlali sobre la higiene bucal que debe de realizarle a ella una vez al día de preferencia a la hora del baño previo lavado de manos, y con el dedo índice envuelto en un trapo limpio hacer una almohadilla humedecerla con agua tibia para limpiar las encías, y la lengua de la niña durante 15 a 30 seg.
•
Un buen aseo bucal a temprana edad evita la aparición de problemas bucales como son caries, inflamación de encías y deformación de los dientes.
•
La señora Laura realiza masaje en las encías de Citlali con una gasita que se le proporciona, y así demostrarnos que sí lo entendió y que lo realiza correctamente.
•
4.-Prevención de Accidentes.
•
Alto riesgo de lesiones muscúloesqueleticas R/C con el desconocimiento de medidas preventivas en el hogar.
Se le orientará a la mamá de Citlali que los accidentes en el hogar son la causa más común de muerte.
•
Se le comunica a la mamá de Citlali que no debe de dejar sola a Citlali sobre una superficie por encima del nivel del suelo, no cargar a su hija mientras este cocinando, no darle alimentos u objetos pequeños con los que se pueda atragantar, no dejarla sola en la tina de baño ya que puede ahogarse en tan solo unos cuantos centímetros de agua.
•
Los accidentes son una causa frecuente de daño a la salud del niño que pueden llegar hasta la muerte y son prevenibles.
•
La señora se muestra desconcertada, y se le insiste en leer la guía y que para la siguiente visita se le reforzará la orientación.
5.- Enfermedades Diarreicas
•
Alto riesgo de enfermedades diarreicas agudas R/C el manejo inadecuado de alimentos así como el deficiente conocimiento de cómo prevenir estas enfermedades.
•
Que la señora conozca las medidas higiénicas, signos de alarma, uso y preparación de suero vida oral en las enfermedades diarreicas.
•
Se dan platicas sobre: Terapia de hidratación oral la cual consta de ofrecer líquidos y Vida Suero Oral con taza y cuchara y continuar alimentación habitual. Signos de alarma como son: sed intensa, evacuaciones o vómitos frecuentes, rechazo a tomar alimentos o beber líquidos, fiebre alta y sangre en las evacuaciones. Uso de agua potable, lavado de manos ablactación co-rrecta, eliminación adecuada de excretas.
•
La diarrea es un mecanismo de defensa del organismo ante un agente agresor, y el conocer los signos de alarma ante una deshidratación ayuda a la prevención de enfermedades diarreicas agudas.
•
La madre de Citlali por medio de una demostración nos devuelve el procedimiento de cómo preparar un suero oral y nos repite los signos de alarma ante un caso de deshidratación.
•
6.- Infecciones respiratorias
•
riesgo de infecciones respiratorias agudas R/C desconocimiento de las medidas preventivas
•
Que la mamá de Citlali detecte medidas preventivas y signos de alarma de las infecciones respiratorias agudas.
•
Se le da pláticas a la mamá de Citlali sobre como se contagian las infecciones respiratorias que es por contacto directo de personas enfermas, y a la vez que hacer para prevenirlas como: vacunar a la bebé contra sarampión difteria, tos ferina según esquema de vacunación, evitarle a la bebé cambios bruscos de temperatura y evitar corrientes de aire, no acudir si no es necesario a lugares concurridos donde pueda contagiarse, que sepa cua les son los signos de alarma
•
Las infecciones respiratorias agudas son causadas en su mayoría por virus, son autolimitadas pero si no se atienden a tiempo pueden llegar a complicarse con neumonía, que es una de las causas más graves de las enfermedades respiratorias.
La madre de Citlali, nos dice los signos de alarma ante una enfermedad respiratoria y a la vez nos dice que tomará en cuenta los cuidados necesarios que tendrá para Citlali para evitar estas infecciones respiratorias.
como son: tos, catarro, obstrucción y/o secreción nasal, dolor o enrojecimiento de garganta, ronquera, dolor o supuración del oído y/o dificultad para respirar.